Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sally Tomlinson

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Revista Interuniversitaria de Formación del

Profesorado
ISSN: 0213-8646
emipal@unizar.es
Universidad de Zaragoza
España

Barton, Len
La investigación en la educación inclusiva y la difusión de la investigación sobre discapacidad
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 25, núm. 1, abril, 2011, pp. 63-76
Universidad de Zaragoza
Zaragoza, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419147004

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
ISSN 0213-8646

La investigación en la educación inclusiva y la difusión


de la investigación sobre discapacidad1

Len Barton

Resumen

Este artículo destaca algunos de los problemas, prácticas


Correspondencia y preguntas clave con que me he enfrentado durante el
tiempo que he estado involucrado en la investigación
Len Barton
en educación inclusiva. Se ofrece una panorámica de
University of London, mis intereses de investigación a lo largo de mi andadura
Institute of Education (IOE) profesional. Las preocupaciones de mi investigación pueden
20 Bedford Way ser entendidas atendiendo a diferentes fases que a su
London WC1H 0AL, Reino Unido
Tel.: 020 7612 6000 vez están conectadas entre sí y también en relación a los
compañeros investigadores con los que he trabajado a
E-mail: len_barton@sky.com lo largo del tiempo. Se concluye que la investigación va
mucho más allá de los problemas técnicos y metodológicos,
Recibido: 15/02/2010 y se nos invita a reconocer los peligros de la complacencia y
Aceptado: 21/09/2010 de la superficialidad con respeto a nuestra investigación.

Palabras clave: Inclusión, Modelo social de la


discapacidad, Investigación inclusiva.

Research in inclusive education and dissemination


of the research on disability

Abstract

This paper outlines some of the key issues, practices and questions that I have had to
engage with in my research in inclusive education. It provides an overview of some of my
research interests throughout my academic career. My research concerns can be understood
in terms of different but interconnected phases and also in relation to specific colleagues I
have worked with at different points in my career. It is concluded that research goes beyond
technical and methodological issues and an invitation is made to recognise the dangers of
complacency and of superficiality with regard to our own research.

Key words: Inclusion, Social model of disability, Inclusive research.

1. Traducción: Teresa Susinos y Rob Jenkins.

ISSN 0213-8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70 (25,1) (2011), 63-76 63
Len Barton

Introducción
En este artículo intentaré señalar algunos de los problemas, prácticas y preguntas
clave con que los que he tenido que enfrentarme durante el tiempo que he estado
involucrado en la investigación en educación inclusiva y, en particular, con la
discapacidad.

Este breve escrito ofrece una panorámica de mis intereses de investigación a


lo largo de mi andadura profesional en la educación superior. Yo soy sociólogo, y
después de trabajar en la educación especial segregada en la etapa post-obligatoria
para estudiantes con discapacidad, obtuve un puesto docente para enseñar las
materias de Sociología de la Educación y Sociología de la Educación Especial
en los estudios de formación inicial del profesorado. Este trabajo se dirigía a
estudiantes universitarios de primer y segundo grado y de doctorado.

La investigación es un proceso de aprendizaje en el cual, con el paso del tiempo,


diferentes retos, preguntas e intereses van tomando prioridad en el desarrollo de
dicho proceso. Las preocupaciones de mi investigación pueden ser entendidas
atendiendo a diferentes fases que a su vez están conectadas entre sí y también en
relación a los compañeros investigadores con los que he trabajado a lo largo del
tiempo.

Aunque con un objetivo analítico he organizado mis intereses en distintas


fases, no debe entenderse que se trata de desarrollos inconexos, sino que están
interconectados y relacionados entre sí. Tampoco pretendo explicar todos los
aspectos de estas experiencias particulares.

Dado que mi relato es autobiográfico, soy consciente del peligro de un exceso


de romanticismo en mi relato y de las diferencias que a menudo existen entre los
principios proclamados y las prácticas y experiencias reales.

La primera fase de intereses de investigación


En la primera fase de mis esfuerzos de investigación, una fructífera amistad
con Sally Tomlinson me llevó a desplegar mi interés en el desarrollo de una
Sociología de la Educación Especial (BARTON y TOMLINSON, 1981; BARTON y
TOMLINSON, 1984; BARTON, 2003). Teníamos un interés particular en explorar
las cuestiones de poder, política y control social, en las cuales los intereses sociales
de los profesionales de la educación especial tenían un significado central en
nuestro trabajo.

