Saleme 2019 TG
Saleme 2019 TG
Saleme 2019 TG
PRESENTADO POR:
JUAN CESAR SALEME LOPEZ
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y DISEÑO INDUSTRIAL
PROGRAMA DE ARQUITECTURA
MARZO DE 2019
Página 2 de 88
PRESENTADO POR:
JUAN CESAR SALEME LOPEZ
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y DISEÑO INDUSTRIAL
PROGRAMA DE ARQUITECTURA
MARZO DE 2019
Página 3 de 88
Nota de Aceptación
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
________________
____________________________
Presidente del jurado
____________________________
Jurado 1
____________________________
Jurado 2
Dedicatoria.
AGRADECIMIENTOS
Primeramente, a Dios por permitirme finalizar esta etapa de crecimiento profesional lleno de salud,
A mis Padres Juan Cesar Saleme y Beatriz López por ser incondicionales, por cada uno de los
esfuerzos que hicieron en la vida para poder brindarme las mejores enseñanzas y consejos, los
A mi director de tesis por guiar esta etapa tan importante de estudios, por su paciencia y
A cada uno de los profesores que con dedicación aportaron los conocimientos necesarios para
Por último, a cada una de las personas que aportaron de una u otra forma en mi desarrollo
Tabla de contenido
Introducción. ......................................................................................................................................... 9
CONCEPTUALIZACIÓN .................................................................................................................. 11
1.1. Teorías y Conceptos. ................................................................................................................ 12
1.1.1 Núcleo sistémico social. .................................................................................................... 12
1.1.1.1. Desarrollo humano. ........................................................................................................ 12
1.1.1.2. Calidad De Vida. ............................................................................................................ 13
1.1.1.3. Habitabilidad. ................................................................................................................. 15
1.1.1.4. Equidad........................................................................................................................... 17
1.1.1.5. Inclusión. ........................................................................................................................ 18
1.1.2 Área temática proyecto arquitectónico ............................................................................ 20
1.1.2.1. Arquitectura Sostenible. ................................................................................................. 20
1.1.2.2. Arquitectura Modular. ................................................................................................... 21
1.1.2.3. Arquitectura polivalente. ............................................................................................... 24
1.1.2.4. La flexibilidad en la arquitectura. ................................................................................. 25
1.1.2.4.1 La Adaptabilidad En Los Espacios Arquitectónicos. .......................................................... 27
1.1.2.5. La Arquitectura Compacta en viviendas. ...................................................................... 27
1.2. Tendencias. ............................................................................................................................... 29
1.2.1 Tiny House........................................................................................................................... 29
1.2.2 Residencia Universitaria Gaston Phoebus, Pau, Francia ................................................... 30
1.3. Normativas. .............................................................................................................................. 32
CONTEXTUALIZACIÓN .................................................................................................................. 34
2.1 Localización. .................................................................................................................................. 35
2.1.1 Colombia, Norte de Santander, Pamplona. ........................................................................ 35
2.1.2 Sector Lote........................................................................................................................... 37
2.2 Análisis Ciudad- Sector de Aspectos Relevantes para el desarrollo del Proyecto........................ 38
2.2.1.2 Generalidades Pamplona ................................................................................................. 38
2.2.1.3 División Político-Administrativa ...................................................................................... 39
2.2.1.4 Uso del suelo Urbano ........................................................................................................ 40
2.2.1.5 Tratamientos Urbanísticos. .............................................................................................. 42
2.2.1.6 Red Vial. ........................................................................................................................... 43
2.2.1.8 Equipamientos Colectivos. ............................................................................................... 44
2.3 Análisis De Condicionantes Urbanísticas y arquitectónicas del Sector y del Lote. ...................... 45
Página 7 de 88
Índice de Tablas
TABLA 1. DIVERSAS DEFINICIONES PARA EL CONCEPTO CALIDAD DE VIDA............................................................. 14
TABLA 2. REFERENCIA NORMATIVA ...................................................................................................................... 32
TABLA 3. PROGRAMA DE ARQUITECTÓNICO ............................................................................................. 56
TABLA 4. ESTUDIANTES MATRICULADOS 2018-1, POR ESTRATO SOCIOECONÓMICO ............................................. 58
TABLA 5. ESTUDIANTES MATRICULADOS 2018-1, POR DEPARTAMENTO DE NACIMIENTO ..................................... 58
Página 8 de 88
Índice de Ilustraciones.
