Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de La Educación Escuela de Educación Especial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 101

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Escuela de Educación Especial

“Implementación de un cuarto oscuro para estimulación multisensorial en el Centro


Educativo Mundo de Juguete”

Trabajo de graduación previo a la obtención del título


de Licenciada en Ciencias de la Educación,
mención Educación Inicial,
Estimulación e Intervención Precoz

Autora: María Cecilia Cañizares Jarrín

Directora: Dra. Ruth Esperanza Hidalgo Carrasco

Cuenca – Ecuador

2013
Dedicatoria

El presente trabajo de grado va dedicado a mis padres, quienes gracias a su ayuda


incondicional no solo han colaborado en la elaboración del mismo, sino que han sido mi
guía y soporte a lo largo de toda mi vida, siendo ellos mis pilares y principales fuentes
de apoyo a quienes puedo recurrir en todo momento.

ii
Agradecimiento

En primer lugar quiero agradecer a Dios por darme la oportunidad de culminar mis
estudios en una institución digna de reconocimiento y junto a personas valiosas que sin
duda serán una guía a lo largo de mi vida profesional. De igual manera, mi
agradecimiento se extiende hacia mi familia, ya que sin su apoyo incondicional, no
hubiese sido posible concluir con esta etapa de mi vida. Es así, como también me
gustaría agradecer a las directoras del Centro Educativo “Mundo de Juguete”, quienes
han sido un pilar fundamental en la elaboración de este proyecto, abriéndome las puertas
de su institución para contribuir con un nuevo espacio de aprendizaje. Finalmente, y de
manera especial, quiero agradecer a mi directora de tesis, la Dra. Ruth Esperanza
Hidalgo Carrasco, en quien a más de encontrar un gran apoyo académico, ha sido un
soporte y una guía dispuesta a colaborar conmigo en todo momento.

iii
Índice de contenidos

Dedicatoria ....................................................................................................................... ii
Agradecimientos ............................................................................................................. iii
Índice de Contenidos ........................................................................................................iv
Índice de Ilustraciones ……...………………………………………………………… viii
Índice de Cuadros.............................................................................................................. x
Índice de Anexos.............................................................................................................. xi
Resumen ..........................................................................................................................xii
Abstract.......................................................................................................................... xiii

Introducción …………………………………………………………………..………… 1

Cuerpo

Capítulo 1: Desarrollo en niños de 0 a 5 años

1.1 Introducción …………...……………………………………………...………… 3


1.2 Desarrollo integral del niño ……………...………………………………..……. 4
1.3 Aportes de Lev Vigotsky …………………………………………...…………... 6
1.3.1 Bases de la teoría socio - histórica de Lev Vigotsky ……….…..………. 6
.1.3.2 Zona de desarrollo próximo …………………………………………..… 7

₋ Nivel de desarrollo real o efectivo ………….…..………………. 7

₋ Nivel de desarrollo potencial ……………………..….…………. 7

1.4 Aparato sensorial …………………………...………………………………...… 8


1.4.1 Vista ………………………………………………………...………...… 9
1.4.2 Táctil / Kinestésico ……………………………………………...…….... 9
iv
1.4.3 Audición ……………………………………...…………………….….. 10
1.4.4 Gusto ……………………………...………………………..…….….… 10
1.4.5 Olfato …………………………...…………………………….….….… 10
1.4.6 Propiocepción ……………………………...…………………….……. 10

1.5 Desarrollo visual, auditivo y kinestésico en niños de 0 a 5 años ……...………. 10


1.5.1 Desarrollo visual ………………………………………………...…….. 11
1.5.2 Desarrollo auditivo ……………………………..…………….……….. 14
1.5.3 Desarrollo kinestésico ………………....……...……………………….. 18

1.6 Conclusiones …………………...……………………………………………… 23

Capítulo 2: Implementación del cuarto oscuro para estimulación multisensorial

2.1 Introducción …………………...………………………………………………. 24


2.2 Implementación del cuarto oscuro ………………………………..…………… 25
2.2.1 Espacio físico …………………………………………………...……... 26
2.3 Materiales ……………………………………………………………………... 28
2.3.1 Condiciones ………………………..………………………………….. 28
2.3.2 Visión ………………………...……………………………...………… 29
2.3.2.1 Tareas visuales ………………………...……………...……….. 29
Fijación visual: materiales ……………………………….…… 29
Seguimiento visual: materiales ……………...…………..…….. 31
Coordinación viso – manual: materiales ……………..…...…... 33
2.3.3 Audición …………………………………...………...………………… 37
2.3.3.1 Tareas auditivas ………………………………..………………. 37
Reacción auditiva: materiales ………...………..……………… 37
Localización auditiva: materiales …………...…..…………….. 39
Asociación auditiva: materiales …...……………..……………. 40
Identificación auditiva: materiales ……..………..……………. 42
v
2.3.4 Kinestesia……...………………………………………….……………… 43
2.3.4.1 Tareas motoras …………...…………………….……………… 43
Esquema corporal: materiales .………………………………… 43
Equilibrio: materiales ………..…………………...…………… 45
Lateralidad: materiales …………..……………………………. 47
2.4 Conclusiones ……………………………………...…………………………… 50

Capítulo 3: Creación de la propuesta de trabajo

3.1 Introducción ……...……………………………………………………………. 51


3.2 Propuesta de trabajo: área visual ………..…………………………………….. 52
3.3 Propuesta de trabajo: área auditiva …………...……………..………………… 54
3.4 Propuesta de trabajo: área kinestésica …………..…………..………………… 58
3.5 Conclusiones ………………...……………………………….………………... 62

Capítulo 4: Socialización de la propuesta al equipo multidisciplinario

4.1 Introducción ……………………...……………………………………………. 63


4.2 Invitación ………………………...……………………………………………. 64
4.3 Sesión el socialización ………………………...……………….……………… 65
4.4 Cuadros de tabulación del taller …………………………..…………...……… 66
4.5 Conclusiones …………………………...…………………………………...… 72

Conclusiones generales……………………………………………………………..… 73

Recomendaciones generales ………..…………………………………………...…… 75

vi
Referencias……...………………………………………………………………..…… 76

Glosario ………………………………..……………………………………………… 76
Bibliografía ………………………………...……………………………..…………… 78
Anexos …………………………………...……………………………….…………… 84

vii
Índice de ilustraciones

Fotografía 1.1: Procesos Psicológicos de Lev Vigotsky ……………...…..…………… 7


Fotografía 2.1: Linternas en varios tamaños ……......…………………...…………… 30
Fotografía 2.2: Material de estimulación en blanco y negro ……………....………… 30
Fotografía 2.3: Pelotas con luces ……………..…………………………….………... 30
Fotografía 2.4: Largavistas ……………...…………………………...……….……… 31
Fotografía 2.5: Guirnaldas ……………..…………………………………………..… 31
Fotografía 2.6: Estrellas fosforescentes..…………………...….…………………...… 32
Fotografía 2.7: Pintura fosforescente ………...…………………………………….… 32
Fotografía 2.8: Pulseras de colores …...………………………………...………….… 32
Fotografía 2.9: Velas ……………………………...………………………………..… 33
Fotografía 2.10: Láminas con ilustraciones visuales (bits de inteligencia) ………..… 33
Fotografía 2.11: Secuencia de símbolos para representación visual ...……………..… 34
Fotografía 2.12: Fundas de clasificación por color …………………………………... 34
Fotografía 2.13: Sobres de texturas y asociación ………………………...…...……… 34
Fotografía 2.14: Pelotas de varios tamaños ………………………..………………… 35
Fotografía 2.15: Almohada de objetos ………………...…………………………...… 35
Fotografía 2.16: Cuentos …………...………………………………………………… 35
Fotografía 2.17: Secuencias de acciones …………………………..………………… 36
Fotografía 2.18: Cajas de animales para encajar ………...……………...…………… 36
Fotografía 2.19: Burbujas ………..…………………………………………………... 36
Fotografía 2.20: Instrumentos musicales …………..………………………………… 37
Fotografía 2.21: CD con sonidos onomatopéyicos y música relajante ………...…...... 38
Fotografía 2.22: Chinescos ………..…………………………………….…………… 38
Fotografía 2.23: Manguera sonora …………………………………...…….………… 38
Fotografía 2.24: Secuencias para clasificación según sus categorías ………...……… 39
Fotografía 2.25: Títeres ………...…………………………………………………..… 39
Fotografía 2.26: Secuencia de símbolos para atención auditiva …………...………… 40
Fotografía 2.27: Caja musical …………………...…………………………………… 40

viii
Fotografía 2.28: Láminas de acciones ………………..……………………………… 41
Fotografía 2.29: Láminas para discriminación auditiva …………..…………………. 41
Fotografía 2.30: Conjuntos de imágenes con diferentes categorías …………..……… 41
Fotografía 2.31: Chinescos dentro de la caja sorpresa …………...………...………… 42
Fotografía 2.32: Botellas sonoras ………………………..………………...………… 42
Fotografía 2.33: Aceite de almendras ……………………..…….…………………… 44
Fotografía 2.34: Muñeco (adaptado con cordones y botones) ….……….…………… 44
Fotografía 2.35: Compresas con diversas temperaturas ………..….………………… 45
Fotografía 2.36: Huellas de manos y pies ……………………...………..…………… 46
Fotografía 2.37: Elástico …………………………………………………………...… 46
Fotografía 2.38: Módulos ……………………..……………………………………… 46
Fotografía 2.39: Cinta …………………………………………………..………….… 47
Fotografía 2.40: Alfombra de texturas ……………...………………………………... 48
Fotografía 2.41: Cordón para ensartado de figuras ……………...…………………… 48
Fotografía 2.42: Tablero de pinzas…………………………………………………….49
Fotografía 2.43: Pizarra de velcro …………………………...……………………….. 49

ix
Índice de cuadros

Tabla 1.1: Desarrollo visual ……………………..…………………………………… 11


Tabla 1.2: Desarrollo típico del lenguaje ……………..……………………………… 15
Tabla 1.3: Desarrollo psicomotor ………………………...…………………………... 19

Gráfico 4.1: Frecuencia de aplicación de técnicas de estimulación multisensorial ..… 66


Gráfico 4.2: Nivel de apoyo pedagógico de la sala al trabajo de las docentes …......… 67
Gráfico 4.3: Funcionalidad de la sala …...………………………………………….… 68
Gráfico 4.4: Apreciación del material …………..……………………………………. 69
Gráfico 4.5: Apreciación de la infraestructura de la sala ……………..……………… 70
Gráfico 4.6: Apreciación de la base científica de la propuesta ……..………………... 71

x
Índice de anexos

Anexo 1: Fotos del espacio físico

Fotografía 6.1.1: Antes de la implementación del cuarto oscuro …………….....…… 84


Fotografía 6.1.2: Después de la implementación del cuarto oscuro …………………. 84

Anexo 2: Fotos de la socialización

Fotografía 6.2.1: Presentación de la propuesta ……………..………………..……… 85


Fotografía 6.2.2: Presentación del material ……………………..…………………… 85
Fotografía 6.2.3: Indicaciones del uso del material ………………..………………… 85
Fotografía 6.2.4: Maestra revisando el material ………………………...…………… 85

Anexo 3 : Encuesta ……………………………………………………..……………. 86

xi
Resumen

Actualmente se considera que la experiencia y el protagonismo del niño son factores


esenciales para el aprendizaje, por esta razón, la presente propuesta se basa en la
implementación de un cuarto oscuro para estimulación multisensorial en el Centro
Educativo “Mundo de Juguete”, obedeciendo a la necesidad de contar con un nuevo
espacio cuya utilidad será la aplicación de técnicas que fomenten el desarrollo sensorial
en las áreas visual, auditiva y kinestésica en niños desde los 3 meses hasta los 5 años de
edad. Por medio de este proyecto se proporcionará a los docentes de la institución un
lugar que favorezca la adquisición de destrezas sensoriales por medio del juego y la
exploración.

xii
CAÑIZARES JARRÍN

1. INTRODUCCIÓN

El Centro Educativo “Mundo de Juguete”, es una institución con más de 26 años de


trayectoria, que a lo largo de su trabajo ha buscado contar con los procesos más
propicios para la enseñanza de los niños. La siguiente propuesta, estructurada en cuatro
capítulos, surge a partir del interés por la innovación, ya que, se considera importante
contar con un nuevo espacio que permita la estimulación sensorial, especialmente en las
áreas visual, auditiva y kinestésica, por medio de experiencias guiadas por el docente.

