Qué Es La Literatura
Qué Es La Literatura
Qué Es La Literatura
La literatura es una de las Bellas Artes y una de las más antiguas formas de expresión
artística, caracterizada, según el Diccionario de la Real Academia Española, por la “expresión
verbal”. Es decir que alcanza sus fines estéticos mediante la palabra, tanto oral como
mayormente escrita.
Sin embargo, nunca resulta fácil justificar qué cosa es y qué cosa no es literatura, ya que
éste se trata de un concepto construido históricamente (es decir, que se escribió literatura
antes de que la idea de literatura existiera). Así, fue revisado y redefinido numerosas veces a lo
largo del tiempo, y existen múltiples posibles definiciones.
Uno de los rasgos singulares de la literatura es su uso del lenguaje, que a menudo se
denomina la “lengua literaria”, y que se diferencia del uso ordinario o cotidiano. Su uso
particular del lenguaje persigue la belleza y la reflexión sobre sí mismo, no sólo mediante el
empleo de tropos y figuras retóricas, sino también de un sentido particular del ritmo y el
sentido.
A esto, además, deben sumarse los permisos que da la ficción: situaciones, imágenes y
relatos provenientes de la imaginación o de la realidad misma, pero filtrados a través de la
subjetividad.
Características de la literatura
Consiste en el uso del lenguaje verbal con fines estéticos, es decir, alejándolo del uso cotidiano
comunicativo, y concentrándose más bien en sus formas.
Acude a herramientas retóricas (figuras o tropos), al ritmo y a la imaginación o la fantasía para
componer piezas de distinta naturaleza.
Las distintas manifestaciones literarias existentes se clasifican en géneros literarios. Los tres
géneros antiguos eran la épica, la tragedia y la lírica; mientras que los géneros modernos son la
narrativa, la dramaturgia, la poesía y el ensayo.
Aquello que en una época se entiende por literatura puede cambiar en la siguiente, incorporando
o perdiendo textos a lo que se considera canónico. Esta es la razón por la cual muchos textos
escritos originalmente como textos científicos o religiosos, se tienen hoy por literatura.
Hoy en día se la divulga y reconoce más que nunca antes en la historia, gracias al surgimiento de
un aparato literario-editorial masivo, y a los elevados márgenes de alfabetización del mundo
contemporáneo.
Historia de la literatura
“El libro de los muertos” egipcio fue una de las primeras obras literarias.
La palabra literatura proviene del latín littera, término para “letra”, común en vocablos como
litterator, que correspondía al maestro de las escuelas, encargado de la alfabetización. Sin
embargo, la noción de literatura en la antigüedad se conocía como poesía u oratoria, dado que los
inicios mismos de la literatura son, paradójicamente, previos a la invención de la escritura. Por otro
lado, los primeros textos escritos no fueron precisamente literarios. Es difícil precisar cuándo y
dónde surgieron las primeras formas de literatura de la historia. Sin embargo, se sabe que la
primera tradición formal fue la épica, que cumplía con roles fundacionales y contenía no sólo gestas
militares, sino también las visiones cosmológicas y religiosas de sus pueblos. En ese sentido, son
importantes ejemplos la Epopeya de Gilgamesh (2500-2000 a. C.), uno de los textos más antiguos
conocidos, compuesto en tabletas de arcilla en la antigua Sumeria; o el Libro de los muertos
egipcio, empleado en ritos fúnebres del Imperio nuevo (1540 a. C.) hasta más o menos el año 60 a.
C.
Sin embargo, la tradición literaria occidental tiene su inicio formal en la Grecia Clásica, con la
trascripción de los textos épicos atribuidos a Homero (c. siglo VIII a. C.):la Ilíada y la Odisea,
enmarcados en los eventos de la Guerra de Troya. Estos textos fueron probablemente recitados
oralmente, por lo que se componían en verso. Por otro lado, inspiraron a creadores posteriores de
la misma tradición cultural a componer las grandes tragedias griegas: los grandes dramaturgos
Esquilo (c. 525-c.456 a. C.), Sófocles (496-406 a. C.) y Eurípides (c. 480-406 a. C.). A la misma
tradición pertenecen comediantes como Aristófanes (444-385 a. C.) y el primer teórico de la
literatura, el célebre alumno de Platón: Aristóteles “El Estagirita” (384-322 a. C.). Su Poética es el
primer intento en la historia de organizar, clasificar y comprender metódicamente la creación
literaria. La importancia de este texto es tal, que aún hoy muchos de sus términos son de uso
corriente en la crítica y teoría literarias.
La literatura griega fue luego heredada por los romanos, quienes perpetuaron su tradición estética
en más de un sentido. Destaca la épica fundacional del poeta Virgilio, Eneida, en la que vinculaba la
fundación del Imperio Romano en los sobrevivientes troyanos de la guerra. Sin embargo, la
tradición grecolatina fue rechazada durante el Medioevo europeo, en que el cristianismo impuso su
imaginario religioso y sus valores, así como sus propias formas literarias. Así, la literatura cristiana
medieval se centró en la experiencia divina, la hagiografía (vida de los santos) y la poesía mística, así
como la lectura de la Biblia y de otros textos sacros. Un buen ejemplo de ello lo constituyen las
Confesiones de San Agustín, en las que relata su descubrimiento de dios y su conversión a la Iglesia,
además de reflexionar sobre diversos conceptos religiosos y filosóficos.
