Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis3 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 118

Universidad de Los Andes

“Dr. Pedro Rincón Gutiérrez” – Táchira


Departamento de Ciencias Administrativas y Contables
Carrera: Contaduría Pública

ANALISIS DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN EN LA


EMPRESA PIZZERÍA BASILICO, C.A.
Trabajo de Grado para optar al Título de Licenciados en

Contaduría Pública

Autores:

Br. Carlos Sánchez Sanhueza C.I. V-24.148.243


Br. Linda Sánchez C.I. V-25.377.898
Tutor:

Dr. Pedro Pablo Escalante C.I V-11.497.089

San Cristóbal, julio de 2021

i
Universidad de los Andes
“Dr. Pedro Rincón Gutiérrez” – Táchira
Departamento de Ciencias Administrativas y Contables

CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR (CAT)

Por medio de la presente, yo Pedro Pablo Escalante, titular de la Cédula de


Identidad Nº V-11.497.089, de profesión: Contador Público y Doctor en
Ciencias Gerenciales, desempeño labores en la Universidad de Los Andes “Dr.
Pedro Rincón Gutiérrez”-Táchira, y acepto ser el tutor de los tesistas: Br.
Carlos Enrique Sánchez Sanhueza titular de la Cédula de Identidad C.I. V-
24.148.243 y del Br. Linda Vanessa Sánchez Araque titular de la Cédula de
Identidad C.I.V-25.377.898 para la elaboración de la tesis de grado intitulada:
ANALISIS DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN EN LA EMPRESA PIZZERÍA
BASILICO, C.A., como requisito obligatorio para obtener el título de
Licenciados en Contaduría Pública de la Universidad de los Andes “Dr. Pedro
Rincón Gutiérrez” - Táchira.

En San Cristóbal a los 13 días del mes de mayo de 2020

_____________

Firma del tutor

ii
Agradecimiento

Agradecemos a Dios, porque siempre nos guío en el camino, en los


momentos más oscuros del país, nuestro señor nos iluminó y llenó de
sabiduría para que tomáramos la decisión correcta. Hoy nos sentimos felices
de culminar la carrera pese a todos los obstáculos que vivimos.

A nuestros padres que siempre nos extendieron la mano y nos apoyaron a


lo largo de estos años, fueron una gran motivación para llegar hasta este
punto.

A nuestros compañeros de estudio que se convirtieron en amigos, y fueron


con los que vivimos los buenos y malos momentos, con los que nos
desvelábamos estudiando, y con los que celebrábamos los triunfos.

iii
Dedicatoria

Este trabajo va dedicado a nuestros padres, que durante toda la carrera


estuvieron apoyándonos, brindándonos sus sabios consejos y palabras de
ánimo justo cuando más lo necesitábamos. Sabemos que nuestro esfuerzo los
llena de orgullo, y estamos felices de honrarlos.

A los profesores que formaron parte de cada enseñanza académica y


personal, porque su labor sin lugar a dudas es un acto de compromiso y ética,
el cual agradeceremos toda la vida.

Y a la universidad por regalarlos la experiencia de vivirla y sentirla, es


nuestra casa de estudios, nos enseñó lecciones que nos hicieron madurar y
ser mejores personas.

iv
ÍNDICE GENERAL

p.

Aprobación del tutor………………………………………………………… ii


Dedicatoria……………………………………………………………………… iii
Agradecimiento............................................................................................ iv
Índice general………………………………………………………………….. v
Índice de cuadros……………………………………………………............. vii
Índice de figuras.......................................................................................... viii
RESUMEN.................................................................................................... 9

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 10

CAPÍTULOS
I. EL PROBLEMA………………………………………………………… 12
Planteamiento del Problema……………………………………………… 12
Interrogantes de la investigación …………………………………….. 15
Objetivos del Estudio …………………………………………………… 16
Objetivo General……………………………………………………... 16
Objetivos Específicos……………………………………………….. 16
Justificación de la Investigación……………………………………….. 16
Importancia de la Investigación 17
Alcance y delimitación de la investigación 18
II. MARCO TEÓRICO……………………………………..………………….
19
Aspectos generales…………………………………………………….. 19
Antecedentes de la Investigación……………………………………. 20
Bases teóricas………………………………………………………….. 27
Bases Legales………………………………………………………….. 57
Operacionalización de variables 72
III. MARCO METODOLÓGICO…………………………………………….
76
Naturaleza de investigación…………………………………………… 76
Nivel de la investigación………………………………………………. 77
Diseño de investigación………………………………………………….. 78
Contexto de la investigación……………………………………………. 80
Población y muestra……………………………………………………. 80
Técnicas e Instrumentos para la recolección de la información…… 81
Validez del instrumento………………………………………………… 82
Confiabilidad del instrumento………………………………………….. 84

v
Triangulación……………………………………………………………… 84
Datos de la investigación……………………………………………… 85
Procedimientos de análisis de datos 85

IV. ANALISIS E INTREPRETACION DE LOS


RESULTADOS…………………………… 87

V. Conclusiones y Recomendaciones ………………………… 98

Conclusiones…………………………………………….. 98
Recomendaciones 100

VI. Presentación de Informe…………………………………………………… 101

Referencias…………………………………………………………..…..
109

vi
ÍNDICE DE CUADROS

p.
Cuadro1. Cargas sociales (según la legislación venezolana vigente) por
mano de obra…………………………………………………………………….
40
Cuadro 2. Costo total unitario de producción……………………………….
51
Cuadro 3. Operacionalización de variables………………………….…….. 74
Cuadro 4. La validez de un instrumento………………………….………… 83
Cuadro 5. ¿Conoce usted en profundidad la estructura de costos, de la
Pizzeria Basilico C.A?........................................................................ 87
Cuadro 6. ¿Se encuentra usted involucrado de manera activa, en la
determinación de los costos y gastos de la pizzería Basilico C.A.?....... 88
Cuadro 7. Principios de contabilidad generalmente aceptados………… 89
Cuadro 8. Importancia del costo directo para determinar el total de costos y
gastos de la Pizzería Basilico C.A…………………………………………. 90
Cuadro 9. Elemento de costo: materia prima, dentro del costo de venta de
cada pizza Pizzería Basilico C.A…………………………………………….. 91
Cuadro 10. Elemento de costo: mano de obra…………………………….. 92
Cuadro 11. Personal, se le otorga salario y todos los beneficios o cargas
dispuestas en la legislación laboral………………………………………….. 93
Cuadro 12. Costos generales de fabricación, forman parte de la
determinación del costo de cada pizza……………………………………… 94
Cuadro 13. Pizzería Basilico C.A. incurre en gastos indirectos…………. 95
Cuadro 14. Pizzería Basilico C.A. ganancia superior a 30% en cada pizza 96
Cuadro 15. Ingredientes generales de las pizzas de la Pizzería Basilico
C.A…………………………………………………………………………………. 103
Cuadro 16. Costo fabril mensual de la Pizzería Basilico C.A……………… 104
Cuadro 17. Total de mano de obra directa en la Pizzería Basilico C.A…… 105
Cuadro 18. Cuadro comparativo de los costos de materia prima (pizza
granjera, pizza margarita y pizza romana) Pizzería Basilico C.A…………. 106
Cuadro 19. Cuadro comparativo del Costo Unitario, precio de venta y
rentabilidad del producto………………………………………………………. 108

vii
ÍNDICE DE GRÁFICOS

p.
Gráfico 1. Elementos del costo……………………………………………….. 44
Gráfico 2. Conocimiento de la estructura de costo Pizzería Basilico C.A 88
Gráfico 3. Determinación de costos de parte de los empleados de Pizzería
Basilico C.A…………………………………………………………………….. 89
Gráfico 4. Conocimiento de los principios de la contabilidad generalmente
aceptados………………………………………………………………………. 90
Gráfico 5. Importancia del costo directo para determinar el total de costos y
gastos de la Pizzería Basilico C.A……………………………………….. 91
Gráfico 6. Elemento de costo: materia prima, dentro de costo unitario de
cada pizza de la Pizzería Basilico C.A. 92
Gráfico 7. Elemento de costo: mano de obra…………………………….. 93
Gráfico 8. Personal, se le otorga salario y todos los beneficios o cargas
dispuestas en la legislación laboral………………………………………….. 94
Gráfico 9. Costos generales de fabricación, forman parte de la
determinación del costo de cada pizza…………………………………….. 95
Gráfico 10. Pizzería Basilicos incurre en gastos indirectos…………….. 96
Gráfico 11. Pizzería Basilico C.A. ganancia superior a 30% en cada pizza.. 97

viii
Universidad de Los Andes
Núcleo Universitario del Táchira
“Dr. Pedro Rincón Gutiérrez” – Táchira
Departamento de Ciencias Administrativas y Contables
Carrera: Contaduría Pública

ANALISIS DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN EN LA EMPRESA


PIZZERÍA BASILICO, C.A
Autores: Br. Carlos Sánchez
Br. Linda Sánchez
Tutor: Dr. Pedro Escalante

RESUMEN

Hoy se hace indefectible contar con profesionales capacitados, como


orientadores o de apoyo en las distintas áreas del conocimiento, para las toda
empresa mercantil, por tanto, el profesional en la contaduría pública, se
convierte en un sujeto importante, pues con su habilidad, destreza y maestría
conoce entre otras cosas del análisis de los costos de producción en la
empresa; pues su correcta aplicación o no, permite dar a conocer el valor
unitario de la producción de cada pizza para así determinar las ganancias o
pérdidas en la empresa, y con ello ofrecer al público el precio más acertado y
estar en posibilidades de competir en el mercado. Para ello, se formuló un
objetivo general dispuesto como: Analizar los costos de producción para
determinar los costos unitarios de tres pizzas en la pizzería Basilico C.A. Esta
investigación se ha desarrollado en el marco de una investigación, cuantitativa.
Se concluye que la determinación del costo de venta de las pizzas, antes de
ser comercializadas, permitirá a la empresa Pizzería Basilico C.A, determinar
cuál es el producto con el déficit que se ha presentado en este período, y así
lograr mejorar la rentabilidad financiera de la empresa.
Descriptores: Costos de producción, pizzería Basilico C.A, pizzas

9
INTRODUCCIÓN

Las organizaciones sociales como entes de la gerencia del nuevo tiempo,


deben estar conscientes sobre la importancia del control de costos como
herramienta necesaria para garantizar un adecuado desempeño de la entidad.
No obstante, en algunas ocasiones a sabiendas de lo anterior, esto no suele
ocurrir, generando problemas en la administración y asignación de costos del
producto, debido a la carencia de un control óptimo de los mismos.
Es por ello que a través de los años, se ha visto la necesidad de invertir
recursos en la determinación precisa de los costos de fabricación/producción
de los productos ofrecidos por las empresas (bienes o servicios), pues a partir
del conocimiento de estos datos se pueden establecer estrategias para
competir con otras empresas del mismo ramo comercial dentro del mercado
regional, con precios aceptables que estén al alcance de su clientela y que
además sirvan de base para la toma de decisiones en distintos ámbitos.
En virtud de lo anterior puede afirmarse que es pertinente y relevante dar
un aporte en materia contable, a los fines de contribuir a sortear las
deficiencias de costeo que enfrentan las empresas, en este caso particular la
investigación se orientó a buscar un resultado que beneficie a la entidad
“Pizzería Basilico C.A.” en la determinación de sus costos y por ende en el
cálculo de la capacidad real de producción.
Para ello, se realizó una investigación de tipo cuantitativa; descriptiva,
explicativa, siendo las principales fuentes de información, las fuentes
bibliográficas tales como: libros, revistas, información on-line, y las fuentes
directas como la entrevista, cuestionario, para dar un enfoque de los costos de
producción de tres tipos de pizzas en la entidad analizada.
Por lo antes expuesto, la investigación se presenta, a través de un informe,
con la siguiente estructura:

10
En el Capítulo I se plantea el problema con el surgimiento de las
interrogantes que dan vida al objetivo general y a los objetivos específicos,
para luego justificar la investigación.
En el Capítulo II se desarrolla el marco teórico, a través del cual se refleja
en primer lugar una compilación de los antecedentes o estudios previos que
guardan relación con los objetivos de la investigación llevada a cabo, tanto a
escala internacional como nacional; asimismo se incluyó el sustento teórico
contenido en diferentes referencias relacionadas con el propósito de la
investigación.
En el Capítulo III se presenta el marco metodológico el cual permite ubicar
la presente investigación en una investigación de naturaleza cuantitativa; tipo
descriptiva, explicativa y correccional y manifestar las técnicas de recolección
de datos y la forma de operacionalizar las fuentes.
En el Capítulo IV se presentan los resultados obtenidos del análisis de
información.
En el Capítulo V, se incluyen las conclusiones y las recomendaciones.
En el Capítulo VI, se incluye el informe de costo unitario de las tres pizzas
más importantes de la Pizzería Basilico C.A, a través de tablas.

También se presentan las Referencias que fueron utilizadas para soportar


la investigación realizada.

11
12
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema

Las pequeñas y medianas entidades, mejor conocidas como PYMES


desempeñan un importante rol en la economía de cualquier país, debido a que
en conjunto son mayoría y por ende se han convertido en una gran fuente
generadora de empleos en las sociedades. En este sentido, aunque son
numerosas las áreas en las que este tipo de entidades busca desarrollar
ventajas competitivas, una en la que más se enfocan es en el diseño e
implementación de sistemas de costos que garanticen la eficiencia del negocio
y por ende la competitividad de sus productos en el mercado.
Los costos de producción/fabricación en una empresa son conocidos
como los costos de operación necesarios para la elaboración de un bien o la
prestación de un servicio, según el tipo de empresa del cual se trate.
En este sentido, el cálculo de los costos de producción/fabricación para
los entes empresariales generadores de bienes, conlleva a la determinación
de las erogaciones en las que se incurre durante el proceso de producción del
bien, tales como: la materia prima que se transforma en el proceso productivo,
así como los aprovisionamientos, que aunque no se transforman en el proceso
productivo, son necesarios para la entrega del bien o producto final, teniendo
en cuenta además dentro de estos costos, la mano de obra directa, que es
aquella que está involucrada, como el número de empleados que labora en el
proceso productivo del bien, e indirecta, que está conformada por el grupo de
personas que no se vinculan de manera directa con la producción del bien,
pero que son necesarios para el funcionamiento de la empresa, y que se
consideran como parte de los costos indirectos de producción del bien y otros
costos de gestión.
De allí que los mismos se definen como el valor de los insumos que
requieren las unidades económicas para realizar su producción de bienes y
servicios; se consideran aquí los pagos a los factores de la producción: al

13
capital, constituido por los pagos al empresario (intereses, utilidades, etc.), al
trabajo, pagos de sueldos, salarios y prestaciones a obreros y empleados así
como también los bienes y servicios consumidos en el proceso productivo
(materias primas, combustibles, energía eléctrica, servicios, etc.). (García,
2014).
Ahora bien, calcular el costo de producción de un bien, no es cuestión
de un mero capricho empresarial, pues al momento de determinar los mismos,
se deben considerar los conceptos de gastos supra mencionados, más otros
gastos adicionales que se vinculan al cálculo del costo de producción y que
deben ser razonados para determinar verdaderamente el gasto de operación
necesario que se ha desembolsado a través de los diferentes elementos del
costo de producción.
Pizzería Basilico C.A. es una microempresa con más de 12 años de
experiencia en el mercado, dedicada a la preparación y venta de alimentos,
específicamente en el sector de negocios de la comida rápida, con enfoque en
las pizzas. Ahora bien, la gerencia de dicha empresa ha reconocido que en la
actualidad no cuenta con una estructura administrativa-financiera diseñada
con base en fundamentos contables sólidos, por lo que ha sido preponderante
el empirismo en la asignación y control de costos de producción de sus
productos.
En efecto, el gerente general de la entidad es quien maneja las recetas
y conoce por práctica las cantidades de materia prima necesarias para la
elaboración de cada una de las pizzas, sin considerar otros elementos que
también forman parte del proceso de conversión de estos, lo cual ha generado
que el proceso de producción se comprometa, pues no considerar algunos
elementos dentro de los costos de producción, trae como consecuencia, entre
otras, que la asignación del precio de venta de cada pizza parta de un costo
de producción inexacto y por ende poco fiable, lo cual evidentemente puede
terminar incidiendo en el nivel de rentabilidad del negocio al aumentar el riesgo

14
de proyectar un margen de contribución que no satisfaga las necesidades
reales de la entidad.
De mantenerse esta situación, relacionada con la falta de aplicación de
procedimientos adecuados para el análisis y contabilización de los costos de
producción, es muy probable que los niveles de utilidad esperados no
satisfagan las expectativas de la entidad y por ende sus accionistas.
En virtud de lo anteriormente expuesto, queda en evidencia la
necesidad que tiene la entidad Pizzería Basilico C.A. de contar con un
adecuado estudio de costos de producción que le permita garantizar la
adecuada ejecución de los procesos asociados a esta tarea, tales como la
fijación de precios, gestión de gastos, proyección de flujo de caja, entre otros.
Vale la pena mencionar que el estudio se enfocaría en el análisis de costos de
las 3 pizzas de mayor demanda.

Interrogantes de la investigación

Los investigadores presentan la idea central de este trabajo de manera


clara y precisa a través del apartado interrogantes de la investigación, con el
fin de plantearse incógnitas de aquello que le es desconocido, y que
indefectiblemente deberán responder a lo largo de su investigación (Arias,
2006). En este sentido, se propone como interrogante central de la
investigación la siguiente:
¿Cómo plantear un modelo de costos que permita un control y
asignación óptima de costos de tres de las pizzas de mayor demanda de la
pizzería Basilico C.A.?
De allí emergieron, otras preguntas para los investigadores, siendo las
mismas:
¿Cuáles son los aspectos más relevantes del costo unitario a partir de
la teoría contable?

15
¿Cuál es la situación actual para la determinación de costos de
producción en la elaboración de tres de las pizzas de mayor demanda en la
pizzería Basilico C.A.?
¿Cuál debe ser el costo unitario de producción de tres de las pizzas de
mayor demanda de la pizzería Basilico C.A?

Objetivos de la investigación
Según Rodríguez (2014) “Los objetivos son guías que orientan el proceso
investigativo a los fines de dar solución al problema de investigación
seleccionado a través de la aplicación de determinada estrategia
metodológica.” (p.86) Por tanto, los investigadores, presenta como objetivos
para la presente investigación los siguientes:

Objetivo general
Analizar los costos de producción para determinar los costos unitarios
de tres de las pizzas de mayor demanda en la pizzería Basilico C.A.

Objetivos específicos

1. –Determinar los aspectos más importantes del costo unitario de


producción, a partir de la teoría contable
2.- Diagnosticar la situación actual de la determinación de costos de
producción en la elaboración de tres de las pizzas de mayor demanda en la
pizzería Basilico C.A.
3.- Elaborar un informe sobre el costo unitario de producción de las tres
pizzas de mayor demanda de la pizzería Basilico C.A.

16
Justificación de la investigación

Rodríguez (2014) señala que:

En esta sección el autor presenta el conjunto de razones en relación con


la justificación, la relevancia, las implicaciones, y el impacto que los
resultados de la investigación aportan a la sociedad, a las instituciones,
a la academia, a la Universidad (…), a la búsqueda de soluciones y en
general a la generación de conocimiento. (p.88)

Por tanto, para los investigadores, muchas son las razones que se
pueden presentar para fundamentar la realización de esta investigación, y el
impacto que la misma genera a la gerencia privada, a la sociedad, a la
investigación, e indefectiblemente a la pizzería Basilico C.A, todo ello en
función de generar conocimientos.
No obstante, los investigadores consideran que, deben tomarse en
cuentan los siguientes argumentos, para justificar la realización del presente
trabajo:
Desde el punto de vista teórico se buscó generar reflexiones sobre el
conocimiento de contenidos referidos a los costos de producción y de manera
especial de los costos de producción unitarios, tomando en cuenta, la teoría
de costos. Ello con la finalidad de llenar un vacío cognitivo que contribuirá a
enriquecer la importancia que tiene los costos de producción unitarios en la
materia contable venezolana.
Desde el punto de vista metodológico se debe considerar que el mismo
versa en aportar bajo una investigación cuantitativa, descriptiva elementos
que pueden ser reveladores para abordar el tema en cuestión, lo que servirá
a otros investigadores para puntualizar estudios afines. En este sentido, la
aplicación de observación directa del proceso de producción permitirá analizar
la manera óptima de asignar los costos directos y los indirectos de producción;
también se utilizará la entrevista, previamente realizado un cuestionario, para
recolectar información de los involucrados en el proceso de producción y de la

17
elaboración de las recetas ya que de esto depende la utilización de la materia
prima y su control.
Desde el punto de vista práctico en esta investigación se busca resolver
el inconveniente del incorrecto reconocimiento de los elementos que forman
parte del proceso de conversión del producto y la acumulación de los valores
en unidades monetarias de dichos elementos que darán como resultado el
costo de producción de las unidades elaboradas. Todo lo cual constituye un
reto, si la empresa quiere mantenerse en el sitial del mercado y dar ganancias
ciertas, superando con integridad y criterio técnico, las falencias técnico
contables que tiene en este momento.
La cuarta como aporte a la Academia y a la Universidad, se evidencia
que el estudio se ajusta a líneas emanadas por la Universidad de Los Andes
para la carrera de contaduría pública en cuya naturaleza se asume la idea de
desarrollar estudios centrados en el avance de la sociedad.

Importancia de la investigación
La investigación se genera por el hecho de determinar los costos
unitarios de tres de los productos de mayor demanda de la Pizzería Basilico
C.A., ya que los mismos, no están clasificados, distribuidos, especificados y
estudiados adecuadamente, por lo cual surge la necesidad de elaborar un
nuevo sistema de costos para determinar precios de venta que garanticen
niveles de liquidez razonables y con ello, los costos de la producción no sea
irreal, ni vaya a generar pérdidas en el ente societario.

Alcance y delimitación de la investigación

Alcance de la investigación
La investigación viene dada a su ejecución en un contexto práctico;
basado en la determinación del precio unitario de tres tipos de pizzas de la

18
Pizzería Basilico C.A. las cuales tienen mayor demanda y aceptación en la
clientela de la pizzería.

Delimitación de la investigación
La delimitación de esta investigación tiene como campo la contabilidad
específicamente el área de costos, su aspecto principal es determinar los
costos de producción de tres de los productos de mayor demanda elaborados
en Pizzería Basilico C.A., la cual se encuentra ubicada en la avenida principal
Fortunato Gómez, urbanización Las acacias, quinta. Los Sánchez, local: 1
pizzería, San Cristóbal, Estado Táchira-Venezuela

19
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Aspectos generales

Este Capítulo II titulado como el Marco Teórico, permite a los investigadores


situar el problema de estudio planteado en el apartado anterior, dentro de un
conjunto de conocimientos científicos previos, que poseen como
características la verificabilidad, la descripción objetiva y real del objeto de
estudio, la prosecución metódica de pasos y procedimientos técnicos, lo cual
conlleva a procesos sistemáticos y explicativos, y ello permite orientar la
búsqueda y ofrecer conceptualizaciones adecuadas.
Al respecto, los investigadores plantean presentar de manera holística y
epistémica para este estudio, cuatro aspectos a saber: los antecedentes, las
bases teóricas, las bases legales y la operacionalización de las variables.
Así pues se inicia el marco teórico con la revisión documental y bibliográfica
de la información que contiene el conocimiento previo de los fenómenos objeto
de estudio y que como lo señala Arias (2006) “guarda alguna vinculación con
nuestro proyecto” (p.106); por tanto, ese estado del arte se sustenta en las
enseñanzas que se extraen de investigaciones científicas realizadas
previamente denominadas Antecedentes; en el cual se revisan los trabajos
previos realizados del tema (Rodríguez, 2014), y están conformados por
trabajos de postgrado, trabajos de ascenso y productos investigativos,
dispuestos en revistas especializadas que tratan temas similares a la materia
objeto de esta investigación.
Seguidamente, se ubican las Bases Teóricas, las cuales según Arias (2006)
“implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que
conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el
problema” (p.107). Por tanto, este apartado, está constituido por referentes

20
doctrinarios quienes a través de su oportuna posición sobre el tema o
problema de investigación, son reconocidos en el ámbito contable.
Inmediatamente se consideran las bases legales que sustentan la
investigación, desde el ápice constitucional, incorporando Leyes vigentes que
tienen su relación con el hecho investigado y, finalmente los investigadores
presentan la operacionalización de las variables contenido mediante un cuadro
matriz, el cual posee cada uno de los objetivos planteados para esta
investigación. Explanada la estructura a ser presentada, los investigadores
pasan a hacer lo propio.
Antecedentes

Para los investigadores, se hace menester considerar tal como lo hace


Arias (2006), que los antecedentes: “reflejan los avances y el estado actual del
conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para
futuras investigaciones” (p.106). Lo que hace significar que, este apartado
comprende los trabajos previos que existen sobre el tema y que guardan
alguna relación con la investigación. En función de ello, los investigadores
exhiben como tales, investigaciones que se cuenta en diferentes ámbitos, vale
decir, ámbito internacional y ámbito nacional.