El primer capítulo aborda la parte bibliográfica del proyecto, tomando como referencia
la teoría de Lev Vigotsky, quien otorga un papel importante al entorno en el que se
desenvuelve el niño, teniendo como concepto clave la zona de desarrollo próximo. A su
vez, se abarca de manera general el concepto de cada uno de los sentidos, sin embargo,
se pone énfasis en el desarrollo visual, auditivo y kinestésico en niños de 0 a 5 años,
considerando que cada edad tiene diferentes etapas con destrezas específicas a cumplirse
dentro de cada área.

El segundo capítulo abarca el tema de la implementación del cuarto oscuro, indicando


las condiciones necesarias para llevar a cabo su ejecución. De la misma manera, se
indican los materiales que han sido elaborados, por parte de la autora, para trabajar en
las tres áreas mencionadas anteriormente, evidenciándolos por medio de fotografías para
facilitar la comprensión de la utilidad de los mismos. Es preciso mencionar que, en cada
área se especifican ciertas tareas que deben cumplirse para lograr un desarrollo
satisfactorio de cada función sensorial.

1
CAÑIZARES JARRÍN

En el tercer capítulo se expone una propuesta de metodología de trabajo, que, desde el


punto de vista de la autora, se basa en actividades sencillas que pueden ser llevadas a
cabo por todas las maestras de aula. Para su elaboración, se han tomado dos tareas de
cada área para proponer una serie de actividades lo suficientemente flexibles como para
ser modificadas en base a las necesidades de cada niño.

En el cuarto capítulo se indica la sesión de socialización llevada a cabo para exponer la


propuesta planteada ante el equipo multidisciplinario. Posteriormente, se evidencian los
resultados de una encuesta aplicada después de la sesión, a las maestras y directoras del
centro, para conocer sus puntos de vista acerca del proyecto del cuarto a implementarse.

La proyección que se tiene sobre esta propuesta a más de ser la implementación de un


cuarto oscuro, es aportar con un espacio que facilite la aplicación de estrategias de
desarrollo sensorial en el trabajo planificado por las maestras, quienes a más de ser las
responsables del aprendizaje de sus niños, son las encargadas de velar por su bienestar
ofreciendo experiencias positivas en el centro educativo.

2
CAÑIZARES JARRÍN

CAPÍTULO 1

DESARROLLO EN NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS

1.1 Introducción

Quienes trabajan en Educación Inicial, seguramente podrán comprobar que la presencia


de experiencias de calidad en el día a día de sus alumnos, juega un papel sumamente
importante en el proceso de enseñanza - aprendizaje. En relación con esto, la temática de
este capítulo abordará aspectos neurocientíficos relevantes sobre el desarrollo en niños
de 0 a 5 años, específicamente en las áreas visual, auditiva y kinestésica, y su relación
con los procesos que se deben llevar a cabo para permitir un aprendizaje significativo,
que conlleve al desarrollo integral en el niño. De igual manera, se mencionarán los
conceptos de la teoría socio - histórica de Lev Vigotsky, quien con sus concepciones,
señala que el aprendizaje se inicia gracias a la mediación e interacción con los otros,
dando lugar a que el niño se apropie de diferentes herramientas externas, para así,
alcanzar aprendizajes de nivel superior.

3
CAÑIZARES JARRÍN

1.2 Desarrollo integral del niño

En la actualidad, se considera que la experiencia y la práctica educativa son los factores


básicos que guían el aprendizaje. Si bien eso es cierto, hoy en día se aprecia cierta
indiferencia hacia el principio básico de “se aprende haciendo”. Zubiría (2001) afirma
que:

Se “aprende haciendo”, vivenciando, experimentando, gracias al contacto directo


con el real, con las cosas mismas. La escuela debe así favorecer la actividad y la
experimentación del menor, limitando los instrumentos que le torturan, como son
los libros y aislándose del artificial y limitante salón de clases. (p. 105)

Por lo tanto, el rol del educador en nivel inicial no solamente implica la responsabilidad
de enseñar, sino de proporcionar al niño varias alternativas que le permitan desarrollarse
integralmente, de acuerdo a sus diferentes estilos y ritmos de aprendizaje. “La
educación siempre debe reconvertirse en una capacidad de decisión por parte del
educando, lo que implica necesariamente que el educador sea, en todo caso, un
aportador de opciones” (Colom, Bernabeu, Domínguez, Sarramona, 2002, p.23)

Se debe contemplar que el desarrollo es un proceso dinámico, en el que intervienen una


serie de factores que determinan su dirección, ya sea en un sentido favorable o
perjudicial. El conjunto de experiencias que el niño acumula a lo largo de su vida,
influyen de manera significativa en su forma de percibir e interactuar con el mundo. Por
lo tanto, se considera imperativo que la calidad de estímulos que éste reciba sean
significativos, al punto de que puedan servir como instrumentos para moldear conductas
y actividades útiles para ser puestas en práctica en la vida diaria.

4
CAÑIZARES JARRÍN

Ordoñez y Tinajero (s.a.), afirman

El desarrollo integral hace referencia a un crecimiento armónico del aparataje y


funcionalidad sensorial, perceptiva, psicológica, intelectual, motriz, física y del
lenguaje. Este crecimiento se da especialmente durante las etapas críticas del
desarrollo y maduración neurocerebral del individuo. (p. 15)

La propuesta de implementar un cuarto oscuro para estimulación multisensorial, se


fundamenta en las neurociencias. Es así, que se tiene como punto de partida a los
conceptos de sensación y percepción. En este contexto, Ordoñez y Tinajero (s.a.) citan a
Bauer (1984) señalando que “Se puede decir que la vida del lactante, transcurre en un
mundo guiado más por las sensaciones y percepciones antes que por recuerdos y
anticipaciones”. (p. 19)

Ellis (2007), habla sobre los elementos básicos del sistema nervioso humano, indicando
el proceso que se requiere para que el cerebro emita una respuesta en base a estímulos
específicos.

El estímulo llega hacia el órgano receptor (órgano sensorial), emitiendo un


mensaje que viaja a lo largo del sistema nervioso, a través de las transmisiones
eléctricas que se realizan mediante las neuronas (sinapsis). La sinapsis es la
responsable de conducir la información hacia el cerebro, teniendo en cuenta que
éste es el centro de coordinación y toma de decisiones de todo el cuerpo. (p. 32 –
33)

Se ha encontrado que durante los primeros años de vida, los estímulos cognitivos
y afectivos son claves para la formación de interconexiones sinápticas y redes
neuronales; y que los primeros cinco años de vida constituyen una etapa crítica
para la formación de autopistas cerebrales. (Ordoñez y Tinajero. s.a. p. 16)

5
CAÑIZARES JARRÍN

Con lo afirmado anteriormente, es preciso destacar que existe una relación entre los
factores neurocerebrales y las experiencias sensoriales, estableciéndose que a mayor
cantidad y calidad de estímulos recibidos, mayor número de conexiones sinápticas, y,
éstas a su vez, posibilitan un mayor procesamiento de información proveniente del
medio.

1.3 Aportes de Lev Seminovich Vigotsky

Bruzzo y Jacubovich (2008), en su libro “Escuela para Educadoras”, nombran algunos


autores haciendo referencia a sus reconocidas teorías. Sin embargo, se cree oportuno
señalar que acorde con el proyecto de creación del cuarto oscuro, uno de los
representantes del desarrollo cognitivo infantil, compatibles con la propuesta planteada
es Lev Vigotsky.

Vigotsky, primer psicólogo marxista, postula su teoría otorgándole gran valor a la


mediación social como promotora del desarrollo humano, en función de la
construcción del conocimiento. Para este experto, el desarrollo se manifiesta como
una interiorización de instrumentos culturales, que si bien no están en el sujeto al
nacer, igualmente le serán transmitidos a través del intercambio social con los
adultos que le rodean. (p.234)

1.3.1 Bases de la teoría socio - histórica de Lev Vigotsky

Su teoría del aprendizaje, conocida como socio - histórica, gira alrededor de las
siguientes ideas básicas:

₋ Los procesos psicológicos superiores (PPS) tienen un origen de naturaleza


histórica y social.
₋ Los instrumentos de mediación (herramientas y signos) cumplen un papel
fundamental en la construcción de tales PPS.
₋ Los PPS tienen un origen genético (evolutivo) (Bruzzo y Jacubovich, 2008, p.
234)

6
CAÑIZARES JARRÍN

Imagen 1.1. Procesos Psicológicos de Lev Vigotsky

(Bruzzo, Jacubovich, (2008), “Escuela para Educadoras”, p. 235)

1.3.2 Zona de desarrollo próximo

Vygotsky plantea el concepto de ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO (ZDP),


definiéndolo como aquellas funciones que no han madurado pero que se hallan en
proceso de maduración. Señala que existen dos niveles de desarrollo:

- Nivel de desarrollo real o efectivo: Relacionado con lo que el sujeto puede


hacer de manera autónoma, sin ayuda de otras personas o mediadores externos y
que representa lo que ya fue internalizado. (Bruzzo y Jacubovich, 2008, p. 238)

- Nivel de desarrollo potencial: Tiene que ver con lo que el sujeto sería capaz de
hacer con la ayuda de otras personas o mediadores externos. (p. 238)

7
CAÑIZARES JARRÍN

Entre los dos niveles anteriores se encuentra la ZDP, que es la distancia que existe entre
el nivel de desarrollo real para resolver un problema con autonomía y el nivel de
desarrollo potencial bajo la guía de un adulto o en colaboración de un par más avanzado.
(p. 238)

Dada la relevancia que el autor otorga a factores externos, es difícil negar la importancia
que tiene el educador en niveles iniciales, ya que, éste será la figura facilitadora que
promueva la interrelación y el intercambio entre el niño y el mundo que le rodea. El
maestro es quien posibilita que el niño se apropie de instrumentos culturales (externos),
para utilizarlos a su favor, interiorizándolos, y así, responder a las exigencias del medio.

Por lo tanto, relacionando esta teoría con la aplicación del proyecto en el centro
educativo “Mundo de Juguete”, es necesario recalcar que, si se tiene la posibilidad de
contar con un espacio que promueva el desarrollo sensorial en sus beneficiarios directos,
en este caso los niños, por qué no poner en marcha la ejecución de la propuesta para
potencializar estas capacidades con la ayuda de técnicas y procesos impartidos por el
maestro que faciliten ya sea la prevención o habilitación de ciertas destrezas
fundamentales en edades tempranas.

1.4 Aparato Sensorial

Durante los primeros años de vida, los sentidos son la puerta del conocimiento. De ahí,
la importancia de que los estímulos recibidos sean variados y gratificantes. Los seres
humanos poseemos una serie de estructuras, que a pesar de compartir las mismas
características en sus semejantes, responden de manera diferente de acuerdo a la
capacidad de aprender entre uno y otro.