ILUSTRACIÓN 1 DESARROLLO HUMANO. 13
ILUSTRACIÓN 2 CALIDAD DE VIDA 15
ILUSTRACIÓN 3 HABITABILIDAD 17
ILUSTRACIÓN 4. DIFERENCIA ENTRE EQUIDAD E IGUALDAD 18
ILUSTRACIÓN 5 INCLUSIÓN SOCIAL. 19
ILUSTRACIÓN 6. ARQUITECTURA SOSTENIBLE. 21
ILUSTRACIÓN 7. EJEMPLO DE ARQUITECTURA MODULAR. PROYECTO MY MICRO NY. EN NEW
YORK USA. 24
ILUSTRACIÓN 8. ARQUITECTURA FLEXIBLE. 26
ILUSTRACIÓN 9. EJEMPLO DE VIVIENDA COMPACTA. PROYECTO. CASA PORTABLE ÁPH80 ESPAÑA
2013 28
ILUSTRACIÓN 10. EJEMPLO DE TINY HOUSE. PROYECTO ANÓNIMO 30
ILUSTRACIÓN 11. RESIDENCIA UNIVERSITARIA GASTON PHOEBUS, PAU, FRANCIA 30
ILUSTRACIÓN 12. DISEÑO EN PLANTA, MÓDULOS DEL PROYECTO RESIDENCIA UNIVERSITARIA
GASTON PHOEBUS, PAU, FRANCIA 31
ILUSTRACIÓN 13. DISTRIBUCIÓN DE MÓDULOS DEL PROYECTO RESIDENCIA UNIVERSITARIA
GASTON PHOEBUS, PAU, FRANCIA 31
ILUSTRACIÓN 14. LOCALIZACIÓN 35
ILUSTRACIÓN 15 LOCALIZACIÓN SECTOR – LOTE 37
ILUSTRACIÓN 16 GENERALIDADES PAMPLONA NORTE DE SANTANDER 38
ILUSTRACIÓN 17. DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA 39
ILUSTRACIÓN 18.USO DEL SUELO URBANO 40
ILUSTRACIÓN 19.USO DEL SUELO URBANO PROPUESTO PBOT. 2015 41
ILUSTRACIÓN 20. TRATAMIENTO URBANÍSTICO PROPUESTO PBOT. 2015 42
ILUSTRACIÓN 21. RED VIAL PAMPLONA NORTE DE SANTANDER 43
ILUSTRACIÓN 22 EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS. 44
ILUSTRACIÓN 23BARRIO LAS AMÉRICAS, PERÍMETRO Y LOTE. 45
ILUSTRACIÓN 24 NORMATIVA PARA EL TRATAMIENTO DEL SUELO, SECTOR LAS AMÉRICAS 46
ILUSTRACIÓN 25. NORMATIVA PARA EL USO DEL SUELO, SECTOR LAS AMÉRICAS 47
ILUSTRACIÓN 26. RELACIÓN LOTE CON SEDES Y CAMPUS PRINCIPAL UP. 48
ILUSTRACIÓN 27. PERFIL VIAL CALLE 1C 49
ILUSTRACIÓN 28. PERFIL VIAL CARRERA 2B 49
ILUSTRACIÓN 29 PERFIL VIAL CARRERA 3B 50
ILUSTRACIÓN 30 PERFIL VIAL CALLE 1D 50
ILUSTRACIÓN 31 DIAGRAMA DE RELACIONES 57
ILUSTRACIÓN 32MODULO TIPO 1 PLANTA Y CORTE 60
ILUSTRACIÓN 33 RENDERS, MODULO TIPO 1 61
ILUSTRACIÓN 34 MODULO TIPO 2 PLANTA Y CORTE 63
ILUSTRACIÓN 35 PLANTA ARQUITECTÓNICA PRIMER PISO 63
ILUSTRACIÓN 36 PLANTA ARQUITECTÓNICA SEGUNDO PISO 64
ILUSTRACIÓN 37 PLANTA DE DISTRIBUCIÓN ARQUITECTÓNICA PISOS 4,6,8,10 65
ILUSTRACIÓN 38 PLANTA DE DISTRIBUCIÓN ARQUITECTÓNICA PISOS 4,6,8,10 66
ILUSTRACIÓN 39 FACHADA PRINCIPAL, COSTADO ORIENTAL 67
ILUSTRACIÓN 40 FACHADA OCCIDENTAL 68
ILUSTRACIÓN 41 FACHADA NORTE. 69
ILUSTRACIÓN 42 FACHADA SUR. 70
Página 9 de 88
Introducción.