Ámbito internacional
Pinos P., M. (2019) presentó su trabajo de investigación intitulado: El
sistema de costos por órdenes de producción en la empresa “Pauli & Stefi” de
la ciudad de Ambato. El objetivo general del trabajo fue analizar el sistema de
costos por órdenes de producción en la empresa “PAULI &STEFI” de la ciudad
de Ambato, mediante la revisión de la información para la determinación de
los costos.
Plantea la autora que como finalidad de su investigación analizar la
aplicación del mencionado sistema en la determinación y acumulación de los
costos de producción que maneja la empresa con relación a los pedidos de los

21
clientes, en el proceso productivo relativo a la fabricación de ropa de bebé y
niños, mediante la evaluación de los costos que se establecen con respecto a
los tres elementos principales: materia prima, mano de obra y costos indirectos
de fabricación y que se registran en las diferentes hojas de costos por cada
una de las órdenes que solicitan los clientes para la valoración del costo total
y unitario de producción, que servirán para tomar decisiones en relación a los
precios de venta de cada uno de los productos terminados.
Una vez efectuado el análisis del manejo del sistema en la empresa,
comenta la autora que se detectan deficiencias en la asignación de los
elementos del costo, además no existe un control adecuado de la materia
prima directa e indirecta, ocasionando desperdicios y pérdidas, también se
observa que en los costos indirectos de fabricación no se registra la
depreciación acumulada del edificio lo que afecta a los costos reales de
producción.
Metodológicamente el trabajo se cimentó en una metodología
cualitativa - descriptiva en relación a la descripción de situaciones, actividades
y procesos de la empresa, además se desarrolla con la modalidad de campo
por el contacto directo con la realidad para obtener la información; también es
bibliográfica – documental por el estudio detallado de las teorías y
conceptualizaciones con base en documentos, libros y publicaciones en
relación a la temática abordada, asimismo tiene un enfoque cuantitativo en el
área contable que permitirá analizar la información con respecto a la
acumulación de los costos de producción.
La autora llegó a la conclusión que en la empresa “PAULI &STEFI” de la
ciudad de Ambato, no existe un control adecuado de la materia prima directa
e indirecta, ocasionando desperdicios y pérdidas, también se observa que en
los costos indirectos de fabricación no se registra la depreciación acumulada
del edificio lo que afecta a los costos reales de producción. Por lo cual se
recomienda, el mejoramiento de los procedimientos para lograr una adecuada
aplicación del sistema de costos por órdenes de producción en la

22
determinación de costos reales de producción que sirvan de base para la toma
de decisiones en la empresa.
La pertinencia de la investigación se basa en el desarrollo teórico que la
autora da a la contabilidad de costos, a los costos de producción y a los
sistemas de costos, que hacen que sea una lectura de consulta obligatoria
para los investigadores, pues aunque el objeto de estudio es diferente al de la
presente investigación, no así la temática. Ello hace que el análisis de los
costos de producción, sea un punto focal para diferentes entes empresariales
con distintos ramos comerciales, por lo cual su estudio es indefectible.
Gallardo J., A. (2018), presentó su trabajo de investigación intitulado:
Análisis de costo de producción en Pizzería “Yuki”. EL objetivo general de la
investigación fue: analizar los costos de producción para determinar los costos
unitarios de cada pizza en la PIZZERIA YUKI.
El autor fundamenta el estudio en la aplicación de los conocimientos
adquiridos en clase a los fines de dar una solución a la falencia existente, a
través de un estudio que permita hacer un análisis de costo de producción y
con aquello obtener los costos unitarios de cada producto comercializado en
la pizzería Yuki, por lo cual se decidió efectuar un control contable en la
pizzería para así determinar las causas de la disminución de un 20% de la
rentabilidad. Metodológicamente la investigación se basó en un trabajo
cuantitativo-cualitativo, bajo una investigación descriptiva, explicativa y
correccional.
El autor concluyó que la situación de los costos de producción de la
pizzería Yuki no estaban siendo llevados adecuadamente, por lo que no existía
un correcto control de los valores que son invertidos en el proceso productivo,
afectando directamente en la determinación del costo de producción, en el
precio de venta y en la utilidad que la empresa obtiene producto de la
comercialización de sus pizzas. Así mismo, coligió que el sistema de costeo
por órdenes de producción es el que se acerca a cubrir las necesidades de la

23
empresa, puesto que determina los valores a incurrir por la preparación de los
productos de una manera que se amolda a las unidades producidas.
La pertinencia de este antecedente internacional estriba, en el objeto de
estudio, ya que el autor parte de los costos de producción para poder arrojar
costos unitarios de los productos que se elaboran en la pizzería Yuki, y ello,
es fundamentalmente lo que pretenden hacer los investigadores en el estudio
en curso, pues aunque son dos entes empresariales distintos, que tienen una
permanencia en el mercado incomparable y ubicados en países diferentes con
realidades económicas disímiles, y organizacionalmente cada una emerge de
forma muy contraria, el problema que afrontan contablemente es similar. Por
lo cual, la lógica del punto de vista presentado por el autor, debe ser
considerada por los investigadores en la elaboración del trabajo en curso, por
tanto, es una referencia obligatoria en la elaboración del presente estudio
Piza L., y Quinto M, R (2017), presentaron su trabajo de investigación
intitulado: Análisis y aplicación del costeo por órdenes de producción en
pizzería “Farcita.”, para optar al título de contador público. El objetivo general,
fue diseñar el modelo de costeo adecuado según la actividad y volumen de
producción para el control y asignación de costos en la Pizzería Pizza Farcita
para estimar correctamente los costos incurridos en la producción de la
pizzería Farcita.
Metodológicamente, los autores emplearon los siguientes tipos de
investigación el método Inductivo y método deductivo debido a que se tuvo
contacto directo con el objeto de estudio, como técnica de investigación se
aplicó la entrevista debido a que la población es pequeña, que tuvo como
resultado que sería lo más correcto aplicar el sistema de costeo por órdenes
de producción.
Los autores concluyeron que era necesario establecer la aplicación del
sistema de costeo por órdenes de producción en Pizzería Farcita, pues con el
mismo se determina el costo de producción y ventas de los productos de la
pizzería, lo que significa que ayudará a la integración de los costos indirectos

24
de fabricación, que, hasta el momento, se los consideraba como gastos y no
como parte del costo de conversión de los productos de la pizzería, mediante
la aplicación de una tasa predeterminada.
La pertinencia del antecedente estriba en el estudio que los autores
hacen de los costos de producción de los bienes que se generan en la misma,
pues del principal hallazgo que se deriva del referido trabajo, se evidencia la
necesidad de establecer costos unitarios a los productos para especificar la
diferencia puntual entre un producto y otro, por lo cual, aunque el tipo
empresarial es una Pyme y el objeto de estudio de los investigadores es una
Compañía Anónima, ambas presentan la misma problemática aunque
realidades contextuales diferentes, se analizan aspectos similares con el
objeto de estudio y la temática, que hacen que el trabajo en cuestión sea una
referencia obligatoria para los investigadores y su afán de observar cómo ha
sido el interés por solventar las dificultades de los costos de producción.

Ámbito nacional
Morillo M y Morillo M., (2017), presentaron un producto investigativo de alto
nivel, intitulado: Determinación de precios en el marco de la Ley Orgánica de
Precios Justos en Venezuela.
En el mismo plantean que en las decisiones de fijación de precios existen
factores cuantitativos y cualitativos; dentro de los primeros destaca el nivel de
costos. En Venezuela, dada la entrada en vigencia y la aplicación de la Ley
Orgánica de Precios Justos, es oportuno reflexionar sobre los procedimientos
previstos en la normativa legal para la determinación de precios a la luz de la
metodología y procedimientos contables.
Las articulistas hallaron que en el país la fijación de precios máximos se
basa en el nivel de costos y que a nivel de productor e importador se reconoce
solo una parte de su estructura de costos, ello ocasiona que realmente no se
obtenga un margen de ganancia de 30% y 20%, respectivamente, como
margen máximo de ganancia. Este margen dependerá de la naturaleza del

25
negocio y de la justificación que la empresa pueda realizar ante la SUNDDE
de su estructura de costos, dadas las exclusiones de costos establecidas en
el artículo 2 de la Providencia Administrativa 003/2014.
El producto investigativo es de gran valía para la investigación en curso,
pues el mismo le abre el horizonte a los investigadores, en función de que uno
de los procedimiento para fijar los precios de un producto como es el caso de
la pizza al tener ingredientes no regulados, es el fijado por cada integrante de
la cadena de valor industrial (productor, importador, distribuidor y
comercializador) en estricto cumplimiento a la Ley Orgánica de Precios Justos
y las Providencias Administrativas 003/2015 y 070/2015, denominado precio
máximo de venta del productor o importador y al público (PMVPI y PMVP),
aplicable para los productos no regulados y por tanto, la fijación de precios se
realiza tomando en cuenta el nivel de costos de los mismos, por ello,
consideran los investigadores que el punto de vista de las articulistas avalan
la necesidad de apoyar la determinación del costo unitario dentro de la
estructura de costo de la producción para conocer realmente la utilidad o
ganancia en los productos.
Arteaga A.; De Jesús J; Meléndez L. (2015), presentaron su trabajo de
investigación intitulado: Efectos de la Ley Orgánica de Precios Justos en la
estructura de costos de una empresa dedicada a la distribución y venta de
automóviles del estado Carabobo. Cuyo objetivo general fue: Explicar los
efectos de la Ley de Orgánica de Precios Justos en la estructura y
sistematización de costos de una empresa dedicada a la distribución y venta
de automóviles en el estado Carabobo.
Metodológicamente se realizó un estudio descriptivo, de campo con revisión
documental del texto legal, se construyó una encuesta aplicada a diez
trabajadores que laboran en el departamento de contabilidad, específicamente
en el área de costos de la empresa objeto de estudio. Entre las conclusiones
más importantes destaca que la empresa cuenta con un personal capacitado
con amplios conocimientos en contabilidad y asignación de costos, el método

26
utilizado por la organización es el costeo estándar y la asignación de costos
se realiza mediante la naturaleza de los gastos, la empresa cumple con lo
establecido en la Ley Orgánica de Precios Justos (2014), salvo en los gastos
de venta que deben revisarse puesto que algunos de ellos no son admisibles
-según la Ley mencionada- como costos.
La pertinencia de la investigación descansa en como los autores describen
la estructura de costos y la regulación de los mismos en la empresa dedicada
a la distribución y venta de automóviles del estado Carabobo, tomando en
cuenta para ello la Ley de Precios Justos, por lo cual, los investigadores
consideran que aun y cuando el objeto y la temática es diferente en ambas
investigaciones, se reflexiona en la necesidad de considerar el conjunto de
pautas exigidas por el Estado, para la conformación de los costos y precios
máximos, que tendrá incidencia en la determinación de los costos unitarios de
los productos de cualquier tipo empresarial en Venezuela.
Valderrama B. (2015), presentó su trabajo de investigación intitulado:
Incidencia del método ABCen la optimización del control de la estructura de
costos en función de la gestión financiera de la empresa VITALIM, C.A. en
Chivacoa estado Yaracuy. ii semestre año 2014. El objetivo general fue,
analizar la incidencia del método ABC en la optimización de la estructura de
costos en función de la gestión financiera de la empresa Vitalim, C.A. en
Chivacoa estado Yaracuy. II semestre año 2014.
Metodológicamente, el trabajo está enmarcado en una investigación de tipo
descriptivo sustentado en un diseño de campo, con base en la observación
directa, y la aplicación como instrumento de un cuestionario, constituido por
catorce (14) ítems con preguntas dicotómicas y escala de likert, el cual fue
validado por dos expertos y aplicado a una población integrada por cinco (05)
trabajadores de la empresa relacionados con el área.
Llegó a la conclusión que el sistema de costos recomendado, permitirá
controlar y optimizar todos los recursos, y por ende se podrá conocer con
mayor facilidad cuales son los costos unitarios en cada etapa del proceso

27
productivo, tomando en cuenta el control de la estructura de costos a través
de la cual se determinan las actividades llevadas a cabo en el proceso de
producción, las cuales inciden directamente en la gestión financiera de la
empresa. Sustentado en base a las teorías de: Torres, (2002); Cadavid,
(2008); Roztocki, (2006).
La pertinencia de este trabajo se enfoca en el abordaje de los referentes
teóricos abordados, pues aunque el objeto de estudio es disímil al objeto de
estudio de la presente investigación, se hace necesario considerar el abordaje
de la fundamentación teórica que la autora realiza y el basamento legal que
emplea para fundamentar legalmente el estudio, por lo que los investigadores,
consideran que el antecedente en cuestión es de consulta inexcusable para
apoyar la elaboración del marco teórico del presente estudio.
Así pues, se debe señalar que los trabajos que se han presentado guardan
relación con la investigación propuesta en algún tópico: costo de producción,
costo unitario, pizzería, y algún elemento que incida en el costo. Con ello, se
demuestra el interés que ha existido en torno a ir, cada día, perfeccionando
los aspectos contables.

Bases Teóricas
El elemento teórico de una investigación tiene su fuerza, pues le da
consistencia a los planteamientos que se enuncian y que son de importancia
en los aspectos contables por tanto, necesario es abordar la fundamentación
teórica ya que como lo señalan Tamayo y Tamayo (2012) “constituyen la
definición de conceptos en el proyecto de investigación, se presenta
ordenando los términos empleados con su debido detalle; por consiguiente, su
propósito es sustentar desde la perspectiva teórica el problema a investigar”
(p.148)
Por tanto, en toda investigación científica que se realiza, indiferentemente
de la metodología que se aplique, se requiere de la incorporación de un
apartado con información que haya emergido de teorías relacionadas al tema

28
que se plantea. A continuación los investigadores presentan una serie de
teorías relacionadas con la problemática planteada, las cuales se centran en:
la teoría del costo, los costos de producción, costos unitarios.

La Contaduría Pública y la contabilidad de costos


Dado que la investigación, parte de uno de los elementos de la
contabilidad de costos, que forma parte de la Contaduría Pública, conviene
describir brevemente este fundamento teórico.

Contaduría pública

Para Ramos Lugo (s.f.) la Contaduría pública:

La contaduría surge como una disciplina estrictamente necesaria para


las entidades, partiendo de la necesidad de proporcionar información
financiera para la toma de decisiones; éstas se fundamentan en sus
resultados de operación, su posición financiera y sus flujos de efectivo.
La contaduría pública es una disciplina profesional que informa sobre la
obtención y la aplicación de los recursos financieros de las entidades por
medio de los estados financieros que resultan de su contabilidad. (…) (p.
1)

Lo que hace inferir a los investigadores que, como disciplina de las


ciencias gerenciales, se encarga de compilar y divulgar los conocimientos que
guardan estrecha relación con la información financiera y que permite la toma
adecuada de decisiones partiendo de técnicas contables, para optimizar los
recursos financieros en los entes empresariales.
Observan los investigadores la concordancia existente entre la
Contaduría Pública, y la contabilidad; por ello, consideran en este punto, hacer
una referencia obligatoria al término contabilidad.

Contabilidad
Las Normas de Información Financiera A-1 (NIF A-1, s.f.), en su boletín,
referido a la estructura de las normas de información financiera, definen la

29
contabilidad así: “Contabilidad es una técnica que se utiliza para el registro de
las operaciones que afectan económicamente a una entidad y que produce,
sistemática y estructuradamente, información financiera” (p. 5).
Por tanto, infieren los investigaciones que la contabilidad es el arte de
asentar y registrar operaciones de ingresos y egresos; vale decir de ganancias
y costos que de manera metódica debe reflejar la radiografía financiera
(económica, y monetaria) de la empresa.
Una parte de la contabilidad, es la contabilidad de costos, por eso los
investigadores, pasan a reflexionar sobre este punto.

Contabilidad de costos
Gallardo (2018) citando a Zapata (2015) afirma que la contabilidad de
costos:
(…) es una rama de la contabilidad y se ha desarrollado debido a las
limitaciones de la contabilidad financiera (…) Proporciona información
sobre las pérdidas y ganancias que la empresa de negocios está
haciendo y también su posición financiera en una fecha en particular
(p.24)

Para los investigadores, esta definición es un tanto básica, puesto que


consideran que la descripción que da el autor sobre la contabilidad de costos,
está referida literalmente a las pérdidas y ganancias de la empresa, no
obstante, consientes que la contabilidad de costos abarca mucho más y, para
afinar más la definición, los investigadores traen a colación la aseveración de
Cashin J. y Polimen R. (1987) quienes afirman: “la contabilidad de costos
puede definirse como el proceso de medir, analizar, calcular e informar sobre
el costo, la rentabilidad y la ejecución de las operaciones” (p.4).
Observan los investigadores que esta definición es un poco más técnica
pues induce a considerar metodológicamente el fin de la contabilidad de
costos, al señalar que, con ella se llega a alcanzar la medición, el análisis, el
cálculo y la información del costo de algún bien o servicio, que es tan necesario
en las empresas.

30
Más puntualmente Jiménez (2010) sobre la contabilidad de costos
“entiende cualquier técnica o mecánica contable que permita calcular lo que
cuesta fabricar un producto o prestar un servicio” (p.13). Lo que hace significar
a los investigadores que, inexorablemente la contabilidad de costos,
comprende cualquier método o procedimiento contable que permita
determinar de manera real, el costo real o cantidad real desembolsada al
generar un producto o al prestar un bien.
Por tanto la contabilidad de costos, se hace necesaria en todo tipo de
ramo empresarial, pues como subsistema de la contabilidad en general y que
forma parte de las ciencias gerenciales, debe ser considerado, como elemento
indispensable, y objetivo de toda buena gerencia.

Objetivos de la contabilidad de costos


Piza y Quinto (2017) citando a Horngren y Foster (2012), indican que,
dentro de los objetivos esenciales de la contabilidad de costos están:
-Generar información que ayude oportunamente en la planeación,
evaluación y control de las operaciones, a fin de tomar decisiones
correctas y que sean rentables para la empresa.
-Evaluar los inventarios de producción en proceso y de artículos
terminados a través de la determinación de los costos unitarios.
-Contribuir en el estado de resultado Integral con la determinación del
costo de producción de unidades vendidas.
-Contribuir con el estado de situación Financiera determinando el costo
del Inventario de productos en proceso y producto terminados. (p.27)

En este mismo sentido, Jiménez (2010) establece que los objetivos de la


contabilidad de costos son:
a.-Acumular los datos de costos para determinar costo unitario del
producto fabricado. b. Facilitar información para la planificación de los
procesos productivos. c. Contribuir al control de los procesos productivos.
d. Facilitar información para la elaboración de presupuestos generales y
estudios económicos de la empresa. e. Facilitar la racionalidad en la toma
de decisiones. (p. 13)

31
De allí que, los objetivos de la contabilidad de costos, permiten que
cualquier empresa además de tener una información a través de la valoración
numérica de la operaciones llevadas a cabo, pueda basados en ello, tomar las
decisiones más correctas, en referencia a la determinación de costos que
inciden finalmente en los productos (bienes o servicios) que genere toda
empresa.
Por tanto, los investigadores deducen que la contabilidad de costos es el
proceso de contabilización que permite determinar y acumular el costo del
producto o actividad que dan paso a la toma gerencial de decisiones tácticas,
operativas, de control de gestión entre otras.

Actividades básicas en la contabilidad de costos


Sobre este punto, Jiménez (2010) señala que:
La contabilidad de costos debe desarrollar cuatro actividades básicas para
satisfacer sus objetivos:
Primera: Medición del costo. Acumulación de información necesaria para
determinar el costo final de un producto: materiales, mano de obra, otros
insumos, etc. Segunda: Registro de los costos en los libros de
contabilidad. Tercera: Análisis de los costos para diferentes propósitos:
planeación de operaciones, identificación de tendencias, etc. Cuarto:
Presentación detallada de informes para la toma de decisiones internas.
(p.14)

De allí que los investigadores infieran que, cada una de esas fases
metódicas y de carácter concurrente, son necesarias para el establecimiento
del costo del producto (bien o servicio) de una empresa, por lo tanto, las
mismas deben ser llevadas de manera conjunta y no de forma aislada, pues a
falta de alguna de ellas, el proceso como tal, estaría viciado de irreal, y tendría
falencias que incidirían en el objetivo de la determinación del costo del
producto.
Al efecto, la medición de costo, tiene por fin determinar el precio de venta
del producto, y en este sentido, Gallardo (2018) considera que “El costo total

32
del producto y el costo por unidad de producto son importantes para decidir el
precio de venta. La contabilidad de costos proporciona información sobre el
costo de hacer y vender productos o servicio”(p.14), lo que hace comprender
a los investigadores que el costo final del producto no es un mero capricho o
arbitrariedad de la empresa, pues, gerencialmente el mismo comprende la
valuación numérica del total del producto y del total del costo unitario del
mismo, pues ambos conceptos son necesarios para que el ente empresarial
pueda determinar el costo final del producto (bien o servicio).
Sobre el Registro de los costos en los libros o la recontabilidad. Gallardo
(2018) citando a Rojas señala que ello: “Ayuda a controlar los costos mediante
el uso de diversas técnicas como el control presupuestario, el cálculo de costos
estándar y el control de inventario” (p.14). Pues el registro de costo permite
por tanto, que cada artículo de costo se presupueste al inicio del período y, los
gastos reales se comparen con el presupuesto establecido.
En referencia al análisis de costos para diferentes propósitos, Gallardo
(2018) señala que “La contabilidad de costos ayuda a la administración a
proporcionar información para las decisiones administrativas para formular
políticas operativas” (p.14) es decir de la valoración o el análisis que se haga
de los costos, es lo que va a permitir estudiar la información contable de la
empresa para reconocer las fallas y tomar los correctivos necesarios.
Y finalmente debe ser presentado detalladamente, mediante informes de
estados financieros y otros, para la toma de decisiones internas del ente
empresarial.
Así las cosas, los investigadores consideran necesario pasar al siguiente
apartado que comprende la referencia de los costos dentro del sistema
contable.
Teoría del Costo
La teoría del costo ofrece un camino a la comprensión de los costos de
producción, de allí que los investigadores comiencen por definir según la
literatura especializada, que es un costo.

