Librometodo
Librometodo
Librometodo
Sumario:
1.1 La investigación científica.
1.1.1 Principales tipos de investigación.
1.2 El diseño de la investigación.
1.3 Algunos criterios para evaluar la eficiencia y la calidad de las
investigaciones.
1.4 Actividades prácticas.
Anexo al capítulo 1.
1
proyectar el diseño de la investigación, hasta el análisis de los resultados y
la formulación de las conclusiones y recomendaciones.
“El conocimiento es, más que nada, un proceso, no un acto único o algo que se
alcanza bruscamente...”, 1 pero, ¿cómo ocurre este proceso del conocimiento?.
2
equivocarnos que en todo hombre normal hay oculto un investigador. Así, si
nos acercamos al campo de la Pedagogía, diríamos que en todo docente hay
un investigador en potencia. Desde el momento en que, como profesores,
empezamos a cuestionarnos el por qué nuestros alumnos no aprenden por
igual y al ritmo que esperamos, nos estamos adentrarnos en el campo de la
investigación pedagógica.
2
Véase: Beatriz Castellanos, “Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico”.
3
Por su parte el conocimiento empírico está muy ligado a la actividad
práctica del hombre, se basa en la observación simple y la repetición de
actos en forma sucesiva y similar. Es el conocimiento pragmático que se
adquiere de forma espontánea y que desarrollan la mayor parte de las
personas en el proceso de la práctica social para satisfacer sus necesidades
mediante la transformación de la realidad.
4
Por tanto, la percepción es un complejo de sensaciones ligadas entre s¡ que
corresponden a las propiedades mutuamente relacionadas de un objeto.
5
En la segunda etapa del conocimiento se pasa del conocimiento empírico al
pensamiento abstracto, veamos:
Conocimiento abstracto
6
Para poder hacer abstracción hasta encontrar lo esencial, es necesario
estudiar el mayor número posible de casos individuales correspondientes a
un objeto o fenómeno.
7
Para hablar del término investigación científica en el campo de la Pedagogía
primeramente debemos precisar algunos conceptos asociados como son
ciencia e investigación.
¿Qué es la ciencia?
Existe un gran número de definiciones acerca del concepto ciencia, las que
se pudieran agrupar en cuatro aspectos, que la abordan como:
Por su parte el Dr. Rudemar Blanco plantea que : “La ciencia es un sistema de
conocimientos objetivos acerca de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento”. 5
3
Diccionario de Filosofía, página 63.
4
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2002.
5
Rudemar Blanco, “Preguntas y respuestas sobre ciencia, técnica e investigación”, pág. 6
8
Consideramos que es un “sistema” en tanto integra el conjunto de
conocimientos objetivos de una misma naturaleza que están
interrelacionados y que interactúan mutuamente.
6
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2002.
7
Antonio Bastos, Investigación educativa, página 15.
9
con el objetivo de resolverlos y transformar la realidad para satisfacer sus
necesidades e intereses.
10
La “sistematicidad” está dada en la búsqueda organizada, porque
presupone el ordenamiento, construcción de sistemas, de ideas; donde se
integran conocimientos parciales en totalidades más amplias, acercándose a
la generalización.
11
La “metodología de la investigación educativa”, no es mas que la
metodología de la investigación aplicada a las ciencias de la educación.
12
3) La “teoría científica” como integración de los nuevos hechos
científicos en sistemas coherentes que permiten describir, explicar,
predecir y transformar la realidad.
13
En la investigación cuantitativa el objetivo es establecer relaciones
causales que supongan una explicación del objeto de investigación, se basa
sobre muestras grandes y representativas de una población determinada,
utiliza la estadística como herramienta básica para el análisis de los datos.
Predomina el método hipotético deductivo. 8
Nuestra experiencia nos permite afirmar, que no existe un esquema que sea
aceptado de modo general, ya que en toda investigación se integra lo
cualitativo con lo cuantitativo. Por lo tanto,
Sin embargo, una investigación puede dirigirse a resolver una amplia gama
o variedad de necesidades. Así por ejemplo, podemos estudiar el
comportamiento de un fenómeno o hecho para esclarecerlo y describirlo,
estudiar las causas que están generando un problema para poder explicarlo
y llegar hasta proponer soluciones, comprobar una hipótesis previamente
formulada, conocer el decursar histórico que ha tenido un fenómeno, entre
otras.
8
Véase el Capítulo 2 “Los métodos teóricos en la investigación”.
14
De ahí que cada autor nos presente diferentes clasificaciones atendiendo a
distintos criterios o enfoques. De acuerdo con los tipos de trabajos que se
realizan, y atendiendo a la finalidad que se persiga las investigaciones
pueden clasificarse en: fundamentales, teóricas o puras y aplicadas.
15
Investigación descriptiva (lo que es).
16
observación, las encuestas, las entrevistas, etc. Se incluyen dentro de las
investigaciones descriptivas:9
9
Véase R. Bisquerra, “Métodos de Investigación Educativa, Guía Práctica”, 1989.
10
Para profundizar en los tipos de experimentos, véase el capítulo 3.
17
invariante. “De ahí que, al hablar de proceso implique momentos acumulativos
que se interrelacionan de tal forma, que si en una nueva etapa se descubre algo
incoherente con lo planteado anteriormente, es necesario retomar el curso de la
investigación, y hacer los ajustes pertinentes”. 11
11
Antonio Bastos, Investigación Educativa, pág. 26.
18
Planteamiento del problema.
Objeto de la investigación.
Campo de acción.
Objetivos.
Tareas de la investigación.
19
Es importante no confundir el problema social o problema real que está
ocurriendo, con el problema científico que es el que formula el investigador
para dar respuesta a esa situación problémica.
Por ejemplo:
“¿Cuáles son los factores que están provocando en los alumnos el desinterés
por el estudio de la Matemática?”.
Otro ejemplo:
20
Con base en esas respuestas a los problemas científicos es que se podrán
resolver esas situaciones problémicas o problemas de la práctica social.
21
al investigador aportar una solución teórico-práctica según el tipo de
investigación de que se trate.
Por ejemplo
¿Cuáles son los factores que están provocando en los alumnos el desinterés
por el estudio de la Matemática?
22
Entonces, la precisión del tema estará en dependencia de los factores
específicos que vamos a estudiar, así como. En qué nivel de enseñanza y en
cual población lo vamos a realizar. De acuerdo con lo anterior, una posible
formulación del tema sería la siguiente:
23
En el ejemplo que venimos analizando, una de las formas de precisar el
objeto de investigación pudiera ser la siguiente:
Para ese objeto el campo de acción sería: “el estudio de esos factores en la
asignatura Matemática, del nivel medio básico, en el municipio de La Habana
Vieja”.
a) ser orientador;
d) evaluable;
Por ejemplo
24
En el caso que nos ocupa el objetivo general pudiera plantearse del siguiente
modo:
25
La hipótesis, desde el punto de vista formal es una suposición expresada en
forma de enunciado afirmativo y que generalmente enlaza dos elementos (al
menos) o aspectos llamados variables. La hipótesis constituye un enlace
entre la teoría y la práctica.
Ejemplo de hipótesis:
26
“La aplicación de un sistema de tareas que implique la reproducción de
modelos espaciales sobre la base de una estrategia reflexiva y autorregulada
favorecerá el desarrollo de la organización espacial de los alumnos durante
la etapa de aprestamiento”.
27
Por ejemplo, en el problema que venimos desarrollando acerca del
desinterés de los alumnos por el estudio de las matemáticas se pudieran
formular preguntas científicas, como las siguientes:
¿Existe relación entre el desinterés de los alumnos del nivel medio por
las Matemáticas con respecto a la preparación de los docentes?.
28
en que se utiliza no sólo en investigaciones de corte experimental, sino
también, en investigaciones descriptivas.
29
Diagnóstico del desempeño de los docentes de Matemática de nivel
medio.
30
Cuadro No. 1. Relaciones entre objetivo-pregunta científica-tarea científica-
métodos a emplear.
31
En el diseño deben quedar explícitas las variables que utilizaremos en la
investigación, que como ya vimos anteriormente son: variable
independiente, variable dependiente y variables ajenas. Estas últimas son
aquellas que están presentes en el estudio y que debemos controlar para
que no contaminen los resultados.
32
relacionado al producto que se obtiene, en nuestro caso, del trabajo
investigativo realizado.
Por otra parte, el concepto “calidad” puede utilizarse tanto para caracterizar
al proceso como al resultado. Si nos referimos a la definición de este que
plantea el diccionario filosófico, nos dice: "La calidad es la determinación del
objeto, en virtud de la cual éste es precisamente el objeto dado y no otro, y se
diferencia de otros objetos. La calidad del objeto no se reduce a algunas de sus
propiedades. Está enlazada con todo el objeto, lo engloba por completo y es
inseparable de él".15
14
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2002.
