Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Evolución

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Evolución

1. Biston betularia es una especie de polilla que suele hallarse sobre los árboles tanto en
ambientes naturales como urbanos. Hasta 1845 todos los ejemplares de B. betularia que
se conocian eran de color claro, pero ese año se capturó un ejemplar oscuro en el centro
de una ciudad de Inglaterra. A medida que el país se fue industrializando (y los árboles
cubriéndose de hollín) se fueron hallando cada vez más ejemplares oscuros, hasta llegar a
representar el 98% de las polillas de la ciudad.

a) ¿Cómo explicarían este surgimiento de polillas oscuras a partir de 1845?


➢ Debido a que los árboles estaban cubiertos de hollín presentaban colores oscuros
por lo que las polillas de color claro ya no podían camuflarse con ellos, por esta
razón evolucionaron para adquirir una tonalidad oscura que les permitiera
camuflarse con los árboles para tener más posibilidades de sobrevivir a sus
depredadores naturales.
b) ¿Qué pasaba con las polillas oscuras antes de esa fecha?
➢ Antes de esa fecha, la población de polillas se habría visto drásticamente reducida
debido a que sus depredadores podían encontrarlas con mayor facilidad ya que
podían verlas a simple vista.
c) Un investigador encontró que en las áreas industrializadas las aves comían más polillas
claras mientras que en las áreas naturales comían a las polillas más oscuras. En base
a estos resultados ¿pueden decir si un color tiene mayor ventaja adaptativa que el otro?
¿Qué representan en este caso las aves en términos evolutivos?
➢ No, no se puede decir que un color tiene mayor ventaja adaptativa que otro ya que
cada uno le permite sobrevivir a las polillas en distintos ambientes. En las áreas
industrializadas las polillas precisaban contar con tonalidades oscuras para así
poder camuflarse en los árboles con hollín, en las áreas naturales, en cambio, las
polillas podían camuflarse mejor con colores claros, los cuales les permiten
esconderse de sus depredadores.
d) Desde mediados del siglo XX la contaminación se comenzó a controlar en Inglaterra y
la concentración de hollín comenzó a disminuir. ¿Podrían predecir qué pudo haber
ocurrido con B. betularia si todas las demás variables del ambiente se mantuvieron
constantes?
➢ Debido a la disminución de la contaminación por hollín, los árboles dejaron de ser
oscuros por lo que las polillas debieron adaptarse nuevamente a su ambiente
volviendo a las tonalidades claras, sin embargo, durante el proceso de evolución su
población se redujo nuevamente.
2. La mariquita de dos puntos Adalia bipunctata, es un coleóptero muy común en Europa
Occidental. Presenta dos variedades: una roja con manchas negras y otra negra con
manchas rojas. La variedad roja vive en zonas cálidas y la negra en zonas más frías, lo
que se debe fundamentalmente a que su color negro le permite colentarse más rápido con
el sol. En 1980, un grupo de investigadores tomó muestras de estas mariquitas a lo largo
de una transecta que iba desde la costa hasta unos 114 km tierra adentro, en Holanda.
Hallaron que la frecuencia de mariquitas negras se incrementaba desde un valor de 10%
cercano a la costa (donde hacía más calor) hasta aproximadamente un 60% tierra adentro
(donde hacía más frío). En 2004 volvieron a repetir el muestreo y encontraron que ahora
las mariquitas negras habían decaído en abundancia y presentaban frecuencias uniformes
de alrededor del 20% a lo largo de toda la transecta.

En base a los datos presentados:


a) ¿Pueden decir que las poblaciones de mariquitas de Holanda evolucionaron en estos 4
años?
➢ Sí, podemos decir que las poblaciones de mariquitas evolucionaron en estos 4 años.
Sin embargo, solo se adaptaron al ambiente cercano a la costa, se adaptaron al
calor, volviendo difícil vivir tierra adentro debido al frío de la zona. Por esta razón la
población cercana a la costa incrementó de un 10% a un 20% mientras que tierra
adentro la población se redujo drásticamente de un 60% a un 20%.
b) ¿Podrían identificar el mecanismo responsable del cambio observado?
➢ Selección Natural

3. En el siguiente esquema se muestra el incremento del consumo de antibióticos en una


población humana de Finlandia durante 1978-1993 y su relación con el porcentaje de
bacterias (Moraxella catarrhalisis) resistentes a dichos antibióticos (Modificado de
Futuyma, 2005):