Pamplona bajo el titulo de la ciudad estudiantil, además, por poseer la sede principal de la
Hoy por hoy Pamplona padece una serie de problemas que progresivamente se van agravando
uno y dos, los cuales, según datos solicitados a la oficina de planeación (2018-1) representan el
54% de la población estudiantil actual (Oficina de Planeación institucional, 2018), esto eleva los
educandos que arriban semestralmente a realizar estudios en los distintos programas presenciales
que oferta la UP, encuentran una ciudad pequeña que no cuenta con la infraestructura necesaria
gradualmente. Por esta razón, propietarios de viviendas proyectadas con fin unifamiliar o
multifamiliar, modifican áreas internas de sus domicilios de forma empírica, para albergar la
mayor cantidad posible de estudiantes, buscando así generar mayores ingresos económicos en sus
hogares, para ello, utilizan espacios como salas, estudios, locales comerciales, garajes, y cocinas,
la localidad.
Página 10 de 88
Para el desarrollo del proyecto se implementará una investigación cualitativa, la cual tendrá un
las variables sociales enfocadas en el área del habitar, con el fin, de proponer un diseño de
Este documento está dividido en tres capítulos. El primer título, aborda la conceptualización
relevantes para la proyección de una residencia universitaria, con altos estándares de calidad.
El titulo dos, presenta la contextualización del proyecto, en este capítulo, se determina la ubicación
normativos, partiendo de un enfoque macro hasta identificar cada una de las amenazas y fortalezas
locales en lo micro.
El tercer título aborda la formulación del proyecto; se plantea con base en los análisis de los
de un esquema básico, o propuesta general, hasta alcanzar la propuesta final con un alto índice de
CAPITULO I:
CONCEPTUALIZACIÓN
Página 12 de 88
del proyecto, Residencia Universitaria MFC en Pamplona Norte de Santander. En primer lugar, el
proyecto se enmarca en el núcleo sistémico social, por tal motivo, es indispensable abordar temas
elementos estructurantes para el desarrollo del proyecto. De igual forma el área temática proyecto
cual se ofrece a las personas mayores oportunidades. Entre estas, las más importantes son las que
garanticen una vida prolongada y saludable, educación, acceso a vivienda, así como acceso a los
recursos necesarios para tener un nivel de vida decente. El proceso de desarrollo debe por lo menos
crear un ambiente propicio para que las personas, tanto de forma individual como colectivamente
puedan desarrollar todas sus capacidades y contar con una oportunidad razonable de llevar una
vida productiva y creativa conforme a sus necesidades de tal modo que se pueda mejorar la calidad
La calidad de vida es el objetivo al que debería tender el estilo de desarrollo de un país que
se preocupe por el ser humano integral. Este concepto alude, al bienestar en todas las
facetas del hombre, atendiendo a la creación de condiciones para satisfacer sus necesidades
y responsabilidades) y ecológicas (calidad del aire, del agua). Con frecuencia se relaciona
cambio, alude a un estado de bienestar integral, en el cual un alto nivel de vida se torna
insuficiente. Por ejemplo, una persona con un alto nivel económico, que reside en una
Página 14 de 88
ciudad contaminada por ruido y smog y que además padece estrés por las exigencias
laborales, tiene un nivel de vida alto pero una baja calidad de vida. (Gildenberger C, 1978).
La siguiente tabla muestra diversas definiciones propuestas por autores en distintos años con el fin
de entender el concepto calidad de vida.
Tabla 1. Diversas Definiciones para el concepto calidad de vida
Ferrans (1990) Calidad de vida general definida como el bienestar personal derivado de la satisfacción o
Shaw (1977) Define la calidad de vida de manera objetiva y cuantitativa, diseñando una ecuación que
contribución hecha por la sociedad. Críticas: la persona no evalúa por sí misma, segundo,
no
(1991) bienestar.
presente.
Tomado de Urzúa, A. y Caqueo-Urizar, A. (2012). Calidad de vida, una revisión teórica al concepto.
http://www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v30n1/art06.pdf
Página 15 de 88
Es necesario comprender la relación que existe entre el termino calidad de vida y este
en gran porcentaje la calidad de vida de los universitarios adscritos a la UP, debido a que el
1.1.1.3. Habitabilidad.
Cualidad habitable y en particular la que, con arreglo a determinadas normas legales, tiene
con el suministro de servicios básicos y con una distribución tal del espacio que se cuente
con un lugar adecuado para cada actividad del individuo o la familia” (S. Roa, 1982).
“La arquitectura, se entiende como la disciplina del hábitat, su obligación debe ser la del
mejorar sus condiciones de calidad de vida, y no el del número de habitantes con problemas
edificios residenciales.
Ilustración 3 Habitabilidad
Fuente. Elaboración propia.
1.1.1.4. Equidad.
El término equidad se define según la RAE como la Cualidad de dar a cada uno lo que
se merece en función de sus méritos o condiciones, sin exceder o disminuir. (RAE, 2013).
de oportunidades; esta debe ser la base del compromiso como arquitecto y/o profesional
por la búsqueda del desarrollo habitable para todos y en especial el de los más pobres.