15
Diccionario filosófico: Editorial Progreso, Moscú, 1984, Página 52.
33
Ahora estamos en condiciones, de hacernos una pregunta inicial: ¿A qué
eficiencia y calidad nos referimos?, a la del diseño (proyecto de la
investigación), a la del proceso de la investigación, al resultado de ese
proceso investigativo o a la introducción en la práctica del resultado
obtenido.
34
dimensiones e indicadores, que nos permitan medirlas con mayor
objetividad.
El sistema teórico.
El sistema metodológico.
El sistema teórico.
En esta etapa, que debe reflejar el diseño de la investigación, hay que tener
en cuenta que cada elemento o aspecto integrante de este sistema teórico
puede ser operacionalizado para medir con mayor objetividad la eficiencia y
calidad de ellos, a partir de las dimensiones e indicadores que se presentan
en el cuadro siguiente:
Componente de
fundamentación Posiciones teóricas
adoptadas
35
Conceptualización
Posibilidad de solución
General Coherentes
Variables
Términos lógicos
36
investigación
Estructura lógica
37
investigador hacia los objetivos que se debe plantear para solucionarlo; si se
logra la adecuada comprensión del problema y la comunicación hacia otras
personas en cuanto al campo que se aborda.
38
El “objeto de la investigación” es un elemento importante dentro del
diseño de la investigación, su “componente metacognitivo”, como
dimensión, permite evaluar si constituye la esencia de lo que se quiere o
pretende investigar y conocer en qué esfera se moverá el investigador.
39
al problema formulado, una explicación provisional, de ahí la importancia de
su capacidad predictiva y consistencia lógica.
40
El sistema metodológico.
Correspondencia con la
hipótesis, las preguntas
científicas o la guía
temática.
41
logrando el cumplimiento de los objetivos específicos y la solución al
problema científico formulado.
42
Anexo al Capítulo 1
Ruta Crítica o algoritmo para el desarrollo de una investigación.
1 2 3
Seleccionar Delimitar Precisar
PROBLEMA OBJETO TEMA
Campo de acción
6 5 4
Plantear Determinar Especificar
HIPÓTESIS
ENFOQUE OBJETIVO
6. Plantear
Analizar Seleccionar
variables indicadores Preg. Científ.
7 8
MÉTODOS DE
Formular CRONOGRAMA Establecer
RECOLECCIÓN
DE TAREAS DE DATOS
11 10 MÉTODOS DE 9
RECURSOS Precisar MUESTRASSeleccionar Definir
PROCESAMIENTO
NECESARIOS O FUENTES DE LA
INFORMACIÓN
12 13 14
Redactar PROYECTO Ejecutar Redactar
PROYECTO INFORME
DE DISEÑO
15
RESULTADOS DE Introducir
INVESTIGACIÓN
43
CAPÍTULO 2
LOS MÉTODOS TEÓRICOS EN LA INVESTIGACIÓN
PEDAGÓGICA.
Sumario:
2.1 Introducción.
2.2 Análisis y síntesis.
2.3 Inducción y deducción.
2.4 Método hipotético deductivo.
2.5 Método de análisis histórico lógico.
2.6 Método genético.
2.7 Método de tránsito de lo abstracto a lo concreto.
2.8 Método de modelación.
2.9 El enfoque de sistema.
2.10 Actividades prácticas.
2.1 INTRODUCCIÓN.
Como sabemos, el conocimiento científico se distingue de la práctica
porque penetra en la esencia de los procesos, hechos, fenómenos y objetos
del mundo sobre la base de sus manifestaciones externas, fenoménicas,
utilizando para ello el pensamiento abstracto, confirmado por la práctica
socio histórica.
44
experimental mediante la observación reiterada y la experimentación.
Constituye la primera etapa del conocimiento, donde el hombre obtiene el
reflejo del mundo circundante a través de sensaciones, percepciones y
representaciones.
45
investigación y precisamos la estrategia general para abordarlo, hasta el
análisis que hacemos de los resultados obtenidos derivados de la aplicación
de diferentes instrumentos, estamos en presencia de la utilización de
métodos de análisis teóricos.
Elaborar teorías.
Análisis y síntesis.
Inducción y deducción.
46
Hipotético deductivo.
Histórico lógico.
Genético.
Modelación.
Enfoque de sistema.
TODO PARTES
Análisis
Síntesis
47
en las otras partes del objeto de investigación y determinan su
comportamiento.
Tal enfoque no permite salir del límite estrecho del nivel teórico del
conocimiento de la realidad pedagógica y obstaculiza el poder determinar las
16
Teresa Bosque y Tomás Rodríguez, “Investigación elemental”, página 73.
48
leyes teóricas de la pedagogía. La forma de lograr una salida a esta situación
es necesario buscarla en el enfoque de sistema, el cual no sería posible sin
la combinación del análisis y la síntesis.
Ejemplo:
En este caso, pueden ser múltiples factores los que están incidiendo en el
aumento de la deserción escolar, entre ellos es necesario estudiar aquellos
que tienen que ver con las condiciones en que se desarrolla el proceso
educativo en la institución escolar tales como: calidad de los planes y
programas de estudio, nivel de preparación de los docentes, ambiente
escolar, entre otros; la influencia del entorno social donde se incluye a la
familia, su nivel de vida y preparación; el papel que asumen el resto de los
agentes sociales, en particular la estructura económica y política de la
sociedad, entre otros factores a tener en cuenta.
49
Por ejemplo:
50
Hay que tener cuidado al establecer la inferencia deductiva, ya que se puede
llegar a conclusiones erróneas si se olvida que el vínculo entre lo general
conocido y lo particular desconocido no siempre es directo, sino que puede
estar mediado por numerosas relaciones complejas, específicas de lo
particular, que hay que tomar en cuenta para que el razonamiento deductivo
sea válido.
Casos particulares
CASO 1 CASO 2 Inducción
GENERALIZACIÓN
CASO 3 Deducción
51
2.4 MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO.
Este método:
52
debe basarse en los datos que proporciona el método histórico, de manera
que no constituya un simple razonamiento especulativo. De igual modo lo
histórico no debe limitarse sólo a la simple descripción de los hechos, sino
también debe descubrir la lógica objetiva del desarrollo histórico del objeto
de investigación.
Por ejemplo:
53
Ejemplo: “Se quiere conocer la evolución en la velocidad de lectura en
diferentes edades, desde los 5 hasta los quince años. Para ello se toma una
muestra representativa de sujetos de cinco años a los cuales se les aplica
una prueba inicial y posteriormente y de forma periódica se les aplicarán
pruebas sucesivas. Transcurrido el período de seguimiento se dispondrá de
una descripción del desarrollo de la velocidad lectora. En este ejemplo la
célula básica es la velocidad lectora”.
Este tipo de estudio tiene como ventaja el análisis del desarrollo de los
fenómenos educativos y como desventaja que requiere de un mayor
tiempo para realizarse, ya que depende del proceso de evolución del objeto
que se investiga.
54
El conocimiento concreto sensible es la primera etapa del conocimiento,
donde el hombre, mediante la práctica obtiene el reflejo del mundo
circundante a través de sensaciones, percepciones y representaciones.
La abstracción:
Lo concreto pensado:
55
Refleja el enlace y las múltiples dependencias entre los hechos,
procesos y fenómenos, así como las contradicciones que condicionan
su desarrollo.
LO CONCRETO LO CONCRETO
LO ABSTRACTO
SENSORIAL PENSADO
56
Según Bisquerra (1989), un modelo científico es la configuración ideal que
representa de manera simplificada una teoría. Es un instrumento de trabajo
que supone una aproximación intuitiva a la realidad y que tiene por función
básica la de ayudar a comprender las teorías y las leyes.
El modelo debe:
17
Véase Gastón Pérez, “Metodología de la investigación educacional, 1996.
57
El modelo teórico que utiliza símbolos para designar las propiedades
del sistema que se desea estudiar. Tiene la capacidad de representar
las características y relaciones fundamentales del objeto, proporcionar
explicaciones y servir como guía para generar hipótesis teóricas.
Componentes.
Estructura.
Principio de jerarquía.
Relaciones funcionales.
58
relaciones en que determinados componentes adquieren una mayor
jerarquía y otros se subordinan.
59
En general podemos plantear que la selección de los métodos teóricos por
el investigador, estará en total correspondencia con el tipo de investigación
de que se trate. En ocasiones se utilizan de forma combinada como es el
caso del análisis y la síntesis; la inducción y la deducción; lo histórico y lo
lógico, así como la modelación y el enfoque de sistema.