33
De la definición de costo
Al respecto, Jiménez (2010) señala que: “Costo, en un amplio sentido
financiero, es toda erogación o desembolso de dinero (o su equivalente) para
obtener algún bien o servicio” (p. 11). En este mismo orden, Torres (2002),
afirma que “un costo representa un decrecimiento de recursos, pero a
diferencia de los gastos, estos recursos se consumen para fabricar un
producto; el costo se convertirá en gasto al momento de la venta del producto
terminado” (p.23).
De allí que los investigadores infieran que, los costos son
eminentemente erogaciones en las que se incurren al generar el producto
(bien o servicio) en un ente empresarial, en otras palabras, los desembolsos
causados en el proceso de fabricación o por la prestación de un servicio, por
lo cual, no hay que confundir la figura del costo con la figura del gasto.

Tipos de costos
Diversos enfoques se han presentado, para poder establecer los
diferentes tipos de costos existentes. No obstante, los investigadores
presentan las tipologías que a su consideración resultan más importantes al
efecto:
A Según la función en la que se incurren:
Para García (2008), en esta clasificación encuadran:
Costos de producción: Estos tipos de costos, son los que se generan en
el proceso de transformar las materias primas en productos elaborados…
Costos de distribución o venta: Son los que se incurren en el área que se
encarga de llevar los productos terminados, desde la empresa hasta el
consumidor…
Costos de administración: Son los que se originan en el área
administrativa, es decir, los relacionados con la dirección y manejo de las
operaciones generales de la empresa…
Costos financieros: Son los que se originan por la obtención de recursos
ajenos que la empresa necesita para su desenvolvimiento… (p.12)

34
De allí que los investigadores comprendan que los costos de
producción, son todos aquellos que se conciben durante el ciclo del proceso
de convertir la materia prima en producto terminado. Este tipo de costo, lo
subdivide Ramírez (2006), en:
Costos de materia prima: Es el costo de materiales integrados al
producto…
Costos de mano de obra: Es el costo que interviene directamente en la
transformación del producto…
Gastos indirectos de fabricación: Son los costos que intervienen en la
transformación de los productos, con excepción de la materia prima y la
mano de obra directo. (p. 27)

Para ejemplificar mejor tal sub-clasificación, los investigadores


presentan como ejemplo de costos de producción la harina de fuerza o de
panadería (que proviene del trigo) que es utilizada para producir la pizza y por
ende este rubro sería ubicado dentro de los costos de materia prima. En tanto
que, la remuneración del maestro pizzero, junto con todas sus incidencias,
pertenece al renglón de costos de mano de obra y el sueldo del contador así
como del asesor legal y la depreciación de equipos, se clasifican como gastos
indirectos de fabricación.
En relación a los costos de distribución o venta, los investigadores,
presentan a modo de ejemplo la publicidad radial del local comercial; por su
parte, entre los costos de administración, se encuentran sueldos, teléfono,
pago de internet y gastos de oficinas generales, entre otros; finalmente, entre
los costos financieros, se pueden mencionar el costo de los intereses que la
Pizzería Basilico C.A. debe pagar por los préstamos.
B. De acuerdo con su comportamiento
Según Hongren, C; t S; y Srikant G. (2007), estos pueden ser Costos
fijos, costos variables y costos semivariables o mixtos (p.38); y en este orden
Funes (1993), señala que se diferencian en:
Costos fijos: Estos tipos de costos, son aquellos que están en función del
tiempo, o sea, no sufren alteración alguna, son constantes, aun cuando
se presentan grandes fluctuaciones en el volumen de producción; es

35
decir, son aquellos gastos necesarios para sostener la estructura de la
empresa y se realizan periódicamente…
Costos variables: Son aquellos costos cuya magnitud cambia en razón
directa al volumen de las operaciones realizadas…
Costos Mixtos: Tienen las características de fijos y variables, a lo largo
de varios rangos relevantes de operación. Existen dos tipos de costos
mixtos: costos semivariables y costos escalonados. (p. 16)

Para ejemplificar las definiciones anteriores los investigadores señalan


que entre los costos fijos se pueden encontrar, el pago del alquiler del local
comercial donde funciona la pizzería, así como, la depreciación de bienes
cuando se utiliza el método de la línea recta, el sueldo del contador, el pago
del contrato de seguros contra incendios, entre otros.
Adicionalmente, estos costos se subdividen en discrecionales y
comprometidos, como lo define Ramírez (2006), determinando los “costos fijos
discrecionales como los susceptibles de ser modificados” (p.32); por ello, los
investigadores presentan a modo de ejemplo, sueldos, alquiler de la casa
quinta local, costos fijos comprometidos como los que no aceptan
modificaciones, por lo cual también son llamados costos sumergidos; por
ejemplo, la depreciación de la maquinaria.
En cuanto a los costos variables, Arteaga, De Jesús y Meléndez (2015)
explican que entre ellos “se encuentran la materia prima que cambia de
acuerdo con la función de producción, y las comisiones que varían de acuerdo
con las ventas” (p.42).
Adicionalmente, los autores antes referidos señalan que “dichos costos
se subdividen en semi-variables o escalonados” (p,42) Y en función de ellos
Polimeni, Fabozzi y Adelberg (1994) afirman que:
Costo semivariable: La parte fija de un costo semivariable usualmente
representa un cargo mínimo al hacer determinado artículo o servicio
disponibles. La parte variable es el costo cargado por usar realmente el
servicio…
Costo Escalonado: La parte fija de los costos escalonados cambia
abruptamente a diferentes niveles de actividad puesto que estos costos
se adquieren en partes indivisibles. Un ejemplo de un costo escalonado
es el salario de un supervisor. (p. 22)

36
Para ejemplificar estos tipos de costos, los investigadores razonan, que
en el caso de los costos semivariables se selecciona los cargos de servicios
telefónicos de CANTV y telefonía celular, que en su mayor parte constan de
dos elementos, un cargo fijo por permitirle al usuario recibir o hacer llamadas
telefónicas, más un cargo adicional o variable por cada llamada telefónica
realizada y en el caso de la telefonía celular o móvil, además de la renta fija,
más el consumo de megas por navegación de internet y uso de Apps o
determinadas aplicaciones.
En tanto, que para los costos escalonados, los investigadores presentan
como ejemplo la contratación y pago de un supervisor el cual se requiere por
cada 10 trabajadores; sin embargo, si se aumenta la cantidad de trabajadores
se necesitarían 2 o tres según sea el caso, pues por cada 10 trabajadores se
requiere 1 supervisor.
C. De acuerdo con el tipo de sacrificio en que se ha incurrido
Ramírez (1997), los describe como:

Costos desembolsables: Son aquellos que implicaron una salida de


efectivo, lo cual permite que puedan registrarse en la información
generada por la contabilidad. Dichos costos se convertirán más tarde en
costos históricos; los costos desembolsables pueden llegar o no a ser
relevantes al tomar decisiones administrativas…
Costo de oportunidad: Cuando se toma una decisión para empeñarse en
determinada alternativa, se abandonan los beneficios de otras opciones.
Los beneficios perdidos al descartar la siguiente mejor alternativa son los
costos de oportunidad de la acción escogida. (p. 33)

En referencia al costo desembolsable, los investigadores consideran


que el mismo, se puede ejemplificar a través del pago de la nómina de la mano
de obra actual de la empresa Pizzería Basilico C.A, la cual está conformada
por 12 personas en total pues evidentemente al pagarse la nómina, existe una
salida de efectivo, lo cual permite que puedan registrarse en la información
generada por la contabilidad.

37
D. De acuerdo con su identificación con una actividad, departamento o
producto
García (2008), señala para este tipo de gasto pueden ser:
Costos directos: Estos tipos de costos son los que se pueden identificar
o cuantificar plenamente con los productos terminados o áreas
específicas…
Costo indirecto: Son aquellos costos que no se puede identificar o
cuantificar plenamente con los productos terminados o áreas específicas.
(p. 13)

Para ejemplificar estos tipos de costos, los investigadores señalan que


dentro de los costos directos se pueden encontrar la materia prima, la harina
de fuerza o de panadería que es un costo directo para las diferentes pizzas
que genera la Pizzería Basilico C.A:, en tanto que para los costos indirectos,
como ejemplos se puede mencionar la depreciación de la maquinaria, como el
horno, neveras o enfriadores del local.

El costo de producción y sus elementos


Costo de producción: generalidades
Como se dejó expresado en el apartado anterior los costos de
producción, son todas aquellas inversiones que realiza el ente empresarial y
que están relacionados con la operación de fabricar o generar un bien o brindar
un servicio, y para mantenerse en funcionamiento. Estos pueden ser costos
directos, lo cuales están vinculados y relacionados con cada artículo que se
produce, por ejemplo el dinero que cuesta comprar la materia prima con la que
se crea la pizza; y costos indirectos, que son los que no repercuten de forma
directa sobre ese producto, como es el caso de los sueldos de los trabajadores
del área administrativa de la empresa (contador y asesor legal) hasta el coste
del alquiler de la casa quinta Los Sánchez, donde se encuentra ubicado el
local de la Pizzería Basilico C.A..
Elementos del costo de producción

38
Según Torres (2002), “los elementos del costo [de producción] son tres:
materia prima, mano de obra y costos indirectos” (p.22). Por la importancia de
los mismos, los investigadores pasan a explicar cada uno. Al efecto:
a.Materia Prima: Según Valderrama (2015)
Son los materiales físicos que componen el producto. Este
elemento se divide en dos: materia prima directa, la cual incluye todos
los materiales utilizados en la elaboración de un producto que se pueden
identificar fácilmente con el mismo, y materia prima indirecta, que incluye
todos los materiales involucrados en la fabricación de un producto, que
no son fácilmente identificables con el mismo o aquellos que aunque se
identifican con facilidad no tienen un valor relevante. (p.40)

En función de lo anterior, los investigadores infieren que este elemento,


está compuesto por todos y cada uno de los materiales necesarios para
producir el bien que genera la empresa, presentando como ejemplo dentro de
la Pizzería Basilico C.A. se cuentan: harina de fuerza o panadera, levadura,
diferente variedad de quesos, jamón o prosciutto, salami, pollo, maíz, piña,
anchoas, aceitunas, tomate, cebolla, pimentón, crema de lecha, salsas
recomendadas, especias, gas comercial, servicio de agua; servicio eléctrico,
caja de cartón, servilletas, discos de cartón entre otras.
De allí que la materia prima pueda clasificarse en materia prima directa,
que comprende toda la materia prima identificable en la elaboración de los
diferentes tipos de pizza, por tanto depende del tipo de pizza de la cual se
trate. En referencia a la materia prima indirecta comprende, el gas comercial,
el servicio eléctrico, el servicio de agua entre otros.
b. Mano de Obra: Según Valderrama (2015)
Se define como el tiempo que los trabajadores invierten en el
proceso productivo y que debe ser cargado a los productos. Al igual que
la materia prima, la mano de obra se divide en dos: mano de obra directa,
la cual incluye todo el tiempo de trabajo que directamente se aplica a los
productos, la mano de obra indirecta, se refiere a todo el tiempo que se
invierte para mantener en funcionamiento la planta productiva, pero que
no se relaciona directamente con los productos (p.41)
Por lo que infieren los investigadores que este elemento concibe el costo
que comprende los conceptos de remuneración y todas las erogaciones a las

39
que tiene derecho los empleados que participan en el proceso productivo de
la empresa, en los que se incluye, salario, cesta ticket, bono nocturno, días
feriados, inces, seguro social, régimen prestacional de empleo (paro forzoso),
entre otros conceptos.
Para comprender un poco más y hacer más didáctico el presente trabajo
los investigadores presentan el cuadro 1 que comprende las cargas sociales
de la empresa Basilico C.A. El mismo está diseñado tomando en cuenta el
salario, más otras asignaciones monetarias que le corresponde a cada
trabajador según la legislación laboral vigente.

Cuadro 1
Cargas sociales (según la legislación venezolana vigente) por mano de
obra

40
Monto,
Concepto Ley Artículo Factor y/o
porcentaje
Gaceta Oficial de la Artículo 2. Se fija el salario mínimo
República Bolivariana de nacional obligatorio para los
Venezuela N° 6.531 del trabajadores y las trabajadoras que
27 de mayo de 2020 presten servicios en los sectores
Decreto n° 11 en el marco públicos y privados, en todo el
del estado de excepción y territorio de la República
de emergencia Bolivariana de Venezuela, en la
económica, para el cantidad de cuatrocientos mil
incremento del ingreso bolívares con cero céntimos (bs. 400.000,00
Salario

mínimo mensual y la 400.000,00) mensuales, a partir del


Bs
protección social 1° de mayo de 2020

Gaceta oficial de la Artículo 112 El salario se podrá


República Bolivariana de estipular por unidad de tiempo, por
Venezuela N° 6.076 unidad de obra, por pieza o a
extraordinaria de fecha 7 destajo, por tarea y por comisión.
de mayo de 2012, Ley La forma de cálculo del salario no
Orgánica del Trabajo, afecta la naturaleza de la relación
Trabajadores y de trabajo, sea está a tiempo
Trabajadoras (LOTTT) indeterminado o determinado
Artículo 3. Se fija el cestaticket
Gaceta Oficial de la socialista mensual para los
República Bolivariana de trabajadores y las trabajadoras que
Venezuela N° 6.531 del presten servicios en los sectores
27 de mayo de 2020 público y privado, en la cantidad de
Decreto n° 11 en el marco cuatrocientos mil bolívares con cero
del estado de excepción y céntimos (bs. 400.000,00), sin
de emergencia perjuicio de lo dispuesto en el
Ticket o Bono de

económica, para el artículo 7° del decreto con rango,


Alimentación

incremento del ingreso valor y fuerza de ley del cestaticket


400.000,00
mínimo mensual y la socialista para los trabajadores y
protección social trabajadoras. Bs

Artículo 105. Se entienden como


beneficios sociales no
remunerativos: ... El cumplimiento
del beneficio de alimentación para
los trabajadores y las trabajadoras
a través de servicios de comedores,
cupones, dinero, tarjetas
electrónicas de alimentación y
demás modalidades previstas por la
ley que regula la materia.

41
Monto,
Concepto Ley Artículo Factor y/o
porcentaje
Gaceta oficial de la Artículo 66 (Ley): La cotización para
República Bolivariana de financiar el Seguro Social
Venezuela Nº 39.912 Obligatorio, será, al iniciarse la
de fecha 30 de Abril de aplicación de esta Ley, de un once
2012, Decreto con por ciento (11%) del salario a que
Rango, Valor y Fuerza de se refiere el artículo 58, para las
Ley de Reforma Parcial empresas clasificadas en el riesgo
Seguro Social Obligatorio

de la Ley del Seguro mínimo; de un doce por ciento


Social. (12%) para las clasificadas en el
riesgo medio, y de un trece por
Gaceta oficial de la ciento (13%) para las clasificadas
República Bolivariana de en riesgo máximo. El Reglamento 10%
Venezuela Nº 39.912 de determinará la distribución de las
fecha 30 de Abril de 2012, empresas entre los diferentes
Decreto N° 8922 riesgos contemplados en este
mediante el cual se dicta artículo
la Reforma Parcial del
Reglamento General de Artículo 109 (Reglamento):La
la Ley del Seguro Social. cotización indicada…en la Ley, será
calculada en la siguiente forma:
Patrono Asegurado
Riesgo mínimo 9% 4%
Riesgo medio 10% 4%
Riesgo máximo 11% 4%
Gaceta Oficial de la Artículo 29 Los empleadores que
República Bolivariana de contraten trabajadores o
Venezuela, Nº 38.281 del aprendices están obligados a
Régimen prestacional de empleo

27 de septiembre de 2005 afiliarlos dentro de los primeros tres


Ley del Régimen días hábiles siguientes al inicio de
Prestacional de Empleo la relación laboral, en el Sistema de
Seguridad Social y a cotizar en el
Régimen Prestacional de Empleo.
Artículo 46. La cotización al
(RPE)

Régimen Prestacional de Empleo 2%


será del 2,50% del salario normal
devengado por el trabajador o
aprendiz en el mes inmediatamente
anterior a aquél en que se causó,
correspondiéndole al empleador o
empleadora el pago del ochenta por
ciento (80%) de la misma, y al
trabajador o trabajadora el pago del
veinte por ciento (20%) restante.

42
Monto,
Concepto Ley Artículo Factor y/o
porcentaje
Gaceta Oficial de la Artículo 49 (LEY): Las entidades de
República Bolivariana de trabajo del sector privado y las
Venezuela, Nº 6.155 empresas del Estado con ingresos
Extraordinario, del 19 de propios y autogestionarias, que den
noviembre 2014. Decreto ocupación a cinco o más
con Rango, Valor y trabajadores o trabajadoras, están
Fuerza de Ley del en la obligación de aportar al
Instituto Nacional de Instituto Nacional de Capacitación y
Capacitación y Educación Educación Socialista, el dos por
Socialista. ciento (2%) del salario normal
mensual pagados a los
Gaceta Oficial de la trabajadores y trabajadoras, dentro
República Bolivariana de de los cinco días siguientes al
Venezuela N° 41.046 de vencimiento de cada trimestre.
INCES

fecha 06 de diciembre de 2%
2016. Providencia Artículo 3 (Providencia
Administrativa del INCES Administrativa) De los Aportes de
Nº OA-2016-07-240 las Entidades de Trabajo: Las
mediante la cual se entidades de trabajo del sector
establece el cumplimiento privado, que ocupen a cinco o más
de Deberes Formales trabajadores o trabajadoras, están
Referentes al Registro, obligadas a aportar el dos por
Aportes, Retenciones, ciento (2%) del salario normal
Pago de las mensual pagado a sus trabajadores
Contribuciones y trabajadoras, debiendo enterar
Parafiscales y dicho aporte al Instituto Nacional de
Solvencias. Capacitación y Educación
Socialista (INCES), dentro de los
cinco (5) días siguientes al
vencimiento de cada trimestre.
Gaceta Oficial de la Artículo 30. El ahorro obligatorio de
República Bolivariana de cada trabajador o trabajadora se
Venezuela, Nº 39.945, del registrará en una cuenta individual
15 de junio de 2012. en este Fondo… El aporte mensual
Decreto mediante el cual en la cuenta de cada trabajador
se dicta la Reforma será el equivalente al 3 % de su
Parcial del Decreto con salario integral, indicando por
FAOV

Rango, Valor y Fuerza de separado: los ahorros obligatorios 2%


Ley del Régimen del trabajador equivalentes a un
Prestacional de Vivienda tercio (1/3) del aporte mensual y los
y Hábitat. aportes obligatorios de los patronos
a la cuenta de cada trabajador,
equivalentes a dos tercios (2/3) del
aporte mensual

43
Monto,
Concepto Ley Artículo Factor y/o
porcentaje
Gaceta oficial de la Artículo 117.La jornada nocturna
República Bolivariana de será pagada con un treinta por 30% del

nocturno
Venezuela N° 6.076 ciento de recargo, por lo menos,
Bono
extraordinaria de fecha 7 de Salario
sobre el salario convenido para la
mayo de 2012, Ley Orgánica convenido
del Trabajo, los
jornada diurna.
Trabajadores y las
Trabajadoras (LOTTT)
Gaceta oficial de la Artículo 120. Cuando un trabajador
Días feriados

República Bolivariana de o una trabajadora preste servicio en 150% sobre


Venezuela N° 6.076 día feriado tendrá derecho al salario
extraordinaria de fecha 7 correspondiente a ese día y el salario
de mayo de 2012, Ley además al que le corresponda por normal
Orgánica del Trabajo, los razón del trabajo realizado,
Trabajadores y las calculado con recargo del cincuenta
Trabajadoras (LOTTT) por ciento sobre el salario normal.
Gaceta oficial de la Artículo 192 de la LOTTT, Además
República Bolivariana de del salario correspondiente por los
Bono vacacional

Venezuela N° 6076 días de vacaciones, el patrono


extraordinaria de fecha 7 deberá cancelar al trabajador un
15 días de
de mayo de 2012, Ley bono especial para su disfrute. El
Salario
Orgánica del Trabajo, cual será equivalente a un mínimo
Normal
Trabajadores y de 15 días de salario normal más un
Trabajadoras (LOTTT) día por cada año de servicios hasta
un total de treinta días de salario
normal. Este bono vacacional tiene
carácter salarial.
Gaceta oficial de la Artículo 131. Las entidades de
Participación en las Utilidades / Bonificación de Fin

República Bolivariana de trabajo deberán distribuir entre


Venezuela N° 6076 todos sus trabajadores y
extraordinaria de fecha 7 trabajadoras, por lo menos, el
de mayo de 2012, Ley quince por ciento de los beneficios
Orgánica del Trabajo, líquidos que hubieren obtenido al fin
Trabajadores y de su ejercicio anual. A este fin, se
Trabajadoras (LOTTT) entenderá por beneficios líquidos,
la suma de los enriquecimientos
netos gravables y de los
de Año

exonerados conforme a la Ley de 30 días de


Impuesto Sobre la Renta. Salario
Artículo 132. Las entidades de
trabajo con fines de lucro pagarán a
sus trabajadores y trabajadoras,
dentro de los primeros quince días
del mes de diciembre de cada año
o en la oportunidad establecida en
la convención colectiva, una
cantidad equivalente a treinta días
de salario, por lo menos, imputable
a la participación en los beneficios
o utilidades…

44
Monto,
Concepto Ley Artículo Factor y/o
porcentaje
Gaceta oficial de la Artículo 141. Todos los
República Bolivariana de trabajadores y trabajadoras tienen
Venezuela N° 6.076 derecho a prestaciones sociales
extraordinaria de fecha 7 que les recompensen la antigüedad
de mayo de 2012, Ley en el servicio y los amparen en caso
Orgánica del Trabajo, los de cesantía. El régimen de
Trabajadores y las prestaciones sociales regulado en
Trabajadoras (LOTTT) la presente Ley establece el pago
de este derecho de forma
proporcional al tiempo de servicio,
calculado con el último salario
devengado por el trabajador o
***Prestaciones sociales

trabajadora al finalizar la relación 15 días de


laboral. prestación
Artículo 142. Las prestaciones de
sociales se protegerán, calcularán y antigüedad
pagarán de la siguiente manera: cada
a) El patrono o patrona depositará a trimestre
cada trabajador o trabajadora por con base en
concepto de garantía de las el salario
prestaciones sociales el integral
equivalente a quince días cada
trimestre, calculado con base al
último salario devengado. El
derecho a este depósito se
adquiere desde el momento de
iniciar el trimestre.
b) Adicionalmente y después del
primer año de servicio, el patrono o
patrona depositara a cada
trabajador o trabajadora dos días
de salario, por cada año,
acumulativos hasta treinta días de
salario…

Fuente: Sánchez y Sánchez (2020)

c. Costos indirectos de fabricación


Valderrama (2015) considera sobre los costos indirectos de fabricación
que:
A diferencia de los otros dos elementos anteriores, los costos
indirectos no pueden ser cuantificados en forma individual en relación
con el costo final de los productos, pues, incluye todos aquellos gastos
que se realizan para mantener en operación una planta productiva. En

45
otras palabras, incluye todos los costos de manufactura que no son la
materia prima directa y la mano de obra directa. (p. 41)

En este punto los investigadores infieren que, los costos indirectos de


fabricación, son las erogaciones necesarias para que se desarrolle el
proceso productivo, dejando claro que no están vinculadas directamente
con la transformación de la materia prima en el producto terminado.
Gráficamente los investigadores presentan los elementos del costo, a
través del siguiente gráfico 1.
Deben ser controlados, para no encarecer el

A) Materia Prima
(directa e indirecta)
costo del producto final

Deben ser combinados


B) Mano de obra

A+B+C
(directa e indirecta)

C) Costos generales
de fábrica

Gráfico 1. Elementos del costo. Fuente: Sánchez y Sánchez (2020)

Procedimiento de costos de producción


Una de las cosas que más afecta a los entes empresariales, es la
determinación de los bienes que fabrica (Fajardo y Zambrano, 2010, p.18) y
los investigadores infieren que ello ocurre por la aplicación de procedimientos
incorrectos, en otras palabras por falta de procedimientos apropiados para
poder establecer con la mayor exactitud, el costo del bien generado.
Por tanto, los investigadores consideran que el primer paso a dar, es el
determinar el Costo Directo, y posterior a ello el Costo indirecto de producción.