Recién en el siglo XV, a finales del Medioevo y comienzos del Renacimiento europeo, nació algo
semejante a lo que hoy en día comprendemos como literatura. El arte poético hizo eco de las
transformaciones propias de la llegada del Humanismo y proliferó en muy distintas vertientes. En
este período destaca la literatura del Barroco (especialmente en España), cuyo máximo
representante es Miguel de Cervantes (1547-1616) con su Don Quijote de la Mancha, obra que dio
nacimiento al género de la novela moderna. También fue importante la literatura isabelina con la
dramaturgia de William Shakespeare (1564-1616), central en la tradición de Occidente hasta hoy.
Con los cambios que trajo el capitalismo del siglo XX y la revolución científico-tecnológica, nacieron
las vanguardias artísticas, entre las que está la literatura como protagonista, en una búsqueda
constante de nuevas y más libres formas de expresión. La novela fue el género más visible de la
época contemporánea. Así, dio pie al surgimiento de formas mixtas o transgenéricas, características
de los inicios de la globalización de finales del siglo XX y comienzos del XXI.
La literatura es una de las grandes formas de expresión artística de todos los tiempos, cuyo material
de trabajo es uno de los más característicos de la humanidad que hay: el lenguaje. A lo largo de su
vasta y compleja historia, la literatura no sólo ha experimentado en sus formas expresivas, sino
también se ha hecho eco de los cambios profundos en la cultura y la forma de pensar del ser
humano, convirtiéndose en un poderoso espejo de la época.
Tipos de literatura
La ciencia ficción fue creada en la literatura. La literatura no posee una clasificación universal o
estándar, dado que se la suele clasificar más bien conforme a su época de producción, o a las
técnicas o recursos empleados, conformando así distintas “escuelas” literarias que, a grandes
rasgos, podemos resumir en:
Literaturas clásicas. Aquellas que pertenecen a la era clásica grecorromana, o sea, a la Grecia
Antigua y a la civilización romana.
Literatura moderna. Aquella que es propia de la Edad Contemporánea, o sea, de los siglos XIX y
XX.
Literatura vanguardista. Aquella que responde al mandato de las vanguardias artísticas, que
buscaba nuevas y revolucionarias formas de comprender el hecho artístico.
Literatura mística. Aquella que responde a una cultura religiosa, y que aborda temas religiosos o
relata episodios místicos. La literatura cristiana forma parte de ella.
Literatura romántica. Aquella propia del romanticismo, cuyos valores tendían a la exaltación de la
subjetividad del artista, del mundo de las emociones y de la irracionalidad. El término también se
usa popularmente para la literatura popular del romance o las relaciones afectivas.
Literatura realista. Aquella en la que se representan ficciones que responden a los mismos
principios del mundo real.
Literatura fantástica. Aquella que se aleja del mundo real y crea las normas de su propio universo,
dando cabida a eventos mágicos, irreales, etc.
Literatura oral. Aquella que es previa a la escritura, o propia de tradiciones populares ajenas a la
escritura, y que se transmite oralmente de generación en generación.
Géneros literarios
Los géneros literarios son un horizonte de expectativas de lectura, es decir, una clasificación previa
de los tipos de obras literarias que se componen y se consumen, que nos dice antes de siquiera
abrir un libro qué tipo de contenido hallaremos.
Además, los géneros le ofrecen a los escritores un conjunto de reglas por las cuales guiarse a la
hora de componer sus obras. Sin embargo, los escritores pueden llegar a romper esas reglas, y esa
dinámica es la que introduce el cambio en el concepto de literatura.
Poesía. Originalmente escrita en versos rimados (aunque ahora predomine el verso libre), la
poesía es hoy el género más libre de todos, cuyo único rasgo común parece ser el de la descripción
subjetiva de una realidad cualquiera, empleando para ello metáforas, imágenes y juegos de
palabras cuyo sentido no necesariamente ha de ser claro o comprensible.
Narrativa. El arte de relatar, de contar una historia, sobrevive hoy desde los tiempos más remotos
de nuestra historia como especie. Este género se caracteriza por la presencia de un narrador, sea o
no un personaje también, y comprende tres subgéneros:
o Cuento. Una composición narrativa breve o mediana, que puede leerse de una sola vez y que
avanza hacia su propio final, en un universo cerrado de acontecimientos.
o Novela. El género narrativo más híbrido y complejo, que compone piezas de mediano a largo
aliento en las que se aborda un relato desde muy distintas perspectivas, pudiendo incorporar
información suplementaria, ripios, desvíos, demoras, y ofreciendo una experiencia de lectura más
larga y morosa que el cuento.
o Crónica. A caballo entre literatura y periodismo, este género cuenta eventos reales mediante
técnicas narrativas propias de la ficción literaria, y en él suelen incluirse, aunque no sean
técnicamente lo mismo, subgéneros como el diario o la correspondencia. Por eso a veces se
prefiere hablar de “No-ficción”.
2-De acuerdo con lo leído, visto en los videos de las clases anteriores y como resultado de su
investigación acerca de la literatura , elabore una definición de literatura. Justifique su respuesta .