2.10ACTIVIDADES PRÀCTICAS.
¿Por qué afirmamos que la aplicación del método genético puede ser
instrumentada a través de una investigación de corte longitudinal?.
60
CAPÍTULO 3.
MÉTODOS EMPÍRICOS FUNDAMENTALES DE
INVESTIGACIÓN. LA OBSERVACIÓN Y LA
EXPERIMENTACIÓN.
Sumario:
3.1 Introducción
3.2 La observación científica y pedagógica. Diferencias.
3.2.1 Clasificación de las observaciones.
3.2.2 Preparación de la observación científica. Momentos de
realización.
3.2.3 Características de la observación científica.
3.2.4 Recomendaciones para la realización de una observación.
3.2.5 La guía de observación.
3.3 La experimentación pedagógica. Principales características.
3.3.1 La hipótesis y las variables.
3.3.2 Clasificación de los experimentos pedagógicos.
3.3.3 Aspectos a considerar en la realización del experimento
pedagógico.
3.3.4 Nociones de diseño experimental.
3.4 Actividades prácticas.
3.1 INTRODUCCIÓN.
A partir de la importancia que se le otorga en las investigaciones sociales y
en nuestro caso son las investigaciones pedagógicas a todos los métodos de
nivel empírico, estos suelen ser clasificados de la manera siguiente:
61
Los métodos empíricos le permiten al investigador, la recopilación de datos
reales acerca del comportamiento de los hechos, fenómenos, objetos y
procesos de la naturaleza y de la sociedad.
62
La observación pedagógica, si se ejecuta como parte de una investigación
puede ser considerada entonces como una observación científica, al cumplir
los requisitos que se plantean para considerarla como tal.
63
oculta, por lo general utiliza medios técnicos para lograr la información, de
manera que los sujetos no conozcan que son observados.
Estructurada o sistémica.
No estructurada.
64
Atendiendo al lugar donde se lleva a cabo:
Real o Natural.
De laboratorio.
65
3.2.2 Preparación de la observación científica. Momentos
de realización.
Cuando se decide utilizar la observación como método empírico que permite
la realización de alguna o algunas tareas de la investigación de manera de
recopilar datos fácticos de algún objeto, fenómeno o proceso de la realidad
objetiva cuyos análisis contribuyan al cumplimiento de los objetivos de la
investigación, es imprescindible tener en cuenta los aspectos siguientes:
Los datos que se van a recopilar durante la observación pueden ser escritos,
grabados o filmados.
66
La observación puede ser utilizada en diferentes momentos del proceso
investigativo. Es decir, al inicio, durante el proceso investigativo y en la
etapa final de la investigación. Así por ejemplo:
67
El instrumento elaborado para la realización de la observación, debe ser
piloteado, de manera que pueda ser ajustado al cumplimiento de los
objetivos formulados para ella.
Hemos insistido que al obtener los datos de la observación, hay que evitar
todo lo subjetivo. Sin lugar a dudas la obtención de los datos es realizada
por el hombre, por tanto es preciso tratar de erradicar todo lo subjetivo.
Una vez realizada la observación se debe revisar las notas tomadas lo antes
posible para corregirlas rápidamente y evitar la memorización pues se puede
caer en el olvido.
68
La guía debe recoger aspectos relevantes, de acuerdo con las variables en
estudio, estos aspectos pudieran llegar a ser los propios indicadores que
garantizan la existencia o no de la variable.
3. Cómo son las relaciones de los maestros con el resto de las personas
que trabajan o estudian en la escuela.
4. Cómo son las relaciones de los estudiantes con el resto de las personas
que trabajan o estudian en la escuela.
69
A continuación proponemos un ejemplo de un instrumento de observación.
2. La disciplina se logra:
Adecuados Inadecuados
Modales
Tono de voz
Relaciones entre sí
Relaciones con los trabajadores
Relaciones con la dirección
Relaciones con los alumnos
Adecuados Inadecuados
Modales
Tono de voz
Relaciones entre sí
Relaciones con los trabajadores
Relaciones con la dirección
Relaciones con los alumnos
70
Generalmente En Nunca
ocasiones
Participan activamente
Se ayudan mutuamente
Muestran buenas relaciones
Trabajan en equipo
Son capaces de trabajar
independiente
Se relacionan adecuadamente
con el maestro
Muestran satisfacción e interés
71
3.3 LA EXPERIMENTACIÓN PEDAGÓGICA. CARACTERÍS-
TICAS PRINCIPALES.
En múltiples ocasiones se precisa verificar, constatar o realizar determinada
intervención en los procesos pedagógicos que se llevan cabo en la escuela,
con el objetivo de conocer, cambiar o transformar alguno de los elementos
que componen estos procesos y para ello se utilizan las experimentaciones
pedagógicas de diferentes tipos en función precisamente de los objetivos
que se pretenden lograr, analicemos a continuación las características
principales de ellas.
a) ¿Qué es experimentar?
b) ¿Qué es un experimento pedagógico?
c) ¿Cuáles son sus características principales?
72
experimental formulada cuya validez se desea comprobar y obtener nuevos
conocimientos científicos.
18
La investigación Pedagógica
19
La investigación Pedagógica
20
Apuntes sobre el experimento pedagógico
73
Por tanto la experimentación pedagógica como método empírico de las
investigaciones científicas permite obtener resultados sobre la hipótesis
formulada como respuesta anticipada a un problema científico y que
evidentemente al estar en presencia de una investigación en el terreno de
las ciencias sociales, existirá una influencia determinante de los sujetos
objetos de experimentación, por lo que no debe confundirse con la utilizada
en el terreno de las ciencias naturales o exactas donde se hace más
evidente la relación causa efecto entre las variables investigadas. Pero sin
lugar a dudas, permite acercarnos a la validez de un modelo propuesto que
perfeccione el proceso pedagógico que se desarrolle en cualquier institución
educacional.
74
suposiciones o predicciones, que tienen como punto de partida los
conocimientos teóricos y empíricos existentes acerca de los hechos y
fenómenos que dan origen al problema planteado. Por lo que resulta
necesario formularse un planteamiento hipotético, en cualquiera de sus
variantes, lo que pueden ser:
Hipótesis.
Preguntas científicas.
Guía temática
Ideas a defender.
75
3.3.1 La hipótesis y las variables.
Cuando un investigador formula una hipótesis no cabe duda que está
previendo la solución del problema planteado, tiene un criterio de cómo
solucionar dicho problema, tratará de demostrar la validez de su afirmación,
por tanto podemos decir que la hipótesis, es la caracterización teórica del
objeto de investigación, que de ser cierta, según el criterio de la práctica, le
da solución al problema, cumpliéndose el objetivo.
21
Metodología de la investigación Pedagógica
22
Metodología de la investigación educacional
23
citado por Bisquerra (Métodos de investigación educativa. Guía práctica)
24
Investigación educativa, INDO-American Press Service
25
Métodos de investigación educativa. Guía práctica
76
Son declaraciones (afirmaciones, enunciados) o sistemas de declaraciones que
realzan las exigencias de la verdad con cierta probabilidad. 26
(Colectivo de autores del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas)
77
La hipótesis en su formulación requiere de una determinada estructura a
partir de ser una proposición o una respuesta anticipada al problema
planteado, la mayoría de los autores coincidimos en que deben poseer los
elementos estructurales siguientes:
En este caso
VARIABLES
LA VARIABLE: Es la característica observable o un aspecto discernible en
un objeto de estudio que puede adoptar diferentes valores
o expresarse en varias categorías.
78
LA VARIABLE INDEPENDIENTE (causa): Es la característica que el
investigador se propone manipular durante el experimento para descubrir
sus relaciones con la variable dependiente.
79
Cuantitativas (continuas y discretas).
Las variables deben ser operacionalizadas para lograr los indicadores que
podrán ser comprobados mediante la utilización de otros métodos de
carácter empírico como son la propia observación, la encuesta, la entrevista,
etc. En otros capítulos profundizaremos en la operacionalización de las
variables.
EXPERIMENTO CORTO
EXPERIMENTO LARGO
EXPERIMENTO SIMPLE
EXPERIMENTO COMPLEJO
80
realice a nivel de escuela o inclusive comunitario donde influyan varios
factores en el proceso que se está experimentando.
EXPERIMENTO NATURAL.
EXPERIMENTO DE LABORATORIO
81
EXPERIMENTO FORMATIVO. En este experimento no sólo se refleja o
revela la realidad, al comprobar o refutar una hipótesis sino también se
transforma esa realidad, a partir de la intervención pedagógica del
investigador, lo que permite hacer aportaciones a la teoría pedagógica.