(CPNAA, 2019)
brinda a los estudiantes de forma imparcial y sin discriminación al acceso de una vivienda
digna. Es decir, la reducción de las desigualdades sociales a las que se enfrenta hoy la
1.1.1.5. Inclusión.
“La inclusión es una filosofía de educación basada en la creencia de que todas las
obstrucción del libre desarrollo social, cultural y educativo de las personas con problemas
El diseño sostenible mitiga los impactos ambientales negativos generados por las
recursos naturales ofrecidos por el entorno para el funcionamiento de los sistemas internos
de las estructuras.
“Una verdadera Arquitectura Sostenible es aquella que satisface las necesidades de sus
ocupantes, en cualquier momento y lugar, sin por ello poner en peligro el bienestar y el
energético; promover la energía renovable; reducir al máximo los residuos y las emisiones;
patrón o elemento con geometría definible con el que se consigue componer piezas de mayor
tamaño a partir de la adición de elementos iguales características. Bacherlad define qué, “se
una célula, un elemento tridimensional” (Bacherlad, 1975: 81), es decir que los módulos
lineales pueden conformar estructuras, mientras que los superficiales como su nombre lo
indica superficies como losas de entrepiso o muros. Finalmente, los volumétricos son
Según su peso los clasifica como Ligeros y Pesados. Los ligeros utilizan materiales
livianos como el acero, el aluminio, la madera y los plásticos. Son más susceptibles a la
como su nombre lo indica son todas las unidades que, después de ser ancladas entre sí o en
una estructura auxiliar, no pueden ser desplazadas. Las reemplazables cuentan con distintas
soluciones que posibilitan quitar y poner unidades en las edificaciones sin afectar el
funcionamiento.
Según su forma de agrupación Hugo alkmim clasifica los módulos de la siguiente manera.
Acoplables por adición directa. Módulos acoplables en un solo sentido, Módulos acoplables
en dos sentidos, Módulos acoplables por adición indirecta, Núcleo central. Estructura
“botellero”, y Módulos acoplables por adición mixta. Para la elaboración del proyecto
Núcleo central. Los edificios en los que se adopta el núcleo central como elemento
portante, generalmente son compuestos por módulos ligeros rígidos, que, por no tener la
función de soportar cargas adicionales, a parte de su propio peso, permiten un alto nivel de
(módulos), los cuales pueden ser independientes o unidos en diferentes configuraciones con el
Ilustración 7. Ejemplo de Arquitectura modular. Proyecto My Micro NY. en New york USA.
Fuente. Tomado de: https://www.archdaily.co/co/tag/my-micro-ny
Mies van der Rohe, como uno de los arquitectos utilitaristas de principios del siglo XX,
fue uno de los percusores de la idea de la honestidad en la arquitectura. Mies opinaba que un
objeto arquitectónico debe ser tan útil como sea posible, es decir que un espacio debe poderse
usar para diferentes actividades, esta tendencia en arquitectura conocida como arquitectura
“La adaptación espacial al cambio de uso implica una transformación física del espacio
para facilitar que sea usado para distintas funciones. Los espacios son convertibles (se
transforman físicamente para adaptarse al nuevo uso) y para ello suelen usarse divisiones
transformación de usos por tal motivo es de gran importancia abordar temas como la
Para Rem Koolhaas es “la anticipación exhaustiva a todos los cambios posibles.
“La arquitectura flexible consiste en edificios diseñados para responder fácilmente a los
cambio a lo largo del tiempo de vida, los beneficios de diseñar de esta manera pueden ser
considerable: tienen un uso más prolongado, se puede adaptar mejor a sus fines, se acomoda
construcción abierta.
• Móvil: Incluye edificios que se trasladan de un lugar a otro lugar para cumplir
manera automática o intuitiva. Es una arquitectura que usas sensores para iniciar
objetivos cuando surgen dificultades, nuevos datos o cambios en el medio. Se asocia con la
(Chaux,2014).
“El concepto de adaptación deriva del proceso del mundo orgánico. Describe la
física del espacio para facilitar que sea usado para distintas funciones. los espacios son
convertibles (se transforman físicamente para adaptarse al nuevo uso) y para ello suelen
y nacional, no existiendo una definición exacta del término aplicado a la vivienda, en base a
la investigación realizada la podríamos definir como una arquitectura simple, que requiere
Página 28 de 88
Ilustración 9. Ejemplo de Vivienda compacta. Proyecto. Casa portable ÁPH80 España 2013
Fuente, Tomado de: https://www.archdaily.com/420623/portable-house-aph80-abaton-arquitectura.
