Literatura
Literatura
Literatura
Escuchar
4 min. de lectura
¿Qué es la literatura?
La literatura es una de las Bellas Artes y una de las más antiguas formas
de expresión artística, caracterizada, según el Diccionario de la Real
Academia Española, por la “expresión verbal”. Es decir que alcanza sus
fines estéticos mediante la palabra, tanto oral como mayormente escrita.
Pause
Loaded: 26.20%
×
Sin embargo, nunca resulta fácil justificar qué cosa es y qué cosa no es
literatura, ya que éste se trata de un concepto construido históricamente (es
decir, que se escribió literatura antes de que la idea de literatura existiera).
Así, fue revisado y redefinido numerosas veces a lo largo del tiempo, y
existen múltiples posibles definiciones.
Características de la literatura
La literatura, en general, se caracteriza por lo siguiente:
Historia de la literatura
“El libro de los muertos” egipcio fue una de las primeras obras literarias.
La palabra literatura proviene del latín littera, término para “letra”, común en
vocablos como litterator, que correspondía al maestro de las escuelas,
encargado de la alfabetización. Sin embargo, la noción de literatura en la
antigüedad se conocía como poesía u oratoria, dado que los inicios
mismos de la literatura son, paradójicamente, previos a la invención de la
escritura.
Por otro lado, los primeros textos escritos no fueron precisamente literarios.
Es difícil precisar cuándo y dónde surgieron las primeras formas de
literatura de la historia. Sin embargo, se sabe que la
primera tradición formal fue la épica, que cumplía con roles
fundacionales y contenía no sólo gestas militares, sino también las visiones
cosmológicas y religiosas de sus pueblos.
Importancia de la literatura
La literatura es una de las grandes formas de expresión artística de
todos los tiempos, cuyo material de trabajo es uno de los más
característicos de la humanidad que hay: el lenguaje.
Tipos de literatura
La ciencia ficción fue creada en la literatura.
La literatura no posee una clasificación universal o estándar, dado que se la
suele clasificar más bien conforme a su época de producción, o a
las técnicas o recursos empleados, conformando así distintas “escuelas”
literarias que, a grandes rasgos, podemos resumir en:
Géneros literarios
Los géneros literarios son un horizonte de expectativas de lectura, es
decir, una clasificación previa de los tipos de obras literarias que se
componen y se consumen, que nos dice antes de siquiera abrir un libro qué
tipo de contenido hallaremos.
Compartir
Referencias
“Literatura” en https://es.wikipedia.org/
“La literatura como arte” (video) en Telebachillerato de Veracruz
(México). https://www.youtube.com/
“¿Qué es la literatura? Definición” en https://peripoietikes.hypotheses.org/
“Historia de la literatura” (directorio) en https://www.educatina.com/
“What is Literature for?” (video) en The School of
Life. https://www.youtube.com/
“Literature” en https://www.britannica.com/
¿Cómo citar?
"Literatura". Autor: Gilberto Farías. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible
en: https://concepto.de/literatura/. Última edición: 25 de marzo de 2024.
Consultado: 27 de marzo de 2024
Sobre el autor
Editorial Etecé
Última edición: 25 marzo, 2024
Revisado por Gilberto Farías
Licenciado en Letras (Universidad Central de Venezuela)
2. Características de la literatura
3. Historia de la literatura
4. Importancia de la literatura
5. Tipos de literatura
6. Géneros literarios
SOBRE EL AUTOR
Editorial Etecé
COMPARTIR
Bellas artes
Elocuente
Patético
Manifestación artística
Prosopopeya
Vanguardia
Marcas de literariedad
Recursos literarios
Retórica
Obra de arte
Lenguaje artístico
Filología
Cargar más
Quiénes somos
Política de privacidad
Contacto
RESUMEN
Some problematic nodes in the configuration of biology teaching are presented, which allow
us to question the place of pedagogy in its journey through the history of the Colombian
school, in order to contribute to the current constitution of its subject of matter. A
genealogical look at the archive-1890-2016-allows us to state that biology emerged in the
Colombian school in the first half of the last century due to conditions related to education
and socio-cultural purposes. Its teaching has been linked to doing science in school and has
been related to the natural sciences-in terms of the notions of integration and
interdisciplinarity-and currently to its displacement about environmental education and
interculturality. These are proposed as nodes that point to the absence of pedagogy in its
configuration or its reduction to the sciences of education, to the attempt to reproduce
biological science and to didactics-understood as the ways of doing science in school.