EXPERIMENTO FOCALIZADO
EXPERIMENTO INTEGRAL
EXPERIMENTO PARTICIPATIVO
EXPERIMENTO NO PARTICIPATIVO
27
Apuntes sobre el experimento pedagógico
82
El no participativo, pudiéramos decir es el clásico o quizás más tradicional,
puesto que en este tipo de experimento el investigador lo sigue sin participar
directamente o se realiza mediante algún colega preparado para llevarlo a
cabo.
EXPERIMENTO CONTINUO
EXPERIMENTO DISCONTINUO
83
a) Formulación del problema que se quiere resolver al realizar el
experimento.
84
B. El grupo de control.
C. El estímulo: la variable a cuya influencia se somete el grupo
experimental.
G (Grupo)
X (Intervención pedagógica)
Ge------X--------O
Gc----------------O
85
Ambos grupos se someten a una prueba inicial; se aplica el experimento al
grupo experimental y se miden los resultados en ambos grupos mediante
una prueba final.
Ge------O-----X------O
Gc------O-------------O
Experimento Ex-post-facto
Es el experimento que se realiza después que han ocurrido los hechos.
Consiste en tomar como experimentales situaciones que han ocurrido y
cuyas conclusiones aplicamos a situaciones parecidas u homogéneas.
86
Lea algunas definiciones, criterios de clasificación que planteen
diferentes autores sobre la observación y después analice y si le es
posible debata entre sus compañeros todos esos aspectos y llegue a
conclusiones, respecto a las que considere más útiles para el trabajo de
investigación que realiza.
87
A partir del ejercicio anterior elabore una guía de observación con el
objetivo de obtener la información acerca de la calidad de los servicios
prestados en la biblioteca.
88
CAPÍTULO 4.
LOS MÉTODOS EMPÍRICOS COMPLEMENTARIOS.
Sumario:
4.1 Introducción.
4.2 La encuesta.
4.2.1 La encuesta. Principales características.
4.2.2 Ventajas y desventajas de la encuesta.
4.2.3 Requisitos para el diseño de la encuesta. Reglas para elaborar el
cuestionario.
4.2.4 Tipos principales de preguntas y respuestas.
4.2.5 Pilotaje o prueba del cuestionario.
4.2.6 Ejemplo de encuestas.
4.3 La entrevista.
4.3.1 La entrevista. Principales características, objetivos y utilización.
4.3.2 Tipos de entrevista.
4.3.3 La guía de entrevista. Pasos para su elaboración.
4.3.4 Aspectos a tener en cuenta para la realización de la entrevista.
4.3.5 Registro de la información.
4.3.6 Fases de la entrevista.
4.3.7 Ejemplo de entrevistas.
4.4 El método sociométrico o sociometría.
4.4.1 El método sociométrico. Objetivos. Características.
4.4.2 Requisitos para la aplicación del método.
4.4.3 Desarrollo de un ejemplo. Confección de la tabla de doble entrada
y del sociograma correspondiente. Su interpretación.
4.4.4 Valoración del método. Ventajas y limitaciones.
4.5 Las pruebas pedagógicas y los tests psicológicos.
4.5.1 Las pruebas pedagógicas. Tipos de pruebas pedagógicas.
Características. Pasos a seguir en la elaboración de las pruebas
pedagógicas.
4.5.2 Los tests psicológicos. Tipos de tests. Características.
4.5.3 Requisitos para la aplicación de las pruebas psicológicas y
pedagógicas.
4.6 Actividades prácticas.
89
4.1 INTRODUCCIÓN:
En el trabajo de campo, además de los datos que podemos obtener a través
de los métodos empíricos fundamentales como son la observación y la
experimentación en sus distintas modalidades, resulta necesario completar
la información y compararla con la que pueden ofrecernos las personas que
de una u otra forma están, o han estado vinculadas con el objeto de
investigación, o poseen un conocimiento sobre el problema que se investiga.
90
persona o grupo de personas (entrevista), o la indirecta que se efectúa con
la aplicación de un cuestionario escrito (encuesta).
91
Algunos autores, al cuestionario también le denominan cédula de
entrevista; “hacen la distinción entre ambos diciendo que el cuestionario es
llenado por la persona interrogada sin que intervenga el encuestador, y la
cédula, por su parte, es llenada por el propio encuestador” 29.
4.2 LA ENCUESTA
29
Véase Ramiro Samaniego Manual de investigación por encuestas en la comunicación,
citado por Guillermina Baena en, Instrumentos de investigación, Tesis profesionales y
trabajos académicos, p.51.
30
Josefina López y otros: “Metodología de la Investigación Pedagógica I”, página 33 y 34
92
g) La duración de la encuesta debe estar en un promedio de 20 a 60
minutos.
93
d) En el caso de preguntas del tipo “abiertas”, existe la posibilidad de que
las respuestas que se ofrecen por el encuestado puedan ser incompletas o
deformadas.
94
demanda, puede enviarse antes de aplicar el cuestionario, o puede
acompañar al mismo, que es lo que generalmente se hace.
95
n) Finalizar el cuestionario con una pregunta sobre el criterio del
encuestado acerca del instrumento aplicado para medir su interés y el
efecto que produjo en él.
Abiertas o no estructuradas;
Cerradas o estructuradas, y
Directas.
Indirectas.
96
Explique los motivos por los cuáles ingresó a la Maestría en
Investigación Educativa.
¿Cuáles son las causas que Ud. considera están afectando la calidad
de la educación en su escuela?
Las preguntas abiertas son útiles cuando no se tiene información sobre las
posibles respuestas, o cuando la que se tiene es insuficiente. Además
permiten profundizar una opinión o un comportamiento. Sin embargo,
presentan como desventaja que son difíciles de codificar, clasificar, tabular y
preparar para su análisis, lo cual hace engorroso su procesamiento y no
siempre la interpretación que le da el investigador se corresponde fielmente
con lo que quiso expresar el encuestado.
97
____ útiles en determinadas condiciones. ____ inútiles.
98
¿Cuántas preguntas se requieren para medir una variable?
99
También, según el contenido y naturaleza de lo preguntado se pueden
clasificar las preguntas en subjetivas u objetivas.
Las preguntas subjetivas son aquellas que están relacionadas con las
actividades, opiniones y motivaciones de los individuos entrevistados. Exigen
valoraciones de la persona encuestada. Por ejemplo:
En desacuerdo____ (-1)
5 4 3 2 1
100
En ocasiones, para este tipo de pregunta donde se utiliza la escala, se
acompaña la característica de una imagen para que represente la alegría, la
tristeza o la indiferencia.
En la elaboración del cuestionario hay que tener presente que cada pregunta
induce un mensaje como respuesta, de ahí la necesidad de ubicarse en las
características de los sujetos que van a ser encuestados para evitar
incomprensión o rechazo por el cuestionario. No es lo mismo la preparación
de un cuestionario para alumnos de primaria que para estudiantes de
preuniversitario, de igual manera hay que saber diferenciar en el tipo de
preguntas si el cuestionario es para profesores o para padres de familia.
Por otra parte se debe hacer un listado con todas las preguntas posibles,
agrupadas por temáticas, con sus instrucciones correspondientes y se
consulta con varios especialistas en la materia sobre la cual se investiga, con
el objetivo de realizar una primera depuración antes de la prueba piloto. Es
importante señalar que el listado de preguntas debe responder a los
indicadores a medir de cada variable.
101
d) Conocer si las preguntas tienen una redacción adecuada y en caso
necesario rectificarlas con una mayor precisión y claridad.
Ejemplo 1:
1. Sobre la difusión.
102
Muy buena__ Buena __ Regular__ Mala___
103
6. ¿Cómo evalúas las instalaciones donde se desarrolla la Maestría,
de acuerdo con
MB B R M
a) Ubicación. __ __ __ __
b) Higiene. __ __ __ __
c) Iluminación. __ __ __ __
d) Ventilación. __ __ __ __
e) Mobiliario. __ __ __ __
104
4.3 LA ENTREVISTA
31
Ibidem, página 38
105
La encuesta puede abarcar de una vez a un círculo muy grande de
personas y resulta más cómodo el procesamiento de la información, más
si se trata de preguntas cerradas.
Por su estructura:
a) Directivas. b) No directivas.
a) Individual. b) Grupal.
Por el objetivo:
a) Informativa. b) De orientación.
106
entrevistador debe ser comprensiva tratando de representarse los
sentimientos y actitudes del entrevistado.