Página 29 de 88
1.2. Tendencias.
Haciendo énfasis específicamente en la temática central de este trabajo Residencias
Universitaria MFC, tenemos como tendencia fundamental el movimiento Tiny House, y el
proyecto de residencia Universitaria de la empresa española CompactHabit, Gaston Phoebus, en
Pau Francia.
espacio construido en el que vivimos, planteando un estilo de vida más simple en áreas
espacios necesarios de una vivienda convencional como cocina, baño, alcoba, zona de
estudio y zona de labores, todo esto en un área máxima de 50 m², la propuesta invita a
multifuncionales, además de incorporar avances tecnológicos para el ahorro del espacio, este
sistema propone una alternativa más económica en todos los sentidos y que no
de ambientes, es que las actividades humanas lo justifican, ya que no utilizamos todos los
ambientes de una casa o edificio al mismo tiempo, hay por excelencia uno o dos ambientes
que son utilizados con mayor frecuencia, por ejemplo, la sala y el comedor, el dormitorio al
menos que estemos enfermos es el menos utilizado, solo durante la noche, entonces ocultarlo
El edificio de PB+4PP está formado por 159 módulos de diferentes tipologías. La planta
se organiza en forma de “L”, de manera que en la planta baja hay un paso para los vehículos
donde se articula de edificio. La unidad básica de agregación es el módulo tipo con dos
alojamientos individuales y un pasillo central. En la planta baja hay una zona de servicios
Ilustración 12. Diseño en planta, módulos del proyecto Residencia Universitaria Gaston Phoebus, Pau, Francia
Fuente http://www.compacthabit.com/es/project/residencia-de-estudiantes-pau-francia/
un pasillo central.
Ilustración 13. Distribución de módulos del proyecto Residencia Universitaria Gaston Phoebus, Pau, Francia
Fuente http://www.compacthabit.com/es/project/residencia-de-estudiantes-pau-francia/
1.3. Normativas.
Tabla 2. Referencia Normativa
NORMA ARTICULO TEMA
Constitución Política de Colombia, Todos los colombianos tienen
1991, Ley 80/93 Artículo 51 derecho a una vivienda digna
Planteamiento de reglamento de
Reglamento de Residencias artículos 1, 3.3, 5.1 y 6. residencia universitaria como marco
Universitarias para regular la convivencia en los
distintos centros residenciales
universitarios.
A partir de las teorías, conceptos, tendencias y normas anteriormente expuestas se hace evidente
estudiantil de la UP, de modo que estos tengan mayores oportunidades de desarrollar sus
como respuesta a esta problemática es una opción muy viable, ya que está demostrado en países
desarrollados, que este tipo de construcciones son económicamente más rentables, a nivel
ambiental generan menor impacto, y en eventualidades sísmicas se comportan igual o mejor que
paradigma nacional.
Los conceptos de vivienda modular se vinculan con los ejes sistémicos ambiental y económico de
los suelos urbanos, son convenientes para la renovación de áreas con potencial urbanístico que
aceptación apropiada en Colombia, desconociendo las ventajas que se pudieran tener frente a los
Conceptos tales como desarmar, armar y reubicar, no se pueden lograr de manera optima en la
arquitectura tradicional presente en pamplona, lo cual cuando se hace genera espacios poco
flexibles.
Las viviendas modulares tienen ventajas relacionadas con el uso de recursos naturales y la
actualización tecnológica de los espacios y el edificio, desde el puto de vista constructivo se logra
CAPITULO II:
CONTEXTUALIZACIÓN
Página 35 de 88
2.1 Localización.
2.1.1 Colombia, Norte de Santander, Pamplona.
La República de Colombia se localiza al noroeste del continente de América del Sur. Al norte
limita con la República de Panamá y el mar Caribe, por el Oriente con las Repúblicas de Venezuela
y Brasil, por el sur con las Repúblicas de Perú y Ecuador, y por el occidente con el océano Pacífico.
Su territorio tiene 1.141.748 km2 de superficie continental, sumadas las aguas marinas y
contar con seis grandes regiones: Andina, Caribe, Pacífica, Orinoquía, Amazonía e Insular.
(http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/geografia/posicion_astronomica_geografica_colombia).
