Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Wuolah Free LOCKE

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

COMENTARIO DE LOCKE

COMENTARIO
Este fragmento pertenece a la obra de John Locke Dos ensayos sobre el gobierno civil,
concretamente al segundo ensayo.
En esta obra, publicada en 1690, se asientan los principios básicos del constitucionalismo político
liberal. Suele señalarse que la obra tiene por objeto justificar la revolución de 1688 que pone en el
trono a Guillermo de Orange. Locke ataca los estados absolutistas y opta por la monarquía
constitucional como modelo de gobierno.
La obra consta de dos partes. El primer ensayo es un manifiesto contra la obra de Filmer El
Patriarca, que intenta justificar el derecho divino de los reyes (concibe a los reyes como legítimos
descendientes de Adán y Eva) y la monarquía absoluta, defendida también por los tories. El
segundo tratado es un ataque a las prerrogativas de los monarcas, Locke critica la teoría política de
Hobbes, defensora del absolutismo y señala que el gobierno se debe ejecutar con el
consentimiento de los gobernados.

Locke se adscribe a las teorías del contrato social, según las cuales la sociedad tiene un origen
pactado o contractual. Estas teorías tienen en común hablar de un estado inicial en el que se
encontraba el hombre, el estado de naturaleza, del que salen por medio de un pacto o contrato
social para constituirse en sociedad. Según Locke la sociedad civil surge para remediar los
inconvenientes del estado de Naturaleza y proporcionar una vida cómoda, segura y pacífica,
quedando salvaguardado el derecho a la propiedad. La monarquía absoluta no respeta estos
derechos fundamentales, por lo que está aún peor que en el Estado de Naturaleza, puesto que el
monarca se preocupa de resolver las disputas entre súbditos, pero éstos quedan absolutamente
desprotegidos frente a los posibles abusos del monarca.

El estado de Naturaleza sería la situación en la que los hombres se encontraban antes de formar
parte de la sociedad civil. Hobbes, Locke y Rousseau se inscriben dentro de las teorías
contractualistas. Los tres autores tienen una visión muy diferente del estado de naturaleza y
dependiendo de cómo sea, defienden un tipo de gobierno u otro.
Para Hobbes, el hombre es un lobo con el hombre, y el estado de naturaleza es un estado de guerra
de todos contra todos, en el que la única ley que impera es la del engaño, la fuerza y la astucia.
Rousseau afirmará que el hombre es bueno por naturaleza y que es la sociedad la que lo corrompe.
Locke adopta una postura intermedia, ni pesimista como la de Hobbes, ni idealizada como la de
Rosuseau. Los hombres no serían ni radicalmente malvados ni bondadosos. El tipo de estado que
defenderá cada uno será: Hobbes la monarquía absoluta, Locke la monarquía parlamentaria, y
Rousseau la república democrática, pero sin separación de poderes.

Según Locke en el estado de Naturaleza los hombres son libres, iguales e independientes, y se
poseen tres derechos básicos: libertad, vida y propiedad, así como el poder legislativo y judicial,
que son luego delegados al constituirse la sociedad. El fundamento legítimo de la propiedad es el
trabajo. El derecho a la propiedad está sometido a unos límites que impone la razón, como el no
acaparamiento de bienes o el derroche de los mismos. También estima que hay un derecho natural
a heredar la propiedad, ya que los padres tienen el deber de velar económicamente por sus hijos.
Locke al enfatizar este derecho de la propiedad privada como un derecho natural que además debe
ser salvaguardado por la futura sociedad civil, está expresando la mentalidad de los propietarios
whigs. A lo largo del texto el autor repite que el fin último de la sociedad civil es la salvaguarda del
derecho de propiedad, sin mayores intervenciones del Estado, tesis típica del Liberalismo.

Pero el Estado de Naturaleza conlleva también algunos inconvenientes, porque no se garantiza que
los derechos de vida, libertad y propiedad sean respetados por todos, y porque algunas
transgresiones pueden quedar sin castigo al carecer de poder suficiente, por ello en el estado de
naturaleza se terminaría por imponer la fuerza. Son estos inconvenientes los que llevan a los
hombres a organizarse en una sociedad civil.