107
Antes de realizar una entrevista es necesario que el investigador elabore una
guía para relacionar los aspectos principales a tratar durante su desarrollo,
los que están en dependencia de los objetivos que se desean alcanzar.
108
c) Someter esa primera versión de la guía elaborada a la evaluación por
personas que posean alguna experiencia en la utilización de este método
y en el tema de investigación.
109
El registro de la información puede ser de varias formas: cada una de las
cuales tiene sus ventajas y desventajas.
Cada una de ellas tiene sus ventajas y también sus desventajas. Somos del
criterio que aunque se tomen notas durante la entrevista se debe elaborar el
informe de la misma en cuanto se haya finalizado, para evitar que el tiempo
transcurrido influya negativamente en la memoria y se pueda olvidar algún
dato de interés.
a) de preparación;
b) inicial o de apertura;
c) central o de desarrollo y
d) final o de conclusión.
110
donde se requiere establecer una relación adecuada (rapport), logrando
compenetración, confianza, simpatía y seguridad.
• Resumir la entrevista.
111
(esquema para una entrevista personal)
2. Cuando tiene tiempo libre, ¿qué le agrada hacer? ; ¿qué hizo el último
fin de semana?.
3. ¿Cómo acostumbra a realizar su pasatiempo o juego? ;
¿Tomando la iniciativa o siguiendo a los demás? :
¿Preferentemente con familiares o amigos fuera de la familia?
¿Con personas del barrio de la escuela; del trabajo, etc.?.
4. ¿Le gusta leer? ; ¿qué lecturas prefieres? ; ¿qué libros ha leído en las
últimas semanas?.
5. ¿Le gusta el cine? ; ¿qué tipos de películas prefiere? ;
6. ¿Qué clase de programas de televisión, radio o teatro prefiere?.
112
grupo? ; ¿cree que le cae bien a las demás personas? ; ¿es su líder o
sigue al grupo?.
3. ¿Cuáles son sus mejores amigos? ; ¿de qué temas suelen hablar?.
4. ¿Cree que las demás personas son como usted, o son diferentes? ; ¿está
satisfecho de sus relaciones con los demás o tiene algún problema en sus
relaciones con otras personas?.
Esta parte de la entrevista se puede ajustar para indagar acerca del grado
de sociabilidad dentro del grupo.
1. ¿Cuáles son sus asignaturas preferidas? ; ¿cuáles son las que menos le
agradan? ; ¿qué habilidades o capacidad sobresalientes cree tener? ;
¿cuáles opina que son sus principales deficiencias? ; ¿está interesado en
sus estudios? ; ¿cree que está rindiendo bien en sus estudios? ; ¿a qué lo
atribuye?.
2. ¿Se lleva bien con los demás compañeros del salón de clases? ; ¿le caen
bien sus profesores? ; ¿cuál no y por qué?.
113
3. ¿Cree que hay alguien que lo entiende? ; ¿quién o quiénes? ; ¿Cómo le
tratan sus padres y demás familiares?.
7. ¿Se preocupa usted por su situación familiar? ; ¿tiene dudas del interés
de sus padres hacia usted?.
2. ¿Cuáles considera usted que han sido los días más felices de su vida y
cuáles los más infelices?.
3. ¿Cómo cree usted que es? ; ¿cómo le gustaría ser? ; ¿qué cualidades
valora positivamente de los demás? ; ¿qué planes tiene para el futuro? ;
¿cuáles son los principales problemas de su vida?.
114
Ejemplo 3:
A continuación se presenta, a manera de ejemplo, una guía de entrevista
elaborada y aplicada como ejercicio práctico en los cursos de la Maestría en
Investigación Educativa desarrollada en México, bajo la dirección del
profesor Julio Cerezal Mezquita.
GUÍA DE ENTREVISTA
o Preguntas introductorias:
o Acerca de La Difusión:
o Organización y contenido:
De las asignaturas recibidas. ¿Cuáles son las preferidas y las que menos
te agradan y por qué?.
115
¿Qué opinión tienes de las condiciones de las instalaciones donde se ha
desarrollado la Maestría?, ¿Cómo influye en el desempeño del trabajo
docente?.
o Aspectos docentes:
o Expectativas:
o Conclusión:
¿Cuáles son las cosas que más te gustan de la Maestría y cuáles las que
menos te gustan?
116
Se utiliza ampliamente en el terreno educacional para conocer el grado de
cohesión en las relaciones entre escolares, revelar las simpatías o antipatías
que existen entre los alumnos de un grupo, y que ellos mismos pueden no
darse cuenta o no tener conciencia de esa situación.
EL PSICOGRUPO
117
¿Cuáles son tus mejores amigos del grupo?.
¿Cuáles son los compañeros del grupo con quienes desearías jugar,
salir a pasear, etc.?.
EL SOCIOGRUPO
1) Los límites del grupo, así como los miembros a seleccionar deben ser
indicados a los sujetos. Por lo general se piden de 3 a 5 selecciones, así
como la precisión de las prioridades en orden descendente.
118
7) En niños pequeños o en personas con dificultades en el habla o la
escritura, se emplea la selección mediante la palabra o la acción, según
sea el caso.
119
4.4.3 Desarrollo de un ejemplo. Confección de la tabla de
doble entrada y del sociograma correspondiente. Su
interpretación.
Ejemplo 4:
¿Cuáles son tus tres compañeros del grupo con quienes te gustaría formar
un equipo de estudio? . Escribe los nombres en orden de prioridad.
Nombre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1. Julio X C A B
2. Luz Miriam C X B A
3. Jorge C B X A
4. Angel B X A C
5. María Elena C X B A
6. Xiomara B X C A
7. Ernesto A X C B
8. Fernando C X A B
9. Lourdes B C A X
10. Guadalupe C B X A
11. Miguel B C A X
12. Amanda C B A X
Total 1ra. Selección 0 0 0 0 2 3 1 0 1 2 2 1
Total 2da. Selección 2 3 0 0 1 1 0 2 1 0 1 1
120
Total 3ra. Selección 3 0 0 1 5 0 0 0 3 0 0 0
Total General 5 3 0 1 8 4 1 2 5 2 3 2
121
Se recomienda seguir un determinado orden, situando los símbolos
según el número de selecciones obtenidas en diferentes zonas de
círculos concéntricos, ubicando en el centro aquellos sujetos que han
recibido un número mayor de selecciones y hacia los extremos, en
orden decreciente, los que recibieron menor cantidad de selecciones.
122
3
4
10
8
1
12
2
5
7
9
11
Leyenda:
Sujeto Primera selección
femenino
Segunda selección
Sujeto
masculino Tercera selección
123
o Interpretación del sociograma
AISLADOS:
Son los individuos que no han sido escogidos por nadie en el grupo.
Ejemplo: (3) Jorge.
CADENAS:
Una persona escoge a otra que a su vez escoge a una tercera y así
sucesivamente. Ejemplo: (2, 11 y 9) Luz Miriam, Miguel y Lourdes.
ISLAS:
ESTRELLAS O LÍDERES:
124
4.4.4 Valoración del método. Ventajas y limitaciones.
o Algunas ventajas:
Resulta económico.
Las limitaciones del método están dadas porque su aplicación hace una
caracterización de las relaciones interpersonales en un grupo de personas en
un momento y en situaciones determinadas, y en función de las preguntas
formuladas, por lo que los resultados obtenidos no deben ser considerados
definitivos o invariantes, ya que las caracterizaciones de los sujetos pueden
ser modificadas por diversos factores y el comportamiento del grupo ser
diferente.
125
4.5 LAS PRUEBAS PEDAGÓGICAS Y LOS TESTS
PSICOLÓGICOS.
c) Mixtas o combinadas.
126
Las principales características de este tipo de pruebas son las
siguientes:
Ejemplo 5:
Ejemplo 6:
127
Las pruebas objetivas son instrumentos válidos y muy confiables en la
investigación pedagógica.
De verdadero o falso;
De completar;
De selección múltiple;
De enlazar;
Otras.
Ejemplo 7:
34
Tomado de las pruebas de Matemáticas e Historia respectivamente, aplicadas como parte
del V Operativo del SECE, en el curso 2000-2001
128
cercar dichos terrenos. ¿Cuántos metros de alambre serán necesarios para
cercar los terrenos:
Ejemplo 8:
Ejemplo 9:
Ejemplo 10:
129
c) Pruebas mixtas o combinadas.
Las pruebas mixtas o combinadas utilizan las dos formas de preguntas y en
ocasiones en una misma pregunta se emplean las dos variantes (objetivas y
de desarrollo). Son ejemplos de estas las siguientes preguntas:
Ejemplo 11:
Narra los sucesos ocurridos cuando por primera vez se cantó nuestro Himno
Nacional.