64 ISSN 0213-8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70 (25,1) (2011), 63-76
La investigación en la educación inclusiva y la difusión de la investigación sobre discapacidad

Éramos críticos con el pensamiento psicológico y las prácticas de identificación


y definición de los alumnos discapacitados. Tal reduccionismo y el énfasis en
las concepciones individualistas, guiadas por la idea de deficiencia y del déficit
personal del niño, se convirtieron en el enfoque central de nuestro trabajo. Como
he argumentado, intentábamos poner en cuestión una amplia gama de creencias
dominantes que incluían:

• Que la política, la provisión, y las prácticas de la educación especial eran


incuestionablemente buenas, no solamente para los alumnos implicados,
sino también para el sistema en general.
• Que la corriente de opinión dominante basada en los factores individuales
era una explicación suficiente para entender asuntos que eran muy
relevantes para los alumnos discapacitados, sobre sus propias experiencias y
oportunidades.
• Que la toma de decisiones de los profesionales fuera siempre y de forma
indiscutible por el bien y por el propio interés de aquellos para quienes se
tomaban las decisiones.
Estas creencias fueron analizadas por nosotros a través de una serie de
preguntas y formas alternativas de concebir y desarrollar dichos problemas. Así,
nuestra agenda de investigación conllevó examinar:

• La relación de la educación especial con el sistema educativo, los aspectos


socio-económicos y políticos más amplios de la sociedad, y las funciones
sociales de la educación.
• La naturaleza y la interrelación existente entre cómo se han creado, mantenido
y cambiado los sistemas de categorías y clasificaciones y las repercusiones
que éstos han tenido para las personas etiquetadas, para los que etiquetaban
y para el orden social más amplio.
• El papel de los profesionales y sus intereses personales en cuanto al control
de las posibilidades vitales y la influencia en la formación de la identidad de
niños y adultos discapacitados.
Durante este período de investigación, mi trabajo se vio alimentado por
muchas influencias interconectadas entre sí. En primer lugar, mantuve un interés
profundo y apasionado por explorar y celebrar el valor del pensamiento y el
método sociológico en el estudio de la posición y experiencia de los alumnos con
discapacidad en el sistema educativo y en la sociedad en general.

ISSN 0213-8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70 (25,1) (2011), 63-76 65
Len Barton

Otra motivación clave fue el fuerte interés que tuvo la contribución de estas
disciplinas en la formación inicial y permanente del profesorado. Este hecho influyó
muy especialmente en la posibilidad de que la formación proporcionara formas
críticas y alternativas de pensar y entender cuál es la posición y la función de la
educación especial y del sistema dominante de provisión de servicios segregados.
Aquí, el interés principal de investigación consistió en desafiar el discurso de
“necesidades especiales” y las prácticas que éste legitima (BARTON, 1988).

Segunda fase de intereses de investigación


Como consecuencia de mi experiencia como examinador externo del Avery
Hill College of Education, conocí a Mike Oliver, un académico discapacitado que
trabajaba como profesor en este College.

A través de una amistad cada vez más estrecha con él pude acceder a una
nueva gama de literatura e ideas generadas desde el ámbito de los Estudios
sobre Discapacidad que habían sido producidas por académicos y activistas
discapacitados. Cada vez más interesado en tal trabajo entré en debate y diálogo
con un gran número de personas discapacitadas.

Se convirtieron en mis profesores y entré en un período de re-educación en el


cual mi ignorancia y mis creencias previas sobre la discapacidad fueron puestas en
crisis y modificadas gradualmente de forma radical. Fue una etapa de aprendizaje
muy turbulenta y a la vez emocionante en la cual conseguí alcanzar cada vez
un mayor nivel de información y de compromiso con el modelo social de la
discapacidad.

Durante este período, dos factores en particular tuvieron una importancia


singular para cuestionar mis puntos de vista con respeto a la investigación y la
enseñanza.

Con la visión experta y el asesoramiento de Mike Oliver, y aprovechando la


experiencia y el conocimiento que yo había adquirido en la gestación de la revista
Sociology of Education Journal, se fundó la revista Disability, Handicap and
Society (que más tarde se denominó Disability and Society).

