Ensayo La Gran Apuesta
Ensayo La Gran Apuesta
Ensayo La Gran Apuesta
Los productos de los cuales nos hablan en la película son de una clase de
bonos que eran respaldados por un conjunto de hipotecas, estos bonos eran un
“producto” tramposo, poco ético y legal ya que la función que cumplirian era con
fines de que se obtuviera más dinero y serian cotizados a unos precios más
elevados que los precios iniciales o reales, con este dinero obtenido se pretendía
levantar y financiar más el mercado de los préstamos por lo tanto, hicieron que
estos fuesen muy accesibles para cualquier persona de la clase media y esto se
podía evidenciar a medida que avanzaba la película ya que nos podíamos dar
cuenta que la gente dejaba de pagar las hipotecas que tenían pero a la vez era
demasiado fácil de adquirir los bonos inclusive para personas que realmente no
tenían los medios, ni la capacidad para efectuar los pagos de las cuotas, como es el
caso de la bailarina striper de esta película que evidentemente obtuvo más de una
propiedad.
La película deja ver de manera muy sencilla y evidente como esta burbuja
hipotecaria fue tomando forma y creciendo en un sistema financiero totalmente
descuidado que realmente solo se veía interesado en generar dinero así,
descuidando a sus clientes donde se puede notar que no solo jugaban con el dinero
de ellos si no a su vez también con su patrimonio. Cuando llegó finalmente la crisis
millones de personas se vieron afectadas perdiendo así sus bienes, trabajos entre
muchas otras cosas mas, pero realmente se puede notar el desinterés del gobierno
por el pueblo y más la preocupación por los grandes bancos fueron apoyados por el
gobierno con el dinero de los contribuyentes que terminaron pagando los platos
rotos de un mal manejo financiero, demostrando al espectador con crueldad y
frialdad en el mundo en el que vivimos donde evidentemente se apoya más a la
clase alta que a la medio o baja demostrando que los ricos se hacen más ricos y los
pobres más pobres.
Extraído de google
Desde la Gran Depresión, los precios inmobiliarios nunca han caído en los
Estados Unidos en su conjunto, y se esperaba que esto nunca sucediera, por lo que
el mercado hipotecario se consideraba de bajo riesgo: si alguien incumplía, podía
ser refinanciado al precio más alto, el valor que tendría la casa, o siempre podrían
venderla por más. El resultado ha sido una relajación de los estándares crediticios
en los Estados Unidos. Pues bien, con este supuesto se desarrolló un modelo de
negocio que, a su vez, promovía esta doctrina, y podemos describirlo de la siguiente
manera:
● Arbitraje regulatorio con el Capital. Por cada riesgo que tiene en su activo, un
banco debe tener una cifra de Capital con su coste asociado, por lo que
algunos sacaron los activos del balance. Para ello, promovieron sociedades o
vehículos (SIV y Conduits), lo cuales compraban activos como las
titulizaciones y CDO con vencimiento a largo plazo, financiándose a corto
plazo emitiendo papel comercial respaldado por esos activos. En definitiva
hacen una actividad bancaria pero sin estar sujetos a exigencia de recursos
mínimos.
El inevitable aumento de las tasas de interés hizo bajar los precios de las viviendas
y "comenzó a colapsar cuando comenzó a ocurrir una gran cantidad de ejecuciones
hipotecarias a medida que los deudores incumplían con los préstamos originales". El
grupo social y económico más afectado es el grupo hipotecario, lo que provoca que
el mercado inmobiliario entre en recesión y frena la subida del precio de la vivienda.
“El estancamiento de los precios de la vivienda en 2006 y su caída en 2007
ralentizaron el refinanciamiento de hipotecas, especialmente para un gran número
de prestatarios de bajos ingresos que comenzarían a pagar intereses en 2007. Este
estado perpetuo de caos fue una de las principales causas de la crisis económica
mundial. crisis porque Esta política de crédito, como se mencionó anteriormente, se
centró principalmente en los "llamados subsectores". Las fluctuaciones del tiempo.
Finalmente, se puede decir que este infame aumento de los préstamos fue
causado por la falta de regulación en este mercado y el alto nivel de innovación
financiera. Pero desde el momento en que estalló la crisis hipotecaria, los críticos
comenzaron a señalar que América Latina enfrentaría una nueva crisis. Esto, “dada
la historia económica de la región en su planificación macroeconómica, puede
tender a reforzar más que a contener las perturbaciones externas que han persistido
a lo largo de los años”. Sin embargo, el auge económico de la región ha provocado
un cambio en la toma de decisiones de los funcionarios económicos locales. En
rigor, lo que sucedió es que las externalidades no fueron muy agudas durante
2003-2007, aun cuando la política económica siguió siendo cíclica. Sin embargo, las
cifras positivas se produjeron en respuesta a mayores ventas de materias primas
que en respuesta a políticas fiscales acomodaticias. En otras palabras, los buenos
números económicos de América Latina se deben a factores externos más que
internos.
En la Gráfica 2 se observa que los tres países iniciales, Argentina, Brasil y Chile,
presentan cifras económicas favorables a sus economías, como también en el caso
peruano. De todas formas, en el caso de méxico se presenta un proceso regresivo
en comparación con el resto de los países, tal vez por factores exógenos como
endógenos. Dentro de los tres países en cuestión, Argentina lideró el proceso de
acumulación en la época de abundancia de divisas, motivada quizá por un auge en
la venta de la soja. Al margen de todo, lo que se quiere señalar aquí es que estos
países, gracias al aumento de los precios de productos básicos, lograron maximizar
sus ganancias y así tener un respaldo de divisas para los momentos de pésima
salud económica. Tal condición permitió que el impacto de la crisis no fuera tan
grave en comparación con años anteriores y que dichas naciones pudieran contener
los embates internacionales.