8
CAÑIZARES JARRÍN

Comúnmente, al hablar de los órganos de los sentidos, vienen a la mente la idea de los
cinco tradicionales: vista, oído, tacto, olfato y gusto. Papalia, Wendkos, Duskin (2005)
discuten:

El bebé, estimulado por los ojos, los oídos, la nariz, la piel y las entrañas, al
mismo tiempo, siente que todo es una gran, terrible y ruidosa confusión” (James,
1890). Ahora sabemos que esto dista mucho de la verdad. El cerebro en desarrollo
permite a los recién nacidos darle bastante sentido a lo que tocan, ven, huelen,
saborean y escuchan; además sus sentidos se desarrollan rápidamente durante los
primeros meses de vida (p. 148)

Sin embargo, es preciso hablar acerca de la “Propiocepción”, señalando que por medio
de esta facultad el hombre puede conocerse y relacionarse consigo mismo y con el
mundo que le rodea. Si bien cada niño es único, vale la pena destacar que la
funcionalidad sensorial “regular” es básicamente la misma en todos. Por lo tanto, a
continuación se describen brevemente cada uno de los sentidos:

1.4.1 Vista: Por medio de la luz, es el sentido que nos permite reconocer los
objetos que nos rodean como ser: color, forma, tamaño, movilidad,
luminosidad, distancia. Además nos da información sobre nuestra
posición en el espacio y contribuye a mantener el equilibrio (Copiados de
la materia de Discapacidad Visual,2009, p.2)

1.4.2 Táctil / Kinestésico: Se le llama sentido de la “piel”. En mayor o menor


grado, toda la piel que recubre nuestro cuerpo es receptora de la
sensibilidad táctil, térmica o dolorosa. Un compromiso activo con el
medio y con los objetos depende del sentido táctil – kinestésico, el cual
está provocado por estímulos mecánicos, térmicos y químicos. El uso de
los músculos kinestésicamente, a través del movimiento o manipulación

9
CAÑIZARES JARRÍN

de objetos, da la más comprensiva y precisa información cuando no se


puede usar el sentido de la visión. (p.70)

1.4.3 Audición: El sentido auditivo funciona a través de terminaciones


nerviosas que están profundamente ubicadas dentro del oído interno y
rodeadas de líquidos. La información que llega al cerebro a través de este
sentido, forma la base para el futuro desarrollo del lenguaje y su emisión.
(p.70)

1.4.4 Gusto: Da la información específica a cerca del sabor en un comienzo,


pero da una amplia variedad de conocimiento sobre textura, contorno y
tamaño a través de la punta de la lengua y los constados de la boca (p. 71)

1.4.5 Olfato: Sentido encargado de detectar y procesar los olores. Es un sentido


químico en el que actúan como estimulantes las partículas aromáticas u
odoríferas desprendidas de los cuerpos volátiles. (Márquez, s.a., para 1)

1.4.6 Propiocepción: Sentido que informa sobre la ubicación de una parte


móvil del cuerpo, con respecto a otra de posición fija (Ordoñez y
Tinajero, s.a., p. 19)

1.5 Desarrollo visual, auditivo y kinestésico en niños de 0 a 5 años

Los primeros años de vida del niño juegan un papel decisivo en su estructuración como
persona y representan el inicio de un camino, un proceso evolutivo que, al estar
conformado por diferentes etapas, entre ellas el desarrollo sensorial, considera que la
acción educativa es la herramienta fundamental que permite potenciar las capacidades
del niño a partir del nivel de desarrollo real.

10
CAÑIZARES JARRÍN

La propuesta de implementación de un cuarto oscuro para el centro educativo “Mundo


de Juguete” será abordada bibliográficamente desde los aspectos visual, auditivo y
kinestésico respectivamente. Se presentarán los aspectos más importantes de cada área
sensorial, agrupando las destrezas en los rangos de 0 a 5 años de edad, considerando que
el desarrollo durante el primer año será más detallado debido a la mayor cantidad de
logros significativos por parte del niño.

1.5.1 Desarrollo Visual

El desarrollo visual normal se da gracias a que el cerebro recibe de manera simultánea


una gran colección de imágenes, utilizando ambos ojos como instrumento para poder
ver. Si cualquier factor llegase a interferir en el proceso de aprendizaje visual, el cerebro
responderá provocando una reducción en mayor o menor grado de la agudeza visual
(www.gobiernodecanarias.org. p. 67)

Hidalgo y García (2010) detallan el desarrollo visual de la siguiente manera:

Tabla 1.1. Desarrollo visual

Edad Desarrollo Visual (ambos ojos trabajan coordinadamente)

₋ Seguimiento de caras
₋ Reacción pupilar a la luz
1 a 2 meses ₋ Reflejo de parpadeo ante una amenaza visual
₋ Intenta encontrar un objeto visual y auditivamente
₋ Cuando el bebé coge un objeto mira sus manos

11
CAÑIZARES JARRÍN

₋ Dependiendo del lado por el que llega el estímulo, el bebé se voltea


hacia un lado o hacia el otro
₋ BOCA ARRIBA: Control manual, agarre prensil, control ojo –
mano en la línea media del cuerpo, movimiento de piernas
3 a 6 meses ₋ BOCA ABAJO: Equilibrio, reflejo de caída (primeros cálculos),
extensión de su cuerpo
₋ CABEZA ERGUIDA: Aumenta el campo periférico audio –
visual y aumenta la actividad óculo – manual
₋ Cuando el niño coge un objeto lo mira y lo mantiene en su mano
por poco tiempo

₋ Manipula objetos con las dos manos


₋ Ambos ojos convergen en la línea media del cuerpo al mirar ambas
6 a 10 manos, pero no existe fijación aún
meses ₋ Rastreo visual
₋ Calibración del enfoque
₋ Cuando se cae algo dentro de su campo visual lo recoge, sino, no lo
busca (localización, fijación)
₋ Al moverse en el espacio se da cuenta de que hay profundidad

₋ Mayor equilibrio
₋ Sortea obstáculos
₋ Enfoque lejos – cerca
10 a 12 ₋ Mayor o menor convergencia según la distancia del objeto
meses ₋ Cuando se cae algo fuera de su campo visual, lo busca y lo recoge
(Visión binocular)
₋ Existe fusión visual
₋ Calcula distancias y tamaños
₋ Aumenta su campo de percepción
₋ Comienza a desarrollar la pinza digital

12
CAÑIZARES JARRÍN

₋ Mayor equilibrio
₋ Interpreta mejor el espacio
₋ Mejor enfoque lejos – cerca
₋ Equilibra mejor la convergencia
1 a 2 años ₋ Mejora su visión binocular
₋ Estereopsis
₋ Calcula mejor las distancias y tamaños
₋ Aumenta su campo de percepción
₋ Mejor coordinación ojo - mano
₋ Coordinación ojo – pie

₋ Desarrollada la visión binocular


₋ Desarrollada la estereopsis
2 a 3 años ₋ Arma rompecabezas sencillos
₋ Clasifica objetos por tamaño, color o forma

₋ Sus movimientos oculares están preparados para realizar


movimientos tan precisos como la lectura
₋ Encuentra imágenes escondidas
3 a 5 años ₋ Diferencia entre igual y diferente
₋ “Lee” libros e historias junto a un adulto
₋ Copia figuras geométricas, letras y números
₋ Ha desarrollado las habilidades perceptuales necesarias para el
aprendizaje

13
CAÑIZARES JARRÍN

1.5.2 Desarrollo Auditivo

No hay duda de que el proceso de formación del ser humano desde su etapa prenatal es
tan complejo pero a la vez tan perfecto, que al analizar cada momento de la gestación se
puede decir que el individuo posee una serie de estructuras que se organizan, de una
manera determinada, para dar lugar a cada uno de los órganos que lo conforman.

En el caso de la audición, se ha demostrado que el niño nace oyendo, lo que indica que
la formación fisiológica del oído y su función están listas desde antes del nacimiento, ya
que el bebé intraútero escucha los sonidos del organismo de su madre, junto con otros
sonidos del mundo externo. “El nervio del oído del feto está completo al inicio de la
semana 28, el canal del oído se abre a las 36 semanas y el cerebro del feto responde al
sonido a las 35 semanas” (Vélez, Rodríguez, 2008, p. 17). Con esta afirmación queda
claro que el desarrollo auditivo en el niño es básicamente el mismo desde el nacimiento,
y que, en base al entorno o las experiencias que el niño acumule, esta función se irá
perfeccionando al punto de alcanzar un nivel de agudeza auditiva lo suficientemente
satisfactorio como para discriminar y responder a ciertas clases de sonidos y tonalidades.

Los recién nacidos reconocerán así la voz de su madre, pudiendo ser capaces de
diferenciarla de la del padre de una forma rápida. Posteriormente, a lo largo de la
primera infancia, el sistema nervioso irá madurando y permitiendo que las vías y
centros nerviosos que emitirán los procesos auditivos, poco a poco se vayan
especializando. Esta especialización llevará al bebé a que al recibir las ondas
sonoras del ambiente mediante el oído externo y oído medio, puedan transformar,
en el oído interno, estos estímulos auditivos, convirtiendo la vibración mecánica
recibida en una señal bioeléctrica que llegará, generalmente a zonas especializadas
del hemisferio cerebral izquierdo, para su procesamiento por medio de los nervios
auditivos. (www.bebesymas.com. para 4, 5)

14
CAÑIZARES JARRÍN

Sin embargo, al hablar de desarrollo auditivo necesariamente debemos tratar el tema del
lenguaje, ya que son dos aspectos que van de la mano en el desarrollo evolutivo en el
niño. “Cuando un niño no da indicios de la aparición del lenguaje en el estadio
adecuado, o no responde a la estimulación como se plantea en el trabajo de
estimulación precoz, una de las primeras cosas a evaluar es la audición.” (Navarte,
2011, p. 188)

Cruz (2012), habla del desarrollo del lenguaje de la siguiente manera:

Tabla 1.2. Desarrollo típico del lenguaje

Edad Desarrollo del Lenguaje

Lenguaje Receptivo
₋ Parece reconocer la voz de su madre. Se calla si está llorando al
0 a 3 meses reconocer su voz.

Lenguaje Expresivo
₋ Llora de distinta manera dependiendo de sus diferentes
necesidades

Lenguaje Receptivo
₋ Mueve los ojos en la dirección de los sonidos.
₋ Responde a los cambios en el tono de voz.
4 a 6 meses Lenguaje Expresivo
₋ Sonríe cuando juega con su cuidador primario.
₋ Balbucea o emite sonidos cuando está solo o cuando juega con el
adulto.
₋ Expresa alegría o enojo con la voz.

15
CAÑIZARES JARRÍN

Lenguaje Receptivo
₋ Disfruta los juegos infantiles sencillos que contienen rimas y
canciones acompañados de gestos manuales y faciales
₋ Reconoce nombre de objetos comunes como “leche”, “zapato”.
₋ Empieza a responder preguntas y mandatos como “¿quieres más?”
7 a 12 y “ven acá”
meses ₋ Conoce su nombre
₋ Intercambia gestos con el adulto, tales como dar, tomar y
alcanzar.
Lenguaje Expresivo
₋ Usa el habla y los sonidos para atraer y mantener la atención, sin
tener que llorar
₋ Usa una o dos palabras (“mamá”, “papá”, “no”, “agua”) aunque
no suenen muy claras.

Lenguaje Receptivo
₋ Señala las diferentes partes del cuerpo cuando se le pide.
₋ Sigue instrucciones simples (“Tira la bola”)
₋ Entiende preguntas simples (“¿Dónde está tu mamá?”)
₋ Comprende el “no”
₋ Comprende al menos 10 palabras
1 a 2 años ₋ Presta atención a canciones, rimas y cuentos.
₋ Señala las láminas de un libro cuando se le nombran las figuras
Lenguaje Expresivo
₋ Usa dos palabras juntas como “más pan”, “oso mío” y “mira
bola”.
₋ Produce sonidos onomatopéyicos
₋ Señala o utiliza algún otro gesto para demostrar algo de interés o
para llamar la atención hacia algo.
₋ Utiliza palabras combinadas con gestos para obtener lo deseado.
₋ Utiliza al menos 10 palabras

16
CAÑIZARES JARRÍN

Lenguaje Receptivo
₋ Sigue instrucciones compuestas (“Busca el libro y ponlo en la
mesa”)
₋ Contesta preguntas de “¿dónde?”
₋ Comprende las diferencia entre las palabras (“abre/cierra”)

2 a 3 años Lenguaje Expresivo


₋ Usa oraciones de dos o tres palabras para hablar sobre las cosas o
para pedirlas.
₋ Con frecuencia pide objetos o dirige la atención a los mismos
llamándolos por su nombre.
₋ Hace frases negativas de dos palabras (“no quiero”)
₋ Dice su nombre
₋ Habla de sí mismo en primera persona
₋ Tiene nombre para casi todas las cosas

Lenguaje Receptivo
₋ Contesta preguntas sencillas de “¿quién?”, “¿qué?”, “¿dónde?” y
“¿por qué?”
₋ Puede contestar a su nombre aunque se le llame desde otra
habitación.