Página 36 de 88
El Departamento de Norte de Santander está situado en el noreste de la región andina del país;
Cuenta con una superficie de 22.367 km2 lo que representa el 1.9% del territorio nacional. Limita
por el Norte y Este con la República de Venezuela, por el Sur con los departamentos de Boyacá y
Santander, y por el Oeste con los departamentos de Santander y Cesar. El departamento de Norte
de Santander está dividido en 40 municipios, 108 corregimientos, 106 inspecciones de policía, así
de-santander.html ).
le conoce como la "Ciudad de los mil títulos" gracias a sus múltiples apelativos, entre los cuales
destacan: Ciudad Mitrada, La Atenas del Norte, Ciudad de las Neblinas, Pamplonilla la Loca,
Ciudad Estudiantil, Ciudad Patriota, Muy noble y muy hidalga ciudad, Ciudad de Ursúa, etc.
(Alcaldía de Pamplona, 2017). Se sitúa a una distancia de 75 kilómetros de San José de Cúcuta
capital departamental y a 124 kilómetros de la ciudad de Bucaramanga. Tiene una altura de 2.200
metros sobre el nivel del mar, su temperatura promedio es de 16ºC, lo cual propicia condiciones
favorables para La producción agrícola siendo la papa el principal producto, sigue la producción
de fresa, ajo, entre otros. En su economía también destacan la explotación pecuaria y el turismo,
de las universidades públicas más importantes del país, fundada en 1960, La Universidad de
El lote definido para la elaboración del proyecto se encuentra ubicado en el sector residencial
del barrio las Américas, entre las calles 1ª D, y 1ª C, y carreras 3ª A y 3ª B, respectivamente, una
zona equidistante de las sedes de la universidad y del campus principal, de fácil acceso, ya que
cuenta con una vía urbana secundaria de gran importancia en el municipio que es la calle 1ª C, eje
importante en cuanto la movilidad. El lote no cuenta con ninguna afectación física ni ambiental,
ordenamiento territorial (PBOT), divide su superficie en dos suelos principales, un suelo rural y
un suelo Urbano. Para la elaboración del proyecto se analizarán los aspectos sistemáticos
relacionados con el suelo urbano ya que el proyecto plantea una Residencia universitaria, que
busca el beneficio de los estudiantes de la Universidad de Pamplona cuyas sedes están presentes
Las áreas de actividad son las divisiones superficiarias que denotan un uso del suelo urbano
PA. e. Área de Actividad Residencial tipo 1 (RES 1) y tipo 2 (RES 2). f. Zonas Verdes ZV.
como se observa en la ilustración 17; las viviendas del municipio en un alto porcentaje brindan el
servicio de alojamiento a los universitarios, cabe resaltar que gran parte de las viviendas
y el tipo de arquitectura colonial no responde óptimamente con las necesidades actuales de los
estudiantes.
El Plan Básico de Ordenamiento Territorial en la edición 2015, propone un uso racional del
suelo urbano, planteando el uso múltiple en el área central del municipio, otorgando mayor
dinamismo a la zona. Este sector del poblado es el más concurrido por los estudiantes, ya que en
Los tratamientos urbanísticos son la base normativa del componente urbano del Plan Básico de
Ordenamiento Territorial, por medio de los cuales se orientan las actuaciones públicas y privadas
en los diferentes sectores del suelo urbano y de expansión urbana, de acuerdo a sus propias
seguridad entre otros. Estos son un símbolo de la vida ciudadana, pues son estos y su relación con
3. Por su cobertura la cual está relacionada con el servicio que presta según su localización:
El barrio las Américas, cuenta con 6 manzanas, distribuidas en un área total de 27.563 m2;
limita al norte con la calle 0 A, por el sur con la canalización del rio Chiquito (Pasaje Faria), o
calle 2, por el oriente con la carrera 4ª y por el occidente con la carrera 3ª. Está ubicado según el
PBOT en un área residencial, pero el mismo propone un uso múltiple debido al dinamismo de la
2.3.2 Normativa.
residenciales, uso que también se expone por el PBOT del municipio en los tratamientos
establecidos para el uso del suelo en este sector, bajo la función de renovación urbana, denotando
Página 46 de 88
así la normativa respectiva para este tipo de sector, y que para el desarrollo del proyecto enmarca
Ilustración 25. Normativa para el Uso del suelo, sector las Américas
Fuente. Elaboración propia a partir de PBOT, 2015
Dentro de los límites del sector y a través de este se cierne una red imaginaria que conecta todas
las sedes de la universidad de pamplona, fenómeno que teje una trama que conecta al sector a
intervenir con estas mismas, esto acarrea un muy claro orden de servicios que acompañan al paso
de estudiantes pertenecientes a la institución, y siendo este sector residencial determinado así por
el PBOT, Impulsa a una mezcla de usos del suelo dentro de las viviendas, haciendo que estas
terminen adecuándose para la prestación de servicios múltiples en pro del comercio a cargo de los
Por otra parte, tenemos la delimitación del sector a partir de una red vial de carácter principal,
unida a unas de segundo orden, estas dividen y conectan al lote, igualmente configuran su
morfología.