Locke señala que el único fundamento legítimo para la constitución de una comunidad civil es el
consentimiento libre y voluntario de los individuos. Eso es lo único que saca a los hombres del
estado de naturaleza y los coloca en una comunidad política. Ese convenio pudo haber sido
expreso, pero lo más común es un consentimiento tácito que se produce si un individuo se
incorpora a una sociedad ya formada. Locke se da cuenta de la dificultad de encontrar ejemplos
históricos de un consentimiento originario. El contrato social parece ser una metáfora cuyo fin es
mostrar que el único fundamento válido de una sociedad y un gobierno es el acuerdo de los
individuos con el mismo.
Al asociarse los hombres para formar una comunidad política renuncian a aquellos poderes que
detentaban en estado de naturaleza y los delegan en la sociedad, siendo estos poderes
representados por una autoridad común para todos. No ocurre lo mismo con los derechos
naturales de los que los individuos siguen gozando, puesto que este es el fin para el que se
constituye la sociedad.
Locke establece una división de poderes persiguiendo evitar la concentración de poder, lo que
podría desembocar en un abuso del mismo. La separación de poderes que propone: legislativo,
federativo y ejecutivo, difiere de la que convertirá en clásica Montesquieu (legislativo, ejecutivo y
judicial). El poder legislativo es el poder supremo y del que derivan todos los demás, tiene por
objeto la elaboración de leyes y fijar castigos para las infracciones que se cometan. Las leyes deben
ser promulgadas para todos, han de estar inspiradas en el bien del pueblo, no deben establecer
impuestos sin el consentimiento del pueblo, y el propio poder legislativo no puede transferir su
poder a otra asamblea que no sea de la confianza del pueblo. El poder ejecutivo se encargará de la
ejecución de las leyes. El federativo de las relaciones de la comunidad con el exterior. Para Locke, el
poder judicial no es autónomo. En ocasiones lo incluye en el legislativo y otras en el ejecutivo.
Una vez constituida la comunidad política, el paso inmediato es la formación de un gobierno. El
pacto para Locke es un acuerdo entre ciudadanos y el monarca, no como para Hobbes, para quien
se realizaba entre éstos, pero el monarca no pacta. Para la constitución de un gobierno basta con la
elección de la mayoría, todos los individuos quedan sometidos a lo que ella decida. La finalidad del
gobierno representativo es la persecución del bien común, y este gobierno nunca podría ir contra
los derechos de los individuos, si no se vela por estos derechos la rebelión es legítima.

INFLUENCIAS
La influencia que Locke ha ejercido, tanto por su teoría del conocimiento como por su teoría
política, ha sido enorme. Como representante del Empirismo su filosofía ha sido continuada por la
tradición anglosajona. Respecto a su teoría política hay que señalar que su obra tiene la virtud de
aparecer en el momento oportuno y reflejar la ideología de la nueva clase ascendente: la burguesía.
Las líneas fundamentales del pensamiento político del Locke son recogidas y afianzadas por la
Ilustración, sus teorías contractualistas culminan en la filosofía de Rousseau con la formulación de
conceptos tales como Soberanía popular y Voluntad general. También la separación de poderes
establecida por Montesquieu está inspirada en la obra de Locke.
La teoría política de Locke ha sido plasmada en importantes documentos de derecho público:
Declaración de Independencia de Thomas Jefferson (1776), Constitución de EEUU (1787)
Declaración de Derechos del hombre y del ciudadano (1789). Así mismo es considerado como padre
del Liberalismo, tanto en su vertiente política (por su oposición al despotismo y la defensa de un
gobierno representativo), como en la económica (defensa de la propiedad privada y no injerencia
del Estado) e intelectual (tolerancia).
En definitiva, Locke es el padre de los sistemas constitucionales y parlamentarios actuales, siendo el
primer autor que intenta legitimar lo que con el tiempo se convertirá en las formas de gobierno que
hoy consideramos democráticas.

CONTEXTO HISTÓRICO
La Inglaterra del siglo XVII vive inmersa en fuertes agitaciones sociales y políticas con una
monarquía débil e inestable, una comunidad política dividida y un ambiente enfrentado por causas
religiosas. La nueva clase burguesa adquiere cada vez mayor poder político, todo lo cual
desembocará en la Revolución de 1688, que pone en el trono a Guillermo de Orange. En 1680
surgen los dos grandes partidos parlamentarios: los tories (conservadores) y los whigs (liberales),
fundados por Shafftesbury, del que Locke fuera secretario personal. El partido tory era absolutista y
fiel a los Estuardo, predicaba el derecho divino de los reyes y la no resistencia a su poder y
voluntad. La Iglesia Anglicana estaba de parte de los Estuardo y de los tories. Los whigs
representaban a los burgueses liberales y defendían una monarquía limitada y la autoridad del
Parlamento.
Tras los reinados de Jacobo I y Carlos I, se instaura con Cromwell un régimen republicano que
durará 11 años y al que sucederá de nuevo la monarquía con Carlos II y Jacobo II. Al pretender este
último restaurar el catolicismo hay una violenta oposición que culmina con la “Gloriosa Revolución”
en 1688 por la que Jacobo II huye a Francia. Whigs y tories apoyan a Guillermo de Orange, que
ocupará el trono a condición de que sus poderes estén limitados por el Parlamento. Asistimos al
nacimiento de la primera monarquía parlamentaria o constitucional.
La vida de Locke transcurre íntimamente ligada a los avatares de la Inglaterra del siglo XVII. Su
filosofía política pasa por ser una defensa de los intereses de la burguesía. Su obra Dos tratados
sobre el gobierno civil es una legitimación de la revolución contra el poder absoluto y una defensa
de los intereses liberales representados por el partido whig.

También podría gustarte