3 a 4 años Lenguaje Expresivo


₋ Habla sobre lo que hace en la escuela o en casa de sus amistades
₋ Por lo general habla con facilidad sin tener que repetir silabas o
palabras.
₋ Nombra al menos un color
₋ Sabe su apellido y el nombre de la calle en la que vive
₋ Disfruta suponer ser algún personaje o hablar por las muñecas o
figuras de acción

17
CAÑIZARES JARRÍN

Lenguaje Receptivo
₋ Presta atención a cuentos cortos y contesta preguntas simples
sobre los mismos.
₋ Escucha y entiende la mayor parte de lo que se habla en casa y en
la escuela.
4 a 5 años
Lenguaje Expresivo
₋ Usa la misma gramática que el resto de la familia.
₋ Utiliza verbos en pasado
₋ Utiliza conceptos abstractos al hablar (“yo espero”)
₋ Hace muchas preguntas, de “¿por qué?” y “¿quién?”
₋ Usa oraciones muy detalladas gramáticamente correctas.
₋ Narra cuentos ateniéndose al tema
₋ Se comunica con facilidad con niños y adultos

1.5.3 Desarrollo kinestésico

Con respecto al desarrollo kinestésico, se puede decir que, dentro de la pedagogía,


agrupa todas aquellas competencias relacionadas con el procesamiento de la información
a través del cuerpo y su movimiento. Cabe recalcar que, como se mencionó
anteriormente, existen ciertos factores que van íntimamente relacionados con este
aspecto. Cuando el cuerpo humano ha aprendido algo por medio del sistema del
movimiento, no se olvida. Por esta razón, a esta área se la vincula con el aspecto
psicomotor.

18
CAÑIZARES JARRÍN

Peinado (2008), describe el desarrollo psicomotor en niños preescolares:

Tabla 1.3. Desarrollo Psicomotor

Edad Desarrollo Psicomotor

₋ Mantiene los reflejos


₋ Realiza movimientos de brazos y piernas a la vez
₋ Posición ventral: El tono del tronco y la cabeza aún permanecen
1 a 2 meses débiles. Brazos y piernas en flexión.
₋ Posición dorsal: Sigue en posición flexionada.
₋ Prensión: A los 2 meses empieza a disminuir este reflejo, y las
manos no están tan cerradas

₋ Van desapareciendo los reflejos primitivos


₋ Mueve menos los brazos y las piernas
₋ Se sienta con la cabeza erguida.
3 a 4 meses ₋ Puede levantar la cabeza, manteniéndose sobre los antebrazos.
₋ Flexiona y extiende los miembros superiores e inferiores
₋ Empieza a interesarse por los objetos, pero aún no puede
cogerlos. Su prensión aún no es voluntaria.
₋ A los 4 meses ya puede llevar el objeto a la boca.

₋ Levanta la cabeza y gran parte del tronco con firmeza


₋ Manipula un juguete con las manos
5 a 6 meses ₋ Intenta pasar de la posición ventral a la dorsal.
₋ Se sienta con apoyo
₋ Deja de mirarse las manos para cogerse los pies.
₋ Prensión voluntaria, puede coger los objetos y llevarlos a la
boca. (5 meses)

19
CAÑIZARES JARRÍN

₋ En posición ventral puede girar sobre sí mismo


₋ Logra mantenerse sentado sin apoyo, sujetándose en las manos
para no caerse.
7 a 8 meses ₋ De pie le gusta saltar y agacharse.
₋ Mantiene un objeto en la mano si se le ofrece otro.
₋ Puede soltar voluntariamente el objeto

₋ Le gusta desplazarse reptando y arrastrándose.


₋ Gatea
9 a 10 meses ₋ Sentado puede inclinarse hacia delante sin perder el equilibrio
₋ Se pone de pie sujetándose de los muebles.
₋ Da pasos apoyándose.
₋ Pinza superior (pulgar−índice)

₋ Gatea con mayor rapidez.


₋ Se mueve apoyándose en las manos y en los pies.
₋ Camina agarrándose de los muebles y llevándolo de la mano.
₋ Camina solo
10 a 11 ₋ A los 15 meses su locomoción será más estable y equilibrada.
meses ₋ Perfecciona la pinza
₋ Señala con el dedo índice
₋ Coloca el círculo en el tablero
₋ Garabatea imitando al adulto

20
CAÑIZARES JARRÍN

₋ Camina solo.
₋ Sube escaleras gateando (15 meses)
₋ Su prensión es más fina y precisa.
₋ Baja las escaleras sin alternancia y con ayuda de las dos manos
(21 meses puede bajarla ya con alternancia)
1 a 2 años ₋ Corre aunque sea con piernas abiertas y cayéndose mucho.
₋ Lanza un balón sin caerse.
₋ Se quita los zapatos y la ropa que no tiene botones, cremalleras
ni cordones.
₋ Utiliza la cuchara

₋ Salta con los dos pies sobre el sitio.


₋ Se apoya sobre un pie sin ayuda.
₋ Se mantiene sobre la punta de los pies
₋ Salta hacia adelante
2 años ₋ Camina de puntillas
₋ Sube y baja las escaleras alternando los pies sin ayuda (dominio)
₋ Camina sobre una línea trazada en el suelo
₋ Salta hacia los lados

₋ Corre de puntillas
₋ Salta hacia atrás
3 años ₋ Gira al correr
₋ Se pone/quita solo la ropa
₋ Lanza una pelota con los pies fijos

21
CAÑIZARES JARRÍN

₋ Corre dominando el ritmo de la carrera y la parada.


₋ Brinca y salta con los pies juntos.
₋ Maneja el triciclo coordinando todos los movimientos de su
cuerpo.
4 años ₋ Su prensión es correcta en el manejo del lápiz
₋ Come solo pero aún no utiliza bien el cuchillo.
₋ Se desviste mejor de lo que se viste.
₋ Con los cubos realiza construcciones más complejas que los
puentes y torres.

₋ Madurez en el control motor general.


5 años ₋ Se establece la lateralidad
₋ Posee mayor dominio en los gestos finos (recortado, pintado,
pegado, etc.) (p. 84 – 92)

22
CAÑIZARES JARRÍN

1.6 Conclusiones

₋ Después de haber desarrollado este capítulo, se puede concluir que el aprendizaje


por descubrimiento sensorial consiste en vincular al alumno de manera
significativa con experiencias sensoriales para la construcción de otras nuevas.

₋ Los sentidos y la capacidad perceptiva deben desarrollarse en base a las


experiencias y la maduración neurológica, considerando que a mayor número de
estímulos, mayor número de conexiones neuronales. Sin duda, desde antes del
nacimiento, el niño posee un potencial de desarrollo, el cual puede ser
optimizado en la medida en que los factores, tanto internos como externos, sean
favorables.

₋ Se enfatiza sobre la importancia de un papel activo y dinámico del alumno en el


proceso de aprendizaje, sin dejar de lado la relevancia que tiene el rol del
educador como agente facilitador que propicia la construcción de nuevos
conocimientos.

₋ El desarrollo sensorial sigue un proceso evolutivo, desde el inicio de la vida hasta


que el niño se va apropiando de destrezas que le permiten responder a las
demandas del medio. Por esta razón, el conjunto de estímulos que llegan al niño
deben fomentar en éste un desarrollo íntegro de sus capacidades innatas,
dispuestas a ser potenciadas.

23
CAÑIZARES JARRÍN

CAPÍTULO 2

Implementación del cuarto oscuro para estimulación multisensorial

2.1 Introducción

En el presente capítulo se detallarán las condiciones y características que implica la


implementación de un cuarto oscuro para estimulación multisensorial. De igual manera,
se evidenciarán los materiales de trabajo, clasificados dentro de las áreas visual, auditiva
y kinestésica respectivamente, realizando un énfasis en las diferentes etapas que cada
proceso sensorial implica. Los materiales han sido elaborados para facilitar el trabajo del
docente, quien será el guía que permita encaminar el aprendizaje del niño.

24
CAÑIZARES JARRÍN

2.2 Implementación del cuarto oscuro

Debido a la necesidad inminente de contar con un espacio que propicie el desarrollo


sensorial, la propuesta de este proyecto se orienta hacia la creación de un cuarto oscuro
que se adapte a las características de los alumnos, de tal manera que el apoyo terapéutico
sea solamente un puente entre el ambiente y el niño. “La finalidad de los espacios
multisensoriales es que los sujetos que hagan uso de los mismos, puedan estar
expuestos a estímulos controlados que les permitan percibir diferentes sensaciones que
ayuden a adquirir el aprendizaje por medio del descubrimiento.” (Gómez, 2009, p. 7 –
8)

El alto nivel de funcionalidad del cuarto oscuro, nos permite abrir nuestra mente y ver
más allá de lo común, expandiendo nuestras ideas para construir un lugar que cuente con
una variedad de recursos que puedan combinarse y cambiarse de forma gradual para no
caer en la monotonía dentro de las sesiones

Existen ciertas condiciones que nos brindarán una pauta para la creación de un cuarto
oscuro. Sin embargo, esto no quiere decir que debemos negarnos la oportunidad de
proponer cosas nuevas de acuerdo a las necesidades de cada población. .“Para llevar a
cabo cualquier tratamiento en este tipo de salas, es imprescindible la creación de un
ambiente tranquilo y seguro. Los sentidos más estimulados a través de estos elementos
son la vista, el oído, el tacto y la sensibilidad”. (Díaz, 2011, p. 9 – 10)

25
CAÑIZARES JARRÍN

A continuación se mencionan algunos de los requisitos para implementar una sala oscura
para estimulación multisensorial.

2.2.1 Espacio físico:

Es transcendental tener en consideración algunos aspectos importantes.

Según María del Carmen Gómez (2009) el espacio físico debe ser:

- Iluminación: La luz, tanto interior como exterior, no puede interferir en la


sesión. La iluminación exterior se puede ocultar con cortinas o cristal opaco.

- Resonancia y reverberación: El aula no tiene que ser un espacio insonorizado,


pero debe permitir la utilización de tiempos de silencio.

- Color: El color de las paredes y los suelos serán según la funcionalidad del aula.
Los colores con contrastes ayudan a diferenciar los objetos o los espacios.

- Mobiliario: Tiene que ser accesible a los alumnos y estar adaptado para evitar
accidentes (acolchados)

- Conexiones eléctricas: Para trabajar dentro del aula las conexiones eléctricas
deben estar centralizadas y situadas en un lugar seguro, es decir, de difícil acceso
para los alumnos (p. 9 - 10).

26
CAÑIZARES JARRÍN

Para Bellón, Florindo, Fraile, Herrera y Jiménez (2010) los espacios dentro de la sala
deben facilitar el desarrollo de las siguientes actividades:

- A través del espacio visual estimulamos la percepción de la luz, el


mantenimiento de la mirada, el trayecto de los estímulos y otras habilidades
visuales, evitando los fuertes contrastes de luz.

- En el espacio de proyección sobre las paredes blancas o papel continuo, se


proyectan efectos de imágenes con la ayuda de una linterna o diferentes
materiales

- Dentro del espacio auditivo trabajamos actividades para desarrollar las


habilidades de escuchar, entre las que se encuentran: descubrir de donde
proviene un sonido, seguir la dirección de un sonido, su volumen y emparejar
sonidos con experiencias. También se trabaja el espacio de silencio con el
objetivo de transmitir tranquilidad e ir introduciendo con cierta progresión
sonidos o música para producir estímulos.

- En el espacio táctil, teniendo en cuenta que el tacto es uno de los medios de


comunicación más utilizado, se trabaja con distintas texturas, temperaturas y
presiones (p. 4 – 13)

Por lo tanto, a través de la propuesta de implementación del aula multisensorial en el


Centro Educativo, se pretende potenciar las destrezas sensoriales en las áreas visual,
auditiva y kinestésica, sin limitar los beneficios que pudiesen darse en todas las áreas
restantes. Sin embargo, no se puede negar que el educador inicial posee una gran
ventaja, al contar con un grupo de alumnos que se encuentran en edades cruciales en el
aprendizaje. Su capacidad de instrucción, desde edades tempranas, es envidiable antes
los ojos del adulto, razón por la cual no es conveniente desaprovechar el hecho de que el

27
CAÑIZARES JARRÍN

niño está abierto y receptivo a la adquisición de nuevas destrezas. “Los niños y niñas se
encuentran inmersos en un continuo de situaciones que son cualitativamente únicas, y
que aportan signos que tendrán sus significador propios” (Lipman, 2001, p. 258 – 259)

2.3 Materiales

El camino de la enseñanza es un proceso que requiere de la interacción de varios


elementos para funcionar armónicamente. Entre ellos se encuentra la labor del docente,
quien como profesional capacitado debe contar con una metodología adecuada para
convertirse en el puente entre el alumno y el saber. Por otra parte se encuentra el niño,
con sus capacidades innatas listas para ser potenciadas, y, es aquí en donde entran en
juego las herramientas, conocidas como material didáctico, que constituyen la llave del
conocimiento y que al ser utilizadas de manera adecuada en un ambiente enriquecedor
favorecerán la adquisición de nuevas destrezas.