46
Para lograr ello, el primer paso es la determinación del Costo Directo de
Fabricación, y como es natural, conlleva a la determinación de la Materia
Prima.
Para ello, según Fajardo y Zambrano (2010) se debe tomar en cuenta, la
materia prima directa, la materia prima indirecta y el manejo de inventario
(p.19). En cuanto a la materia prima (directa e indirecta), lo primero que se
debe realizar en palabras de Fajardo y Zambrano “es un registro contable de
los materiales” (p.19), y en este caso los investigadores destacan que dentro
de la materia prima directa entran los costos de harina de fuerza o panadera,
variedad de quesos, jamón o prosciutto; pasta de tomate, siempre que estén
respaldados con la factura de compra.
Posteriormente se sigue según Fajardo y Zambrano (2010) “a la fase del
inventario” (p.22), pues este procedimiento permite el control y el seguimiento
de todos los materiales para la elaboración del producto final, y con ello poder
establecer la previsión de los materiales necesarios, pues con ello, se busca
calcular la cantidad de materiales necesarios para dar cumplimiento a las
órdenes de producción y los niveles de existencia de los mismos, con la
finalidad de evitar que la producción se detenga por falta de algún material
(Fajardo y Zambrano, 2010, pp.22-23).
El segundo paso está referido a los Costos de la Mano de Obra, el cual
representa el esfuerzo físico e intelectual, que realizan las personas que
laboran en el ente empresarial, para lograr transformar la materia prima a
producto o bien elaborado, obviamente con la participación de la maquinaria
necesaria para el logro del cometido.
En este punto, como se dejó sentado en líneas anteriores de esta
investigación la mano de obra puede ser directa e indirecta. En referencia a la
mano de obra directa, Fajardo y Zambrano (2010) señalan que su principal
característica es que “se identifica con el producto, es controlable por el
departamento; determina los niveles de producción” (p. 25). En tanto, la mano
de obra indirecta según Fajardo y Zambrano (2010) “no se identifica con el

47
producto” (p.26); empero consideran los investigadores, que ambas son
inexorables para la generación del producto final.
Por ello, los investigadores a manera de ejemplo presentan dentro de la
mano de obra directa, al maestro pizzero, el cocinero y dentro de la mano de
obra indirecta, al vigilante del local; asistentes de producción, contador y
asesor legal del ente empresarial.
No obstante esta clasificación, Fajardo Y Zambrano (2010) señalan que:
“Todo empleador, se encuentra en la obligación de reconocer un salario, más
los beneficios y prestaciones sociales a cambio de haber recibido de los
trabajadores, el aporte físico o intelectual” (p.26). Lo que hace significar a los
investigadores que todos los conceptos mencionados en el apartado de mano
de obra (cargas sociales-según la legislación venezolana vigente), deben ser
considerados como elemento para la determinación del costo de producción;
y para ello, es necesario según Fajardo y Zambrano (2010) hacer un registro
contable de roles y provisiones sociales de la MDO [Mano directa de obra]
(p.29); ya que la mano de obra indirecta, según Fajardo y Zambrano (2010),
“se registra conjuntamente con los Costos Indirectos de Fabricación (p.30).
Ahora bien, para determinar el costo de la mano directa de manera
mensual, es necesario, la sumatoria total de la remuneración o salario según
el rol más las provisiones o beneficios sociales. Y ese resultado del costo de
mano de obra directa mensual, al dividirse por las horas realmente trabajadas
al mes, aporta el monto real de la hora de trabajo (Zambrano, 2010, p.30)
La importancia de la determinación del costo de la hora real de la mano
de obra, para los investigadores, estriba en que la misma se distribuye en cada
uno de los productos que generó y el tiempo en número de horas que utilizó
en cada uno de ellos.
En tanto que para la determinación de los Costos Indirectos de
fabricación, se debe partir de la noción señalada en líneas previas de esta
investigación de las cuales se colige que estos están referidos a los bienes
complementarios, como las servilletas, las cajas de cartón, los discos de

48
cartón, los vasos desechables, los servicios públicos generales como el gas
comercial, el servicio eléctrico, el suministro de agua potable, la telefonía
CANTV y el servicio de Internet entre otros. Según Fajardo y Zambrano (2010)
en esta categoría se incluyen “materia prima indirecta, obra de mano indirecta
y carga fabril” (p.31).
En cuanto a la mano de obra indirecta, Fajardo y Zambrano (2010),
“Representa el costo de las remuneraciones devengadas por los trabajadores
que ejercen funciones de planificación, supervisión y apoyo a actividades
productivas” (p.32), y como se dejó sentado en esta investigación, en este
caso, puede ser el contador, e asesor legal, el vigilante del local.
En tanto que la carga fabril, según Fajardo y Zambrano (2010)
“comprende los bienes o servicios que no han sido incluidos en lo anterior”
(p.32); por ejemplo, mantenimiento de planta, maquinaria y otros activos;
combustible y lubricantes; útiles de aseo, entre otros.
Establecido por tanto las categorías de costos indirectos, mano de obra
indirecta y carga fabril, es necesario determinar los costos indirectos de
fabricación. Para ello, Fajardo y Zambrano (2010), presentan “dos escenarios
el Costo Indirecto de Fabricación Real y Costo Indirecto de Fabricación
Aplicados (p. 33).
En referencia al Costo Indirecto de Fabricación Real, Fajardo y Zambrano
(2010) señalan que: “Estos deben ser registrados tan pronto ocurran, es decir
cuando se reconozca el uso, consumo, devengamiento o extinción,
manifestados por la presencia de documentos fuentes” (p. 34). En este caso,
los investigadores señalan el monto a pagar por el servicio de telefonía, así
como el monto a pagar por el servicio de internet.
En cuanto a los costos indirectos aplicados, Fajardo y Zambrano (2010),
señalan que:
…se obtiene por multiplicar la tasa predeterminada por la cantidad
estipulada (…) Generalmente las empresas que trabajan a pedido
reciben órdenes de trabajo que son procesadas de manera expedita,
cuya duración puede requerir horas o quizás algunos días (…) Por eso,

49
necesitan un mecanismo para llegar con oportunidad y con alguna
seguridad al costo de este elemento, este mecanismo es el presupuesto
cuyo resultado práctico es la Tasa Predeterminada. (p.35)

Esa tasa predeterminada, no es más que un costo estándar de


producción, que significa un costo Unitario; y para ello, Fajardo y Zambrano
(2010, p.38) señalan que la formula a aplicar es:

TP* = CIF (presupuestados fijos + variables)


Volumen producción presupuestado

*Nota: (TP: Tasa predeterminada)


Y para ello los referidos autores supra recomiendan las siguientes
pautas:
1. Definir el período presupuestario
2. Obtener la mayor cantidad de información transcendente, tanto de
clientes, proveedores, competencia y de la economía del país.
3. Determinar el nivel de producción, definiendo el volumen que se
desea alcanzar en base a su capacidad real
4. Obtener información histórica reciente, sobre todo lo concerniente a
los CIF
5. Prepara una hoja de trabajo en la cual se relacione los niveles de
producción reales con los montos de los CIF utilizados anteriormente
6. Clasificar los distintos conceptos de los CIF
7. Proyectar las cifras históricas, es decir, pasar los precios actuales a
valores futuros, bajo las nuevas condiciones del mercado
8. Ponderar las cifras al nuevo nivel de producción –realizar los ajustes
necesarios de las cifras de costos variables y de los mixtos,
considerando la cantidad a producir
9. Sumar los costos indirectos esperados en el período presupuestado
–Permitirá conocer el monto de costos fijo y de los variables
10. Calcular la tasa predeterminada de CIF (pp. 37-38)

Luego de las recomendaciones presentadas, los investigadores pasan a


puntualizar el costo unitario dentro del proceso de producción.

Costo Unitario y su significación contable

50
Valenzuela (2014) sobre el costo unitario señala que: “El costo unitario
es el valor promedio que, a cierto volumen de producción, cuesta producir una
unidad del producto” (p.8).
En este mismo orden, Del Río González (2011), lo define como el valor
de un artículo en particular. Se obtiene dividiendo el costo total de producción
(suma de los costos fijos y variables) por la cantidad total producida. (p.33).
Por lo antes expuestos los investigadores infieren que el costo unitario,
es el valor promedio que, a cierto volumen de producción, cuesta producir una
unidad del producto.
En otras palabras, el costo unitario, no es más que la tasa
predeterminada, que permite entonces que las empresas puedan fijar
adecuadamente los precios de venta, tomando en cuenta lo que cuesta
producir 1 unidad dentro de un determinado volumen de producción.
En este sentido, Valenzuela (2014) señala que “Los costos unitarios que
se obtienen mediante un buen sistema de costos, deben orientar a los
funcionarios de ventas a fijar precios satisfactorios o adecuados, cuando lo
permita la oferta y la demanda” (p.9), y por esos los investigadores consideran
que lo que viene a depurarse con los costos unitarios, son los precios irreales,
que pueden conllevar a no cubrir los montos efectivos de los costos de
producción o, que pueden generar costos irrisorios o inconcebibles que hagan
que lleve a perdida a la empresa, porque la competencia establezca precios
más cónsonos con la realidad.
Así pues, la transcendencia del costo unitario descansa como lo señala
Valenzuela (2014) en:
…el conocimiento de los costos unitarios, permite decidir cuáles de los
productos son los más costeables, y cuáles los de márgenes más
reducidos que requieren de publicidad y propaganda u otras medidas
específicas; finalmente, con los productos incosteables deben tomarse
medidas drásticas como sustitución, eliminación definitiva, producción
mínima, etcétera. (p. 9)

51
Así pues, el costo de producción permite establecer el control unitario, como
una herramienta adecuada para la planeación, de control y toma de
decisiones de ventas, en los entes empresariales, siempre que el mismo, surja
correctamente a través de un sistema adecuado de costos; ya que como
control, según Valenzuela (2014) “sirven de base para valuar los artículos
terminados, en proceso y para determinar los costos de producción de lo
vendido, lo cual facilita la integración de los informes contables. (p.9), pues por
ello, los investigadores consideran que el costo unitario, no es más que el costo
de venta del producto, lo que conlleva a considerar un precio que se ajuste a
los requerimientos tanto del Estado, como de los desembolsos realizados por
el ente empresarial.

Ahora bien, la fórmula para calcular el costo unitario de un producto, es


presentada por Valenzuela (2014, p. 10) de la siguiente manera:

Costo Unitario= Costos Totales de Producción


Total de Unidades

No obstante, para obtener el Costo Total Unitario de producción, es


necesario sumar los Costos de Producción, que representa todas las
operaciones realizadas desde la adquisición del material, hasta su
transformación en artículo de consumo o de servicio, siendo los elementos del
costo unitario de producción materia prima, mano de obra y gastos indirectos
de producción (Del Río González, 2011); más los Gastos de Operación, que
son los costos en los que un ente empresarial incurre como parte de sus
actividades regulares, los cuales incluyen los gastos administrativos, como los
suministros de oficina y salarios para el personal administrativo entre otros.
Para ejemplificar la información, los investigadores presentan como
insumos para la determinación del Costo Unitario de la Pizzería Basilico C.A.
el siguiente cuadro:

52
Cuadro 2. Costo total unitario de producción

Costos generales
Materia prima Mano de obra
de fabrica
Directa: Maestro Indirectos:
Directa: harina de pizzero, ayudante de mantenimiento de
fuerza o panadera, cocina, (Salario + planta, maquinaria y
levadura, diferente cesta ticket, seguro otros activos;
Costos de producción

variedad de quesos, social obligatorio, combustible y


jamón o prosciutto, pasta régimen prestacional lubricantes; útiles de
de tomate de empleo, fondo de aseo, caja de cartón,
ahorro obligatorio de servilletas, discos de
vivienda, inces, bono cartón, producto de
nocturno, días limpieza, entre otras.
Indirecta: salami,
feriados, prestaciones
pollo, maíz, piña,
sociales, bono
anchoas, aceitunas,
vacacional, Utilidades
tomate, cebolla,
o Participación en los
pimentón, crema de
beneficios.
lecha, salsas
recomendadas,
especias

Suministros de oficina y salarios para el personal administrativo


Gastos de
operación

(contador, gerente, asesor legal). Las comisiones y el pago de


propagandas de publicidad en radio. Pago de servicios públicos. (agua,
gas, telefonía)

Fuente: Sánchez y Sánchez (2020)

Obsérvese que en el cuadro anterior, los investigadores compilan todos


los elementos del costo de producción, y adicionalmente incorpora los gastos
de operación, los cuales serán sumados íntegramente, para poder obtener el
Costo Total Unitario de Producción.
El resultado obtenido, será dividido entre el número total de unidades
generadas, para poder conseguir el Costo Unitario de Producción.

Principios de contabilidad generalmente aceptados y la ley orgánica de


precios justos

53
Las Normas de Información Financiera de Venezuela (VEN-NIF),
constituyen el marco contable propio, que deben seguir las empresas
venezolanas, las cuales están basadas fundamentalmente en las NIIF
(Normas Internacionales de Información Financiera) y que son llamadas
principios de contabilidad. Estas normas de información se clasifican en dos
(2) grandes grupos las VEN-NIFGE aplicables a las Grandes Entidades, y por
otro lado, las VEN-NIF PYME, correspondientes a las normas o principios de
contabilidad aplicables a las Pequeñas y Medianas Entidades.
En este punto, los investigadores señalan que, tanto las VEN-NIF GE,
como las VEN-NIF PIME, contienen normas específicas para medir,
reconocer, presentar y revelar todo lo relacionado con los inventarios, los
ingresos, costos y gastos de las entidades.
A partir del año 2008, la gran parte de las empresas venezolanas han
debido aplicar esos principios y las normas complementarias que han sido
promulgadas en el tiempo, con base en los resultados contables obtenidos,
reportando a sus accionistas y con ello, elaborando las declaraciones de
impuesto sobre la renta, para luego de haber realizado efectivamente el pago
del referido impuesto, poder dar los dividendos a sus accionistas y con ello
tomar oportunas decisiones que incidan en la fijación de precios de los
productos de un ente empresarial.
Morillo y Morillo (2017) sobre este aspecto señalan que:
En torno a las decisiones de fijación de precios se toman en cuenta
una gran cantidad de factores, dentro de los cuales destaca el nivel de
costos. Su importancia radica en que la empresa debe garantizar que los
precios aseguren la cobertura total de sus costos, incluyendo el
reemplazo de los activos y una rentabilidad adecuada para la
sustentabilidad económica de la empresa (s/p)

De lo contrario, la empresa deberá enfrentar situaciones en la que los


costos serán mayores que la ganancia obtenida, y la estructura de costos del
ente empresarial al ser el punto de arranque del proceso de determinación de
precios, estaría viciada.

54
De allí que esa estructura de determinación de precios, debe en palabras
de Morillo y Morillo (2017) “enfrentarse a una estructura de precios impuesta
por el mercado o por regulaciones de orden jurídico” (s/p), esa regulación de
orden jurídico, es lo que se conoce como “precios convenidos o establecidos
por el Estado” (Backer, Jacobsen. y Ramírez, 1997, p.570).
En este sentido Morillo y Morillo (2014) afirman que:
Según Backer et al. (1997) el proceso de determinación de precios es
producto de la mezcla de factores cualitativos y cuantitativos, donde el
nivel de costos es piedra angular. En el marco de la LOPJ (2015) la
SUNDDE en cumplimiento de algunas de sus competencias asumió la
“rectoría, supervisión y fiscalización en materia de estudios, análisis,
control y regulación de costos y determinación de márgenes de
ganancias y precios” (Artículo 10, LOPJ, 2015), y emitió la Providencia
Administrativa Nº 003 para el establecimiento de los “criterios contables
generales que deberán utilizar los sujetos de aplicación […] para la
adecuación de sus estructuras de costos que les permitan determinar
precios justos” (Artículo 1, Providencia Administrativa 003/2014)
Igualmente para finales de 2015 la SUNDDE emitió la Providencia
Administrativa 070/2015, donde establece la determinación de los
precios regulados en tres categorías: Precio Máximo de Venta del
Productor o Importador (PMVPI), Precio Máximo de Venta al Público
(PMVP) y Precio Justos, estableciendo, en concordancia con la LOPJ
(2015), un margen de ganancia máxima (s/p).

En efecto, en el año 2014, la Superintendencia Nacional para la Defensa


de los Derechos de Socioeconómicos de Venezuela (SUNDEE), promulgó la
Providencia Administrativa No. 003/2014, mediante la cual se fijan los Criterios
Contables Generales para la Determinación de Precios Justos.
Arteaga, De Jesús y Meléndez (2015), afirman que:
(…) en esta normativa sub-legal, se promulga un marco contable
modificado para aplicar la Ley Orgánica de Precios Justos en Venezuela;
por lo cual, las entidades tendrán que aplicar el marco modificado que
promulgó la SUNDDE, existiendo algunas incongruencias, verbigracia en
referencia a las estructuras de costos, se pueden establecer grandes
diferencias entre ambas normativas. (p.57)

55
Por tanto consideran los investigadores que inicialmente, las VEN-NIF no
estipulan diferenciación entre los costos de producción y los gastos ajenos a
la producción (gastos de administración, de representación, publicidad y venta,
entre otros), como si lo establece la providencia promulgada en función de
aplicar la ley de costos.

Por lo que los investigadores infieren entonces que, la determinación de


costos, así como la determinación del costo unitario total y el costo unitario de
producción en Venezuela, no puede estar aislada de los preceptos legales y
normativos vigentes, pues como se desprende de lo plasmado por las autoras
Morillo y Morillo (2017), esta regulación no es más que un control por parte del
Estado que incide inexorablemente en la estructura de costos. En este orden
Morillo y Morillo (2017) disponen que:

Para la determinación del precio justo y máximo de venta de bienes y


servicios así como los márgenes de ganancia la SUNDDE utiliza la
información suministrada por los sujetos de aplicación, la cual “debe
reflejar las estructuras de costos y márgenes de ganancia, durante el
período que corresponda” (Artículo 29, LOPJ, 2015), y estar respaldada
e interconectada por su sistema contable (Artículo 2, Providencia
Administrativa 003/2014). Este rasgo amerita que la empresa deba
poseer una sólida determinación de su estructura de costos por producto,
especialmente cuando se trata de productores nacionales e importadores
(Cifuentes, Lemus & Asociados S.C., 2015). (s/p)

Lo que hace evidenciar que los entes empresariales, deben


contablemente poseer una determinada estructura de costos, que junto al
margen de ganancias, que no puede ser caprichoso o arbitrario por parte del
empresario, pues como lo dispone la Providencia 003-2014, límite máximo de
ganancia que pueden obtener las empresas es del 30 % de la estructura de
costos del bien o servicio que provea.
Cabe destacar, que el texto de la normativa presentada anteriormente y
la cual tiene como función implementar la Ley Orgánica de Precios Justos, no
está muy bien definida y es de difícil comprensión, como lo indica Martínez

56
(2014) “Al analizar los artículos de los cuales consta la Providencia, se
observan contradicciones, afirmaciones, suposiciones y condiciones que
desvirtúan el marco técnico” (p.1).
Por esta razón, pueden existir algunos inconvenientes perjudiciales para
la empresa objeto de estudio, adicionales a los que deberá resolver en función
de aplicar lo requerimientos exigidos en la normativa. Y según lo expresa
Morillo y Morillo (2017)
(…) para la determinación de la estructura de costos de los sujetos de
aplicación de la LOPJ (Providencia Administrativa 003/2015), se puede
deducir que actualmente en Venezuela la fijación de precios se realiza
tomando en cuenta el nivel de costos. Este método tiene como principal
ventaja la recuperación del costo del producto, o al menos gran parte de
este, siempre que se justifiquen dentro de la estructura de costos (s/p)

Por tanto, la importancia de considerar el nivel de costos, así como el


monto máximo fijado por el Estado de los precios de los productos, descansa
en el reconocimiento de algunos conceptos de costos y factores como la
calidad de productos y procesos, los atributos cualitativos del producto, las
condiciones de venta, la experiencia, la presencia de economías de escala del
productor o prestador del servicio, ya que la determinación de la estructura de
costos y precios deben ir de la mano.

Estructura de Costos
Para hacer referencia a las estructuras de costos, los investigadores
consideran necesario, señalar que la palabra estructura, permiten la
ordenación, configuración y distribución de elementos relacionados e
interdependientes entre sí, para alcanzar algún fin determinado.

57
En función de lo anterior, los investigadores pasan a definir
específicamente que es la estructura de costos, apoyados en la literatura
especializada.
Al efecto, Escalona (2011), define la estructura de costos como “el detalle
de cada una de las erogaciones que se hacen para la elaboración de un bien
o un servicio, detalle el cual se convierte en información para la determinación
de los costos” (p.21).
De esta definición infieren los investigadores que, mediante esta figura
contable, mediante una adecuada las empresas pueden alcanzar una
herramienta que le permitirá, mejorar su capacidad de producción, así como
evaluar la capacidad de ventas, determinar la rentabilidad de un producto,
planear utilidades y obtener información veraz para la toma de decisiones, que
de una u otra manera, son convenientes para la buena marcha y sinceridad
financiera y económica del ente empresarial.
En este mismo sentido, Dellamea (2008), considera que la estructura de
costo es “una herramienta de cálculo matemático, que está concebida para
determinar el costo que se ocasiona en la producción de un bien o en la
prestación de un servicio” (p.1), por lo cual, infieren los investigadores que de
la definición aportada, se concibe una utilidad fundamental para todo ente
empresarial, ello basado en determinar los costos en los que incurre una
empresa para llevar a cabo la actividad que le da su razón de ser, apoyando
para ello, en las ciencias exactas como las matemáticas.
Por su parte, Mendoza (2011), afirma sobre la estructura de costos lo
siguiente:
La expresión numérica que fórmula, por rubros, la cantidad de
dinero que se eroga para obtener un determinado producto por unidad…
esta expresión numérica, permite evaluaciones y comparaciones si se
expresa en cifras relativas (porcentajes); lo cual las hace, a su vez
convertibles a objetivos y metas de trabajo con programas de mejora
continua. (p. 11)

58
Por lo que los investigadores infieren que la estructura de costos es el
medio para comparar los resultados y determinar si se han cubierto los
propósitos con respecto a los rubros involucrados en la elaboración de bienes
o prestación de servicios de cualquier ente empresarial.

Pizzería Basilico C.A.