Seguido a lo anterior, tenemos los perfiles viales y de las calles que rodean al predio donde se
realizará el proyecto.
Página 49 de 88
Calle 1c
Carrera 2b
Carrera 3b
Calle 1d
CAPITULO III:
FORMULACIÓN.
Página 52 de 88
Introducción
En esta etapa del proyecto se definen los criterios de diseño, forma, función y espacialidad, en
universitaria debe satisfacer las necesidades de los universitarios de manera integral elevando
desde el diseño los estándares de desarrollo humano, calidad de vida, habitabilidad, equidad e
académico.
Además, el diseño gira entorno a los criterios de la arquitectura sostenible, el diseño modular,
diseño armónico que satisfaga de manera integral las necesidades de los usuarios.
El carácter formal del proyecto se regirá por una tendencia racionalista - minimalista, en donde
• El edificio deberá contar con substracciones a partir de una figura geométrica sencilla
• Los colores utilizados en las fachadas serán combinaciones de colores cálidos y fríos
• En las zonas de descanso las paredes deberán ser pintadas con colores fríos como el
azul, blanco o verde, debido a que estimulan la serenidad, relajación y ayudan a conciliar
el sueño.
identifique.
de la edificación.
• Las ventanas deberán ser de un material que evite la radiación solar directa.
• La estructura principal del edificio serán metálica y deberá cumplir las normas respectivas.
• Las circulaciones horizontales serán en línea recta y deberán tener un ancho mínimo de
1.40 m.
• Los espacios estarán agrupados según su afinidad (pública y privada) para el buen
• Se generarán nuevas zonas verdes de espacio público para la integración a las afuera del
edificio, contribuyendo con el índice de espacio público del municipio el cual es precario.
mediante la realización de este proyectos se les busca dar solución. Con base a casos análogos de
• Control de Acceso: es necesario tener un control sobre los ingresos y salida de los
• Servicios Sanitario: es vital contar con baterías sanitarias para satisfacer las
• Zona de Espera: es necesario un lugar para que los visitantes esperen a los
• Salas de ocio: toda persona necesita espacios donde distraerse y relacionarse con
las demás, por eso es importante contar con espacios dedicados al ocio en el
proyecto
• Lavandería: espacio importante para que los residentes puedan asear sus
pertenencias.
3.3 Propuesta.
3.3.1 Usuario.
Este proyecto se basa en la inclusión y la equidad social, el usuario definido para este proyecto
institución. sin importar su región de nacimiento, costumbres, etnia, o cultura, se tendrán como
prioridad los estudiantes con buenos promedios, de bajos recursos, y con discapacidades físicas,
MATRICULADOS 2018-1
ESTRATO
PREGRADO 21953
DISTANCIA 2212
1 913
2 935
3 304
4 29
5 3
6 2
NO REPORTA 26
PRESENCIAL 19741
1 11671
2 7058
3 888
4 116
5 6
6 1
NO REPORTA 1
Total, general 21953
MATRICULADOS 2018-1
Etiquetas de fila DEPARTAMENTO_NACIMIENTO
Colombia 21734
Amazonas 13
Antioquia 101
Arauca 1482
Archipiélago de San Andrés 15
Atlántico 116
Bogotá - Distrito Capital 713
Bolívar 795
Boyacá 628
Caldas 24
Página 59 de 88
MATRICULADOS 2018-1
Etiquetas de fila DEPARTAMENTO_NACIMIENTO
Colombia 21734
Caquetá 84
Casanare 844
Cauca 18
Cesar 1270
Choco 10
Córdoba 145
Cundinamarca 198
Guainía 16
Guaviare 157
Huila 170
La Guajira 402
Magdalena 553
Meta 463
Nariño 190
NO REPORTA 1
Norte de Santander 10529
Putumayo 300
Quindío 20
Risaralda 21
Santander 1947
Sucre 212
Tolima 87
Valle del Cauca 100
Vaupés 5
Vichada 105
Comoras 1
EXTRANJERO 1
Ecuador 1
EXTRANJERO 1
Estados Unidos 2
EXTRANJERO 2
Italia 1
EXTRANJERO 1
Venezuela 211
EXTRANJERO 211
NO REPORTA 3
21,953
El Módulo tipo 1, está pensado para albergar 2 usuarios, cuenta con un área total de 15 m2, en
los cuales se integran los siguientes espacios.