2.3.1 Condiciones

Según Bruzzo y Jacubovich (2008) los materiales deberían tener las siguientes
condiciones:

- Seguro: El objeto lúdico no debe ser tóxico ni muy pequeño, tampoco se debe
golpear o caer al jugar con él.

- Manipulable: El niño deberá poder agarrar y explorar el objeto con todas sus
posibilidades.

- Durable: El objeto debe resistir toda acción sensorio - motriz sin deteriorarse.

- Lavable: Esto permitirá que el objeto se pueda mantener en condiciones


higiénicas adecuadas.

28
CAÑIZARES JARRÍN

- Variado: El objeto deberá favorecer toda acción posible sobre él.

- Sea acorde con la edad de los niños: Esto favorecerá su pasaje al estadio
siguiente (p. 439)

Es necesario mencionar, que todo niño a lo largo de su crecimiento posee una serie de
objetivos o tareas correspondientes a cada una de las áreas de desarrollo, dichos
objetivos deben ser alcanzados secuencialmente para garantizar el éxito ante las diversas
situaciones que enfrenta el niño en su vida diaria.

Es así, que teniendo en cuenta, tanto las condiciones físicas como las necesidades de los
niños, se ha realizado una propuesta de implementación de materiales, que se espera
tengan una utilidad significativa en la labor educativa del equipo multidisciplinario del
centro.

A continuación se presentarán los materiales de acuerdo a las áreas para los cuales han
sido elaborados, sin dejar de lado la posibilidad de que éstos sean empleados de diversas
maneras según las necesidades existentes.

2.3.2 Visión

2.3.2.1 Tareas visuales

1. Fijación en el estímulo visual.


2. Desarrollo y fortalecimiento del control voluntario de los movimientos oculares,
a través de ejercicios de seguimiento visual.
3. Desarrollo de la coordinación de los ojos con las manos (Espejo de la Fuente,
2003, p. 9)

Fijación visual: Se entiende que hay fijación ocular cuando el niño o niña dirige los
globos oculares hacia los ojos de una persona u objeto en circunstancias concretas y
durante un tiempo determinado (Lázaro, s.a., p 6)

29
CAÑIZARES JARRÍN

Materiales:

- Linternas en varios tamaños

(CAÑIZARES, María Cecilia. Foto 2.1)

- Material de estimulación en blanco y negro (Espejo de la fuente, 2003)

(CAÑIZARES, María Cecilia. Foto 2.2)

- Pelotas con luces

(CAÑIZARES, María Cecilia. Foto 2.3)

30
CAÑIZARES JARRÍN

- Larga vistas

(CAÑIZARES, María Cecilia. Foto 2.4)

- Guirnaldas

(CAÑIZARES, María Cecilia. Foto 2.5)

Seguimiento visual: Capacidad del niño o niña para acompañar con los globos oculares
el movimiento del objeto o persona (Lázaro, s.a., p 6)

Materiales:

Se debe recalcar, que todos los materiales que se utilizan para la tarea de fijación visual
son funcionales para esta segunda etapa, ya que únicamente incluyen el movimiento en
diferentes direcciones, sin embargo a más de ellos se pueden nombrar los siguientes:

31
CAÑIZARES JARRÍN

- Estrellas fosforescentes

(CAÑIZARES, María Cecilia. Foto 2.6)

- Pintura fosforescente

(CAÑIZARES, María Cecilia. Foto 2.7)

- Pulseras de colores (Vélez, 2010)

(CAÑIZARES, María Cecilia. Foto 2.8)

32
CAÑIZARES JARRÍN

- Velas

(CAÑIZARES, María Cecilia. Foto 2.9)

Coordinación viso manual: Capacidad de poner en relación el sistema visual con la


motricidad de las manos en primer lugar, y después, de cualquier parte del cuerpo
(Lázaro, s.a., p 6)

Materiales:

- Láminas con ilustraciones visuales (bits de inteligencia)

(CAÑIZARES, María Cecilia. Foto 2.10)

33
CAÑIZARES JARRÍN

- Secuencia de símbolos para representación visual (Vélez, 2006. p. 106)

(CAÑIZARES, María Cecilia. Foto 2.11)

- Fundas de clasificación por color (Vélez, 2010)

(CAÑIZARES, María Cecilia. Foto 2.12)

- Sobres de texturas y asociación (Vélez, 2010)

(CAÑIZARES, María Cecilia. Foto 2.13)

34
CAÑIZARES JARRÍN

- Pelotas de varios tamaños

(CAÑIZARES, María Cecilia. Foto 2.14)

- Almohada de objetos (Vélez, 2010)

(CAÑIZARES, María Cecilia. Foto 2.15)

- Cuentos (Vélez, 2010)

(CAÑIZARES, María Cecilia. Foto 2.16)

35
CAÑIZARES JARRÍN

- Secuencias de acciones (Vélez, 2006, p. 101)

(CAÑIZARES, María Cecilia. Foto 2.17)

- Cajas de animales para encajar (Vélez, 2010)

(CAÑIZARES, María Cecilia. Foto 2.18)

- Burbujas

(CAÑIZARES, María Cecilia. Foto 2.19)

36
CAÑIZARES JARRÍN

2.3.3 Audición

2.3.3.1 Tareas auditivas:

Previo a la descripción de las tareas auditivas, se cree imperativo señalar que, al igual
que en las tareas visuales, los materiales a implementarse pueden ser utilizados de varias
formas, favoreciendo los procesos auditivos en todas sus etapas, sin embargo, serán
clasificados de acuerdo a la tarea con la que mayor funcionalidad tengan.

Lázaro (s.a.), define a las tareas auditivas de la siguiente manera:

1. Reacción auditiva
2. Localización auditiva
3. Asociación auditiva
4. Identificación auditiva

Reacción auditiva: Se dice que existe una reacción auditiva cuando, ante la emisión de
un ruido o sonido, se produce algún cambio en el cuerpo del niño o niña: tono,
movimientos oculares, respiración, etc. (p 6)

Materiales:

- Instrumentos musicales

(CAÑIZARES, María Cecilia. Foto 2.20)

37
CAÑIZARES JARRÍN

- CD con sonidos onomatopéyicos y música relajante

(CAÑIZARES, María Cecilia. Foto 2.21)

- Chinescos

(CAÑIZARES, María Cecilia. Foto 2.22)

- Manguera sonora

(CAÑIZARES, María Cecilia. Foto 2.23)

- Pulseras sonoras (foto 2.8)

38
CAÑIZARES JARRÍN

Localización auditiva: Se entiende que hay localización cuando a más de la reacción


auditiva, el niño o niña orienta la cabeza hacia la fuente sonora (p 6)

Materiales:

- CD con sonidos onomatopéyicos (foto 2.21)

- CD con música relajante (foto 2.21)

- Secuencias para clasificación según sus categorías (Vélez, 2010)

(CAÑIZARES, María Cecilia. Foto 2.24)

- Títeres

(CAÑIZARES, María Cecilia. Foto 2.25)

39
CAÑIZARES JARRÍN

- Secuencia de símbolos para atención auditiva (Vélez, 2006, p. 106)

(CAÑIZARES, María Cecilia. Foto 2.26)

- Caja musical

(CAÑIZARES, María Cecilia. Foto 2.27)

Asociación auditiva: Se entiende que hay asociación cuando a más de la orientación


hay un intento de averiguar qué persona u objeto es el que produce ese sonido (p 6)

Materiales:

- Cuentos (foto 2.16)

- Secuencias de acciones (foto 2.17)

- Bits de inteligencia(foto 2.10)

40
CAÑIZARES JARRÍN

- Secuencias de símbolos para atención auditiva (foto 2.26)

- Láminas de acciones (Vélez, 2006, p. 77)

(CAÑIZARES, María Cecilia. Foto 2.28)

- Láminas para discriminación auditiva (Vélez, 2010)

(CAÑIZARES, María Cecilia. Foto 2.29)

- Conjuntos de imágenes con diferentes categorías (Vélez, 2010)

(CAÑIZARES, María Cecilia. Foto 2.30)

41
CAÑIZARES JARRÍN

Identificación auditiva: Se entiende que hay identificación cuando se produce una


diferenciación, es decir, selecciona de entre varios el objeto que está produciendo el
sonido (p. 6)

Materiales:

- Secuencias para clasificar (foto 2.17)

- Tablas de identificación de diferentes clases de conjuntos (foto 2.30)

- CD con sonidos onomatopéyicos (foto 2.21)

- Pulsera sonora en medio de diversos objetos (foto 2.8)

- Chinescos dentro de la caja sorpresa

(CAÑIZARES, María Cecilia. Foto 2.31)

- Botellas sonoras

(CAÑIZARES, María Cecilia. Foto 2.32)

42
CAÑIZARES JARRÍN

2.3.4 Kinestesia

2.3.4.1 Tareas motoras

Navarte (2011), señala como funciones motoras básicas a las siguientes:

₋ Equilibrio
₋ Esquema corporal
₋ Ritmo
₋ Coordinación viso – motora
₋ Noción espacio – temporal
₋ Lateralidad (p. 84 - 114)

Esquema corporal: Pérez (2005) cita a Le Boulch quien define al esquema corporal
como “El conocimiento inmediato y continuo que nosotros tenemos de nuestro cuerpo
en estado estático o movimiento, en relación con sus diferentes partes y sobre todo en
relación con el espacio y los objetos que nos rodean”. (p. 1)

De igual manera se refiere al mismo autor describiendo su clasificación:

1. Etapa del cuerpo vivido (hasta los 3 años): Todo un comportamiento global.
Conquista del esqueleto de su Yo, a través de la experiencia global y de la
relación con el adulto.

2. Etapa de discriminación perceptiva (de 3 a 7 años). Desarrollo progresivo de la


orientación del esquema corporal. Al final el niño es capaz de dirigir su atención
sobre la totalidad de su cuerpo y sobre cada uno de los segmentos corporales.

3. Etapa del cuerpo representado (de 7 a 12 años). Se consigue una independencia


y autoevaluación de los segmentos. Se tienen medios para conquistar su propia
autonomía. (p. 1- 2)

43
CAÑIZARES JARRÍN

Materiales:

₋ Aceite de almendras (para realizar masajes en los diferentes segmentos


corporales)

(CAÑIZARES, María Cecilia. Foto 2.33)

₋ CD con música relajante (foto 2.21)

₋ Muñeco (adaptado con cordones y botones)

(CAÑIZARES, María Cecilia. Foto 2.34)

44
CAÑIZARES JARRÍN

₋ Compresas con diversas temperaturas

(CAÑIZARES, María Cecilia. Foto 2.35)

Equilibrio: Según Redondo (2010) el equilibrio se define como “el mantenimiento


conveniente de la situación de los distintos segmentos del cuerpo y de la globalidad de
éste en el espacio” (p 7)

Tipos

Redondo (2010) cita a Rigal (2006) y otros, quienes afirman que existen dos tipos de
equilibrio:

- Equilibrio estático: Es el proceso perceptivo motor que busca un ajuste de la


postura y una información sensorial exteroceptiva y propioceptiva cuando el
sujeto no imprime una locomoción corporal. Destaca en este punto el equilibrio
postural. (p 8)

- Equilibrio dinámico: El centro de la gravedad sale de la vertical corporal para


realizar un desplazamiento, y, tras una acción reequilibradora, regresa a la base
de sustentación. (p 8)

45
CAÑIZARES JARRÍN

Materiales:

- Huellas de manos y pies

(CAÑIZARES, María Cecilia. Foto 2.36)

- Elástico

(CAÑIZARES, María Cecilia. Foto 2.37)

- Módulos

(CAÑIZARES, María Cecilia. Foto 2.38)

46
CAÑIZARES JARRÍN

- Cinta

(CAÑIZARES, María Cecilia. Foto 2.39)

- CD (Mediante actividades que involucren bailar. Foto 2.21)

Lateralidad: Pérez (2005), cita a Reid, quien define a la lateralidad como “la tendencia
a utilizar un lado con preferencia del otro” (p. 2). Posteriormente cita a Montalbán, quien
aborda las etapas de la lateralidad de la siguiente manera:

1. 0- 2 años: El niño realiza movimientos bilaterales, es decir, lo que hace con una
mano repercute en la otra. Su cuerpo reacciona globalmente.