Esta revista nació con la vocación de ofrecer un foro para el desarrollo del
debate y análisis crítico que contribuyera al enriquecimiento de las ideas, la
educación y la investigación.

66 ISSN 0213-8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70 (25,1) (2011), 63-76
La investigación en la educación inclusiva y la difusión de la investigación sobre discapacidad

Ponía en primer plano los puntos de vista y la experiencia de las personas


discapacitadas y estaba expresamente preocupada por difundir la crítica de
los modelos, presupuestos teóricos, políticas y prácticas relacionadas con la
discapacidad basadas en el modelo deficitario e individual.

La intención era animar el debate y establecer un diálogo que diera lugar


al desarrollo de nuevas preguntas, puntos de vista, interpretaciones y formas
de investigación emancipatorias. La discusión crítica y el intercambio de ideas
abarcaría un espectro de asuntos importantes, tales como el compromiso con
la voz, los intereses y las preocupaciones de las personas discapacitadas y sus
organizaciones; la exploración intelectual sobre la definición de discapacidad y del
Modelo Social de la Discapacidad; la investigación sobre factores políticos, sociales
y económicos relacionados con la comprensión de la esencia de la discapacidad;
las características y el impacto de las políticas y la legislación basadas en el modelo
de los derechos; la exploración de la compleja y variable naturaleza de la exclusión
y la discriminación; la relación y la diferencia entre discapacidad, raza, clase,
género, sexualidad y edad; el asunto del cambio fundamental y la búsqueda y
mantenimiento de un mundo social inclusivo, no-discriminatorio y no-opresivo;
los retos planteados por los avances en la ingeniería genética, la eutanasia, la
vida independiente (independent living) y las preocupaciones sobre la equidad;
los desafíos transculturales y los puntos de vista relacionados con las creencias
discapacitantes, el lenguaje y el proceso de empoderamiento (BARTON, 2009).

Esta no es, sin embargo, una lista exhaustiva de las preocupaciones de la


revista, pero es indicativa de la relectura crítica e innovadora que viene realizando
y del interés por repensar la investigación, las políticas y prácticas relacionadas con
la discapacidad que se ha llevado a cabo a través de sus páginas.

En segundo lugar, Mike Oliver y yo organizamos una serie de seminarios sobre


la Investigación en Discapacidad en los que académicos y activistas discapacitados
y sus aliados expusieron su propio pensamiento a través de un debate serio,
crítico e innovador. Como consecuencia de estas actividades se publicó en una
edición especial de la revista Journal of Disability, Handicap and Society algunas
de estas aportaciones en forma de artículos evaluados por pares bajo el título de
“Investigación en Discapacidad” (1992, Vol. 7, No. 2).

Estas iniciativas actuaron como estímulo para el desarrollo de nuevas formas de


concebir el propósito, el proceso y los resultados de la investigación dentro de los
Estudios sobre Discapacidad tanto a nivel nacional como internacional.

ISSN 0213-8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70 (25,1) (2011), 63-76 67
Len Barton

Durante esta fase de compromiso, mis motivaciones e intereses de investigación


cambiaron poco a poco. En primer lugar, las voces de las personas discapacitadas
cobraron cada vez mayor importancia, incluido el compromiso de introducir
la literatura producida por académicos y activistas discapacitados como parte
imprescindible en los cursos de grado y postgrado en educación.

En segundo lugar, las implicaciones de estas ideas y la consideración de


la naturaleza del propósito, el proceso y los resultados de la investigación,
gradualmente se convirtieron en consideraciones esenciales en mi compromiso
con la investigación, la metodología de la enseñanza y la práctica.

En tercer lugar, el compromiso del Modelo Social empezó a provocar el


surgimiento de mi pensamiento actual y a que apareciera el interés sobre la
discapacidad dentro de la Sociología de la Educación. Finalmente, los asuntos de
justicia social, derechos humanos y los dilemas transculturales se convirtieron en
asuntos nucleares de mi ocupación.