Ejemplo 12:
al sur ____.
130
1. Determinación de los objetivos, qué es lo que se quiere conocer con la
aplicación de la prueba.
Podemos decir que en general, los tests psicológicos consisten en una serie
de tareas que se estructuran para ser desarrolladas en determinadas
condiciones y cuyos resultados, valorados cuantitativa y cualitativamente
permiten establecer el nivel alcanzado en el desarrollo psíquico de los
escolares.
131
Es importante señalar el cuidado que se ha de tener en la aplicación de estos
tipos de pruebas y dirigirlas fundamentalmente a reflejar la esencia de los
procesos psíquicos que se desean valorar. Su utilización debe estar
esencialmente dirigida a conocer el desarrollo alcanzado por el sujeto y las
posibilidades de un desarrollo superior, como fundamento para la orientación
de un adecuado trabajo pedagógico.
Existen muchas clases de tests, los que se han clasificado de acuerdo con
distintos criterios, en nuestro caso utilizaremos una clasificación funcional
atendiendo a lo que pretenden estudiar.
132
con sus funciones cognoscitivas. Ejemplo de esto son los tests para medir
habilidades psicomotoras, destreza manual, ritmo, velocidad, aptitudes en
diferentes esferas (artística, administrativa, etc.).
133
Respecto a tu persona y a tu familia, ¿cómo te sientes?, escoge solo una
opción en cada fila (Marca una sola X en cada fila).
134
Quisiera Respeto La comu- Alegría Las relaciones Buen Confianza
mejorar nicación entre todos trato
De mi
escuela
De mis
maestros
Lee toda la pregunta y después marca con X las tres cosas que más
quisieras que te sucedieran, pues lo más importante para ti. Si hay algo que
no aparece en la lista, escríbelo al final. ¡Recuerda marcar sólo tres!.
YO QUISIERA
1. Sacar buenas calificaciones en la escuela.
2. Que mis padres se llevaran bien.
3. Tener dinero para comprar en las tiendas.
4. Vivir siempre en mi país.
5. Cambiarme de escuela.
6. Que mis padres me traten mejor.
7. Ingresar en una escuela vocacional cuando termine el 9no grado.
8. Vestirme bien.
9. Otra:
135
6. tienes que estudiar?.
7. llegas a tu casa?
8. piensas en tu familia?.
9. estás con tus hermanos, primos, etc.
10. piensas en tu país.
11. llegas a tu barrio.
12. participas en una actividad
revolucionaria?.
Que las condiciones del lugar donde se realice la prueba sean óptimas.
136
Preparar un cuestionario a profesores para conocer su opinión sobre
los programas que desarrollan, los libros de texto y medios didácticos
que utilizan. (mínimo 10 preguntas).
Preparar una guía de entrevista individual que pueda ser aplicada para
caracterizar a cada uno de los integrantes del grupo. Entrevistar a otro
estudiante del grupo, utilizando la guía elaborada.
137
Se quieren conocer las relaciones interpersonales de un grupo de 10
estudiantes de una escuela para lo cual se decide aplicar el método
sociométrico. Se les indica que escriban en un papel la respuesta a la
pregunta siguiente:
¿Cuáles son tus tres compañeros del grupo con quiénes te gustaría formar
un equipo de estudio?. Escribe los nombres en orden de prioridad.
138
CAPÍTULO 5.
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. MÉTODOS
ESTADÍSTICOS.
Sumario
5.1 Introducción.
5.2 Procesamiento de los datos.
5.3 Estadística aplicada a la investigación pedagógica.
5.4 Diferentes tipos de variables.
5.5 Elementos de Estadística Descriptiva.
5.6 Pruebas paramétricas y no paramétricas.
5.7 Las hipótesis estadísticas.
5.8 Resumen de las pruebas estadísticas más usadas.
5.1 INTRODUCCIÓN.
Es de singular importancia realizar un correcto procesamiento de la
información que se obtiene al aplicar los diferentes instrumentos
correspondientes a los métodos empíricos que se utilicen durante el proceso
de la investigación cualquiera sea el enfoque o inclusive el paradigma que se
esté asumiendo.
Analicemos las diferente operaciones que pueden ser realizadas con los
datos obtenidos y que pueden utilizarse no sólo en las observaciones sino en
otros métodos de carácter empírico como pueden ser la encuesta y la
entrevista.
139
LA CODIFICACIÓN.
LA TABULACIÓN.
LA CATEGORIZACIÓN DE LAS PREGUNTAS ABIERTAS.
LA FORMACIÓN DE LAS TABLAS.
La codificación:
es la asignación de símbolos o números a todas y cada una de las categorías
de respuestas recogidas en la información.
Por ejemplo: si Ud. solicita una respuesta en (Excelente, Muy bien, Bien,
Regular y Mal), puede asignar números y hacerlos corresponder con las
categorías de respuestas posibles de tener y en este caso, pudieran ser 5, 4,
3, 2, 1.
La tabulación:
Intervalos Frecuencias
0-9 0
10-19 0
20-29 0
30-39 1
40-49 4
50-59 3
60-69 10
70-79 18
80-89 41
90-100 23
140
La categorización de las preguntas abiertas:
Se manifiesta fundamentalmente en la aplicación de entrevistas y encuestas
y consiste en que a diferencia de las preguntas cerradas en donde con
facilidad se puede obtener por ejemplo, la frecuencia de lo respondido; en
este caso cuando las preguntas son abiertas, en ocasiones hay que agrupar
las respuestas, por ejemplo en tendencias, en aspectos positivos o
negativos, etc.
La formación de tablas:
Consiste en agrupar los datos en tablas convenientemente preparados, lo
que facilita la aplicación de los métodos estadísticos.
141
La aplicación de la estadística descriptiva nos permite conocer cuan
organizados están estos datos alrededor de algunas medidas de tendencia
central.
Para realizar el análisis de los datos ante todo se debe conocer que tipo de
variables han sido utilizadas.
1. Las nominales,
2. Las ordinales.
1. Discretas,
2. Continuas.
Pues en dependencia del tipo de la variable, así deberá ser el análisis de
ellas.
142
Ejemplo de variables ordinales:
a) Nunca,
b) Raras veces,
c) Algunas veces,
d) Casi siempre,
e) Siempre.
En este ejemplo se observa que los valores de las variables son números
enteros no negativos, y además tiene sentido compararlos, calcular
diferencias, es decir realizar operaciones matemáticas con ellos. Son
variables numéricas o cuantitativas, son discretas.
Se requiere conocer cuanto crecen en un año los niños que ingresan con 6
años a la escuela primaria. Se miden con un instrumento de medición que
aproxima el resultado hasta los milímetros. En este caso los valores de la
143
variable "Estatura de los niños de 6 años", son todos los números que
pertenecen a algún intervalo del conjunto de los números Reales. Estamos
en presencia de una variable numérica o cuantitativa, pero en este caso,
continua.
La moda.
El valor, la clase o la categoría que ocurre más a menudo, es decir con
mayor frecuencia.
La mediana.
144
Es el valor del renglón central (datos impares) o la media de los valores de
dos renglones en el centro (datos pares) cuando los valores de los datos se
colocan en un orden de magnitud creciente o decreciente.
Ejemplo:
Supongamos que en un grupo de 100 especialistas considerados expertos
opinan sobre un determinado modelo de escuela secundaria básica, de la
manera siguiente:
Categorías Frecuencias
(E) EXCELENTE 78
(B) BIEN 8
(R) REGULAR 3
(M) MAL 1
Total 100
A veces para no trabajar con muchos datos, como en el caso de los alumnos,
se distribuyen los datos en intervalos y se halla la frecuencia de estos
intervalos.
145
Estas medidas indican como están diseminadas los valores obtenidos
alrededor de las medidas de tendencia central, generalmente son intervalos
que designan distancias o un número de unidades en una escala de
medición.
El rango,
La varianza,
EL RANGO:
R = XM - Xm
LA VARIANZA:
146
típica o standard, mayor será la dispersión de los datos alrededor de la
media. Se simboliza por S o por .
147
LAS PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS
148
Smirnov
5. La de la mediana
6. La de rachas de Walsh-Wolfowitz
7. Prueba de aleatoriedad para dos
muestras independientes
d) Para k muestras relacionadas 1. La de Q de Cochran
2. Análisis de varianza de dos
clasificaciones por rangos de
Friedmann
e) Para k muestras independientes 1. Prueba Ji cuadrado para k muestras
independientes
2. Extensión de la prueba de la
mediana
3. Análisis de varianza de una
clasificación por rangos de Kruskall-
Wallis
Para el caso a)
La binomial,
Para el caso b)
149
Para el caso c)
La mediana,
La de U de Mann – Whitney
La de aleatoriedad
Para el caso d)
Para el caso e)
150
La Ji cuadrado es útil cuando los datos están en frecuencias y no en puntajes
y cuando las medidas son nominales o están descritas por categorías de una
ordinal.