2. 2- 4 años: Va experimentando con una y otra mano, lo que le permite comparar


resultados. Esto es extensible a todo el eje que va de cabeza a pies (visión, mano
y pie de un mismo lado).

3. 5- 7 años: La noción de derecha e izquierda se tiene, pero con relación al propio


cuerpo. A partir de los ocho años el niño es capaz de comprenderlos desde el
punto de vista de los otros y de los objetos. (p. 2 – 3)

47
CAÑIZARES JARRÍN

Materiales:

- Caja sorpresa (foto 2.31)

- Fundas de clasificación por color (foto 2.12)

- Muñeco (adaptado con cordones y botones. Foto 2.34)

- Alfombra de texturas

(CAÑIZARES, María Cecilia. Foto 2.40)

- Sobres de texturas y asociación (foto 2.13)

- Cordón para ensartado de figuras (Vélez, 2006, p. 106)

(CAÑIZARES, María Cecilia. Foto 2.41)

- Pintura fosforescente (foto 2.7)

- Almohada de reconocimiento táctil (foto 2.15)

48
CAÑIZARES JARRÍN

- Linternas para manipulación libre (foto 2.1)

- Larga vistas (foto 2.4)

- Pelotas (foto 2.14)

- Tablero de pinzas (Vélez, 2010)

(CAÑIZARES, María Cecilia. Foto 2.42)

- Pizarra de velcro

(CAÑIZARES, María Cecilia. Foto 2.43)

49
CAÑIZARES JARRÍN

2. 4 Conclusiones

₋ La innovación es un mecanismo educativo por excelencia, por lo tanto, con la


creación del cuarto oscuro existirá un recurso más que permita el desarrollo de
los sentidos, de una manera diferente al trabajo que se realiza dentro del aula de
clases.

₋ Los materiales propuestos fueron elaborados y tomados de lo aprendido en la


formación profesional, de acuerdo a las condiciones establecidas para que sean
utilizados a corto y largo plazo, asegurando su funcionalidad y durabilidad.

₋ Los materiales pueden ser utilizados de diversas formas para estimular una o
varias áreas a la vez, esto dependerá de la creatividad de cada maestra al
momento de planificar su clase.

₋ A partir de elementos sencillos pueden surgir grandes ideas para la elaboración


de material didáctico, todo es cuestión de detenerse a pensar en las necesidades
de la población a la que van dirigidos y ajustarse a las etapas evolutivas de cada
sujeto, respetando sus ritmos de aprendizaje.

₋ Tanto los materiales como es espacio denominado “cuarto oscuro” es funcional


para niños con o sin discapacidad y entre las edades de 3 meses a 5 años, ya que
ha sido equipado con componentes lúdicos que favorecen y facilitan el proceso
de enseñanza – aprendizaje.

50
CAÑIZARES JARRÍN

CAPÍTULO 3

Creación de la propuesta de trabajo

3.1 Introducción

En el siguiente capítulo se desarrollará una propuesta, dirigida a edades iniciales, con


una serie de actividades sencillas para trabajar en el aula oscura. Éstas han sido
elaboradas en función de dos etapas de cada área sensorial (visual, auditiva y
kinestésica) descritas anteriormente en el capítulo número 2, tomando en cuenta las
edades de sus beneficiarios directos, es decir, los niños que asisten al Centro Educativo
“Mundo de Juguete”. Los objetivos a tratar son claros y comprobables, sin embargo, se
requiere de algunos intentos para llegar a cumplirlos. El tiempo de trabajo por cada
sesión variará entre 5 y 15 minutos dependiendo de los periodos de atención de cada
niño, tomando en cuenta que éste espacio a más de ser creado para el desarrollo de
destrezas sensoriales, ha sido implementado para contar con un lugar novedoso que
cuente con una serie de recursos que llamen la atención del niño, por lo tanto se cree
conveniente que el tiempo de trabajo dentro de esta aula sea el necesario como para
asegurar que el niño quiera regresar una próxima vez para trabajar con nuevos materiales
de su interés.

51
CAÑIZARES JARRÍN

3.2 Propuesta de trabajo: Área Visual

Área Objetivo Actividad Recursos Duración Evaluación


Visual Lograr la - Se presentarán frente al niño las tarjetas - Tarjetas de 5 minutos ₋ L
fijación de estimulación visual en blanco y negro a estimulación visual ₋ VL
visual una distancia de 30 cm sin moverlas en blanco y negro ₋ NL
- La maestra observará si el niño fija la
mirada en las mismas, si lo hace se
mantiene la tarjeta durante 3 segundos y se
la retira
- Constantemente se elogiarán los esfuerzos
del niño
(Espejo de la Fuente,
- Posteriormente se presenta de nuevo la
2003. Fotografía 2.2)
tarjeta a 30 cm pero esta vez desde otro
ángulo
- Si el niño dirige la mirada hacia el lugar,
se espera 3 segundos y se retira el material
-Si se observa únicamente una respuesta
desde un determinado punto, se presentarán
las tarjetas sólo desde ese ángulo.

52
CAÑIZARES JARRÍN

Área Objetivo Actividad Recursos Duración Evaluación


Visual Lograr la - Se presentará el material de fundas de - Fundas de 10 minutos ₋ L
coordinación clasificación de alimentos por colores clasificación de ₋ VL
viso – - El niño deberá explorar qué se encuentra alimentos por colores ₋ NL
manual en el interior de las bolsas: verde, amarilla,
tomate, roja y café
- Conjuntamente con la maestra se realizará
un diálogo para descubrir qué es cada
elemento que estaba en las fundas
- Una vez que la maestra esté segura de que
(Vélez, 2010.
el niño comprendió claramente el
Fotografía 2. 12)
contenido de cada bolsa, le pedirá que por
favor clasifique cada elemento de acuerdo
al color que corresponde, en el orden en el
que ella le pide
- Constantemente la maestra elogiará los
esfuerzos del niño

53
CAÑIZARES JARRÍN

3.3 Propuesta de trabajo: Área auditiva

Área Objetivo Actividad Recursos Duración Evaluación


Auditiva Lograr la - La maestra empezará con un - CD con música relajante 10 a 15 ₋ L
localización momento relajación pidiendo al niño (Fotografía 2.21) minutos ₋ VL
auditiva que escuche detenidamente la música ₋ NL
(clásica)
- Posteriormente la maestra le
explicará al niño que realizarán un
juego juntos, en el que ella esconderá - Caja musical (Fotografía
una caja musical en cualquier lugar 2.27)
del aula y él deberá buscarla pero con
los ojos cerrados, guiándose
únicamente por el sonido
- Se puede iniciar colocando la caja a
unos 50 cm del niño para que la - Venda para ojos
encuentre con mayor facilidad, - Pelotas (Fotografía 2.14)
posteriormente se puede aumentar la
distancia
- Si se quiere realizar una consigna
más compleja, se puede mover la caja

54
CAÑIZARES JARRÍN

alrededor del cuarto a medida que el - Chinescos (Fotografía


niño se desplaza, para que éste trate 2.22)
de nombrarla identificando su
localización
- Se puede colocar la caja escondida
junto a otros materiales como pelotas,
chinescos, títeres, módulos, etc.
- Títeres (Fotografía 2.25)

- Módulos (Fotografía
2.38)

55
CAÑIZARES JARRÍN

Área Objetivo Actividad Recursos Duración Evaluación


Auditiva Lograr la - Se presentará el material de secuencias de - Secuencias de 15 ₋ L
asociación animales para la clasificación según su animales para la minutos ₋ VL
auditiva categoría clasificación según su ₋ NL
- La maestra le indicará al niño las categorías categoría
en las que se clasificarán las fichas, por
ejemplo: animales domésticos y salvajes
- Se ubicará el radio detrás del niño y se
colocarán sonidos de los animales al azar
- El niño deberá reconocer ¿qué sonido es? y
(Vélez, 2010.
colocar la ficha del animal que corresponde en
Fotografía 2.24)
la pizarra de velcro, en el orden en el que
- CD con sonidos
escuchó cada uno
onomatopéyicos de
- Dependiendo de la dificultad con la que
los animales
quiera trabajar cada maestra, se puede
aumentar la complejidad de la consigna, por
ejemplo en lugar de colocar la ficha en seguida
de haber escuchado el primer sonido, el niño lo
deberá hacer después de escuchar 3 o 4 para
trabajar simultáneamente memoria auditiva (Fotografía 2.21)

56
CAÑIZARES JARRÍN

- Pizarra de velcro

(Fotografía 2.43)

57
CAÑIZARES JARRÍN

3.4 Propuesta de trabajo: Área kinestésica

Área Objetivo Actividad Recursos Duración Evaluación


Kinestésica Lograr el - La sesión iniciará con un momento de - Colchoneta 15 ₋ L
reconocimiento relajación en el que el niño acostado sobre minutos ₋ VL
del esquema una colchoneta deberá relajar su cuerpo a - CD con música ₋ NL
corporal medida que escucha la música relajante
- La maestra le pedirá al niño que permanezca
con los ojos abiertos durante esta actividad
para evitar cualquier inconveniente
- La maestra le indicará al niño que debe
ejercer presión sobre sus piernas por 5
(Fotografía 2.21)
segundos y que después las debe relajar
- El mismo procedimiento se llevará a cabo
- Esponja
con manos y brazos
- Posteriormente la maestra le explicará al
- Agua en diferentes
niño que ella realizará una presión con una
temperaturas: frío,
esponja en una parte de su cuerpo (segmentos
templado, caliente (sin
grandes), para que él la reconozca y la
llegar a los extremos por
nombre, pero esta vez con los ojos cerrados
seguridad de los niños)
- En edades superiores se puede trabajar con

58
CAÑIZARES JARRÍN

más segmentos corporales o incluso se puede


pedir la colaboración de un compañero de
clase para que la actividad la realicen entre
los dos
- También se puede trabajar con distintas
temperaturas sobre la esponja, para que a más
de reconocimiento de partes del cuerpo se
trabajen nociones térmicas

59
CAÑIZARES JARRÍN

Área Objetivo Actividad Recursos Duración Evaluación


Kinestésica Estimular la - Se trabajará con el tablero de pinzas - Tablero de cartón 10 minutos ₋ L
lateralidad en - Se le entregará al niño las pinzas de - Pinzas de colores ₋ VL
el niño de 4 a colores y el tablero de cartón - Cartulinas con ₋ NL
5 años colocando un modelo con una secuencias de colores
secuencia de colores debajo del
mismo
- Se le pedirá al niño que levante las
tapas de tablero e identifique el color
que está debajo, por ejemplo: si es el
color azul deberá colocar un pinza de (Vélez, 2010.
ese color; se realizará el mismo Fotografía 2.42)
procedimiento con todo el modelo
presentado - Pizarra de velcro
- La maestra se fijará a qué mano le da
mayor utilidad durante la actividad, de
esta forma se dará cuenta si su
lateralidad está definida o debe ser
trabajada.
(Fotografía 2.43)
- Si se desea realizar una consigna

60
CAÑIZARES JARRÍN

más compleja se puede colocar la


secuencia de colores en la pizarra de
velcro para así trabajar atención,
memoria visual y espacial, ya que el
niño deberá recordar exactamente el
cubículo en el que debe colocar la
pinza

61
CAÑIZARES JARRÍN

3.5 Conclusiones

 Las actividades propuestas han sido planteadas de manera puntual y práctica para
que puedan ser llevadas a cabo por las maestras de los diferentes niveles, con las
adaptaciones que ellas crean pertinentes.

 En base al mismo objetivo se pueden realizar una serie de actividades enfocadas


hacia diferentes edades, lo importante es planificar la sesión adecuándola a las
características y necesidades del niño con el que se está trabajando.