RESUMO
La adopción del término saber para la pedagogía busca que cualquier investigador de
la educación se ubique en el conocimiento como si estuviera en un espacio abierto,
desde el cual pueda desplazarse y orientarse, desde las regiones más sistematizadas
hasta los espacios plurales que están en permanente intercambio entre sí. (p. 15)
Así, la pedagogía ha sido desplazada, como lo mencionan Zuluaga et al.(2003), por las ciencias
de la educación, pues la educación "restringe el significado, la acción y el campo del
concepto enseñanza" (p. 22),lo que conlleva problemas como la desarticulación, la
atomización, la subordinación y la instrumentación de la pedagogía.
Al preguntar por la enseñanza de la biología y su devenir histórico, son muy pocos los
trabajos que se encuentran. Muchos de ellos se refieren a las ciencias naturales que,
aunque se relacionan, incluyen también otras disciplinas como la química, la física y -a
principios del siglo pasado- la historia natural, la fisiología y la medicina, entre otras.
Desde esa perspectiva, Not (2000) habla de una historia de las disciplinas escolares y
menciona la biología animal y la biología vegetal, al señalar que el papel de la
enseñanza es aportar a la cultura, desde el uso de la clasificación de los seres vivos.
Por otro lado, Avanzini (1990) propone la mirada a la enseñanza de las ciencias naturales
desde las técnicas que permiten regular la limpieza y el desarrollo de los niños.
Presenta una preocupación por el cuerpo desde la biopedagogía -o pedagogía fundada
en el cuerpo-.
Goodson (2008)
, desde la historia del currículo, menciona que en la década delos 30 la
biología ingresó al currículo escolar en Gran Bretaña. Muestra su transición de la
marginalidad al utilitarismo, hasta ser entendida como disciplina. Estas miradas
posibilitan interrogar el lugar de la pedagogía en la configuración de la enseñanza de la
biología, ya que lo pedagógico es asumido a partir de otras disciplinas "científicas",
donde su objeto es difuso y cualquier práctica educativa se constituye en pedagógica.
Riveros (2006)
realiza un acercamiento a la enseñanza de la biología, desde la historia de
sus prácticas, a partir del reconocimiento de sus condiciones de posibilidad. Afirma que
es evidente que, en lo referente a la enseñanza de la biología y de las ciencias, se hace
mayor alusión a la transmisión de conocimientos -de saberes puros-, mediante el rigor
empírico-positivista, así como a lo que debe hacer el maestro para esto y lo que se
supone debe ser la respuesta del estudiante.
El archivo contiene más de 900 documentos desde 1890 hasta la actualidad, lo cual no
implica que la reflexión presentada responda a una linealidad de hechos. Por el
contrario, presenta nodos problémicos, entendidos como cruce de relaciones que
posibilitan visibilizar distintas formas y fuerzas de relación que dan lugar a las prácticas
de la enseñanza de la biología. De esa manera, se pueden visibilizar las condiciones de
posibilidad de su emergencia, permanencia, discontinuidad, mutación y
desplazamiento, lo cual indica qué cambia y qué no se puede presentar como una
totalidad. Esta investigación muestra solo una manera de leer -en la dispersión de las
prácticas- lo que podría considerarse pedagógico en el devenir de la enseñanza de la
biología, sus aportes y sus limitaciones.