Bajo la figura de compañía anónima, la pizzería Basilico, nace más de 12
años, siendo un negocio familiar, con el objetivo de brindar un lugar diferente
en donde la pizza sea la protagonista. Su domicilio fiscal está en la avenida
Principal Fortunato Gómez, urbanización Las Acacias, Quinta Los Sánchez,
Local: 1, San Cristóbal, estado Táchira. Es regentada actualmente, por Carlos
Sánchez Sanhueza y su actividad económica es la producción y
comercialización de diferentes tipos de pizzas.
La misión de la empresa, es elaborar pizzas en diferentes presentaciones
y otros productos alimenticios similares; con el propósito de abastecer a los
consumidores del Municipio San Cristóbal y ser una pizzería responsable de
los procesos productivos y materias primas que emplee, dando, así como
resultados productos de excelente calidad.
La visión que se pretende alcanzar es llegar a ser una pizzería
reconocida como el mejor fabricante de pizzas en la región del país. Con los
conocimientos y habilidades necesarias para lograr la calidad de los productos
elaborados y de los procesos de producción, así mismo ofrecer a los clientes
los mejores precios y formas de distribución.
Para ello, la empresa cuenta con capital netamente nacional. Su
estructura organizativa es vertical, organizada por departamentos de acuerdo
a las actividades y responsabilidades que estos cumplen tiendo a cargo, 12
personas en total, distribuidas entre todos los departamentos.

Bases legales

59
La base o el fundamento legal que da cimiento a esta investigación, está
soportado en un andamiaje normativo-jurídico vigente, que parte de la
Constitución de la República, y que toman en cuenta un conjunto de leyes con
carácter orgánico, en materia laboral y en materia de regulación de precios, y
finaliza considerando providencias administrativas que inciden en la
determinación de costos unitarios y que son necesarias mencionar.
Por lo que seguidamente los investigadores hacen lo propio, iniciando
con el peldaño constitucional, luego pasan a considerar la materia laboral y
finalmente la regulación de precios en Venezuela.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

En este máximo cuerpo normativo venezolano, se presenta un modelo


económico de mercado con los principios de las libertades económicas y a los
derechos de propiedad privada, así como los principios sobre la
proporcionalidad de las acciones públicas sobre los particulares y la
imposibilidad que estas resulten confiscatorias y lo referente a los derechos
laborales y sociales, todo ello dispuesto en los artículos 86, 87, 89,91, 92, 93,
112, 115 y 116 y 117

Artículo 86. Toda persona tiene derecho a la seguridad social como


servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure
protección en contingencias de maternidad, paternidad, enfermedad,
invalidez, enfermedades catastróficas, discapacidad, necesidades
especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo, desempleo, vejez,
viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y
cualquier otra circunstancia de previsión social. El Estado tiene la
obligación de asegurar la efectividad de este derecho, creando un
sistema de seguridad social universal, integral, de financiamiento
solidario, unitario, eficiente y participativo, de contribuciones directas o
indirectas. La ausencia de capacidad contributiva no será motivo para
excluir a las personas de su protección. Los recursos financieros de la
seguridad social no podrán ser destinados a otros fines. Las cotizaciones
obligatorias que realicen los trabajadores y las trabajadoras para cubrir
los servicios médicos y asistenciales y demás beneficios de la seguridad
social podrán ser administrados sólo con fines sociales bajo la rectoría

60
del Estado. Los remanentes netos del capital destinado a la salud, la
educación y la seguridad social se acumularán a los fines de su
distribución y contribución en esos servicios. El sistema de seguridad
social será regulado por una ley orgánica especial.
Artículo 87. Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar.
El Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines
de que toda persona puede obtener ocupación productiva, que le
proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno
ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley
adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos
laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad
de trabajo no será sometida a otras restricciones que las que la ley
establezca. Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores y
trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo
adecuados. El Estado adoptará medidas y creará instituciones que
permitan el control y la promoción de estas condiciones.
Artículo 89. El trabajo es un hecho social y gozará de la protección del
Estado. La ley dispondrá lo necesario para mejorar las condiciones
materiales, morales e intelectuales de los trabajadores y trabajadoras.
Para el cumplimiento de esta obligación del Estado se establecen los
siguientes principios:
1. Ninguna ley podrá establecer disposiciones que alteren la
intangibilidad y progresividad de los derechos y beneficios laborales. En
las relaciones laborales prevalece la realidad sobre las formas o
apariencias.
2. Los derechos laborales son irrenunciables. Es nula toda acción,
acuerdo o convenio que implique renuncia o menoscabo de estos
derechos. Sólo es posible la transacción y convenimiento al término de
la relación laboral, de conformidad con los requisitos que establezca la
ley.
3. Cuando hubiere dudas acerca de la de la aplicación o concurrencia de
varias normas, o en la interpretación de una determinada norma se
aplicará la más favorable al trabajador o trabajadora. La norma adoptada
se aplicará en su integridad.
4. Toda medida o acto del patrono contrario a esta Constitución es nulo
y no genera efecto alguno.
5. Se prohíbe todo tipo de discriminación por razones de política, edad,
raza, sexo o credo o por cualquier otra condición.
6. Se prohíbe el trabajo de adolescentes en labores que puedan afectar
su desarrollo integral.
El Estado los o las protegerá contra cualquier explotación económica y
social.
Artículo 90. La jornada de trabajo diurna no excederá de ocho horas
diarias ni de cuarenta y cuatro horas semanales. En los casos en que la
ley lo permita, la jornada de trabajo nocturna no excederá de siete horas

61
diarias ni de treinta y cinco semanales. Ningún patrono o patrona podrá
obligar a los trabajadores o trabajadoras a laborar horas extraordinarias.
Se propenderá
a la progresiva disminución de la jornada de trabajo dentro del interés
social y del ámbito que se determine y se dispondrá lo conveniente para
la mejor utilización del tiempo libre en beneficio del desarrollo físico,
espiritual y cultural de los trabajadores y trabajadoras.
Los trabajadores y trabajadoras tienen derecho al descanso semanal y
vacaciones remunerados en las mismas condiciones que las jornadas
efectivamente laboradas.
Artículo 91. Todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario
suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las
necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales. Se garantizará
el pago de igual salario por igual trabajo y se fijará la participación que
debe corresponder a los trabajadores y trabajadoras en el beneficio de la
empresa. El salario es inembargable y se pagará periódica y
oportunamente en moneda de curso legal, salvo la excepción de la
obligación alimentaria, de conformidad con la ley. El Estado garantizará
a los trabajadores y trabajadoras del sector público y del sector privado
un salario mínimo vital que será ajustado cada año, tomando como una
de las referencias el costo de la canasta básica. La Ley establecerá la
forma y el procedimiento.
Artículo 112. Todas las personas pueden dedicarse libremente a la
actividad económica de su preferencia, sin más limitaciones que las
previstas en esta Constitución y las que establezcan las leyes, por
razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del
ambiente u otras de interés social. El Estado promoverá la iniciativa
privada, garantizando la creación y justa distribución de la riqueza, así
como la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades
de la población, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin
perjuicio de su facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y
regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país.
Artículo 115. Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene
derecho al uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad
estará sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones que
establezca la ley con fines de utilidad pública o de interés general. Sólo
por causa de utilidad pública o interés social, mediante sentencia firme y
pago oportuno de justa indemnización, podrá ser declarada la
expropiación de cualquier clase de bienes.
Artículo 116. No se decretarán ni ejecutarán confiscaciones de bienes
sino en los casos permitidos por esta Constitución. Por vía de excepción
podrán ser objeto de confiscación, mediante sentencia firme, los bienes
de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, responsables
de delitos cometidos contra el patrimonio público, los bienes de quienes
se hayan enriquecido ilícitamente al amparo del Poder Público y los

62
bienes provenientes de las actividades comerciales, financieras o
cualesquiera otras vinculadas al tráfico ilícito de sustancias psicotrópicas
y estupefacientes
Artículo 117. Todas las personas tendrán derecho a disponer de bienes
y servicios de calidad, así como a una información adecuada y no
engañosa sobre el contenido y características de los productos y
servicios que consumen, a la libertad de elección y a un trato equitativo
y digno. La ley establecerá los mecanismos necesarios para garantizar
esos derechos, las normas de control de calidad y cantidad de bienes y
servicios, los procedimientos de defensa del público consumidor, el
resarcimiento de los daños ocasionados y las sanciones
correspondientes por la violación de estos derechos.

Luego de haber revisado el peldaño constitucional, los investigadores


pasan a considerar las leyes con carácter orgánico, que de manera directa
incluyen en el estudio y determinación de los costos unitarios de productos.
Al respecto, los investigadores señalan de manera general las normas
referentes a la materia laboral, que permite determinar uno de los elementos
del costo, como lo es la mano de obra (directa e indirecta).

Ley Orgánica del Trabajo, Trabajadores y Trabajadoras (2012)


En esta Ley Orgánica, se establece la figura jurídica laboral y social de
salario y los conceptos que comprende el mismo así como los beneficios
laborales de prestaciones sociales, bono vacacional, horas extras, bono
nocturno, entre otras, y todos estos conceptos inciden de manera directa para
establecer uno de los elementos del costo como lo es la mano de obra.

Artículo 98. Todo trabajador o trabajadora tiene derecho a


un salario suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su
familia las necesidades materiales, sociales e intelectuales.
El salario goza de la protección especial del Estado y constituye un
crédito laboral de exigibilidad inmediata.
Artículo 105. Se entienden como beneficios sociales no remunerativos:
... El cumplimiento del beneficio de alimentación para los trabajadores y
las trabajadoras a través de servicios de comedores, cupones, dinero,
tarjetas electrónicas de alimentación y demás modalidades previstas por
la ley que regula la materia.

63
Artículo 112. El salario se podrá estipular por unidad de tiempo, por
unidad de obra, por pieza o a destajo, por tarea y por comisión. La forma
de cálculo del salario no afecta la naturaleza de la relación de trabajo,
sea está a tiempo indeterminado o determinado
Artículo 117.La jornada nocturna será pagada con un treinta por ciento
de recargo, por lo menos, sobre el salario convenido para la jornada
diurna.
Artículo 120. Cuando un trabajador o una trabajadora preste servicio en
día feriado tendrá derecho al salario correspondiente a ese día y además
al que le corresponda por razón del trabajo realizado, calculado con
recargo del cincuenta por ciento sobre el salario normal.
Artículo 129. El Estado garantiza a los trabajadores y las trabajadoras
del sector público y del sector privado un salario mínimo que será
ajustado cada año, conforme a lo establecido en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. El salario mínimo será igual para
todos los trabajadores y las trabajadoras en el territorio nacional y deberá
pagarse en moneda de curso legal. En consecuencia, no podrá
establecerse discriminación alguna en su monto o disfrute, incluyendo
aquellas fundadas en razones geográficas, ramas de actividad
económica o categoría de trabajadores y trabajadoras.
No podrá pactarse un salario inferior al establecido como salario mínimo
por el Ejecutivo Nacional. Previo estudio y mediante Decreto, el Ejecutivo
Nacional fijará cada año el salario mínimo. A tal efecto, mediante amplia
consulta conocerá las opiniones de las distintas organizaciones sociales
e instituciones en materia socioeconómica
Artículo 131. Las entidades de trabajo deberán distribuir entre todos sus
trabajadores y trabajadoras, por lo menos, el quince por ciento de los
beneficios líquidos que hubieren obtenido al fin de su ejercicio anual. A
este fin, se entenderá por beneficios líquidos, la suma de los
enriquecimientos netos gravables y de los exonerados conforme a la Ley
de Impuesto Sobre la Renta.
Esta obligación tendrá, respecto de cada trabajador o trabajadora como
límite mínimo, el equivalente al salario de treinta días y como límite
máximo el equivalente al salario de cuatro meses. Cuando el trabajador
o trabajadora no hubiese laborado todo el año, la bonificación se reducirá
a la parte proporcional correspondiente a los meses completos de
servicios prestados. Cuando la terminación de la relación de trabajo
ocurra antes del cierre del ejercicio, la liquidación de la parte
correspondiente a los meses servidos podrá hacerse al vencimiento del
ejercicio.
Artículo 132. Las entidades de trabajo con fines de lucro pagarán a sus
trabajadores y trabajadoras, dentro de los primeros quince días del mes
de diciembre de cada año o en la oportunidad establecida en la
convención colectiva, una cantidad equivalente a treinta días de salario,
por lo menos, imputable a la participación en los beneficios o utilidades…

64
Artículo 141. Todos los trabajadores y trabajadoras tienen derecho a
prestaciones sociales que les recompensen la antigüedad en el servicio
y los amparen en caso de cesantía. El régimen de prestaciones sociales
regulado en la presente Ley establece el pago de este derecho de forma
proporcional al tiempo de servicio, calculado con el último salario
devengado por el trabajador o trabajadora al finalizar la relación laboral.
Artículo 142. Las prestaciones sociales se protegerán, calcularán y
pagarán de la siguiente manera:
a) El patrono o patrona depositará a cada trabajador o trabajadora por
concepto de garantía de las prestaciones sociales el equivalente a quince
días cada trimestre, calculado con base al último salario devengado. El
derecho a este depósito se adquiere desde el momento de iniciar el
trimestre.
b) Adicionalmente y después del primer año de servicio, el patrono o
patrona depositara a cada trabajador o trabajadora dos días de salario,
por cada año, acumulativos hasta treinta días de salario…
Artículo 192. Además del salario correspondiente por los días de
vacaciones, el patrono deberá cancelar al trabajador un bono especial
para su disfrute. El cual será equivalente a un mínimo de 15 días de
salario normal más un día por cada año de servicios hasta un total de
treinta días de salario normal. Este bono vacacional tiene carácter
salarial.

Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial de la Ley


del Seguro Social (2012)
En esta ley con rango de ley ordinaria, se establece con carácter
obligatorio el aporte patronal al seguro social obligatorio, dependiendo del tipo
de riesgo empresarial, lo cual está dispuesto en el Artículo 65 del mismo
cuerpo legal.
Artículo 66. La cotización para financiar el Seguro Social Obligatorio,
será, al iniciarse la aplicación de esta Ley, de un once por ciento (11%)
del salario a que se refiere el artículo 58, para las empresas clasificadas
en el riesgo mínimo; de un doce por ciento (12%) para las clasificadas en
el riesgo medio, y de un trece por ciento (13%) para las clasificadas en
riesgo máximo. El Reglamento determinará la distribución de las
empresas entre los diferentes riesgos contemplados en este artículo

Reforma Parcial del Reglamento General de la Ley del Seguro Social.


Artículo 109. La cotización indicada…en la Ley, será calculada en la
siguiente forma:

65
Patrono Asegurado
Riesgo mínimo 9% 4%
Riesgo medio 10% 4%
Riesgo máximo 11% 4%

Ley del Régimen Prestacional de Empleo (2005)


Esta ley con rango de ley ordinaria, es conocida como la ley de paro
forzoso. En este instrumento legal, se establece la obligatoriedad que tiene el
patrono para afiliarlo en el régimen prestacional de empleo, lo cual está
dispuesto en el Artículo 29 ejusdem.
Artículo 29. Los empleadores que contraten trabajadores o aprendices
están obligados a afiliarlos dentro de los primeros tres días hábiles
siguientes al inicio de la relación laboral, en el Sistema de Seguridad
Social y a cotizar en el Régimen Prestacional de Empleo.
Artículo 46. La cotización al Régimen Prestacional de Empleo será del
2,50% del salario normal devengado por el trabajador o aprendiz en el
mes inmediatamente anterior a aquél en que se causó,
correspondiéndole al empleador o empleadora el pago del ochenta por
ciento (80%) de la misma, y al trabajador o trabajadora el pago del veinte
por ciento (20%) restante.

Decreto mediante el cual se dicta la Reforma Parcial del Decreto con


Rango, Valor y Fuerza de Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y
Hábitat.
Esta Ley con rango de Ley Ordinaria establece la obligatoriedad de efectuar
aportes al Fondo de Ahorro Obligatorio de Vivienda, tal como se evidencia a
continuación:
Artículo 30. El ahorro obligatorio de cada trabajador o trabajadora se
registrará en una cuenta individual en este Fondo… El aporte mensual
en la cuenta de cada trabajador será el equivalente al 3 % de su salario
integral, indicando por separado: los ahorros obligatorios del trabajador
equivalentes a un tercio (1/3) del aporte mensual y los aportes
obligatorios de los patronos a la cuenta de cada trabajador, equivalentes
a dos tercios (2/3) del aporte mensual

Decreto n° 11 en el marco del estado de excepción y de emergencia


económica, para el incremento del ingreso mínimo mensual y la
protección social (2020)

66
En este Decreto, se fija el aumento del salario mínimo, así como el
aumento del bono de alimentación, cada uno de los conceptos en 400.000,oo
bs, tal como se desprende de los Artículo 2 y 3 del instrumento legal referido.
Artículo 2. Se fija el salario mínimo nacional obligatorio para los
trabajadores y las trabajadoras que presten servicios en los sectores
públicos y privados, en todo el territorio de la República Bolivariana de
Venezuela, en la cantidad de cuatrocientos mil bolívares con cero
céntimos (bs. 400.000,00) mensuales, a partir del 1° de mayo de 2020.
Artículo 3. Se fija el cestaticket socialista mensual para los trabajadores
y las trabajadoras que presten servicios en los sectores público y privado,
en la cantidad de cuatrocientos mil bolívares con cero céntimos (bs.
400.000,00), sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 7° del decreto con
rango, valor y fuerza de ley del cestaticket socialista para los trabajadores
y trabajadoras.

Providencia Administrativa INCES(OA-2016-07-240 INCES)


En esta norma sub-legal, se establece la obligatoriedad de los aportes
que deben dar los empleadores al Instituto Nacional de Capacitación y
Educación Socialista, y el cual está dispuesto en el Artículo 3 de dicha
Providencia.
Artículo 3. De los Aportes de las Entidades de Trabajo. Las entidades
de trabajo del sector privado, que ocupen a cinco o más trabajadores o
trabajadoras, están obligadas a aportar el dos por ciento (2%) del salario
normal mensual pagado a sus trabajadores y trabajadoras, debiendo
enterar dicho aporte al Instituto Nacional de Capacitación y Educación
Socialista (INCES), dentro de los cinco (5) días siguientes al vencimiento
de cada trimestre.

Ahora bien, en materia de Costos, tiene relevancia la Ley Orgánica de


Precios Justos (2014), que estipula un margen de venta dispuesto por el
Estado para bienes y servicios, así como la Providencia Administrativa
070/2015 SUNDDE, que regulan las modalidades para la determinación,
fijación y marcaje de precios en todo el territorio nacional y la Providencia

67
administrativa 003-2015, que establece los criterios contables para la
determinación de precios justos. Al efecto:

Ley Orgánica de Precios Justos (2014)


En esta Ley Orgánica se dispone algunos elementos necesarios para
determinar la estructura de costos que como es un importante factor, es
regulado por el Estado venezolano, a través de la determinación de precios de
productos dentro de todo el territorio nacional, a partir de la participación de la
información reportada por la contabilidad de costos de los entes
empresariales. Al efecto, interesan para este estudio el contenido de los
Artículos 25; 26; 27; 28; 29 y 31, que soporta la categorización de bienes y
servicios sujetos a precios y márgenes de ganancias; lineamientos para el
cálculo; determinación de precios; fuentes de información para la
determinación de precios; calidad de la información suministrada y la
incorporación de bienes y servicios, que se pasan a citar:

Artículo 25. La SUNDDE, establecerá la categorización de bienes y


servicios, o de sujetos, atendiendo a los criterios técnicos que estime
convenientes, pudiendo establecer distintos regímenes para bienes y
servicios regulados, controlados o no, en función del carácter estratégico
de los mismos, y en beneficio y protección de las personas que acceden
a éstos. Para los sujetos de las categorías a los cuales se refiere el
presente artículo, la SUNDDE podrá disponer de distintos regímenes de
regulación, requisitos, condiciones, deberes o mecanismos de control, en
función de las características propias de los bienes o servicios, del sector
que los produce o comercializa, o a los que accedan las personas
Artículo 26. La SUNDDE, podrá establecer lineamientos para la
planificación y determinación de los parámetros de referencia utilizados
para fijar precios justos. Dichos lineamientos pueden tener carácter
general, sectorial, particular o ser categorizados según las condiciones
vinculantes o similares entre grupos de sujetos. Los lineamientos
establecidos conforme lo señalado en el presente artículo, surtirán
efectos sobre el cálculo del precio justo de los bienes y servicios a los
cuales se refieran, así como para la desagregación de los respectivos
costos o componentes del precio.
Artículo 27. La SUNDDE podrá, sobre la base de la información aportada
por los sujetos de la presente Ley y de conformidad con lo dispuesto en

68
la misma, proceder a determinar el precio justo del bien o servicio, o
efectuar su modificación en caso necesario, de oficio o a solicitud del
interesado. La SUNDDE podrá establecer la obligación o los criterios,
para que los sujetos de regulación definidos en la presente Ley, coloquen
en sus listas de precios o en el marcaje de los productos una leyenda
indicando que los precios han sido registrados, determinados o
modificados de conformidad con las disposiciones contenida en esta
norma.
Artículo 28. Para la determinación del precio justo de bienes y servicios,
así como la determinación de los márgenes de ganancia, el ente rector
podrá fundamentarse en:
1. Información suministrada por los administrados, bien a requerimiento
del ente actuante o recabada resguardada en los archivos de otros
órganos de la Administración Pública. Dicha información debe reflejar las
estructuras de costos y su utilidad, durante el período que corresponda.
2. Elementos que por su vinculación con el caso sometido a
consideración, para la determinación del precio justo de los bienes o
servicios objeto de regulación, hagan mérito para presumirse válidos
según los criterios comúnmente aplicados por la SUNDDE, para la
fijación de precios justos y el costo que lo compone.
3. Información recabada y resguardada en los archivos de organismos
internacionales o administraciones de otros países, conforme a los
convenios
de cooperación existentes o el carácter público de la misma.
4. Información suministrada por los denunciantes, terceros o cualquier
otra persona que tuviere conocimiento del incumplimiento de las
previsiones de la presente Ley, o la presunta comisión de los delitos
previstos en ella.
5. Información suministrada por las organizaciones del Poder Popular.
Artículo 29. Los costos y gastos informados a la SUNDDE, no podrán
exceder de los costos razonables registrados contablemente.
Artículo 31. Cuando alguno de los sujetos regulados por la presente Ley
deba incorporar nuevos bienes o servicios, en adición a aquellos que
hubiere informado previamente a la SUNDDE; deberá seguir el
procedimiento que a tales fines establecerá ésta para la determinación
del precio justo del bien o servicio, previo a su distribución y
comercialización en el territorio nacional.

Providencia 070-2015
Esta Providencia Administrativa, establece el régimen ordinario para la
regulación sobre determinación, fijación y marcaje de precios para los bienes
y servicios comercializados en el territorio nacional. Por tanto, interesa el

69
contenido de los Artículos 2, 5, 7,11 y 15; que refieren a: definiciones;
observancia del margen máximo de ganancia; distribución del margen
intermedio y fijación de precios justos; obligación de fijación de marcaje y
listado impreso de marcaje.