 Las sesiones deben ser cortas, dependiendo del objetivo con el que se trabaje. Se
debe recordar que cantidad no es sinónimo de calidad, por lo tanto el hecho de
ofrecer una sobrecarga de estímulos es tan perjudicial como no ofrecer ninguno.

 Los objetivos con los que se trabaje deben ser claros y medibles, ya que
paralelamente a la ejecución de los mismos, es necesario realizar una evaluación
periódica para observar los resultados de las sesiones y establecer los cambios
que sean pertinentes.

62
CAÑIZARES JARRÍN

CAPÍTULO 4

Socialización de la propuesta al equipo multidisciplinario

4.1 Introducción

Este capítulo se ha realizado para dar a conocer los detalles acerca de la implementación,
estructura y metodología de trabajo en función de las destrezas sensoriales en las áreas
visual, auditiva y kinestésica. Las ideas que se tratarán durante el taller de socialización
serán claras para que puedan ser comprendidas fácilmente por el equipo de profesionales
a quienes va dirigido. De antemano, es preciso nombrar que cualquier cambio o
sugerencia por parte de las maestras o directoras será acogido con total apertura,
considerando que la flexibilidad hacia nuevas opiniones es la que permite un
enriquecimiento continuo del trabajo realizado.

63
CAÑIZARES JARRÍN

4.2 Invitación

Previo a la realización del taller, se creyó conveniente realizar una invitación a los
miembros del equipo multidisciplinario, con la finalidad de motivarlos a asistir al
mismo, para compartir esta propuesta realizada y recibir todas aquellas sugerencias que
puedan complementar la misma.

A continuación se presenta el modelo de invitación para las docentes que laboran en el


centro educativo.

Socialización
María Cecilia Cañizares Jarrín

Invita a usted (s) a la presentación del Proyecto “Implementación de un cuarto


oscuro para estimulación multisensorial” a realizarse:

Lugar: Centro Educativo “Mundo de Juguete”

Fecha: Miércoles, 17 de abril de 2013

Hora: 18:30

Cuenca, Abril de 2013

64
CAÑIZARES JARRÍN

4.3 Sesión de socialización

A continuación se presentará la planificación que indicará todos los pasos a seguir durante el taller:

Objetivo Actividad Recursos Duración Responsable

Dar a conocer la propuesta 1.- Presentación del tema - Material didáctico 20 minutos María Cecilia
de “Implementación del 2.- Exposición de la propuesta - Invitaciones Cañizares Jarrín
cuarto oscuro para 3.- Presentación de los beneficios que
estimulación conlleva la implementación de este nuevo
multisensorial al equipo espacio
multidisciplinario del 4.- Breve sustentación teórica del proyecto
Centro Educativo Mundo 5.- Exposición de los materiales elaborados
de Juguete” y su propuesta de trabajo según la autora de
los mismos
6.- Uso del material didáctico por parte de
las maestras
7.- Evaluación del taller y recomendaciones

65
CAÑIZARES JARRÍN

4.4 Cuadros de tabulaciones del taller

Después de haber finalizado el taller, se pretende conocer cuál fue el nivel de


comprensión y aceptación del mismo, por lo que se ha realizado una encuesta con 6
preguntas claras y sencillas de responder, las mismas que permitirán tener una visión
más objetiva sobre la perspectiva que las maestras tienen luego de conocer el proyecto
planteado.

A continuación se presentarán los cuadros de tabulación de las respuestas obtenidas, con


sus respectivas interpretaciones:

1. ¿Con qué frecuencia aplica estrategias de estimulación multisensorial?

Grafico 4.1. Frecuencia de aplicación de técnicas de estimulación multisensorial

En el gráfico que antecede, se puede observar que la participación durante la


socialización fue de 10 maestras, de las cuales cinco de ellas, es decir el 50%, aplican
estrategias de estimulación multisensorial 2 días a la semana, sin embargo, cabe recalcar
que dos maestras, equivalentes al 2% del grupo, no realizan esta actividad, lo que
demuestra la necesidad de implementar un espacio que ayude al desarrollo de dichas
estrategias, así como una constante capacitación y acompañamiento para el máximo
aprovechamiento de los recursos elaborados.

66
CAÑIZARES JARRÍN

2. ¿Cree Ud. que la propuesta de implementación de la sala para estimulación


multisensorial, ayudará al trabajo con sus alumnos?

Grafico 4.2. Nivel de apoyo pedagógico de la sala al trabajo de las docentes

Claramente se puede ver la aceptación del grupo de maestras para este proyecto, pues el
100% de ellas considera que la implementación de esta sala ayudará el trabajo que
realizan con sus alumnos, lo que demuestra el apoyo que se recibirá por parte de ellas
para obtener los mejores resultados.

67
CAÑIZARES JARRÍN

3. Luego de haber escuchado la propuesta, ¿con qué nivel de funcionalidad lo


cataloga?

Grafico 4.3. Funcionalidad de la sala

A criterio del grupo, la explicación de lo que implicará el proyecto ha sido muy buena y
clara lo que hace que las diez maestras, es decir el 100%; consideren que tanto el
material como la metodología propuesta para el trabajo son excelentes y darán el mayor
grado de funcionalidad a las actividades que se pretenden emprender.

68
CAÑIZARES JARRÍN

4. Luego de escuchar la explicación acerca de la implementación del aula, considera


Ud. que el material a utilizarse es:

Grafico 4.4. Apreciación del material

Del grupo de 10 maestras que participaron de esta encuesta, 9 de ellas, es decir el 90%
de la población considera que el material presentado en la socialización está completo y
servirá para solventar las necesidades de trabajo que implica la estimulación
multisensorial, el 10% representado por una maestra considera que el material está
parcialmente completo, lo que es un indicador de que se debe averiguar qué tipo de
material considera que se debe implementar para completar los recursos.

69
CAÑIZARES JARRÍN

5. ¿Considera Ud. que el espacio implementado cuenta con las condiciones de


infraestructura necesarias para el trabajo propuesto?

Grafico 4.5. Apreciación de la infraestructura de la sala

Todo el personal considera que el espacio implementado para el cuarto de estimulación


multisensorial es el adecuado para el trabajo, ya que cumple con todas las exigencias que
un espacio de éstos debe tener para el óptimo desempeño del niño y la maestra.

70
CAÑIZARES JARRÍN

6. ¿Cree Ud. que el proyecto está lo suficientemente bien estructurado desde el


punto de vista científico, como para garantizar los beneficios expuestos
durante la socialización?

Grafico 4.6. Apreciación de la base científica de la propuesta

El 100% del personal considera que el proyecto socializado cuenta con el aval científico
necesario para sustentar todos los conceptos y procesos a implementarse, considerando
que serán las maestras quienes pondrán en práctica la propuesta. El equipo
multidisciplinario se encuentra totalmente satisfecho con el contenido expuesto y lo
consideran óptimo para su implementación.

Sugerencias: En general, ninguna de las maestras dio a conocer ninguna sugerencia, sin
embargo, en este espacio de la encuesta para expresar sus puntos de vista, dos de diez de
ellas exponen que la propuesta es muy buena y ayudará en el trabajo de estimulación de
los niños.

71
CAÑIZARES JARRÍN

4.5 Conclusiones

₋ Queda claro, después de la socialización realizada con el grupo de maestras del


centro, que el esfuerzo dedicado a este proyecto ha valido la pena. El constatar
que las profesoras y directoras de la institución han quedado plenamente
satisfechas con las explicaciones y el material realizado, sin duda constituye un
aliciente para la autora de la propuesta.

₋ En la actualidad se cuenta con la seguridad de que el proyecto elaborado, será


plenamente aprovechado por el equipo de profesionales del centro, ya que sobre
todo constituye un beneficio importante para el desarrollo multisensorial de los
niños.

₋ Cada maestra cuenta con una serie de ideas y puntos de vista acerca de los
diferentes usos que se les puede dar a los materiales elaborados. Como ha sido
mencionado en capítulos anteriores, dichos elementos didácticos están a la
disposición de todo el equipo y podrán ser utilizados como ellas lo crean
conveniente, con la seguridad de que lo harán a favor del beneficio de sus
alumnos.

72
CAÑIZARES JARRÍN

3. CONCLUSIONES GENERALES

₋ El canal principal de entrada de información lo constituyen los sentidos, cuya


capacidad es tan grande que permite que el sujeto descubra su ambiente a través
de ellos. De esta manera, el aprendizaje por medio de las experiencias directas es
la puerta al conocimiento, ya que, al darle la oportunidad al niño de que explore
su entorno, con o sin ayuda del adulto, se está facilitando la construcción de
aprendizajes significativos.

₋ El espacio a implementarse constituye un paso más hacia la innovación del


centro educativo, ya que al equipar esta nueva sala con materiales didácticos para
desarrollar las áreas visual, auditiva y kinestésica, se está obedeciendo a la
necesidad que hoy en día se hace evidente en el trabajo sensorial dentro de las
aulas de clase.

₋ Algunos de los materiales didácticos propuestos han sido elaborados en base a


elementos sencillos y prácticos considerando las diferentes edades de sus
beneficiarios y estarán a disposición de las maestras para que los utilicen de
acuerdo a su creatividad, tomando en cuenta las necesidades individuales de los
niños con los que se trabajará.

₋ La propuesta de trabajo ha sido construida en base a actividades claras y precisas


para desarrollar destrezas en las áreas visual, auditiva y kinestésica, cuya
finalidad es la aplicación de estrategias de estimulación sensorial, tomando en
cuenta las diferentes tareas sensoriales que cada área abarca.

73
CAÑIZARES JARRÍN

₋ La aceptación del proyecto por parte del equipo multidisciplinario es favorable,


ya que se cuenta con el apoyo de las maestras y directoras para trabajar
conjuntamente en esta propuesta, que pretende contribuir al desarrollo sensorial
de los niños.

₋ El taller de socialización planificado tuvo una gran acogida, ya que por medio de
éste se dio a conocer la propuesta y a su vez se receptaron todos aquellos
comentarios y opiniones por parte del equipo.

74
CAÑIZARES JARRÍN

4. RECOMENDACIONES GENERALES

₋ La propuesta de trabajo consta de una serie de actividades que pueden ser


llevadas a cabo por las maestras de aula, sin embargo cada área sensorial está
estructurada por diferentes tareas, por lo que cada docente deberá formular sus
objetivos de trabajo, planificando su clase en base a lo que ella crea conveniente
basándose en una evaluación previa.

₋ Las sesiones dentro del cuarto oscuro deberán ser cortas, ya que se pretende que
el aula sea un espacio llamativo para el niño y sobre todo que se sienta motivado
a regresar y descubrir nuevos aprendizajes.

₋ Previo a la primera sesión de trabajo es preciso que cada niño conozca el espacio
y su funcionalidad, ya que no se pretende introducir al mismo en un ambiente
oscuro sin saber el por qué de la actividad.

₋ El nombre de la sala para los niños debe ser “Aula de estimulación


multisensorial”, ya que si se menciona el nombre de “cuarto oscuro” se puede
caer en la etiqueta de un aula de “castigo”. Cada maestra debe trabajar en una
sensibilización con su grupo a cerca de este tema.

₋ Una vez finalizado el trabajo, todos los materiales deben regresar a su lugar para
que el aula se mantenga limpia y ordenada para una próxima sesión.