Como diagrama, este escrito intenta visibilizar las relaciones como movimientos. En
esa medida, lo que se presenta a continuación no pretende totalizar, sino proponer
nodos que posibiliten cuestionamientos y reflexiones en el campo de la enseñanza de
la biología desde una perspectiva contemporánea. No es una crítica o una nueva
receta, sino una mirada que propone la pedagogía como posibilidad en la constitución
de dicho campo, donde es posible visibilizar que la educación, el aprendizaje y la
didáctica han sido protagonistas en el devenir de la enseñanza de la biología, lo cual
podría sugerir que la pedagogía es asumida desde las ciencias de la educación o que la
pedagogía, entendida como saber propio de los maestros, no ha tenido lugar en tal
devenir. Veamos lo que muestra el archivo:
La escuela, en cuanto sistema social y democrático, debe educar para que los
individuos y las colectividades comprendan la naturaleza compleja del ambiente,
resultante de la interacción de sus aspectos biológicos, físicos, químicos, sociales,
económicos y culturales; construyan valores y actitudes positivas para el mejoramiento
de las interacciones hombre-sociedad naturaleza, para un manejo adecuado de los
recursos naturales y para que desarrollen las competencias básicas para resolver
problemas ambientales. (Ministerio de Educación Nacional [MEN], 1998, p. 23)
De esa manera, se puede ver el tránsito del aula a la vida o la vida como aula, desde
la perspectiva de señalar la pertinencia de la formación en ciencias, donde el ser
ciudadano y su vínculo con el desarrollo le dan relevancia a la ciencia en la escuela:
Aún es más primordial especificar para qué es relevante la ciencia escolar; por
ejemplo, para la vida cotidiana, ejercer la ciudadanía, proseguir estudios posteriores,
conseguir un empleo, ser científico o ingeniero, etc. La respuesta que demos a esta
pregunta es también muy importante para establecer los fundamentos y el diseño del
currículo escolar de ciencias y se relaciona con otra pregunta clave: ¿quién decide lo
que es relevante en la ciencia escolar? (Acevedo, 2004, p. 5)
Todo ciudadano, como ser vivo que es, debe conocer los principios fundamentales en
que se basa la vida. Con los conocimientos biológicos dados en la escuela secundaria,
no podemos pretender formar científicos, pero sí ciudadanos conscientes de que la
supervivencia de la vida sobre la Tierra depende en gran parte del aprecio y del
cuidado que se tenga por la naturaleza. (Roldán, 1972, p. 34)
Así, hacer ciencia en la escuela está relacionado con la formación del ciudadano, desde
una perspectiva integral que favorezca el desarrollo sostenible y la calidad de vida, los
cuales responden principalmente a criterios económicos. Se prioriza un cambio de
conducta en cuanto a la salud, el emprendimiento y el ambiente, lo que también
sugiere el desplazamiento de la enseñanza al aprendizaje.
Estudios de la Naturaleza. Tiene por objeto hacer que el niño comprenda por medio de
la observación directa y de la experimentación posible, las causas de los principales
fenómenos naturales que ocurren en la vida diaria [...] Interesan mucho las nociones
acerca de la vida de animales y plantas más comunes, y de las propiedades de los
minerales utilizados en la industria. (MEN, 1935, p. 91)
No obstante, como lo han señalado otros autores (Quiceno, 2010), el maestro ha sido
desplazado. La función docente -junto con la profesionalización y la capacitación- ha
dado lugar al docente como un "cualquiera" que administra y gestiona el conocimiento.
En el devenir de la enseñanza de la biología, se encuentra otra noción: "mediador",
que tiene lugar en el cruce de relaciones entre el aprendizaje y la vida, donde la
resolución de problemas es el lugar de la pedagogía:
Así, basada en otras disciplinas, la pedagogía adquiere una existencia nominal, que
apellida a cualquier asunto que deba tener un remedio relacionado con la
emocionalidad y el hacer, donde el aprendizaje posibilita el buen vivir:
La enseñanza ha tenido un vínculo muy estrecho con la psicología como una de las
ciencias de la educación. En este sentido, las prácticas han estado relacionadas con
normalizar y modificar las conductas:
Como muchos otros de los principios que informan la labor educativa, este movimiento
saludable ha tenido su origen en los pueblos del Norte; hoy todo sistema que aspire a
ser completo y racional debe profesar un triple objeto: la educación del cuerpo, de la
inteligencia y de la voluntad. (Montoya & Manrique, 1913, p. 460)
El aprendizaje, como su pareja durante mucho tiempo, le dio mayor fuerza a dicha
tarea. No obstante, la transición de la escuela expansiva a la escuela competitiva
(Martínez, 2004) la ha venido desplazando, pues es posible aprender en todo lugar, en una
sociedad que privilegia la velocidad y utilidad de la información, en la necesidad de
aprender para toda la vida y ser productivo.