Observen detalladamente el gráfico y respondan:


a) ¿Qué sucede con las poblaciones de bacterias cuando se incrementa el consumo de
antibióticos? ¿Cómo podrían explicar este patrón en función a lo que respecta la
evolución? ¿Cómo podrían explicar la rápida evolución de las bacterias en el tiempo?
¿Qué le recomendarían a alguien que decida tomar antibióticos para curarse de una
gripe? ¿Recomendarían el uso de productos de limpieza que dicen matar el 99,9% de
las bacterias?
➢ A medida que se va incrementando el consumo de antibióticos, las bacterias se van
adaptando a dichos antibióticos. Relacionándolo con la evolución, las bacterias se
fueron adaptando a los antibióticos lo que conllevo a una reducción de su población
durante el proceso de adaptación. Finalmente, el porcentaje de bacterias resistentes
alcanzó el consumo de antibióticos. No se recomienda el uso de antibióticos para
curarse de una gripe debido a que estos únicamente ayudarán a la población de
bacterias a fortalecerse mediante la evolución de su población, dificultandole al
sistema inmune la eliminación de estas bacterias. Esto mismo pasa con los
productos de limpieza que “matan al 99.9% de las bacterias” ya que con esto se
dificulta aún más la eliminación de las mismas por el hecho de que aquellas
bacterias que sobreviven, por menor que sea su porcentaje, se adaptaran y luego
aumentaran la población.
b) Una situación similar a la que se observa en el gráfico se puede ver cotidianamente con
los productos desarrollados para combatir la pediculosis, como la permetrina o malatión
¿Cómo le explicarían a una mamá desesperada la razón por la que cada año tiene que
lidiar nuevamente con piojos en las cabezas de sus hijos a pesar de que ella use los
piojicidas más efectivos? ¿Consideran que el uso de un peine fino para separar las
liendres (huevos) del pelo es más efectivo que un piojicida? ¿Por qué?
➢ Se le haría entender a la madre que utilizando productos para eliminar más
rápidamente a los piojos no es la solución ya que un porcentaje de los piojos
sobreviven volviéndose inmunes a dichos productos y la descendencia que dejan
tendrán las mismas cualidades resultando imposible la eliminación total de piojos por
ese medio. Por esta razón se recomienda la utilización del peine fino que no les
permite a los piojos evolucionar y, a pesar de que conlleva un mayor esfuerzo, vas a
lograr eliminar completamente a los piojos.

4. Una pequeña isla de la Micronesia, llamada Pingelap, fue azotada por un tifón en 1775, que
mató al 90% de las personas que la habitaban. La hambruna que siguió a este desastre
natural aniquiló a unos cuantos más y sólo quedaron unas 20 personas, que repoblaron la
isla hacia 1820. En la actualidad cerca del 10% de sus 700 habitantes ven la vida en
blanco y negro. Son totalmente ciegos al color desde su nacimiento. La causa es una
alteración genética llamada acromatopsia, que se transmite de padres a hijos, y que, fuera
de la isla, es muy rara (se estima que solo afecta a sólo una de cada 30.000 personas).
a) ¿Cómo podían explicar en términos evolutivos esta alta incidencia de acromatopsia que
se registra actualmente en la población de la isla Pingelap?
➢ Esto se podría explicar que las afecciones físicas causadas por el tifón sumadas a la
hambruna causaron en ese pequeño porcentaje de la población tuviera
acromatopsia. Al pasarse de padres a hijos, un alto porcentaje de la nueva población
tiene acromatopsia debido a que lo heredó de sus padres.
b) En la figura se muestra el crecimiento de la población de la isla con posterioridad al
tifón ¿Podrían indicar en los recuadros a qué procesos evolutivos hacen referencia las
flechas del esquema?
5. Muchos organismos que viven en el interior de las cavernas (donde no llega la luz del sol)
son ciegos. ¿Cómo podrían explicar el origen de la ceguera en estos organismos?
➢ Debido a que en el interior de esas cavernas no llega la luz, los organismos no podían
utilizar la vista para orientarse, por lo que a lo largo de los años evolucionaron para
poder orientarse en el interior de estas cavernas sin necesidad de la vista, por lo que
también anularon esta función.

También podría gustarte