Tercera fase de intereses en investigación


Esta fase del desarrollo de mi investigación y mi docencia está relacionada con
mi trabajo con un grupo de compañeros en la Universidad de Sheffield2 e incluyó
la creación de un Centro de Investigación de Educación Inclusiva, el desarrollo
del primer Máster Educativo sobre Educación Inclusiva en Inglaterra, la puesta
en marcha de estudios de doctorado sobre educación inclusiva y discapacidad
y, finalmente, el desarrollo de un Máster Educativo a distancia y un programa de
doctorado sobre educación inclusiva en Trinidad y Tobago. Todos ellos fueron
factores de peso en esta fase de mis intereses de investigación.

Otros aspectos importantes en esta época fueron mi nombramiento en la primera


cátedra de Educación Inclusiva en el Instituto de Educación de la Universidad de
Londres, la creación de un Máster en Educación Inclusiva, y la supervisión de
estudios de doctorado nacionales e internacionales sobre la inclusión educativa.
Finalmente, destacaré mi relación laboral constante y durante largo tiempo
con Felicity Armstrong y nuestra investigación y escritos conjuntos dedicados
especialmente a los dilemas transculturales y las preocupaciones históricas y socio-
políticas.

Mis motivaciones e intereses durante esta fase incluían:

2. Estos compañeros eran Derrick Armstrong, Felicity Armstrong, Peter Clough y Michelle Moore.

68 ISSN 0213-8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70 (25,1) (2011), 63-76
La investigación en la educación inclusiva y la difusión de la investigación sobre discapacidad

• Adoptar de manera crítica los presupuestos metodológicos y las prácticas de


investigación informados por el Modelo Social de la Discapacidad.
• Clarificar el sentido y la diferencia entre “integración” y “educación inclusiva”
y llegar a definir el significado de la inclusión con respecto a todos los alumnos
y no solamente a unos pocos predefinidos.
• Desarrollar un conocimiento y una comprensión más profunda sobre
los presupuestos teóricos y las prácticas transculturales e identificar las
implicaciones de todo ello para nuestras propias creencias, perspectivas y
prácticas.
• Proporcionar literatura, ideas y puntos de vista comprensibles, fáciles de
leer, accesibles y críticos a la vez, destinados a los estudiantes de los cursos
iniciales y de postgrado.
Durante este período de trabajo se desarrolló una amplia gama de actividades
y publicaciones, y para ilustrar el significado de éstas con respecto al tema de este
artículo, hablaré brevemente de dos colecciones de comunicaciones relevantes que
fueron publicadas. Estas publicaciones fueron Making difficulties. Research and
the construction of SEN (1995), y Articulating with difficulty. Research voices in
inclusive education (1998). Ambas publicaciones fueron editadas por Peter Clough
y por mí mismo.

En el libro Making difficulties queríamos animar al lector a pensar y a trabajar


de forma crítica, auto-consciente y orientada hacia el cambio. Una preocupación
central del libro fue proporcionar ejemplos de cómo las “necesidades educativas
especiales” se pueden entender como conceptos que han sido construidos de
diversas formas por la propia investigación.

También buscábamos argumentar que la investigación no solamente se dirige


a, o discute sobre el objeto de la misma, sino que también comienza a crear dicho
objeto a través de la propia identificación de un tema objeto de estudio y que
elegir cómo investigar dicho objeto es en sí mismo constitutivo del propio objeto
investigado. Estábamos buscando promover un acercamiento a la investigación
que fuera más allá de las capas superficiales de la descripción, para examinar los
asuntos relativos a la relación entre el sujeto investigador y el acto de investigar, y
de este modo indagar en las maneras mediante las cuales la construcción personal
de los fenómenos contribuye a fabricar lo social y como consecuencia a otorgarle
una naturaleza institucionalizada a dicho ámbito.

ISSN 0213-8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70 (25,1) (2011), 63-76 69
Len Barton

Por lo tanto, la investigación misma crea (más que meramente estudia) el


fenómeno de las necesidades educativas especiales. Al intentar animar a los
autores a tomar conciencia y problematizar la planificación, el proceso y los
resultados de la investigación, les pedíamos que consideraran de manera personal
y con profundidad los siguientes aspectos:

• ¿Qué creencias o presupuestos sobre las NEE/discapacidad tengo


que se manifiestan inevitablemente en la manera en la que diseño mi
investigación?
• Debido a estos presupuestos, ¿qué cuestiones específicas me estoy planteando
en este estudio y qué acontecimientos y circunstancias las han hecho surgir y
les han dado prioridad y urgencia en mi trabajo?
• ¿Qué y cómo estas creencias, preguntas y circunstancias han sugerido o
influido en los métodos particulares que he elegido en mi investigación?
¿Qué presupuestos sobre “cómo funciona el mundo” –y cómo lo podemos
conocer– se dan por ciertos con estos métodos? ¿Por qué entonces son
particularmente adecuados para investigar estos fenómenos concretos?
• ¿Cómo han cambiado o han evolucionado mis creencias durante el
proceso de investigación? ¿De qué manera me ha cambiado a mí mismo la
investigación?
• ¿Y de qué manera ha cambiado la comprensión que tiene la comunidad en
general a través de o por medio de lo que he logrado? Si, como intentamos
sugerir, la investigación define en realidad el campo de estudio, ¿qué
redefinición (por pequeña que sea) se deriva de mi trabajo? ¿Qué podría
aprender otro investigador o qué querría yo que aprendiera otro investigador
de mi experiencia?
El presupuesto subyacente que informaba esta colección de artículos era qué
es lo que nosotros pensamos como investigadores y cómo definitivamente y de
forma inevitable nuestra procedencia influye en cómo construimos las cosas. A
los lectores del libro queríamos animarles a explorar hasta qué punto podemos,
debemos, o de hecho necesitamos saber lo que están pensando los investigadores
más allá de los relatos que ellos escogen mostrarnos en su trabajo.

Con esta publicación como base queríamos llevar los debates, ideas y preguntas
más allá, y como resultado de ello surgió el libro Articulating with difficulty (1988),
que buscaba explorar de forma crítica el tema de la “voz” en la investigación
en educación inclusiva: las voces de los investigadores así como las voces de

70 ISSN 0213-8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70 (25,1) (2011), 63-76
La investigación en la educación inclusiva y la difusión de la investigación sobre discapacidad

los “investigados” y las maneras en las cuales la investigación mediatiza las


identidades.

Se pedía a los autores del libro que examinaran críticamente sus experiencias
como investigadores incluyendo el tema de las relaciones de poder abiertas y sutiles
dentro del contexto de la investigación; la cuestión de la “voz” en la investigación
emancipatoria y la cuestión de qué nuevas formas más inclusivas de investigación se
ven obstaculizadas por la cultura del trabajo individual y competitivo universitario;
las relaciones de investigación y la presión por los resultados.

Así que el libro no solamente ofrece:

“…unos ejemplos excelentes de investigadores que examinan y relatan su


trabajo desde valores y posiciones políticas claramente expresadas, sino que
además ofrece exploraciones valiosas de las complejidades que estos autores
encuentran al hacer sus trabajos de esta forma basada en unos principios y
orientada a ciertos valores” (McINTYRE, 1998, prefacio).
La intención de este libro es, por lo tanto, la de mostrar el poder de la crítica a
los sistemas dominantes de investigación y la de ir más allá de la crítica hacia el
desarrollo de posiciones, relaciones y prácticas alternativas a estos modelos.

El tema de la “voz” se examina como un asunto conflictivo, y cuando se sitúa


en el contexto de las relaciones de poder en el proceso de investigación, surgen
muchas preguntas muy relevantes como: ¿de quién es la voz que se escucha?
¿Quién escucha a quién? ¿Por qué?, y ¿para los intereses de quién?

La última pregunta tiene una importancia particular porque una asunción


fundamental que sostiene el análisis global de esta colección de artículos es que la
investigación misma puede ser discapacitante y opresiva.

Por ello, es necesario dar prioridad al hecho de pedir a los investigadores en


educación inclusiva que tengan una actitud autocrítica, abierta y honesta.

La intención era animar el debate y el diálogo entre las partes interesadas,


incluyendo los sujetos de estudio.

Sin embargo, aún perduran algunos problemas serios como se puede ver en la
publicación reciente titulada Doing inclusive education research (ALLAN y SLEE,
2008), en la cual los autores se proponen ofrecer algunas perspectivas “desde
dentro” sobre el sentido y las prácticas implicadas en tal investigación. Para ello,

ISSN 0213-8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70 (25,1) (2011), 63-76 71
Len Barton

entrevistaron a una selección de investigadores con el fin de indagar sobre sus


perspectivas, presupuestos teóricos y prácticas.