75
CAÑIZARES JARRÍN

5. REFERENCIAS

5.1 Glosario

5.1.1 Etapas críticas: Momento clave de la maduración del individuo en el que


la ausencia, presencia o pobre calidad de estímulos físicos y ambientales pueden
desviar o alterar el curso normal del desarrollo. (Ordoñez, Tinajero, s.a., p 16)

5.1.2 Sensación: Definida por Gerric y Zimbardo (2005), como el proceso en


el que la estimulación de los receptores sensoriales (estructuras de nuestros ojos,
oídos, etc.) produce impulsos nerviosos que representan las experiencias
internas o externas del cuerpo. (p. 94)

5.1.3 Percepción: Definida por Condemarín y Blomquist (s.a.), como el


proceso para reconocer estímulos, tener conciencia de ellos y objetivarlos como
vivencias externas del yo. Los estímulos son percibidos por los órganos de los
sentidos y transmitidos al Sistema Nervioso Central para su elaboración. Éste
configura los estímulos en estructuras con significados específicos. Todas las
percepciones representan totalidades significativas (p. 47)

5.1.4 Autopistas cerebrales: Múltiples interconexiones sinápticas, con vías


establecidas de transmisión de información entre dos o más áreas del cerebro,
que posibilitan un flujo de comunicación rápido. (Ordoñez, Tinajero, s.a., p 16)

5.1.5 Experiencias sensoriales: Definida por Lázaro (2008), como


experiencias que incluyen tocar, moverse, controlar el cuerpo, ver, oír y elevarse
contra la gravedad. No son experiencias aisladas, porque los sentidos trabajan
juntos. Cada sensorio interacciona con los otros para componer un cuadro

76
CAÑIZARES JARRÍN

completo de quiénes somos, dónde estamos y qué hay a nuestro alrededor. A


través de la integración sensorial, el cerebro produce esta composición completa
y organiza la información sensorial para nuestro propio uso. (p. 167)

5.1.6 Convergencia: Reunión en un punto de varias líneas o trazados.

5.1.7 Fusión visual: Proceso por el cual a partir de dos imágenes se obtiene
una sola visión.

5.1.8 Estereopsis: Proceso dentro de la percepción visual que lleva a la


sensación de profundidad, a partir de dos proyecciones ligeramente diferentes
del mundo físico en las retinas de los ojos.

77
CAÑIZARES JARRÍN

5.2 Bibliografía

Libros:

BRUZZO, Mariana. JACUBOVICH, Martha. (2008). “Escuela para educadoras”.


Buenos Aires: Editorial Cadiex Internacional S.A.. (1era. Edición). Capítulo 7. Teorías
del aprendizaje y prácticas de enseñanza. Capítulo 11. El niño del jardín maternal.

COLOM, Antoni. BERNABEU, Josep. DOMÍNGUEZ, Emilia. SARRAMONA,


Jaume. (2002). “Teorías e instituciones contemporáneas de la educación”. (2da.
Edición). Barcelona: Editorial Ariel, S.A.. Capítulo 1. Educación y dimensiones de la
educación.

CONDEMARÍN, Mabel. BLOMQUIST, Marlys. (S.A.). “La dislexia. Manual de


lectura correctiva”. (7ma. Edición). Editorial Universitaria S.A. Capítulo 3. El examen
del disléxico.

ELLIS, Jeanne. (2005). “Aprendizaje Humano”. (4ta Edición). Madrid: Pearson


Educación, S.A.. Capítulo 2. Sección 3. Desarrollo del cerebro.

GERRIC, Richard. ZIMBARDO, Philip. (2005). “Psicología y Vida”. (10ma.


Edición). México: Pearson Educación S.A.. Capítulo 4. Sensación y Percepción.

Compilación bibliográfica: HIDALGO, Ruth. (2009). “Intervención Precoz del niño


ciego”. Materia de Discapacidad Visual.

78
CAÑIZARES JARRÍN

Compilación bibliográfica: VÉLEZ, Ximena. (2010). Materia de Estimulación


Temprana.

LIMPAN, Matthew. (2001). “Pensamiento complejo y Educación”. (2da Edición).


Madrid: Ediciones de la Torre. Capítulo 2. Sección 11. Supuestos erróneos sobre la
enseñanza para el pensamiento.

NAVARTE, Mariana. (2011). “Psicopedagogía práctica para el trabajo en el aula”.


Tomo 1. Buenos Aires: Editorial Lexus. Sección 3. Funciones motoras y sus
alteraciones. Sección 4. El lenguaje y sus alteraciones.

ORDOÑEZ, María del Carmen. TINAJERO, Alfredo. (S.A.). “Estimulación temprana:


Inteligencia emocional y cognitiva”. (1era. Edición). Madrid: Editorial Cultural S.A..
Capítulo 2. Desarrollo integral del niño.

PAPALIA, Diane. WENDKOS, Sally. DUSKIN, Ruth. (2005). “Psicología del


desarrollo de la infancia a la adolescencia”. (9na. Edición). México: McGraw - Hill.
Capítulo 6. Desarrollo físico y salud durante los tres primeros años.

VÉLEZ, Ximena. (2006). “Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del
niño preescolar”. (1era Edición). Cuenca – Ecuador. Imprenta EDICAS. Capítulo 5.
Las técnicas de lectura.

79
CAÑIZARES JARRÍN

VÉLEZ, Ximena. RODRÍGUEZ, Liliana. (2008). “Manual de estimulación en útero


dirigido a gestantes”. Cuenca – Ecuador. Imprenta Gráficas Hernández. Capítulo 1.
Resumen del desarrollo del sistema nervioso del feto.

ZUBIRÍA, Julián. (2001). “De la escuela nueva al constructivismo”. (1era. Edición).


Bogotá: Editorial Magisterio. Capítulo 2. La escuela nueva y el modelo de la escuela
activa.

Revistas electrónicas:

LÁZARO, Alfonso. (2008, Agosto). “Estimulación vestibular en Educación Infantil”.


Redalyc. Febrero 28, 2013. Obtenido de
http://www.google.com.ec/#hl=es&sclient=psy-
ab&q=estimulacion+sensorial+redalyc&oq=estimulacion+sensorial+redalyc&gs_l=hp.3.
..1088.7231.0.7898.30.21.0.9.9.2.321.4480.0j10j10j1.21.0...0.0...1c.1.5.psy-
ab.pMQejSSUvfA&pbx=1&fp=1&biw=1280&bih=699.&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.&
cad=b

80
CAÑIZARES JARRÍN

Páginas web:

BEBÉS Y MÁS. (2011). “Desarrollo de la audición en el bebé”. Mayo, 11, 2013.


Obtenido de http://www.bebesymas.com/desarrollo/desarrollo-de-la-audicion-en-el-bebe

BELLÓN, Miguel Ángel. FLORINDO, Susana. FRAILE, María Carmen. HERRERA,


María Dolores. JIMENEZ, Inmaculada. (2010). “Materiales necesarios en un aula
multisensorial”. Enero, 12, 2013. Obtenido de
http://pakenredes.cepalcala.org/upload/file_aj24_11_10_1_37_27.pdf

CRUZ, Yadiris. (2012). “Desarrollo del lenguaje en niños de 0 a 5 años de edad”.


Febrero, 28, 2013. Obtenido de
http://www.ediccollege.com/pdf/EducacionContinuaPDF/Modulo_Desarrollo_Lenguaje
_%200a5_Anos.pdf

DÍAZ, Rita. 2011. “Elementos de la sala snoezelen como herramientas de evaluación”.


Marzo, 3, 2013. Obtenido de

http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/9899/2/DiazLopez_Rita_TFG_2012.pdf

ESPEJO DE LA FUENTE, Begoña. 2003. “Material en blanco y negro para


estimulación visual”. Marzo, 27, 2013. Obtenido de

http://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2013/03/Material-en-blanco-y-
negro-para-estimulaci%C3%B3n-visual.pdf

81
CAÑIZARES JARRÍN

GÓMEZ, María del Carmen. (2009). “Aulas Multisensoriales en Educación Especial”.


Enero, 12, 2013. Obtenido de
http://www.ideaspropiaseditorial.com/documentos_web/documentos/978-84-9839-202-
9.pdf

HIDALGO, Justo. GARCÍA, Rosa. (2010). “Desarrollo visual”. Marzo, 2, 2013.


Obtenido de http://visionyaprendizaje.blogspot.com/2010/05/desarrollo-visual-de-0-6-
meses.html

LÁZARO, Alfonso. (S.A.). “El aula multisensorial en un centro educativo: aspectos


Curriculares y aplicaciones prácticas”. Abril, 3, 2013. Obtenido de
http://www.google.com.ec/#hl=es&sclient=psy-
ab&q=aula+multisensorial+en+el+centro+educativo:+aspectos+curriculares+y+aplicaci
on+practicas+pdf&oq=aula+multisensorial+en+el+centro+educativo:+aspectos+curricul
ares+y+aplicacion+practicas+pdf&gs_l=hp.3...346.9930.2.10097.28.27.1.0.0.0.361.5746
.0j15j7j4.26.0...0.0...1c.1.9.psy-
ab.TUyrC9GnbFM&pbx=1&bav=on.2,or.r_qf.&bvm=bv.45512109,d.dmg&fp=f0af73d
6429202be&biw=1280&bih=699

MÁRQUEZ, Elio. (S.A.). “Tacto y olfato: fisiología, anatomía y factores de riesgo”.


Marzo, 2, 2013. Obtenido de
http://descarga.besign.com.ve/ergonomia_1/sentidos/olfato-tacto.pdf

PEINADO, Inmaculada. (2008). “Desarrollo cognitivo, motor y psicomotor en la


infancia”. Febrero, 28, 2013. Obtenido de
http://www.profesoresenelaula.com/profaula/Libros/EdInfantil/2009/DesarrolloCognitiv
o...InmaculadaPeinadoP.pdf

82
CAÑIZARES JARRÍN

PÉREZ, Antonio. (2005). “Esquema corporal y lateralidad”. Abril, 4, 2013. Obtenido


de http://www.um.es/cursos/promoedu/psicomotricidad/2005/material/esquema-
corporal.pdf

REDONDO, Cristina. (2010). “Coordinación y equilibrio: base para la educación física


en primaria”. Abril, 5, 2013. Obtenido de

http://www.csi-
csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_37/CRISTINA_REDONDO_1.pdf

GOBIERNO DE CANARIAS. “Detección de alteraciones visuales”. (S.A.). Marzo, 2,


2013. 15:40. Obtenido de
http://www2.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/content/cca776de-b579-11dd-954a-
5f407b1fae81/9_Deteccionalteracionesvisuales.pdf

Bibliografía Anexos:

Imagen 1. Procesos Psicológicos de Lev Vigotsky.

BRUZZO, Mariana. JACUBOVICH, Martha. (2008). “Escuela para educadoras”.


Buenos Aires: Editorial Cadiex Internacional S.A..(1era. Edición). Capítulo 7. Teorías
del aprendizaje y prácticas de enseñanza

83
CAÑIZARES JARRÍN

6. ANEXOS

6.1 Anexo 1: Fotos del espacio físico

Antes de la implementación del cuarto oscuro

(CAÑIZARES JARRÍN, María Cecilia. Foto 6.1.1. Anexo 1)

Después de la implementación del cuarto oscuro

CAÑIZARES JARRÍN, María Cecilia Foto 6.1.2. Anexo 1)

84
CAÑIZARES JARRÍN

6.2 Anexo 2

Fotos de la socialización

Presentación de la propuesta Presentación del material

(CAÑIZARES JARRÍN, María Cecilia. Foto 6.2.1 Anexo 2) (CAÑIZARES JARRÍN, María Cecilia. Foto 6.2.2.
Anexo 2)

Indicaciones del uso del material Maestra revisando el material

(CAÑIZARES JARRÍN, María Cecilia. Foto 6.2.3. Anexo 2) (CAÑIZARES JARRÍN, María Cecilia. Foto 6.2.4.
Anexo 2)

85
CAÑIZARES JARRÍN

6.3 Anexo 3

Encuesta

1. ¿Con qué frecuencia aplica estrategias de estimulación multisensorial?

Todos los días ______

4 días a la semana ______

3 días a la semana ______

2 días a la semana ______

1 día a la semana ______

Nunca ______

2. ¿Cree Ud. que la propuesta de implementación de la sala para estimulación


multisensorial, ayudará al trabajo con sus alumnos?

SI ______ NO ______

3. Luego de haber escuchado la propuesta, ¿con qué nivel de funcionalidad lo


cataloga?

Excelente ______

Muy bueno ______

Bueno ______

Regular ______

86
CAÑIZARES JARRÍN

4. Luego de escuchar la explicación acerca de la implementación del aula,


considera Ud. que el material a utilizarse es:

Completo ______

Parcialmente completo ______

Incompleto ______

5. ¿Considera Ud. que el espacio a implementarse cuenta con las condiciones


de infraestructura necesarias para el trabajo propuesto?

SI ______ NO ______

6. ¿Cree Ud. que el proyecto está lo suficientemente bien estructurado desde el


punto de vista científico, como para garantizar los beneficios expuestos
durante la socialización?

SI ______ NO ______

Sugerencias:

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

87
CAÑIZARES JARRÍN

88

También podría gustarte