151
Por tanto, se puede considerar que una prueba estadística es
apropiada cuando es pequeña la probabilidad de rechazar la hipótesis
de nulidad (Ho) cuando es verdadera y grande la probabilidad de
rechazarla cuando es falsa.
Para () = 0.05 se dice que es significativa. Lo que quiere decir que existe
una posibilidad en 20 de equivocarse.
Si se hace con () = 0.01 será altamente significativa, lo que implica una
posibilidad en 100 de equivocarse.
Por ejemplo, sobre la base de las mediciones que fueron realizadas en las
definiciones de las variables usadas, se puede elaborar la tabla siguiente.
152
MENOR SPEARMAN, Y
KENDALL
INTERVALO 1. EQUIVALENCIA MEDIA, PRUEBAS
2. DE MAYOR A DESVIACIÓN PARAMÉTRICAS Y
MENOR STANDARD, NO PARAMÉTRICAS
3. PROPORCIÓN CORRELACIONES,
CONOCIDA PEARSON
PROPORCIÓN O 1. EQUIVALENCIA MEDIA, PRUEBAS
RAZÓN 2. DE MAYOR A COEFICIENTE DE PARAMÉTRICAS Y
MENOR VARIACIÓN NO PARAMÉTRICAS
3. PROPORCIÓN
CONOCIDA
153
asociadas.
Ji cuadrada: Dos Ordinal o intervalo Encontrar
Prueba de la diferencias entre
mediana dos grupos
Correlación: Uno X y Y, ambas. Determinar el
Ordinaria Intervalo grado de relación
Correlación: Uno X y Y, ambas. Determinar el
Orden de rango Ordinales grado de relación
154
BIBLIOGRAFÍA:
1. Alvarez de Zayas, C.: “Metodología de la investigación científica”, Folleto
en impresión ligera, Centro de Estudios de Educación Superior, Santiago
de Cuba, 1995.
155
11. Cerezal J. y Fiallo J.: Los métodos teóricos de la investigación
pedagógica. Revista Desafío Escolar, Año 5,. Edición especial.
México.2001.
156
21. Fiallo J. y Cerezal J.: Las fichas: Gran ayuda a la memoria del
investigador. Revista Desafío Escolar, Año 5,. Edición especial.
México.2001.
25. Hoel P.: Estadística Elemental. Instituto Cubano del Libro. La Habana.
Cuba. 1971.
157
33. Pérez Rodríguez, G y otros: “Metodología de la investigación
educacional”, Primera parte, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La
Habana, Cuba, 1996.
158
ANEXO 1
159
cualquiera sea el tipo de esta. Además las fichas le permitirán organizar de
manera fácil y coherente la información que vaya obteniendo, para el trabajo
de redacción de un informe de investigación o de una tesis de maestría o
doctorado.
De ahí que con el fichado del material bibliográfico consultado Ud. pueda:
Fichas bibliográficas;
Fichas hemerográficas;
Fichas archivológicas;
Fichas audiográficas;
Fichas videográficas;
Fichas iconográficas;
Fichas de contenido o de trabajo.
160
Detengámonos en las más comunes las fichas bibliográficas, las
hemerográficas y las de contenido o trabajo.
1. Fichas bibliográficas.
Nombre de la editorial.
Lugar de impresión.
Año de edición.
Número de páginas.
2. Fichas Hemerográficas
161
Nombre del artículo;
Lugar de impresión;
Fecha de la impresión;
162
3. Ficha de Contenido.
Este tipo de ficha difiere de las anteriores, pues en estas se escribirán los
planteamientos fundamentales realizados por el autor de la obra que se está
analizando. En ella también se podrán anotar sus criterios respecto a dichos
planteamientos.
Estas son las que permiten recopilar toda la información necesaria de los
libros, revistas, periódicos, etc... Los datos que se requieren recoger para
confeccionarlas son los siguientes:
b) Contenido de la ficha.
163
Véase el ejemplo siguiente:
LA CALIDAD DE LA CLASE
- UtilizaciónContenido:
de los medios
La profesora contó con los medios necesarios para desarrollar los
Lugar: Esc.contenidos
Sec. Básica Urbana
previstos “Carlos
para Pérez
la clase. Domínguez”.
(compás Arroyo
de pizarra, cartabón, regla T).
Naranjo. C.La demetodología
la Habana. Cuba.
desarrollada fue la prevista en la preparación de la clase,
propiciando la participación
Profesora: María Elena Miret Barroso de los estudiantes, buscando el desarrollo de
habilidades
Actividad: Clase para el dibujo.
de E. Laboral. 7mo. Grado.
Fuente: Observación directa.
Fecha: 20 de NOTA: La utilización
Noviembre del 2001 de los medios propició además el trabajo
independiente de los estudiantes.
164
Si trabaja de forma manual, es conveniente emplear el procedimiento
siguiente para el fichado de la bibliografía.
LIBRETA COMÚN
2) Evita la necesidad de que cada vez que haga una ficha de contenido de la
misma obra, tenga que repetir las especificidades de la obra y del autor.
165
cuales consultará cuando se decida a escribir. Si las desordena, de
manera muy fácil y rápida conocerá a que obra y autor corresponden.
166
ANEXO 2
EL MÉTODO “DELPHI”
Son múltiples las ocasiones en que las técnicas matemáticas y estadísticas
no permiten revelar la evolución de determinadas situaciones que pueden
ser multivariadas en sus manifestaciones. De ahí que se precise buscar
métodos que a partir de la experiencia y conocimientos de un grupo de
personas considerados “expertos” en la temática que se está abordando,
puedan exponer sus criterios subjetivos sobre la cuestión a ellos consultada.
El método Delphi fue creado sobre los años 1963-64 por la Rand Corporation
con el propósito de realizar pronósticos referidos a posibles acontencimientos
que se pudieran manifestar en las diferentes ramas de la ciencia, la técnica
y la política.
36
Véase: Norma Oñate Martínez y otros. “Utilización del método Delphi en la
pronosticación; una experiencia inicial.
37
“El método Delphi y la perspectiva del hidrógeno”. Revista Metra, 1971
167
temática que se está abordando, expertos que son consultados de manera
individual mediante cuestionarios que le son aplicados para obtener un
consenso a partir de las valoraciones subjetivas que realicen cada uno de
ellos.
Los resultados que se obtienen se les da a conocer a cada uno de ellos con
el objetivo de que puedan modificar si así lo estiman las opiniones
anteriormente dadas, a partir de conocer el criterio de sus colegas expertos.
Este proceso se repite las veces que se considere necesario por el equipo de
investigación, hasta tanto se considere que los elementos de respuestas
ofrecidos por dichos expertos no presentan variaciones significativas y
puedan entonces ser consideradas respuestas totalmente consensuadas.
La retroalimentación controlada
168
La respuesta estadística de grupo
Por otra parte se considera muy poderoso el hecho de que las decisiones
finales que tomen los investigadores estén avalados por los resultados de las
opiniones consensuadas de un grupo de personas considerados como
expertos en la materia que se trate.
En este caso los elementos que deben conformar ese sistema no son
totalmente conocidos y se precisa entonces indagar sobre los que deben
conformarlo, para considerar la posible estructura que deberá tener.
169
En la segunda, la fase de exploración, se realiza las siguientes rondas de
encuestas, hasta tanto los investigadores consideren y los expertos
consultados comiencen a mantener sus criterios.
Para la elaboración de los cuestionarios hay que tener en cuenta que según
el orden en que se apliquen, ellos tendrán especificidades en su confección.
De esa manera en el primero, que se puede considerar preinvestigativo, las
preguntas deberán ser abiertas y en el resto de los cuestionarios ir
concretando los criterios que se fueron vertiendo por los expertos
encuestados, a partir de los aspectos esenciales que se considere por el
equipo de investigadores.
38
Norma Oñate Martínez y otros, “Utilización del método Delphi en la pronosticación: una
experiencia inicial”, página 19.
170
Estructura del grupo por especialidades.
1. Competencia,
2. Creatividad,
K = ½ ( kc + ka)
171
Estas consideraciones permiten afirmar la autovaloración que se hace el
experto desde ningún conocimiento (valor 0), hasta el máximo de
conocimiento e información valor 10. Habrá entonces 9 valoraciones
intermedias.