Artículo 2. A los efectos de la aplicación e interpretación de la presente


Providencia Administrativa se adoptan las siguientes definiciones:
1. Sujeto de Aplicación: Refiere a toda persona natural o jurídica de las
indicadas en el artículo 2 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley
Orgánica de Precios Justos.
2. Precio Máximo de Venta del Productor o Importador (PMVPI): Es el
precio más alto, expresado en bolívares, que puede asignar a
determinado bien o servicio, el sujeto de aplicación que produce o
importa dicho bien.
3. Precio Máximo de Venta al Público (PMVP): Es el precio más alto, al
cual puede ser comercializado un bien o servicio al usuario o usuaria
final, en condiciones de detal. En el caso que un sujeto de aplicación
realice todas o al menos más de una de las funciones correspondientes
a los eslabones previstos en esta Providencia, en cualquier combinación,
no podrá exceder la ganancia máxima prevista al precio final del bien o
servicio, que ha sido importado o producido, distribuido y comercializado.
En cualquiera de las combinaciones que aplique según la realidad.
La Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos
Socioeconómicos (SUNDDE) podrá dictar normas técnicas, particulares
o generales, de oficio o a solicitud de parte, cuando estas circunstancias
se presenten.
4. Precio Justo: Es el precio determinado y fijado por la Superintendencia
Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (SUNDDE),
como órgano rector en materia de costos, ganancias y precios, al cual
dicha Superintendencia, expresamente, asigne la denominación “Precio
Justo”.
(PMVP) y el Precio Máximo de Venta del Productor o del Importador
(PMVPI), como se expresa en la siguiente fórmula:
El margen máximo de intermediación se calculará para toda la cadena
de comercialización de cada bien, independientemente del número de
intermediarios que intervienen en ella.
6. Norma Técnica: documento establecido y aprobado por la
Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos
Socioeconómicos, que suministra, para uso común y repetido, dentro de
los límites legalmente establecidos de ganancia, un margen de
intermediación o forma de distribución del mismo particular para una
actividad económica, sector económico, grupo de sujetos de aplicación o

70
a un individuo o grupos de los mismos según sea necesario para
promover la producción nacional, la distribución equitativa de bienes o
servicios o cualquier otra circunstancia de hecho.
7. Productos terminados: Son aquellos productos fabricados o que han
pasado por un proceso de manufactura o beneficio, transformándolos o
preparándolos para el consumo final o su utilización por otro sujeto en la
cadena de producción y comercialización
Artículo 5°. En el cálculo y determinación de cualquiera de las categorías
de precios reguladas por esta Providencia, el margen máximo de
ganancia permitido para cada sujeto de aplicación, observará lo
establecido en el artículo 37 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de
Ley Orgánica de Precios Justos, con los límites establecidos a
continuación:
1. El margen máximo de ganancia permitido a los importadores de bienes
es de hasta veinte por ciento (20%);
2. El margen máximo de ganancia permitido a los productores nacionales
y prestadores de servicios es de treinta por ciento (30%).
(…)
Artículo 7°. La incidencia en el margen máximo de intermediación, de
los márgenes máximos de ganancia del distribuidor y el comercializador
al detal, debe ajustarse a los usos en la comercialización del bien o
servicio del cual se trate. En ningún caso, el margen máximo de
intermediación del distribuidor, por unidad de producto, puede ser mayor
al margen máximo de intermediación del comercializador al detal.
Artículo 11. El marcaje del Precio Máximo de Venta al Público y del
Precio Justo es obligatorio para todos los sujetos de aplicación, respecto
de todos los productos, bienes y servicios comercializados en el territorio
nacional, de acuerdo a las condiciones expresadas en la presente
providencia administrativa para dichas categorías de precios.
Ningún bien o servicio podrá ser ofrecido comercialmente sin que su
Precio Máximo de Venta al Público o su Precio Justo, según
correspondiere, hubiere sido fijado y resultare visible y oportuno para el
conocimiento de todo posible adquirente, de conformidad con lo
estipulado en la presente Providencia Administrativa.
Artículo 15. Cuando no fuere posible el marcaje del Precio Máximo de
Venta al Público (PMVP) o el Precio Justo mediante alguna de las
modalidades indicadas en los dos artículos precedentes, en razón de las
características físicas del bien, su presentación o las condiciones usuales
de su comercialización, el precio deberá ser indicado mediante listas,
anuncios, habladores u otros mecanismos similares, asegurando la fácil
identificación del precio con el producto, y su lectura y visualización a una
distancia razonable.
La Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos
Socioeconómicos, a través de su página web, podrá establecer
condiciones especiales para las listas, anuncios, habladores o

71
mecanismos similares que aseguren que tales modalidades garanticen
el derecho a la información y disponibilidad del precio de bienes o
servicios por parte de los usuarios y usuarias. Así mismo, sobre la base
de verificaciones e inspecciones efectuadas en los establecimientos,
podrá ordenar a los sujetos de aplicación, la modificación o sustitución
de los mismos.

Providencia 003-2014, mediante la cual se fija criterios contables


generales para la determinación de precios justos.
Esta norma de carácter sub-legal, se establecen de manera genérica
los criterios contables en los que se debe apoyar la determinación de los
precios justos. Interesando por tanto, el contenido de los Artículos 2, 3, 4, 5,
que contienen los criterios generales de la determinación de precios justos; la
adecuación de la estructura de costos; las técnicas alternas de medición de
los Costos e Inventarios; fórmulas de Cálculo del Costo y auditoría de costos.
Al efecto:

Artículo 2. Serán criterios de cumplimiento obligatorio en la contabilidad


de los sujetos de aplicación del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de
Ley Orgánica de Precios Justos los que a continuación se mencionan:
1. Los costos de producción son apenas una parte de la información
financiera, que se genera, prepara y presenta, con base en el desempeño
de sus operaciones, la valuación de todos los eventos que la afectan y la
aplicación de un conjunto de normas, principios y políticas contables
adoptadas por los sujetos de aplicación. Por consiguiente, no podrá
existir control sobre los costos por parte de los sujetos de aplicación, si
no se regula y se lleva un control integral sobre toda la información
financiera. Es responsabilidad de los sujetos de aplicación, garantizar
que la contabilidad integre y conecte toda la información financiera en un
único sistema de información, bajo una arquitectura informática también
integrada y confiable.
2. La información financiera debe prepararse y presentarse de manera
íntegra, fiable y razonable, con apego a los Principios de Contabilidad de
Aceptación General vigentes en la República Bolivariana de Venezuela y
demás marco normativo aplicable.
3. El costo será el valor de los elementos necesarios asociados directa e
indirectamente para la producción de un bien o la prestación de un
servicio.
4. Los costos de producción y los gastos ajenos a la producción (gastos
del período) son diferentes. El costo de producción comprende todos los

72
costos derivados de la adquisición y transformación para darle al
producto o servicio su condición de terminado o prestado. Los gastos
ajenos a la producción serán, los gastos de administración, de
representación, publicidad y venta, entre otros.
5. Los inventarios son activos mantenidos para: ser vendidos en el curso
normal de la operación del negocio; en proceso de producción para su
posterior venta; o en la forma de materiales o suministros para ser
consumidos en el proceso de producción o en la prestación de servicios.
6. Los elementos del costo de producción incluirán: costos de adquisición
de materiales y materias primas y los costos de conversión o
transformación, para darle a los productos o servicios su condición de
terminados o prestados. En cualquier caso, se incluyen y se reconocen
entre los costos de producción sólo en la medida en que se incurran y
sean necesarios para llevar los productos o servicios a su condición de
terminados o prestados.
7. Forman parte de los costos de adquisición de materiales y materias
primas: el precio o valor de compra de los materiales; aranceles de
importación, gastos de importación (seguro de flete marítimo,
almacenamiento primario, etc.) y otros impuestos (no recuperables);
transporte y manejo de materiales; almacenamiento y otros costos
directamente atribuibles a la adquisición de materiales, productos
terminados y servicios. En cualquier caso, la determinación de los costos
de adquisición deberá cumplir con la regulación establecida en materia
de precios de transferencia.
8. Forman parte de los costos aquellos presentes en la conversión o
transformación: mano de obra directa; costos indirectos de producción
fijos (distribución en base a la capacidad normal de trabajo de los medios
de producción); costos indirectos de producción variables (distribución en
base al nivel real de uso de los medios de producción); y costos indirectos
de producción mixtos (los que poseen una porción fija y otra variable).
9. El proceso de producción puede dar lugar a la fabricación simultánea
de más de un producto, a través de la producción conjunta o de la
producción de productos principales junto a subproductos. Cuando los
costos de cada tipo de producto no sean identificables por separado, se
distribuirá el costo total, entre los productos y los subproductos, utilizando
bases uniformes y racionales.
10. Sólo se reconocerán como parte de los costos de producción los
valores necesarios en condiciones de eficiencia normal. Todo
desperdicio o uso anormal de los factores de producción no será
atribuible al costo y por tanto, se excluirá de la base de cálculo del precio
justo.
11. Estarán excluidos de los costos de producción: cantidades anormales
de desperdicio de materiales, mano de obra y otros costos de producción;
costos de almacenaje, a menos que sean necesarios en el proceso de
producción, previos a un proceso de elaboración ulterior; los costos ya

73
reconocidos como costos de venta; costos relacionados al
financiamiento; costos indirectos que no contribuyen a llevar los
productos o servicios a su condición de terminados o prestados.
12. Los sujetos de aplicación incorporarán a la estructura de costos de
producción del bien o prestación del servicio, determinada conforme a la
presente providencia administrativa aquellos gastos ajenos a la
producción, gastos del ejercicio hechos en el país, causados en el
ejercicio, considerados normales y necesarios para la realización de sus
operaciones medulares. En ningún caso la cantidad de gastos ajenos a
la producción incorporados a la estructura de costos excederá del doce
con cinco décimas por cien (sic) (12,5%) del costo de producción del bien
o de la prestación del servicio del ejercicio determinada antes de la
incorporación de los gastos ajenos a la producción.
13. Los gastos de distribución, solo serán reconocidos como elemento de
costos a los sujetos de aplicación que llevan a cabo esta actividad
(distribuidores).
14. Los tributos, las donaciones y liberalidades los (sic) gastos por
muestras sin valor comercial y otros egresos, a criterios de la SUNDDE
no forman parte del costo.
15. El Impuesto al Valor Agregado (IVA) representará un costo, cuando
este no pueda ser recuperado o trasladado conforme a las leyes
respectivas, y dicha situación no sea imputable al sujeto de aplicación.
16. Los costos indirectos deben ser razonables con respecto a la misma
estructura de costos de la actividad económica que desempeña el sujeto
de aplicación en la cadena de producción, importación y/o
comercialización, basados en los conceptos y definiciones descritas en
esta providencia administrativa.
Artículo 3. El costo asociado a la estructura de costos de la producción
de un bien o la prestación de un servicio será el costo real de producción
determinado en función del artículo segundo de esta providencia
administrativa.
Artículo 4.. Cuando la naturaleza de las operaciones dificulte o haga
impracticable la determinación o seguimiento frecuente (diario o
semanal) del costo real de producción, los sujetos de aplicación podrán,
bajo la expresa autorización previa por escrito de la SUNDDE, utilizar las
siguientes técnicas de medición, siempre que el resultado de aplicarlas
se aproxime al costo real de producción:
1. Costeo Estándar: Es un costeo predeterminado que resulta del análisis
objetivo de todas las variables de producción, para concluir sobre el costo
que se debe incurrir en cada fase y para cada elemento de costo en un
proceso eficiente. Los estándares deben establecerse a partir de niveles
normales de consumo de materias primas, suministros, mano de obra,
eficiencia y utilización de la capacidad instalada. La determinación y
cálculo de los costos estándares debe ser sometido a revisión, por parte
del sujeto de aplicación, de forma regular y periódica (por lo menos, cada

74
cuatro meses). Si las condiciones cambian, el costo estándar debe ser
modificado. El resultado de aplicar costo estándar debe aproximarse al
costo real. Para la determinación del precio justo, se reconocerá el menor
entre el costo real y el costo estándar.
2. Método de los Minoristas: El método de los minoristas se puede utilizar
siempre y cuando se cumplan las siguientes condiciones: que sea
utilizado en inventarios que sean integrados por una gran cantidad de
artículos que rotan velozmente; que los márgenes de comercialización
sean similares; que sea impracticable utilizar otros métodos de cálculo
de los costos. El margen bruto determinado debe ser revisado
constantemente y debe ser aplicado por promedios seleccionados por
cada sección o departamento comercial, y en ningún caso puede superar
la alícuota de ganancias establecidas en las normativas vigentes en la
República Bolivariana de Venezuela.
Artículo 5. En la adecuación de las estructuras de costos del artículo 3
de la presente providencia administrativa serán criterios de aplicación las
fórmulas de cálculo del costo establecidas en los Principios de
Contabilidad de Aceptación General en la República Bolivariana de
Venezuela. Estas fórmulas establecen:
1. Cuando sea posible identificar los costos asociados a cada artículo
específico producido o servicio prestado, se debe utilizar
obligatoriamente la identificación específica de costos.
2. Cuando resulta impracticable la asignación de costos a cada artículo
específico producido o servicio prestado, se pueden utilizar los siguientes
métodos de selección de existencia final: Primero en Entrar, Primero en
Salir (PEPS); o Costo Promedio Ponderado (CPP).
3. Se debe utilizar la misma fórmula de costo para todos los inventarios
de una misma naturaleza y uso similar. Pueden justificarse diferentes
fórmulas de costo para inventarios de naturaleza y uso diferentes, bajo
las condiciones establecidas en los parágrafos anteriores. Se debe
aplicar el tratamiento de forma consistente una vez elegida una fórmula
de costo.
Artículo 6. La Superintendencia Nacional para la Defensa de los
Derechos Socio Económicos tendrá la potestad de efectuar las auditorías
que considere apropiadas a fin de satisfacer la razonabilidad de las
estructuras de costos que sustentan los precios determinados por los
sujetos de aplicación del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley
Orgánica de Precios Justos. Estas auditorías podrán ser ejecutadas
articuladamente con otras instituciones del Estado con competencia
aplicable.
Al inicio de la auditoría el sujeto de aplicación deberá poner a disposición
de los funcionarios auditores toda la información que al efecto, mediante
providencias administrativas, le haya sido solicitada. Los requerimientos
deberán consignarse en un máximo de cinco (5) días hábiles.

75
Las estructuras de costos que los sujetos de aplicación preparen a los
efectos de la presente providencia administrativa, deberán referirse a un
mismo período contable, el cual deberá estar claramente identificado.
Asimismo, las partidas y elementos presentados en los estados
financieros y otra información requerida, deberá cumplir con los atributos
contables que de seguida se relaciona: ocurrencia, integridad, exactitud,
corte (período contable) y clasificación apropiada.

Operacionalización de las variables

Se trata de un sistema que expone el procedimiento que se realizó a


objeto de verificar el cumplimiento de los objetivos planteados en el estudio,
asegurando la correlación entre estos y las variables, las dimensiones, los
indicadores y los sub-indicadores.
En relación a las variables, Palella y Martins (2017) señalan que: “Son
elementos o factores que pueden ser clasificados en una o más categorías. Es
posible medirlas o cuantificarlas según sus propiedades o características”
(p.67).
De allí que razonen los investigadores que las variables, son aquellas
características, atributos, cualidades o propiedades que se supone es la causa
del fenómeno estudiado, que pueden estar o no presente en matices o
modalidades diferentes o en grados, magnitudes o medidas distintas y que
pueden ser medibles de manera cualitativa o cuantitativa según sea el caso.
En este sentido las dimensiones de las variables constituyen un
referente para los indicadores o interventores, lo que depende de la definición
conceptual que se le haya asignado, es decir al significado que la investigador
le atribuye en el marco del estudio que lleva a cabo.
Lo expuesto, sugiere una variable en la que los investigadores plasman
su creatividad e intencionalidad, además de los criterios que toman en
consideración para alcanzar los objetivos propuestos. A tal efecto, se
considera para la construcción del cuadro matriz los siguientes elementos:
objetivo general, objetivo específico, variable, definición conceptual,
dimensión, indicadores, e instrumentos de recolección de la información.

76
Cuadro 3. Operacionalizacion de las variables

Objetivo general: Analizar los costos de producción para determinar los costos unitarios de tres pizzas en la pizzería
Basilico C.A
Objetivo especifico Variable Definición Dimensión Indicador Técnica
conceptual
Determinar los Importancia del costo La importancia del Doctrinal -Importancia para la

Revisión documental
aspectos más unitario costo unitario los entes gestión del ente
importantes del costo empresariales, está empresarial
unitario de referida a la relevancia -Importancia para la
producción, a partir que la misma otorga la determinación de los
de la teoría contable gestión empresarial, elementos del costo
pues con
determinando el costo
unitario de los
productos, se puede
lograr tomar
decisiones, que
desencadenan en la
obtención de mayores
utilidades.
Diagnosticar la Situación actual para Es establecer conjunto Contable 1. Estructura de

Encuesta
situación actual para la determinación de de erogaciones que se Costo. Ítems : 1, 2, 3
la determinación de costos de producción llevan a cabo para 2. Elementos del
costos de producción en la elaboración de determinar el costo de costo. Ítems: 4, 5, 6,
en la elaboración de tres productos en la producción en la 7,
tres productos en la pizzería Basilico C.A. elaboración de tres 3. Gastos indirectos.
pizzería Basilico C.A. producto (pizzas) en la Ítems: 8,9
pizzería Basilicos C.A. 4.Ingresos: Ítems:
10

77
Elaborar un informe Informe sobre el costo Es presentar a través Contable/legal

Análisis crítico
sobre el costo unitario unitario de la de una tabla realizada
de la producción de producción de tres por los investigadores
tres pizzas, de la pizzas, lo que debería
pizzería Basilico C.A. comprender el costo
unitario de la
producción de tres
pizzas, de la pizzería
Basilico C.A
Fuente: Sánchez y Sánchez (2020)

78
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Una vez definido el problema objeto de esta investigación,


determinados los objetivos y presentadas las bases teóricas y legales que
sustentaron el presente estudio, se pasa a señalar la metodología,
incorporando de manera detallada aspectos relevantes de la investigación
como: la naturaleza, el nivel, diseño, contexto, población y muestra, técnicas
e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad, triangulación,
datos y procedimientos para su análisis, teniendo en cuenta lo indicado por
Balestrini (2006):
El marco metodológico, está referido al momento que alude al
conjunto de procedimientos lógicos, tecno-operacionales
implícitos en todo proceso de investigación, con el objeto de
ponerlos de manifiesto y sistematizarlos, a propósito de
permitir descubrir y analizar los supuestos del estudio y de
reconstruir los datos, a partir de los conceptos teóricos
convencionalmente operacionalizados. (p.125)
Naturaleza de la investigación

De acuerdo con el objeto de estudio planteado una investigación, puede


ser cuantitativa o cualitativa; en estos aspectos instruye Tamayo (1999), al
indicar que en todo caso su naturaleza responde a la forma como se concibe
la estructura de las variables si son medibles numéricamente será cuantitativa
y si las variables por el contrario son conceptuales y por tanto contrastables,
será investigación cualitativa.
De las consideraciones precedentes, se puede indicar que una
investigación es cuantitativa, tomando en cuenta los planteamientos de
Hernández, Fernández y Baptista (2006), cuando “usa la recolección de datos
para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis
estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías”
(p.5). En cambio la investigación cualitativa, de acuerdo a los referidos autores

79
“evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay manipulación ni
estimulación con respecto a la realidad” (p.9).
Profundizando en las investigaciones que utilizan información del tipo
cuantitativo, inician con problemas y objetivos elaborados, también con
diseños metodológicos que anticipan la estrategia y procedimiento que se
utilizan en la recolección de la información y su análisis. La investigación
cuantitativa, se conoce también con el nombre de analítica, ya que la
cuantificación se refiere a características que poseen los objetos estudiados
(p. 78).
Para ello es necesario, que los investigadores sean objetivos, y eso
solo se consigue a través de copiar bien esa realidad sin deformarla, y la
verdad consistiría en la fidelidad de la imagen interior a la realidad que
representa, por tanto, en esta investigación debe prevalecer el sentido crítico;
es decir, el carácter objetivo de la investigación, que sea medible, comparable,
verificable y que su validez permanezca en el tiempo.
De acuerdo a lo indicado se adopta el método cuantitativo porque se
fundamenta en una serie de pasos para lograr el objetivo planteado y tiene
como base el método científico.
En este contexto, la información se tomará exclusivamente de los
actores seleccionados en la investigación, la misma fue llevada a cabo en la
pizzería Basilico C.A. del personal que labora en la misma.

Nivel de la investigación

El grado de profundidad con que se aborda el estudio puede darle un


nivel de investigación exploratoria, descriptiva o explicativa. No obstante, el
nivel descriptivo, según Arias (2006) consiste en:

(…) la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el


fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este
tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la
profundidad de los conocimientos se refiere. (p.24)

80
De allí que la investigación a nivel descriptiva, permite definir las
principales pautas del estudio, que a su vez identifican los elementos,
componentes y su interrelación; por lo tanto, es posible delimitar los hechos
que conforman el problema objeto estudio, mediante los siguientes criterios
establecidos por Méndez (2002), quien explica:
Identificando características del universo de investigación, señalando
formas de conducta, estableciendo comportamientos concretos, así
como, descubriendo y comprobando la asociación entre las variables.
(p.136)
Por tanto, la investigación descriptiva se desarrolla tomando en cuenta
técnicas particulares como la observación y los instrumentos apropiados en el
lugar de los hechos.
Por todo lo indicado los investigadores infieren que la investigación
realizada presenta un nivel descriptivo, porque se va a describir todo lo
relacionado con los costos de producción, de tres pizzas en la pizzería Basilico
C.A. para poder determinar de cada una los costos unitarios. Este nivel de
investigación permite elaborar un informe sobre el costo unitario de la
producción de tres pizzas.

Diseño de la investigación

El diseño de la investigación es conceptualizado por Hernández,


Fernández y Baptista (2006) como el “plan o estrategia que se desarrolla para
obtener la información que se requiere en una investigación” (p.58).
Tal estrategia, permite al investigador responder al problema planteado,
le señala que vía tomar para alcanzar los objetivos de estudio. Según Arias
(2006), puede ser documental, de campo o experimental:
La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda,
recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es
decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes
documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda
investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos
conocimientos. (p.27)

81
La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de
datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde
ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable
alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las
condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no
experimental. (p.31)
La investigación experimental es un proceso que consiste en someter a
un objeto o grupo de individuos, a determinadas condiciones, estímulos
o tratamiento (variable independiente), para observar los efectos o
reacciones que se producen (variable dependiente). (p.34)
Mientras que Hernández, Fernández y Baptista (2006) refieren que las
investigaciones no experimentales:

Son estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables


y en la que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para
después analizarlos, el investigador no tiene control directo sobre las
variables, no puede influir sobre ellas porque ya sucedieron, al igual que
sus efectos. (p.149)
De esta manera la investigación propuesta tiene un diseño no
experimental, en virtud que se desarrolla analizando los costos de producción
para determinar los costos unitarios de las tres pizzas de mayor demanda en
la pizzería Basilico C.A. El diseño seleccionado permitió organizar el estudio
en las siguientes fases:
1. Diagnóstico: Se realizó el análisis de la situación actual, en función a las
opiniones expresadas por involucrados directos en el proceso para la
determinación de costos de producción en la elaboración de tres productos en
la pizzería Basilico C.A.
2. Factibilidad: En esta fase se tomaron en cuenta el conjunto de necesidades
y requerimientos para elaborar un informe sobre el costo unitario de la
producción de tres pizzas, de la pizzería Basilico C.A. y para ello se tomaron
en cuenta los siguientes aspectos: Contable: para establecer a ciencia cierta
el costo de las pizzas; Legal: tomando en cuenta la legislación venezolana en
la materia; Económica: para determinar los costos que llevarán a mejores

82
decisiones en la pizzería Basilico C.A; Técnica: Es primordial y se realizó por
empleados y trabajares de la Pizzería Basilico C.A.
3. Diseño: Una vez obtenido los resultados de la investigación, se procede a
elaborar un informe sobre el costo unitario de la producción de tres pizzas, de
la pizzería Basilico C.A a través de tablas que permitan presentar el costo
unitario de las tres pizzas seleccionadas.