En este libro que es fascinante, documentado y provocador, los autores


confirman la lamentable ausencia de un “debate crítico y auténtico sobre la
naturaleza de la educación inclusiva y sobre cómo podría ser investigada de la
manera más adecuada” (ibíd., 2).

En su opinión, allí donde se han intentado examinar estos factores, los resultados
finales son decepcionantes. Una parte de esta dificultad yace en el resultado de la
propia educación inclusiva que ha sido “esloganizada y transformada en un tópico
que se utiliza de manera ubicua porque añade cierto brillo al propio discurso”
(ibíd., 3). Por lo tanto, para ellos, se da una situación contradictoria e inaceptable,
según la cual una gran parte del campo de la educación inclusiva se caracteriza por
una falta seria de transparencia crítica por parte de muchos de los relatos y debates
que existen en la literatura así denominada.

Los investigadores que actualmente se dedican al área de educación inclusiva


se enfrentan a muchos desafíos. El significado de “educación inclusiva” está sujeto
a interpretaciones contradictorias expresadas por académicos, profesionales,
políticos y también por la prensa sensacionalista. Igualmente, el contexto de la
política en la que la educación inclusiva necesita situarse y ser comprendida es
un contexto de mensajes, prioridades y compromisos opuestos y contradictorios
a los dictados por los gobiernos y otras agencias responsables. Finalmente, en
la actualidad estamos siendo testigos de un ataque hacia el pensamiento y las
prácticas inclusivas que recibe el apoyo de algunos académicos, representantes
de centros residenciales segregados, representantes de sindicatos de profesores,
padres y la prensa sensacionalista.

Los argumentos que se presentan para apoyar estas críticas incluyen: la


importancia de ofrecer un continuum de provisión de servicios en el cual la
educación especial se considera esencial; la llamada a una “inclusión razonable”
en contra de lo que es descrito como “inclusión total”; la ausencia de experiencia
y de recursos en los centros ordinarios; finalmente, se ha dado prioridad a la
consecución de la excelencia y de los más altos estándares académicos que
otorgan una importancia central a la competición y a la selección del alumnado.
Una figura clave en el apoyo a estas críticas contrarias a la educación inclusiva es
Mary Warnock (2006).

Desde la perspectiva adoptada en este artículo, la educación inclusiva debe


ser entendida como un elemento importante en la lucha para conseguir una
sociedad inclusiva. Tal perspectiva está basada en la asunción de que la sociedad

72 ISSN 0213-8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70 (25,1) (2011), 63-76
La investigación en la educación inclusiva y la difusión de la investigación sobre discapacidad

está caracterizada por desigualdades profundas y relaciones discriminatorias y


excluyentes. Por lo tanto, una preocupación muy relevante de la investigación
inclusiva debiera ser intentar identificar, entender y criticar la naturaleza variada y
compleja de las barreras para la inclusión que existen dentro de la educación y en
la sociedad en general. La discriminación debe ser, por lo tanto, una preocupación
principal y permanente para la inclusión que estará implicada en identificar y
comprender de qué manera la educación puede contribuir a corto, medio y largo
plazo a promover el cambio en este sentido.

La investigación inclusiva también se interesa en la desconstrucción de las


categorías, y por ejemplo, tal y como hacen los autores del Index for Inclusion
(BOOTH et al., 2000), se da prioridad al análisis crítico que permite cuestionar
el lenguaje y los presupuestos que desarrolla el discurso de las necesidades
especiales.

Por lo tanto existe un conflicto entre una visión de la inclusión que engloba el
lenguaje de las necesidades especiales y otra que considera aquel lenguaje como
parte del problema más que de la solución. Dentro del discurso de las necesidades
especiales, se asume que los alumnos con “necesidades educativas especiales”
pueden ser diferenciados de los alumnos “normales”.

Esta construcción discursiva tiene implicaciones sobre cómo se habla de las


necesidades del primer grupo en cuestión, cómo y por quién están tratados, cómo
son percibidos por los otros y cómo se perciben a sí mismos (ARMSTRONG,
2004).

Comprender la exclusión y la inclusión hace surgir temas políticos en términos


de quién está dentro o fuera, a qué oportunidades tienen acceso las personas y
qué relaciones de poder están involucradas en estas interacciones. La investigación
inclusiva trata de explorar las maneras complejas y ricas en las cuales las personas/
alumnos “pertenecen”, “participan” y “aprenden a vivir el uno con el otro” en
distintos contextos, dentro de los cuales se incluye la educación. Esto requiere
comprometerse con el reto de entender cómo los individuos pueden ser tanto
incluidos como excluidos en contextos particulares (RAVAUD y STIKER, 2001).