Experto No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
172
A M B
(Alto) (Medio) (Bajo)
Análisis teóricos realizados
por Ud.
Experiencia obtenida
Trabajo de autores nacionales
Trabajo de autores extranjeros
Propio conocimiento del
estado del problema en el
extranjero.
Su intuición
Tabla patrón.
173
Teniendo como datos los coeficientes de conocimientos kc y de
argumentación ka, se calcula el coeficiente de competencia de cada
experto (K).
174
Teniendo en cuenta las esferas del conocimiento que se consideren
vinculadas a la problemática que se está tratando, se tendrá que pensar en
un número máximo y mínimo de expertos a consultar.
Para la confección del listado se tendrá que tener presente la calidad de los
expertos, si están trabajando en la temática que se aborda, la
responsabilidad de dirección que tienen y la posibilidad real de participación
en las encuestas.
Los expertos seleccionados ofrecen su opinión sobre cada una de las etapas
a través de 5 categoría evaluativas.
175
El cuestionario para la consulta fue sometido a 32 expertos seleccionados
mediante el procedimiento de hallar el coeficiente de competencia (K)
anteriormente analizado.
(0,8 < K < 1), lo que los acreditaron como de coeficiente de competencia
alto y 12 obtuvieron una puntuación entre 0,5 y 0,8 (0,5 < K < 0,8) los
que se pueden considerar con un coeficiente de competencia medio.
MA --- C1
BA --- C2
A ----- C3
PA --- C4
NA --- C5
176
Etapas C1 C2 C3 C4 C5 Total
Adecuado
Muy Bastante Poco No adecuado
adecuado adecuado
adecuado
E1 15 8 8 1 - 32
E2 21 5 2 - 4 32
E3 10 6 5 7 4 32
E4 12 11 6 2 1 32
Etapas C1 C2 C3 C4 C5 Total
Muy Bastante Adecuado Poco No adecuado
adecuado adecuado adecuado
E1 15 23 31 32 - 32
E2 21 26 28 28 32 32
E3 10 16 21 28 32 32
E4 12 23 29 31 32 32
C1 C2 C3 C4
E1 0,4688 0,7188 0,9688 1,00
E2 0,6563 0,8125 0,875 0,875
E3 0,3125 0,5 0.6563 0,875
E4 0,375 0,7188 0,9063 0,9688
177
3er. Paso. Buscar la imagen de cada uno de los valores de las celdas
de la tabla anterior, mediante la inversa de la curva normal.
Para ello debe utilizarse una tabla de áreas bajo la curva normal, que se
puede encontrar en cualquier manual o texto de estadísticas.
178
0,697 – 0,86 = -0,163
N-P, es el valor promedio que le otorgan los expertos a cada etapa del
procedimiento.
Etapas Categorías
1 Muy adecuado
2 Muy adecuado
3 Bastante Adecuado
4 Muy adecuado
Los resultados N-P que se obtiene por debajo de los puntos de corte
establecidos nos permiten afirmar los criterios consensuados de los expertos
referidos a cada etapa.
179
ANEXO 3
1ra Hoja.
Esta hoja debe contener los aspectos siguientes:
Institución que auspicia la Maestría: Instituto Central de Ciencias
Pedagógicas ICCP, de la República de Cuba.
Título de la tesis. Donde se identifique con precisión el área del
problema de investigación. No debe ser demasiado largo pero si dejar
claro el problema que se investiga y en el campo de acción que se
ubica.
Tesis presentada en opción al título académico de Master en
Investigación Educativa.
Autor.
Tutor.
Lugar y año.
2da hoja.
Dedicatoria y/o agradecimientos (si el autor lo considera).
180
Objetivo: Resumir el contenido de la tesis.
Contiene: Una descripción muy breve de los aspectos más importantes que
caracterizan la tesis desarrollada, haciendo mención al: problema,
objetivo, metodología, resultados más importantes y principales
conclusiones.
Debe ser: Comprensible, sencillo, informativo y preciso.
Extensión: Nunca más de 1 cuartilla.
Introducción:
Contiene:
Breve introducción del trabajo de investigación, utilizando para ello,
algunos párrafos en 3 o 4 cuartillas. Lo que debe servir para ofrecer el
marco contextual en el que se produce el problema social o situación
problémica que deriva en una necesidad para el investigador de
abordar el problema de investigación. Esta primera parte también es
denominado por algunos investigadores como “marco empírico”.
Presentación del Problema de investigación (fenómeno educativo que
nos ocupa resolver). Debe estar claramente formulado; breve, conciso
y susceptible de ser expresado mediante una interrogación.
Tema, el cual no es más que una precisión o acotación del problema.
Objeto y campo de acción. El objeto como proceso donde se produce el
problema y el campo como una limitación del objeto que nos permite
una precisión mayor para ubicar el escenario donde se desarrolla el
problema.
Objetivo: el para qué se hace la investigación.
181
Planteamientos hipotéticos: Estos pueden ser: una hipótesis, con sus
variables dependientes, independientes y ajenas; preguntas
científicas, que se derivan del problema y que constituyen una guía
para la acción en la investigación. En algunos casos se pueden
presentar “ideas a defender”.
Tareas (conjunto de actividades que nos acercarán a la solución del
problema). Se enunciarán tantas tareas según sean necesarias para
dar respuesta a las preguntas científicas, o para comprobar la
hipótesis. Toda pregunta debe tener una respuesta a través de tareas
de investigación.
Métodos empleados para desarrollar las tareas: teóricos, empíricos y
matemáticos. En esta parte sólo se enuncian, aunque pueden
acompañarse de un comentario muy breve de su utilización.
Tipo de investigación.
Aporte teórico y práctico.
Importancia y necesidad social (para la práctica educativa); novedad
científica y actualidad.
Descripción breve del contenido de los capítulos que integran el
informe o tesis.
Contiene:
1. Exposición y análisis de conocimientos teóricos relacionados con el
problema.
a) Definición clara y precisa de conceptos, puntos de vista y concepciones
de varios autores, citas (entre comillas y con referencia bibliográfica).
b) Enfoques teóricos.
c) Límites conceptuales y teóricos.
182
d) Posición teórica que asume el investigador. Críticas. Nuevas
definiciones y enfoques sobre la base de las ofrecidas por diferentes
autores.
Contiene:
1. Métodos empíricos empleados para obtener información y comprobar la
hipótesis con algún nivel de significación.
2. Métodos teóricos para interpretar la información o datos empíricos
acopiados y establecer regularidades, generalizaciones, nuevas
concepciones teóricas, etc.
3. Estadígrafos o técnicas estadísticas empleadas para procesar y cuantificar
los datos empíricos para su interpretación.
4. Población y muestra. Criterios seguidos para la selección. Tener presente
que se hayan evaluado los estudios previos para determinar la
representatividad de las muestras empleadas. Precisar si queda
claramente definida la población objeto de estudio, si ofrece garantías de
representatividad.
5. Instrumentos de medición aplicados. Adecuación de sus técnicas de
aplicación. Tener presente si el proceso de recogida de datos es riguroso y
si son apropiadas las técnicas utilizadas.
6. Modo de proceder durante la investigación (sin hacer alusión a los
resultados). Describir pilotaje, diagnóstico inicial y final, prueba de
factibilidad de aplicación de la propuesta, experimento pedagógico si
resultara, etc.
7. Contenidos o temáticas seleccionados.
183
Ejemplo: En una encuesta, ¿cómo se contactó a los sujetos?, ¿Cómo se
realizaron las entrevistas?. Dificultades encontradas y cómo se resolvieron.
Contiene:
1. Análisis cualitativo y cuantitativo de los resultados.
2. Tablas, gráficos, esquemas, etc., cuyos requerimientos son:
Deben identificarse con un número (arábigo o romano) y un título. Por
ejemplo: Tabla 3. Resultados de…
Deben tener un encabezamiento y los sub-encabezamientos necesarios
(columnas, filas, diagonales, etc.)
Ser legibles y comprensibles.
En el texto debe hacerse referencia a la tabla, esquema, etc., que
posteriormente aparece.
Algunas tablas o gráficas pueden ser pasadas a los anexos en
dependencia de su importancia y amplitud.
Conclusiones:
184
Objetivo: Integrar y generalizar los resultados cualitativos y cuantitativos.
Recomendaciones:
Se pueden enumerar.
Bibliografía:
Debe ser ordenada alfabéticamente por apellidos de los autores. Cada libro
con todos sus detalles: apellidos y nombre de autores.
Título.
Editorial.
Lugar y fecha de edición.
185
Anexos: Se utilizarán de acuerdo con las necesidades de la investigación.
186