Contexto de la investigación

El contexto de la investigación hace referencia al lugar donde se


desarrolla la misma; así lo señala Flick (2007) cuando entre otras cosas señala
que es fundamental el papel del contexto en el que tiene lugar las
interacciones.
Al respecto, el objeto estudio se desarrolla en la Pizzería Basilicos C.A.,
ubicada en la avenida principal Fortunato Gómez, urbanización Las Acacias,
Quinta. Los Sánchez, Local: Pizzería, San Cristóbal, estado Táchira.

Población y muestra

Gabalson citado por Balestrini (2006) indica que “por población se


entiende un conjunto finito o infinito de personas, casos o elementos que
presentan características comunes” (p.137). En este caso específico la
población es finita y está conformada por 12 empleados directos e indirectos
de la Pizzería Bassilico C.A.
De la misma manera, se define muestra como una unidad parcial del
total de la población a estudiar.
Esta definición la justifica Palella y Martins (2012), que expresan lo
siguiente: “la muestra representa un subconjunto de la población, accesible y
limitado, sobre el que realizamos las mediciones o el experimento con la idea
de obtener conclusiones generalizables a la población”.

83
En este sentido, la muestra a estudiar fue la correspondiente a 3
empleados de la Pizzería Basilico C.A (cocinero; gerente; encargado del área
de costos)

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Según Balestrini (2006) las técnicas son diversas de acuerdo al objeto


al que se apliquen y no se excluyen entre sí, dado que la búsqueda y
observación de los datos relevantes en las ciencias sociales, permiten
construir conceptos teóricos.
En la recolección de los datos para la investigación existen técnicas
cualitativas, correspondientes, a: la encuesta en su modalidad cuestionario, y
la observación directa.
El instrumento de la encuesta en su modalidad cuestionario es definido
por Hernández, Fernández y Baptista (2006) como: "…un instrumento de
medición adecuado... que registra datos observables que representan
verdaderamente a... las variables que el Investigador tiene en mente" (p.242).
Y para el presente estudio, los investigadores establecen como instrumento
de medición la siguiente encuesta en la modalidad de cuestionario:
1. ¿Conoce usted en profundidad la estructura de costos, de la Pizzería
Basilico C.A?
2. ¿Se encuentra usted involucrado de manera activa, en la determinación de
los costos y gastos de la pizzería Basilico C.A.?
3. ¿Conoce usted los principios de contabilidad generalmente aceptados en
Venezuela?
4. ¿Cree usted, que los costos directos, son importantes para la determinar el
total de costos y gastos de la pizzería Basilico C.A?
5. ¿Cree usted que el elemento de costo: materia prima está involucrado en el
costo de venta de cada pizza de la pizzería Basilico C.A?
6. ¿Cree usted que el elemento de costo: mano de obra está involucrado,
detalladamente en el costo de venta de cada pizza de la pizzería Basilico C.A?
7. ¿Cree usted que al personal que conforma la mano de obra, se le otorga el
salario y todos los beneficios o cargas sociales dispuestos en la legislación
laboral?

84
8. ¿Cree usted que el elemento de costo: costos generales de fabricación,
forman parte de la determinación del costo de venta de cada pizza de la
pizzería Basilico C.A.?
9. ¿Cree usted que la pizzería Basilico C.A. incurre en gastos indirectos?
10. Cree usted que el margen de ganancia de la pizzería Basilico C.A, es
superior al 30%?

Rodríguez et al. (1999), respecto a la observación directa señalan lo


siguiente:
…la observación participante favorece un acercamiento del
investigador a las experiencias en tiempo real que viven
personas e instituciones; el investigador no necesita que nadie
le cuente cómo han sucedido las cosas o cómo alguien dice
que han sucedido, él estaba allí… (p.166)
En este caso, las técnicas a utilizar son la observación directa en el sitio
de estudio, la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento base
para la toma de los datos correspondientes; formado por los 10 ítems antes
referidos, lo que permitió obtener la información para las respectivas
conclusiones y para poder presentar el informe previsto como aporte
investigativo. El procesamiento se realizó mediante una escala de estimación,
según formato Lickert disponiendo de las siguientes alternativas: No (N), Si
(S) No sé (Ns), respectivamente.

Validez del instrumento

Para comprender el significado del término “validez”, el mismo, se


puede relacionar de manera sencilla con eficacia. Así mismo, es la eficacia
que ofrece el instrumento elaborado para la consignación de datos verdaderos
y eficientes en el momento de su medición como respuesta a la investigación
planteada.
Según Martínez, citado por Palella y Martins (2012) indican que se
entiende por validez “el grado o nivel en que los resultados de la investigación
reflejan una imagen clara y representativa de una realidad" (p.33), es decir, la
ausencia de sesgos, representa la relación entre lo que se mide y aquello que
realmente se quiere medir.

85
Esa validez puede ajustarse a métodos dirigidos al contenido, al criterio,
al constructor, a lo interno y lo externo de la investigación y es fundamental
para que una vez analizado, corregido y validado su contenido, por expertos,
se pueda diseñar de acuerdo con las observaciones que realicen.
Cuadro 4. La validez de un instrumento

Fuente: Palella y Martins (2012, p.161)

Mientras que la confiabilidad para Palella y Martins (2012) es:

La ausencia de error aleatorio en un instrumento de recolección de datos.


Representa la influencia del azar en la medida: es decir, es el grado en
el que las mediciones están libres de la desviación producida por los
errores causales. Además, la precisión de una medida es lo que asegura
su repetibilidad (si se repite, siempre da el mismo resultado). (p.164)
En tal sentido, para determinar la validez del instrumento los
investigadores contaron con el criterio de juicio de tres expertos profesores
de la Universidad de Los Andes, que determinaron el grado de asociación con
el objetivo propuesto en la investigación, así como también la correspondencia
entre las dimensiones, indicadores y variables objeto de estudio.
Partiendo de dicho juicio, se realizaron las correcciones y se reformularon
algunos de los ítems para la presentación del instrumento final y la aplicación
de la prueba piloto.

86
Confiabilidad del instrumento

Posteriormente a la validación del instrumento, continua la confiabilidad;


según Castro (2001), manifiesta que está dirigida a “determinar la efectividad
de la investigación mediante el cuestionario del instrumento de recolección
(entrevista o cuestionario). Para el cálculo de la confiabilidad del
instrumento y de acuerdo a la estructura sugerida, se puede utilizar el método
Alfa de Cronbach.

Triangulación

En relación con la triangulación, resulta oportuno citar a Palella y


Martins (2012), para quienes:
Se asume convencionalmente que la triangulación es el uso de múltiples
métodos para el estudio de un mismo objeto. Esta es la definición
genérica, pero es conveniente concebirla a partir de una amplia variedad
de datos y teorías. Entonces, en el campo de la investigación, la
triangulación es la combinación de dos o más teorías producto de la fase
de revisión documental, de diversidad de datos para el estudio de un
fenómeno singular, de la opinión del autor de la investigación. La
triangulación implica reunir una variedad de datos y métodos referidos al
mismo tema. Se recoge la información desde puntos de vista distintos, lo
que permite realizar múltiples comparaciones de un problema utilizando
perspectivas y procedimientos diversos. Esta herramienta presenta
ventajas porque, al emplear diversos métodos en la investigación, éstos
actúan como filtros, lo que permite mayor nivel de concreción y
objetividad en los resultados analizados. Por ello conviene recoger los
datos de la realidad con métodos diferentes: si éstos difieren el uno del
otro, proporcionan al investigador un mayor grado de confianza. (p.184)
Es decir, para conseguir la triangulación se contrastará la información
obtenida en el trabajo de campo, mediante la aplicación de las técnicas e
instrumentos apropiados (observación directa, encuesta), con la posición
teórica (estudiada en el marco teórico de la investigación) y la posición de los
investigadores, en función de las dimensiones de las variables del estudio con

87
la aplicación del marco metodológico, la interpretación de los resultados, las
conclusiones y recomendaciones que puedan generar el informe.

Datos de la investigación

De acuerdo al punto de vista de Rodríguez, Gil y García (1999), en


relación con los datos de la investigación:

Consideremos el dato como una elaboración, de mayor o menor nivel,


realizada por el investigador o por cualquier otro sujeto presente en el
campo de estudio, en la que se recoge información acerca de la realidad
interna o externa a los sujetos y que es utilizada con propósitos
indagativos. El dato soporta una información sobre la realidad, implica
una elaboración conceptual de esa información y un modo de expresarla
que hace posible su conservación y comunicación. (p.199)
Según con las opciones presentadas por los autores citados, en un
estudio de campo se pueden utilizar algunas técnicas como la observación
participante, entrevista, entre otras, las cuales serán elegidas por los
investigadores. Por lo tanto, los datos de la investigación son las respuestas
obtenidas al aplicar el instrumento respectivo a los sujetos de estudio.

Procedimiento de análisis de datos

Una vez que se tienen los datos de la investigación, estos deben


procesarse. De acuerdo con Rodríguez, Gil y García (1999):

…los procedimientos de análisis de datos cualitativos resultan


singulares. A pesar de que no existe un modo único y
estandarizado de llevar a cabo el análisis, sí que es posible
distinguir en la mayoría de los casos una serie de tareas u
operaciones que constituyen el proceso analítico básico,
común a la mayor parte de los estudios. (p.204)
Es decir, mediante las técnicas de análisis se describen las etapas en las
que serán analizados los datos a obtener, procediendo inicialmente a la
clasificación y agrupación, siguiendo con el registro, para luego tabular y
finalmente codificar.

88
De esta manera, lo expresa Tamayo y Tamayo (2004), una vez
recopilado los datos por los instrumentos diseñados para este fin, es necesario
procesarlos, es decir, elaborarlos matemáticamente ya que la cuantificación y
su tratamiento estadístico permite llegar a conclusiones con las hipótesis
planteadas.
Por otra parte, desde el punto de vista estratégico, David (2008);
manifiesta “son herramientas que permiten recolectar, analizar, evaluar y
controlar información de las empresas, para crear estrategias con el fin de
mejorar sus capacidades y contrarrestar sus defectos como organización"
(p.158).
En este sentido, la contribución del método científico, sus pasos y
sistematización de la información forma parte fundamental en todo proceso
investigativo sin importar la naturaleza de la investigación. Una vez, culminado
esta etapa se procedió a la elaboración de los cuadros, gráficos y datos para
su interpretación con la ayuda de la estadística descriptiva y la hoja de cálculo
Excel.

89
CAPÍTULO IV

Análisis e Interpretación de los resultados

En el presente capítulo, los investigadores muestran la información


recolectada durante el período de la fase diagnóstica, la cual permitió medir
las variables de la investigación por medio del instrumento, tipo cuestionario
aplicado a los tres empleados de la pizzería Basilico C.A.
En esta fase se explica y describe por medio del análisis la realidad de
los constructos. Seguidamente, se tabularon los resultados de acuerdo a las
respuestas dadas por la muestra.
Estos datos se plasmaron en tablas de frecuencias relativas y
porcentuales con sus respectivos gráficos, para posteriormente levantar las
bases que permitieron realizar el análisis; cada uno de estos ítems se agrupo
de acuerdo a las variables y dimensiones para simplificar su análisis.

Al ítem 1: ¿Conoce usted en profundidad la estructura de costos, de la


Pizzería Basilico C.A? los encuestados contestaron:

Cuadro 5. Conocimiento de la estructura de costos de la organización


Valor Respuesta Porcentaje
Si (S) 2 67%
No (N) 1 33%
No sé (NS) 0 -
Total 3 100,00

Fuente. Sánchez y Sánchez (2020)

90
Conocimiento de la estructura de costo Pizzeria Basilico C.A.

Si No No sé

0%

33%

67%

Gráfico 2. Conocimiento de la estructura de costos. Fuente: Sánchez y


Sánchez (2020)

Análisis: Los trabajadores encuestados indican en un 67% que


conocen en profundidad la estructura de costos de la Pizzería Basilico C.A.
mientras un 33% indica que no es así, por tanto este último 33% es una
debilidad en el recurso humano que debe reforzarse ya que sus tareas diarias
tienen que ver con el análisis de costos.

Al ítem 2. ¿Se encuentra usted involucrado de manera activa, en la


determinación de los costos y gastos de la pizzería Basilico C.A.? Los
encuestados contestaron:
Cuadro 6. Determinación de costos y gastos por parte de empleados
Valor Respuesta Porcentaje
Si (S) 2 67%
No (N) 1 33 %
No sé (NS) 0 -
Total 3 100,00 %

Fuente: Sánchez y Sánchez (2020)

91
Determinación de costos por parte de los empleados de
Pizzeria Basilico C.A.

Si No No sé
0%

33%

67%

Gráfico 3. Determinación de costos de parte de los empleados de Pizzería


Basilico C.A. Fuente: Sánchez y Sánchez (2020)

Análisis: Los trabajadores encuestados indican en un 67% estar


involucrados con la determinación de costos y gastos de la empresa, mientras
un 33% indica que no, por tanto, se puede decir que la gran mayoría del
departamento está familiarizado activamente con los costos y gastos de la
empresa y es parte de sus tareas diarias.

Al ítem 3 ¿Conoce usted los principios de contabilidad generalmente


aceptados en Venezuela? los encuestados respondieron:

Cuadro 7. Principios de contabilidad generalmente aceptados


Valor Respuesta Porcentaje
Si (S) 2 67%
No (N) 1 33 %
No sé (NS) 0 -
Total 3 100,00 %

Fuente: Sánchez y Sánchez (2020)

92
Conocimiento de los principios de la contabilidad
generalmente aceptados

Si No No sé
0%

33%

67%

Gráfico 4. Conocimiento de los principios de la contabilidad


generalmente aceptados. Fuente: Sánchez y Sánchez (2020)

Análisis: De acuerdo con los resultados obtenidos los trabajadores


indican conocer en profundidad los principios de contabilidad generalmente
aceptados en Venezuela, llamados Ven-NIF en un 67%, siendo esto, muy
beneficioso pues ello es el cimiento para las tareas de determinación y
clasificación de costos en la empresa, mientras que un 33% indica que no los
conoce en profundidad, lo cual es una debilidad que debe fortalecerse.

Al ítem 4. Cree usted, que los costos directos, son importantes para la
determinar el total de costos y gastos de la pizzería Basilico C.A?, los
encuestados contestaron:

Cuadro 8. Importancia del costo directo para determinar el total de costos


y gastos de la Pizzería Basilico C.A.

Valor Respuesta Porcentaje


Si (S) 3 100%
No (N) - -
No sé (NS) 0 -
Total 3 100,00 %

Fuente: Sánchez y Sánchez (2020)

93
Importancia del costo directo para determinar el total de
costos y gastos de la Pizzería Basilico C.A

Si No No sé
0%
0%

100%

Gráfico 5. Importancia del costo directo para determinar el total se costos


y gastos de la Pizzería Basilico C.A. Fuente: Sánchez y Sánchez (2020)

Análisis: De acuerdo con los resultados obtenidos los trabajadores


indican que es sumamente importante para la determinación del total de costos
y gastos, el costo directo.

Al ítem 5. ¿Cree usted que el elemento de costo: materia prima está


involucrado en el costo de venta de cada pizza de la pizzería Basilico C.A? los
encuestados contestaron:
Cuadro 9. Elemento de costo: materia prima, dentro del costo de venta
de cada pizza Pizzería Basilico C.A.

Valor Respuesta Porcentaje


Si (S) 3 100%
No (N) - -
No sé (NS) 0 -
Total 3 100,00 %

Fuente: Sánchez y Sánchez (2020).

94
IElemento de costo : materia prima, dentro del costo unitario
de cada pizza de la Pizzería Basilico C.A

Si No No sé
0%
0%

100%

Gráfico 6. Elemento de costo: materia prima, dentro de costo unitario de


cada pizza de la Pizzería Basilico C.A. Fuente: Sánchez y Sánchez (2020)

Análisis: De acuerdo con los resultados obtenidos los trabajadores


indican que el elemento de costo materia prima, forma parte del costo unitario
de cada pizza de las que se producen en la Pizzería Basilico C.A.

Al ítem 6. Cree usted que el elemento de costo: mano de obra está


involucrado, detalladamente en el costo de venta de cada pizza de la pizzería
Basilico C.A? los encuestados contestaron:

Cuadro 10. Elemento de costo: mano de obra


Valor Respuesta Porcentaje
Si (S) 2 67%
No (N) 0 0
No sé (NS) 1 33%
Total 3 100,00 %

Fuente: Sánchez y Sánchez (2020)

95
Elemento de costo : mano de obra

Si No No sé

33%

67%

Gráfico 7. Elemento de costo: mano de obra. Fuente: Sánchez y Sánchez


(2020).

Análisis: De acuerdo con los resultados obtenidos los trabajadores


indican en un 67% que el elemento de costo: mano de obra, está involucrado,
detalladamente en el costo de venta de cada pizza de la pizzería Basilico C.A.,
lo cual es una base fundamental para el salario que percibe cada trabajador,
mientras que un 33% indica que no sabe si eso es así o no, lo cual es una
debilidad que debe fortalecerse.

Al ítem 7. ¿Cree usted que al personal que conforma la mano de obra,


se le otorga el salario y todos los beneficios o cargas sociales dispuestos en
la legislación laboral? los encuestados contestaron:

Cuadro 11. Personal, se le otorga salario y todos los beneficios o cargas


dispuestas en la legislación laboral
Valor Respuesta Porcentaje
Si (S) 1 33 %
No (N) 0 0
No sé (NS) 2 67%
Total 3 100,00 %

Fuente: Sánchez y Sánchez (2020)

96
Personal, se le otorga salario y todos los beneficios o cargas
dispuestas en la legislacion laboral

Si No No sé

33%

67%

Gráfico 8. Personal, se le otorga salario y todos los beneficios o cargas


dispuestas en la legislación laboral. Fuente: Sánchez y Sánchez (2020).

Análisis: Los encuestados en un 67% declaran no saber si se le otorga


todos los beneficios o cargas dispuestas en la legislación laboral venezolana
mientras un 33% indica que sí, por tanto ese 67% es una debilidad que debe
solventarse y reforzarse haciéndole saber que a cada empleado se le paga
todos los beneficios de ley.

Al ítem 8. ¿Cree usted que el elemento de costo: costos generales de


fabricación, forman parte de la determinación del costo de venta de cada pizza
de la pizzería Basilico C.A.?, los encuestados contestaron:

Cuadro 12. Costos generales de fabricación, forman parte de la


determinación del costo de cada pizza

Valor Respuesta Porcentaje


Si (S) 2 63 %
No (N) 0 0
No sé (NS) 1 33%
Total 3 100,00 %

Fuente: Sánchez y Sánchez (2020)

97
Costos generales de fabricación, forman parte de la
determinacion del costo de cada pizza

Si No No sé

33%

67%

Gráfico 9. Costos generales de fabricación, forman parte de la


determinación del costo de cada pizza. Fuente: Sánchez y Sánchez (2020).

Análisis: Los trabajadores encuestados indican en un 67% que los


costos generales de fabricación, forman parte de la determinación del costo
de cada pizza de la Pizzería Basilico C.A. mientras un 33% indica que no sabe,
si están inmerso todos los costos generales de fabricación, por tanto este
último 33% es una debilidad que debe reforzarse ya que tienen que ver con el
análisis de costos.

Al ítem 9. ¿Cree usted que la pizzería Basilico C.A. incurre en gastos


indirectos? los encuestados contestaron:

Cuadro 13. Pizzería Basilico C.A. incurre en gastos indirectos

Valor Respuesta Porcentaje


Si (S) 2 63 %
No (N) 0 0
No sé (NS) 1 33%
Total 3 100,00 %

Fuente: Sánchez y Sánchez (2020)

98
Pizzería Basilico C.A incurre en gastos indirectos

Si No No sé

33%

67%

Gráfico 10. Pizzería Basilico C.A incurre en gastos indirectos. Fuente:


Sánchez y Sánchez (2020).

Análisis: Los trabajadores encuestados indican en un 67% que los


costos generales de fabricación, forman parte de la determinación del costo
de cada pizza de la Pizzería Basilico C.A. mientras un 33% indica que no sabe,
si la pizzería incurre en gastos indirectos, producto que los mismos no pueden
ser cuantificados en forma individual, pero son necesarios por lo que este
último 33% constituye una debilidad que debe reforzarse ya que los gastos
indirectos tienen que ver con el análisis de costos.
Al ítem 10. Cree usted que el margen de ganancia de la pizzería Basilico
C.A, es superior al 30% en cada pizza, los encuestados respondieron:

Cuadro 14. Pizzería Basilico C.A. ganancia superior a 30% en cada pizza?

Valor Respuesta Porcentaje


Si (S) 0 0%
No (N) 2 63
No sé (NS) 1 33%
Total 3 100,00 %

Fuente: Sánchez y Sánchez (2020)

99
Pizzería Basilico C.Aganancia superior a 30% en cada pizza

Si No No sé

33%

67%

Gráfico 11. Pizzería Basilico C.A. ganancia superior a 30% en cada pizza.
Fuente: Sánchez y Sánchez (2020).

Análisis: Los trabajadores encuestados indican en un 67% que no saben


si las pizzas tienen una ganancia superior al 30% mientras un 33% si está claro
que la ganancia de cada pizza es de 30%, por tanto es una debilidad que debe
reforzarse ya que tienen que ver con el análisis de costos y el acatamiento a la
ley de precios justos.

100
CAPÍTULO V

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

Una vez presentados los resultados de la investigación en el capítulo


precedente, se procede a destacar los aspectos más importantes encontrados
en el estudio, de acuerdo con los objetivos planteados.
En relación a los aspectos más importantes del costo unitario de
producción, a partir de la teoría contable, se tiene que:
Es evidente que la determinación del costo unitario de producción de los
diferentes productos que se fabrican en la Pizzería Basilico C.A, debe ser un
aspecto clave considerado en la gestión financiera de dicha entidad, así como
para cualquier ente empresarial. En este sentido, la empresa debe tener
presente que la teoría de costos provee una herramienta y métodos sencillos
para la asignación real, efectiva y total de los gastos/costos en que incurrió para
producir, almacenar y vender cada una de sus productos (pizzas), lo cual
permitirá la eventual toma de decisiones en torno a diversos aspectos, dentro de
los cuales ocupa un lugar especial el establecimiento del precio de venta.
De manera que, es de vital importancia para la entidad contar con un
sistema de contabilidad de costos, considerando que el valor promedio tiene gran
significación frente al número, a cierto volumen de producción, y en función de
ello permite determinar cuánto cuesta producir cada unidad del producto que en
este caso será cada pizza.
Asimismo, para que el costo unitario se convierta en un elemento de
control, planeación y evaluación en una empresa como Pizzería Basilico C.A,
se debe tener claro que su determinación obliga a tener en cuenta muchos
factores, teniendo importancia capital los referidos a: materia prima; mano de
obra, costos generales de fabricación (elementos del costo) y gastos de
operación, pues solo considerando todos estos elementos, se podrán obtener

101
costos unitarios verdaderamente útiles, que propicien la fijación de precios
adecuados, y con ello, poder saber cuáles son los productos más solicitados,
costeables, y en cuál de ellos, existe ganancias, o en su defecto, en cuál de
ellos, puede haber margen de ganancia reducido y debe apalancarse con
gastos indirectos de operación como de publicidad y propaganda u otras
medidas que sean necesarias tomar; y en caso de que las pizzas como
producto generado, sea incosteables debe tomarse medidas radicales como
sustitución de materia prima, o eliminación definitiva del producto.
Ahora bien, en relación al diagnóstico de la situación actual para la
determinación de costos de producción en la pizzería Basilico C.A., se
evidenció lo siguiente:
En cuanto al conocimiento de la estructura de costos de la organización,
no todos los trabajadores conocen a profundidad la estructura de costos, ni
están involucrados con la determinación de los costos; aunque en su gran
mayoría conocen los principios de la contabilidad generalmente aceptados en
Venezuela (Ven-NIF).
En referencia a los elementos del costo, se pudo evidenciar que, todos
los trabajadores consideran de gran importancia las figuras de costo directo y
materia prima para determinar el total de costos y gastos de la pizzería y así
determinar el costo de venta de cada pizza. Sin embargo, existe en una parte
minoritaria de los encuestados, duda de que en todas las pizzas, el costo de
la mano de obra, esté detalladamente formando parte del costo de venta de
cada pizza de la pizzería, por lo cual, se puede evidenciar que ese porcentaje
no está muy claro, o no sabe cuáles son los conceptos que percibe de salario
y beneficios sociales laborales que por ley debe recibir.
En cuanto a los gastos indirectos, se pudo evidenciar en una gran parte
de los entrevistados, que tanto los costos generales de fabricación, como los
gastos indirectos, forman parte de la determinación del costo de venta de cada
pizza de la pizzería Basilico C.A.; sin embargo, no todos están involucrados
con este tema, tan necesario dentro de la estructura de costos.