La búsqueda de políticas y prácticas inclusivas implica más aspectos que


las cuestiones relativas al acceso simplemente. Incluye también las políticas de
reconocimiento por las cuales luchan los grupos oprimidos en pos de conseguir
una identidad positiva y la celebración de la diferencia. Esto implica, en el plano
individual y colectivo, aprender a hablar por ellos mismos y tener cada vez mayor
control sobre sus opciones y oportunidades vitales. He argumentado que desde
la perspectiva de la investigación, explorar las perspectivas o voces de ciertos

ISSN 0213-8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70 (25,1) (2011), 63-76 73
Len Barton

grupos requiere que el investigador tome en consideración el contexto en el


que se expresan dichas voces, el contenido de estas voces, el propósito de tales
articulaciones y su impacto. Una tarea fundamental a la que se enfrentan los
investigadores es entender qué significa escuchar estas voces, incluyendo aquellas
más difíciles de escuchar.

Conclusión
En este breve artículo he intentado identificar y explorar algunas de las
características claves de mi experiencia como investigador. Subrayo tres fases
interrelacionadas, en las cuales el desarrollo de mi conocimiento, comprensión,
intereses y compromisos de investigación fueron también influidos por la existencia
de una amistad de trabajo con ciertos compañeros en cada una de estas fases.
Este proceso de aprendizaje no fue lineal ni exento de dificultades, sino que
estuvo caracterizado a la vez por la confusión, la incertidumbre, los errores y por
la comprensión, la confianza y la ilusión. Desarrollar una conciencia autocrítica,
ser abierto y honesto como investigador ha sido una tarea constantemente
desafiante e inquietante para mí. Esto se agudiza particularmente cuando el interés
de investigación se centra en los problemas de la inclusión, la discapacidad y la
igualdad, lo cual requiere establecer relaciones que estén dirigidas por los intereses
y las propuestas del modelo social.
Estar en permanente actitud de aprender y de reconocer lo anterior es una
característica imprescindible del proceso de desarrollo como investigador. A
pesar de que han existido cambios efectivos dirigidos a conseguir una práctica
emancipadora, estos han sido muy lentos y la situación aún es decepcionante.
Esto se puede comprobar si examinamos nuestra propia práctica a la luz de las
preguntas planteadas por Zarb (1992, 128) que incluían:
• ¿Quién controla cuál será el objeto de la investigación y cómo será llevada a
cabo?
• ¿Hasta qué punto hemos progresado en involucrar a las personas
discapacitadas en el proceso de investigación?
• ¿Qué oportunidades existen para que las personas discapacitadas puedan
criticar la investigación y puedan tener influencia sobre direcciones futuras?
• ¿Qué sucede con lo que produce la investigación?
Estas preguntas son cruciales y hacen notar que la investigación va mucho
más allá de los problemas técnicos y metodológicos. Las dimensiones sociales y

74 ISSN 0213-8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70 (25,1) (2011), 63-76
La investigación en la educación inclusiva y la difusión de la investigación sobre discapacidad