Las nuevas expectativas sociales exigían que el sistema educativo fuera más allá de
garantizar escolaridad universal, y ofreciera a todos los estudiantes,
independientemente de su procedencia, oportunidades para desarrollar las habilidades
y valores necesarios para vivir, convivir, ser productivo y seguir aprendiendo a lo largo
de la vida (MEN, 2006, p. 8)
Por ello, serán aprendientes todos aquellos agentes cognitivos (personas, grupos,
organizaciones, instituciones, sistemas) que llevan a cabo experiencias de aprendizaje
desde sus vidas, mediante esa permanente autoorganización que entreteje la compleja
red de interacciones de la vida en su totalidad. De allí que principalmente en Europa, el
término "sociedades aprendientes" se ha convertido en una expresión de mucho y
frecuente uso para cubrir el aprendizaje durante la vida (life-long-learning), concepto
que incluye todo tipo de participación activa en procesos cognitivos, desde la célula
viva hasta los procesos socioculturales. Todo ser vivo está confrontado con un "life-
long-learning". (Villareal, 2011, p. 5)
La biopedagogía concibe el aprendizaje como la propiedad que tienen todos los seres
vivos para autoorganizar la vida. El aprendizaje como un proceso de autoorganización
de la vida, obedece a los mismos procesos que sustenta el paradigma emergente:
autoorganización, incertidumbre y sostenibilidad. Veamos: el proceso de vivir es un
proceso de cognición y el conocer es uno de los elementos esenciales que hace posible
la autoconstrucción de los seres vivos. (Gutiérrez, 2010, p. 2)
Así como propiciar el avance hacia la tercera cultura y una episteme humanizadora que
permita la vinculación del conocimiento a la vida por medio de la percepción del ser
vivo, es decir, donde se pueda sentir, comunicar, razonar y construir un mundo posible
para todos. El desafío de la biopedagogía es alcanzar, a través de la biología del amor
y la ternura, procesos de aprendizaje complejos, holísticos, legítimos y
autoorganizados. (Devia, 2018, p. 179)
REFERENCIAS
Avanzini, G. (1990). La pedagogía desde el siglo XVII hasta nuestros días . Fondo de
Cultura Económica. [ Links ]
Chona, G., Castaño, N., Cabrera, F., Arteta, J., Valencia, S., & Bonilla, P. (1998). Lo
que nos dice la historia de la enseñanza de la biología en Colombia -una
aproximación-. Tecné, epistemey didaxis: TED,
(4). https://doi.org/10.17227/ted.num4-5686 [ Links ]
Devia, J. (2018). La biopedagogía: una mirada reflexiva en los procesos de
aprendizaje. Praxis & Saber,9(21 ), 179-
196. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n21.2018.7862 [ Links ]
Roa, P., Jaramillo. C., Serrato, D., & Sánchez, L. (2018). Investigación, maestro e
historia: la biología como saber escolar (1a ed.). CIUP - UPN. [ Links ]
Zuluaga, O., Echeverri, A., Martínez, A., Quiceno, H., Sáenz, J., & Álvarez, A.
(2003). Pedagogía y epistemología. Magisterio. [ Links ]
1
Escrito resultado de la investigación en curso Aprendizaje y vida. Prácticas de
formación contemporáneas, proyecto de tesis doctoral realizado en el Doctorado en
Educación de la Universidad Pedagógica Nacional.
2
Nodo es entendido como noción metodológica que pone en evidencia elementos y
relaciones que pueden parecer dispersos. El nodo permite acentuar la mirada y
abordaje desde una perspectiva compleja y rizomática. De este modo, posibilita
problematizar lo que parece normal y acabado. Para el caso, es un cruce de relaciones
que posibilita visibilizar distintas formas y fuerzas de relación que dan lugar a las
prácticas de la enseñanza de la biología.
3
Asuntos como la necesidad de enseñar biología, su vínculo con la biología científica,
su objeto, sus prácticas, entre otras.
4
Se propone modulación porque el rastreo realizado muestra que las formas de saber,
las acciones y los sujetos relacionados con ella no se configuran exclusivamente desde
el disciplinamiento o el control, donde el aprendizaje es quizás uno de los mecanismos
para ello. Así, la modulación a través del aprendizaje —entendido como mecanismo de
hacer ver y pensar— emplea técnicas de gestión y digitalización, que posibilitan otras
formas de tiempo, "la vida en otro tiempo" la vida que se configura en "estilos" y en un
"buen vivir" a través de la hiperrealización de las emociones y el "amor" los cuales
fluyen y son codificados en redes a través del registro y la selección de datos.
*
Autor de correspondencia:proa@pedagogica.edii.co
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
concepto.de/literatura/#ixzz8VjR5X2Kc