102
En cuanto a los ingresos, los encuestados consideran que la ganancia
está en función de lo establecido en la ley especial en la materia, y otra parte
desconoce como tal si la ganancia está en el porcentaje del 30% que establece
la Ley Orgánica de Precios Justos.
Por todo lo anterior se pudo determinar que es necesario fortalecer la
estructura de costos de la empresa Pizzeria Basilico C.A., en cuanto al precio
unitario de sus productos, para así aclarar las dudas que tiene parte de los
empleados-trabajadores del ente empresarial. En vista de ello se presentó un
informe sobre el costo unitario de producción de las tres pizzas de mayor
demanda de la pizzería Basilico C.A.

Recomendaciones
Se recomienda a la Pizzería Basilico C.A.
Capacitar aún más a los trabajadores involucrados, en cuanto a las
normas de contabilidad generalmente aceptada, legislación laboral y
beneficios sociales, y técnicas de la Ley Orgánica de Precios Justos (2014),
ya que se evidencia la falta de manejo de conocimiento en criterios que son
necesarios para el establecimiento y asignación de costos unitarios en los
productos que se generan.
Contrastar el costo de producción con el precio de venta actualmente
impuesto para revisar el margen de ganancia bruto y neto para tener una mejor
visión de la rentabilidad de la empresa y poder así aplicar posteriormente
acciones o estrategias que lo sitúen en una mejor posición dentro del mercado.
Controlar los costos para que se mantengan en niveles que le permitan
a la Pizzería Basilico C.A., obtener ganancias cercanas al 30%, del producto
por unidad vendida.

103
Capítulo VI
Informe del costo unitario de las pizzas: Granjera, Romana, Margarita de
Pizzería Basilico C.A.

Presentación
La pizza como productos alimenticio elaborado, se ha convertido en uno de
los alimentos conocidos como comida rápida, de mayor aceptación y demanda en
los últimos tiempos, cuyo costo varía según cada uno de los locales comerciales
y los materiales, mano obra, costos de fabricación y costos indirectos, margen de
ganancia entre otros elementos.
Por ello, es importante concientizar al respecto, es decir, dar a conocer que
el costo unitario de cada una de las pizzas, ya que el costo unitario de este
alimento, no puede ser estándar. Ello en función de que en su elaboración,
existentes elementos que las distinguen unas de otras, lo que hace que cada ente
empresarial, tomando en cuenta lo dispuesto en la Constitución de la República
en referencia a la libertad de empresarial, así como del principio de la calidad de
los bienes, el respeto a las leyes nacionales vigentes y los principios de
contabilidad generalmente aceptados, junto con la teoría del costo, establezcan el
costo unitario de cada producto. Y con base en ello, los investigadores, presentan
en este informe el costo unitario de las principales pizzas de la Pizzeria Basilico
C.A, las cuales son: Granjera, Romana y Margarita.
Por tal motivo, el presente informe tiene como finalidad plantear el costo
unitario de tres de las principales pizzas de la Pizzería Basilico C.A, para que el
precio de venta este ajustado al sistema contable que permita tomar el control,
planeación, así como decisión de ventas.

Justificación de la Propuesta
El planteamiento de la presente propuesta se justifica porque para alcanzar
un margen de ganancia cierto y verdadero cualquier empresa, debe determinar

104
costos unitarios de los productos que genere, para así fijar adecuadamente los
precios de venta, aun cuando además intervienen muchos otros factores.
Por tanto, el costo unitario debe orientar a los accionistas, como a los
empleados de la Pizzería Basilico C.A, a fijar precios satisfactorios, en función de
un sistema contable que respete los elementos del costo, los principios de
contabilidad generalmente aceptados y las leyes venezolanas vigentes.

Objetivo General
Elaborar un informe sobre el costo unitario de la producción de tres tipos
de pizzas que produce la pizzería Basilico C.A

Objetivo Específico
Presentar a través de tablas, el costo unitario de la producción de tres tipos
de pizzas (granjera, margarita y romana) de la Pizzería Basilico C.A, el cual
comprenda los elementos del costo, basado en los principios de contabilidad
generalmente aceptados en Venezuela y las leyes venezolanas vigentes.

Estructura del informe


El presente informe pretende organizar una hoja de acumulación de costos
y gastos de tres pizzas de la Pizzería Basilico C.A. tomando en cuenta: el costo
directo de los ingredientes necesarios, la carga fabril, la mano de obra, para
determinar posteriormente, el costo total de materia prima; el total de la mano de
obra directa, total carga fabril, total costo, y con ello poder precisar tanto el precio
de venta y finalmente la rentabilidad obtenida por la empresa.

105
Cuadro 15. Ingredientes generales de las pizzas de la Pizzería Basilico
C.A.

INGREDIENTES Bs./KG Bs/GR


MASA 2.500.000 2.500
SALSA 1.500.000 1.500
POLLO 9.000.000 9.000
MAIZ 10.000.000 10.000
JAMON 10.000.000 10.000
TOCINETA 18.000.000 18.000
QUESO 5.500.000 5.500

Fuente: Sánchez y Sánchez (2020)

Interpretación: en el presente cuadro se hace un particularización de


los ingredientes generales que se emplean en la pizzería Basilicos C.A, como
básicos en la elaboración y producción de los bienes (pizzas), y se detalla el
costo en bolívares por kilogramo y en función de ello se prorratea el gramo.
La importancia de este cuadro es porque permite arquear de manera
integral los costos generales directos de las pizzas, pues este elemento forma
parte de la determinación del costo unitario de las pizzas.
Seguidamente los investigadores presentan el costo fabril o costos
indirectos generales de fabricación del producto.

Cuadro 16. Costo fabril mensual de la Pizzería Basilico C.A.

Producto Costo (Bs.)


Genéricos 20.000.000
Servilletas 10.000.000
Caja de pizza 240.000.000
Pitillos 6.000.000
Gas 120.000.000

106
Producto Costo (Bs.)
Luz 40.000.000
Agua 20.000.000
Especias 20.000.000
Alquiler del local 200.000.000
Mejoras 100.000.000
Gastos Administrativos 40.000.000
Desechables 20.000.000
Total al Mes 836.000.000
PROMEDIO DE
200
PIZZAS VENDIDAS
TOTAL POR PIZZA 4.180.000

Fuente: Sánchez y Sánchez (2020)

Interpretación: En este cuadro, se presentan los productos y bienes


que conforman la carga fabril mensual de la empresa, que forman parte de los
costos indirectos de la pizzería Basilico C.A, haciendo mención los
investigadores que algunos de ellos son costos variables y otros son costos
fijos (resaltados).
Ahora bien, los investigadores pasan a considerar el total de la mano
de obra directa que es uno de los elementos fundamentales para poder
establecer el costo de producción llevado a cabo en la Pizzería Basilico C.A:,
y para ello, presentan el siguiente cuadro:

107
Cuadro 17. Total Costo de mano de obra directa en la Pizzería Basilico C.A.
Obligaciones Parafiscales Garantía de
Bono Vacacional Participación en las Utilidades
Aportes Patronales Prestaciones Sociales
Aporte Costo Total
Aporte Mensual por
Cuota FAOV Cuota Cuota
Cestaticket Bono FAOV trabajador
Cargo Salario Base SSO RPE FAOV INCES Monto Anual Parte Cuota Monto Anual Parte Monto Anual Parte
Socialista Nocturno Cuota parte
Mensual parte Mensual Mensual
mensual
mensual
Pizzero 60.000.000 400.000 18.000.000 7.800.000 1.560.000 1.560.000 1.560.000 39.000.000 3.250.000 65.000 78.000.000 6.500.000 130.000 175.500.000 14.625.000 115.450.000

Ayudante 1 50.000.000 400.000 15.000.000 6.500.000 1.300.000 1.300.000 1.300.000 32.500.000 2.708.333 54.167 65.000.000 5.416.667 108.333 146.250.000 12.187.500 96.275.000

Ayudante 2 50.000.000 400.000 15.000.000 6.500.000 1.300.000 1.300.000 1.300.000 32.500.000 2.708.333 54.167 65.000.000 5.416.667 108.333 146.250.000 12.187.500 96.275.000

Mesera 1 50.000.000 400.000 15.000.000 6.500.000 1.300.000 1.300.000 1.300.000 32.500.000 2.708.333 54.167 65.000.000 5.416.667 108.333 146.250.000 12.187.500 96.275.000

Costo Total Mensual Mano de Obra Directa 404.275.000

Promedio de Ventas en Unidades 200

Costo de Mano de Obra Directa por Pizza 2.021.375

Salario
Cargo Diario
Integral
Pizzero 2.925.000,00
Ayudante 1 2.437.500,00
Ayudante 2 2.437.500,00
Mesera 1 2.437.500,00

Fuente: Sánchez y Sánchez (2020)

108
Interpretación: En este cuadro, los investigadores presentan los costos
numéricos promedio integral de la mano de obra directa total y por pizza en la
Pizzería Basilico C.A, lo cual incluye los conceptos salariales y beneficios
sociales como el cesta ticket, inces, bono nocturno, días feriados, prestaciones
sociales, bono vacacional, participación en las utilidades, que fueron indicados
en la parte teórica de esta investigación.
Ahora bien, luego que los investigadores, establecieron cada uno de los
elementos del costo de producción que según la doctrina especializada son
tres: materia prima, mano de obra y costos indirectos, se hace necesario,
presentar dentro de este informe, cada uno de los costos de materia prima de
las tres pizzas escogidos por los investigadores (granjera, margarita y
romana), para posterior a ello, presentar el precio de venta y la rentabilidad del
producto.
Para ello, los investigadores presentan de manera integral y de forma
comparada el cuadro número 18, que representa el elemento de costo, materia
prima de cada una de las pizzas

109
Cuadro 18. Cuadro comparativo de los costos de materia prima (pizza granjera, pizza margarita y pizza
romana) Pizzería Basilico C.A.

Pizza Granjera Pizza Margarita Pizza Romana


Ingredientes Gramos Bolívares Ingredientes Gramos Bolívares Ingredientes Gramos Bolívares
Masa 500 1250000 Masa 500 1250000 Masa 500 1250000
Salsa 200 300000 Salsa 200 300000 Salsa 200 300000
Pollo 50 450000 Queso 300 1650000 Queso 300 1650000
Maíz 50 500000 Jamón 100 1000000
Jamón 100 1000000
Tocineta 50 900000
Queso 300 1650000
1250 6050000 1000 3200000 1100 4200000

Fuente: Sánchez y Sánchez (2020)

110
Interpretación: En este cuadro, se presenta los ingredientes necesarios para
la producción de las tres pizzas escogidas como parte de este estudio
(granjera, margarita y romana), así como el efecto gramos bolívares, que en
un todo permite reflejar el costo total de la materia prima invertido en cada uno
de estos productos dentro de la pizzería Basilico C.A.
Ahora bien, como ello no es suficiente para determinar el costo, los
investigadores pasan a condensar los datos obtenidos en los cuadros
anteriores para poder finalmente determinar el costo unitario, el precio de
venta y la rentabilidad del producto

Cuadro 19. Cuadro comparativo del Costo Unitario, precio de venta y


rentabilidad del producto

Ítems Granjera Margarita Romana

TOTAL MATERIA PRIMA 6.050.000 3.200.000 4.200.000

TOTAL MANO DE OBRA 2.021.375 2.021.375 2.021.375


DIRECTA

TOTAL CARGA FABRIL 4.180.000 4.180.000 4.180.000

TOTAL COSTO 12.251.375 9.401.375 10.401.375

PRECIO DE VENTA 22.000.000 13.200.000 15.400.000


RENTABILIDAD DEL
9.748.625 3.798.625 4.998.625
PRODUCTO

% 44% 28,77% 32,45%

Fuente: Sánchez y Sánchez (2020)

111
Interpretación: Luego que los investigadores determinaran que habían
algunas inconsistencias para determinar el costo unitario de las tres pizzas,
consideran que a través de la determinación de cada uno de los elementos
generales del costo y posteriormente aplicar los mismos a cada uno de las
pizzas bajo estudio, se logró establecer el costo total, el precio de venta
rentabilidad del producto de cada producto de manera unitaria, y eso le
permitirá a la compañía Basilico C.A., establecer un adecuado sistema de
costeo tomando para ello, la teoría del costo, las normativas contables y
legales aplicables a la materia, pues todo esto, ayudará a la integración de los
costos indirectos y otros conceptos indispensables para la fabricación, que,
hasta el momento, se los consideraba como gastos y no como parte del costo
de los productos de la pizzería, mediante la aplicación de una tasa
predeterminada.

112
Referencias

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación introducción a la metodología


científica. Caracas: Editorial. Episteme.

Arteaga A., De Jesús J. y Meléndez L. (2015). Efectos de la ley orgánica de


precios justos en la estructura de costos de una empresa dedicada a la
distribución y venta de automóviles del estado Carabobo. Trabajo de grado
no publicado para optar al título de Licenciados en Contaduría Pública.
Universidad Carabobo. Disponible:
http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/3391/aarteaga.pdf?
sequence=1 [Consulta: 2020, 24 de agosto]

Backer, M. Jacobsen, L. y Ramírez, D. (1997). Contabilidad de Costos. Un


enfoque administrativo para la toma de decisiones. McGraw Hill: México..

Balestrini, M. (2006). Como se elabora el Proyecto de investigación. Caracas:


BL Consultores Asociados.

Cashin J. A. y Polimen R. S. (1987). Contabilidad de Costos. México. D.F


México. McGraw-Hill

Castro, F. (2001). El Proyecto de Investigación y su Esquema de Elaboración.


Caracas: Colson, C.A.

David, F. (2008). Conceptos de Administración Estratégica (11ª ed.). México:


Pearson, Prentice Hall

Del Río González, C. (2011). Costos I. Históricos: Introducción al Estudio de


la Contabilidad y Control de los Costos Industriales. Vigésima Segunda
Edición. México, D.F: Cengage Learning.

Dellamea, E. (2008). Normalización de los sistemas de costos. [Documento en


línea]. Disponible en: http://www.eco.unne.edu.ar/
contabilidad/costosprofesores.htm. [Consulta: 2020, 25 de agosto]

Escalona, P. (2011). Estructura de costos. [Documento en línea]. Disponible


en: http://vulcano.lasalle.edu.co/~docencia/Costos/Costos1_ Home.htm.
Consulta: 2020, 25 de agosto]

113
Fajardo R, M y Zambrano N., G. (2010). Diseño del método de costos basdos
en actividad ABC en NINOS PIZZA de la ciudad de Cuenca. Trabajo de
grado no publicado para optar al título de Ingeniero en Contabilidad y
Auditoría. Universidad de Azuay- Cuenca, Ecuador. Disponible:
http://201.159.222.99/bitstream/datos/2303/1/07885.pdf [Consulta: 2020,
23, agosto]

Flick, U. (2007) Introducción a la Investigación Cualitativa. España: Ediciones


Morata S.L.

Funes, Juan (1993). Contabilidad de Costos. Cochabamba. Bolivia: Editorial


Educación y Cultura.

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela (2014). N° 40340


(extraordinaria) de fecha 23 de enero. Ley Orgánica de precios Justos.

Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela (2012) Nº 39.912 de


fecha 30 de Abril de 2012, Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de
Reforma Parcial de la Ley del Seguro Social.

Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela (2012) Nº 39.912 de


fecha 30 de Abril de 2012, Decreto N° 8922 mediante el cual se dicta la
Reforma Parcial del Reglamento General de la Ley del Seguro Social.

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela (2012) Nº 39.945, del


15 de junio de 2012, Decreto mediante el cual se dicta la Reforma Parcial
del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Régimen Prestacional de
Vivienda y Hábitat.

Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela (2012) N° 6076


(extraordinaria) de fecha 7 de mayo. Ley Orgánica del Trabajo,
Trabajadores y Trabajadoras.

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela (2014) N°40340


(extraordinario) de fecha 23 de enero. Ley de precios justos.

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela (2014) N° 40351, de


fecha 07 de febrero. Providencia mediante la cual se fijan criterios contables
generales para la determinación de precios justos.

114
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela (2015) N°40668, de
fecha 26 de mayo. Providencia administrativa mediante la cual se regulan
las modalidades para la determinación, fijación y marcaje de precios en todo
el territorio nacional.

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela (2016) N° 41046


(extraordinaria) de fecha 06 de diciembre. Providencia administrativa Nº
OA-2016-07-240 INCES

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela (2020) N° 6.531 de


fecha 27 de mayo. Decreto n° 11 en el marco del estado de excepción y de
emergencia económica, para el incremento del ingreso mínimo mensual y
la protección social

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, (2005) Nº 38.281 de


fecha 27 de septiembre. Ley del Régimen Prestacional de Empleo.

Gallardo Jiménez, A. (2018). Análisis de costo de producción en Pizzería


“Yuki” Trabajo de grado no publicado para optar al título de tecnólogo en
contabilidad y contaduría. Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de
Tecnología, Ecuador. Disponible:
http://repositorio.itb.edu.ec/handle/123456789/1362 [Consulta: 2020, 21,
agosto]

García, J. (2008). Contabilidad de Costos. Tercera Edición. Editorial Mc Graw


Hill. México.

García, J. (2014). Contabilidad de costos. México: Mcgraw-hill/interamericana


editores

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la


investigación. México: Mc Graw Hill.

Hongren, C; Datar S; y Srikant G. (2007). Contabilidad de Costos, un enfoque


gerencial. Mexico: Ediciones Pearson Education.

Jiménez, W. (2015). Contabilidad de Costos. Bogotá: Editorial Fundación para


la Educación Superior San Mateo Disponible:
https://www.sanmateo.edu.co/documentos/publicacion-contabilidad-
costos.pdf [Consulta: 2020, 22, agosto]

115
Martínez, J. (2014). La Ley de Precios y las NIIF en Venezuela (VEN-NIF).
[Documento en línea]. Disponible en: http://niifpymes-venezuela.
blogspot.com/2014/02/la-ley-de-precios-y-las-niif-en.html. Consulta: 2020,
agosto,24

Méndez, C. (2002). Metodología. Diseño y Desarrollo del Proceso de


Investigación. Bogotá: Edición McGraw-Hill Interamericana, S.A.

Mendoza, A. (2011). Estructura de costos y estructura de hatos. Base para


tomar decisiones. [Documento en línea]. Disponible en:
http://www.zoetecnocampo.com/documentos/costos_hato.htm. [Consulta:
2020, 25 agosto]
Morillo M y Morillo M., (2017), Determinación de precios en el marco de la Ley
Orgánica de Precios Justos en Venezuela. En Economía, vol. XLII, (43),
2017. Universidad de los Andes. Disponible:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/1956/195654622006/html/index.html
[Consulta: 2020, 21, agosto]

Normas de Información Financiera A-1 (s.f.). Estructura de la normas de


información financiera. [Documento en Línea] Disponible:
http://www.uady.mx/~contadur/files/ material-clase/raul-
vallado/CF05_NIFA1.pdf [Consulta: 2020, agosto 22]

Palella, S., y Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa.


Caracas: FEDUPEL.

Pino Palacios, M. (2019). El sistema de costos por órdenes de producción en


la empresa “Pauli & Stefi” de la ciudad de Ambato. Trabajo de grado no
publicado para optar al título de Título de Ingeniera en Contabilidad y
Auditoría CPA. Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Disponible:
file:///C:/Users/Inspiron/Desktop/Nueva%20carpeta/T4580i.pdf [Consulta:
2020, 21, agosto]

Piza L., y Quinto M, R (2017), Análisis y aplicación del costeo por órdenes de
producción en pizzería Farcita. Trabajo de grado no publicado para optar al
título de Contador Público Autorizado de la Universidad de Guayaquil.
Disponible:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37429/1/TESIS%20PIZA%20Y
%20QUINTO%20ANALISIS%20%20Y%20APLICACION%20DE%20COS

116
TEO%20POR%20ORDENES%20DE%20PRODUCCION%20EN%20PIZZ
ERIA%20FARCITA.pdf [Consulta: 2020, 21, agosto]

Polimeni, R.; Fabozzi F. y Adelberg, A. (1994). Contabilidad de Costos:


Conceptos y Aplicaciones para la Toma de Decisiones Gerenciales. Tercera
Edición. México: Editorial Mc Graw Hill.

Ramírez, D (1997). Contabilidad Administrativa. México: Editorial Mc Graw Hill.

Ramírez, D. (2006). Temas de Estudio Seleccionados del texto de


Contabilidad Administrativa. Argentina: Universidad del Museo Social
Argentino.

Ramos Lugo, J. (s.f.). El contador público en la actualidad. [Artículo en Línea]


Disponible:
http://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no67/24a.-
el_contador_publico_ moderno.pdf [Consulta: 2020, agosto 22]

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación


cualitativa. Granada: Ediciones ALJIBE

Rodríguez, J. (2014). Manual de posgrado para la elaboración, presentación y


evaluación de trabajos de investigación. Carabobo, Venezuela: Universidad
Tecnológica del Centro.

Tamayo y Tamayo, Mario (2004). El proceso de la Investigación Científica. 4ºa


Edición. México; Editorial LIMUSA

Tamayo, M. y Tamayo. (2012). El proceso de la Investigación Científica. Sexta


Edición México. Ediciones Limusa.

Torres, S. A. (2002). Contabilidad de costos. Análisis para la toma de


decisiones. 2da. Edición. México D.F.

Valderrama B. (2015). Incidencia del método ABCen la optimización del control


de la estructura de costos en función de la gestión financiera de la empresa
VITALIM, C.A. en Chivacoa estado Yaracuy. ii semestre año 2014. Trabajo
de grado de maestría no publicado para optar al título de Magister en
Administración de Empresas mención finanzas. Universidad Carabobo.
Disponible:

117
http://riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1897/1/bvalderrama.pdf
[Consulta: 2020, 21, agosto]

Valenzuela C., (2014). Determinación del costo unitario, una herramienta


eficiente en las empresas. El Buzón De Pacioli, Año XIV, No. 87, julio-
septiembre 2014. Disponible
https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no87/Pacioli-87-
eBook.pdf [Consulta: 2020, 23 de agosto]

118

También podría gustarte