políticas son las más significativas. Estas, cuando son tomadas en serio, nos invitan
a reconocer los peligros de la complacencia y de la superficialidad con respeto a
nuestro pensamiento y a nuestra práctica. Aún tenemos mucho que aprender y que
cambiar en relación a nuestro pensamiento y nuestras prácticas de investigación.
En una publicación reciente basada en las perspectivas de sesenta y ocho
organizaciones de personas discapacitadas de veinticinco países europeos, los
descubrimientos ilustran claramente el interés y las ganas de involucrarse en
la investigación colaborativa por parte de tales organizaciones, pero a la vez
también se plantean algunas preocupaciones muy serias (PRIESTLY et al.,
2010). Estas tienen que ver con la posición de las instituciones académicas con
respecto a tales posibilidades de investigación y con conocer hasta qué punto
tal compromiso estará basado en una alianza igualitaria acorde con el Modelo
Social y con la Investigación Basada en los Derechos. Muchas críticas provienen
de la experiencia que estas personas ya han tenido en su trabajo con instituciones
académicas. También se señala un abanico de problemas en los que ellos creen
que la investigación necesita involucrarse. El alcance del reto que tales formas
colaborativas de investigación emancipadora podría plantear se expresa de la
siguiente manera:
“Las organizaciones de las personas discapacitadas desean ser socios
a partes iguales en los proyectos de investigación. Esto es difícil. Hay
demasiados investigadores que no tratan a las personas discapacitadas como
socios iguales. Las personas discapacitadas quieren ayudar a decidir qué
clase de investigación se hace. Quieren involucrarse antes de que comience
la investigación. Quieren ayudar a decidir qué preguntas hay que hacer.
Pueden ayudar a que los descubrimientos de los investigadores sean más
accesibles. Las organizaciones de personas discapacitadas tienen buenas
ideas para nuevos proyectos de investigación” (ibíd., 1).
La diferencia entre la retórica loable y la experiencia verdadera es a menudo
un asunto serio en la investigación. Debería recordarnos la importancia de la
humildad, la necesidad de contar con amistades y apoyos críticos, así como la
necesidad de trabajar intensamente en nuestro conocimiento, nuestra comprensión
y nuestro compromiso con la naturaleza y el propósito de la investigación que
deseamos emprender.

Referencias bibliográficas
ALLAN, J. y SLEE, R. (2008). Doing inclusive education research. Rotterdam: Sense
Publications.

ISSN 0213-8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70 (25,1) (2011), 63-76 75
Len Barton

ARMSTRONG, F. (2004). “The Inclusive School”. En The Inclusive School. Proceedings of


the Joint Conference of the Irish National Teachers’ Organisation and the Equality
Authority. Dublin: Irish National Teachers’ Organisation.

BARTON, L. (Ed.) (1988). The politics of special educational needs. Lewes: Falmer Press.

BARTON, L. (2003). Inclusive Education and Teacher Education. A basis for hope or a
discourse for delusion. Londres: Institute of Education, University of London.

BARTON, L. (2009). Transcripción de audio de entrevista con el Profesor Len Barton,


disponible en: www.informaworld.com/smpp/educationarena interview online
interview5-db=educ.

BARTON, L. y CLOUGH, P. (Eds.) (1995). Making difficulties. Research and the construction
of SEN. Londres: Paul Chapman.

BARTON, L. y CLOUGH, P. (Eds.) (1998). Articulating with difficulty. Research voices in


inclusive education. Londres: Paul Chapman.

BARTON, L. y TOMLINSON, S. (Eds.) (1981). Special Education: Policy, practices and social
issues. Londres: Harper and Row.

BARTON, L. y TOMLINSON, S. (Eds.) (1984). Special Education and social interests. Londres:
Croom Helm.

BOOTH, T., AINSCOW, M., BLACK-HAWKINS, K., VAUGHN, M. y SHAW, L. (2000). Index
for Inclusion: Developing learning and participation in schools. Bristol: Centre for
Studies on Inclusive Education (CSIE).

McINTYRE, D. (1998). “Series Editor’s Preface”. En L. Barton y P. Clough (Eds.) (1998).


Articulating with difficulty. Research voices in inclusive education. Londres: Paul
Chapman.

PRIESTLY, M., WADDINGTON, L. y BESSOZI, C. (2010). “Towards an agenda for disability


research in Europe: Learning from disabled people’s organisations”. Disability and
Society (de próxima publicación).

RAVAUD, J. F. y STIKER, H. J. (2001). “Inclusion/Exclusion: An analysis of historical and


cultural meanings”. En G.L. Albrecht, K.D. Seelman y M. Bury (Eds.), Handbook of
Disability Studies. Londres: Sage Publications.

WARNOCK, M. (2006). Special educational needs: A new look. London: Philosophy of


Educational Society of Great Britain. * Ver también mi crítica a este trabajo en
BARTON, L. (2007). Special educational needs: An alternative look. Disponible en el
website de Leeds: www.leeds.ac.uk/disability-studies.

ZARB, G. (1992). “On the road to Damascus: First steps towards changing the relations of
disability research production”. Disability, Handicap and Society, 7 (2), 125-138.

76 ISSN 0213-8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70 (25,1) (2011), 63-76

También podría gustarte