1). ESPACIO POLIFUNCIONAL 2). COCINETA 3). MUEBLE MULTIFUNCIONAL 4). BAÑO
CON CLOSET 5). ACCESO
Se puede observar la amplitud y comodidad del módulo, en tan solo 15m2 Usuarios pueden
interactuar con otras personas para el desarrollo de diferentes actividades como estudiar o disfrutar
momentos de ocio.
Página 62 de 88
3.3.5. Fachadas.
Fachada Occidental.
Fachada Norte.
Fachada Sur.
Conclusiones.
Con el desarrollo de este trabajo de investigación y propuesta de alternativa de solución, se
concluye que es pertinente el desarrollo de esta para dar respuesta a una necesidad real del entorno
cuales se convirtieron en pieza clave para el desarrollo del proyecto arquitectónico, relacionado
variables particulares del entorno especifico y sus usuarios, las cuales son significativas para la
desarrollo humano, calidad de vida e inclusión social se ven maximizados en pro de la población
Referencias Bibliográficas.
CPNAA. (2019). Equidad. Obtenido de Consejo Nacional De Arquitectura Y Sus Profesiones Auxiliares.:
https://cpnaa.gov.co/es/content/equidad
Martínez, M. Y. (2015). Sistema constructivo modular con materiales alternativos que favorezca a la
flexibilidad en la construcción de vivienda . Ciudad De Mexico: Universidad Autónoma del Estado
de México .
PNUD. (1990). Desarrollo Humano Informe 1990. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.
Internacionales, No. 12. CEINAR. Buenos Aires, Argentina. Consulta realizada el 10 de junio de
Revista Terapia Psicológica 2012, vol. 30, no. 1, pp. 61 - 71. Sociedad Chilena de Psicología
http://www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v30n1/art06.pdf
(Martínez, 2015)
Página 73 de 88
Anexos.
PROPUESTA DEL TRABAJO DE GRADO
PRESENTADO POR:
DOCENTE:
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Contenido.
DELIMITACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................... 75
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................................... 76
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS. ................................................................................. 77
GRAFICO DE CAUSAS Y CONSECUENCIAS ......................................................... 78
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................................... 79
MARCO CONTEXTUAL. .............................................................................................................. 80
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL. ......................................................................................... 81
OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 86
OBJETIVO GENERAL. ............................................................................................... 86
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ....................................................................................... 86
METODOLOGÍA ............................................................................................................................. 86
Página 75 de 88
Hoy por hoy Pamplona padece una serie de problemas que progresivamente se van agravando y
necesitan soluciones, a manera de ejemplo: la falta de vivienda digna y apropiada para estudiantes
de escasos recursos matriculados en la UP, concretamente de estrato socioeconómico uno y dos,
los cuales, según datos solicitados a la oficina de planeación (2018-1) representan el 54% de la
población estudiantil actual (Oficina de Planeación institucional, 2018), esto eleva los problemas
de hacinamiento en el municipio. En este momento la población estudiantil es menor respecto a
años anteriores, los alumnos corresponden al 24.04% de la población urbana aproximadamente
(Oficina de Planeación institucional, 2018), a pesar de ello, el gran número de educandos que
arriban semestralmente a realizar estudios en los distintos programas presenciales que oferta la
UP, encuentran una ciudad pequeña que no cuenta con la infraestructura necesaria para responder
a la progresiva demanda habitacional, aumentando el déficit residencial gradualmente. Por esta
razón, propietarios de viviendas proyectadas con fin unifamiliar o multifamiliar, modifican áreas
internas de sus domicilios de forma empírica, para albergar la mayor cantidad posible de
estudiantes, buscando así generar mayores ingresos económicos en sus hogares, para ello, utilizan
espacios como salas, estudios, locales comerciales, garajes, y cocinas, a modo de habitaciones,
intentando así satisfacer la necesidad de alojamiento que se presenta en la localidad.
En los últimos años el costo de bienes y servicios en el municipio de Pamplona, Norte de
Santander, se han incrementado sustancialmente, teniendo en cuenta que los universitarios
proceden de estratos socioeconómicos bajos, se ven forzados a convivir en áreas improvisadas no
aptas para un buen desempeño académico, estas viviendas muestran estados avanzados de
deterioro, ventilación incorrecta y bajas condiciones de iluminación natural, en consecuencia
debido a que los ingresos mensuales de los estudiantes no alcanzan para cubrir los costos de una
Página 77 de 88
residencia digna y apropiada que cuente con condiciones de higiene, confort climático y
ergonómico se ven obligados a vivir en condiciones deplorables en perjuicio de sus actividades
académicas.
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS.
MARCO CONTEXTUAL.
La República de Colombia se localiza al noroeste del continente de América del Sur. Al norte
limita con la República de Panamá y el mar Caribe, por el Oriente con las Repúblicas de Venezuela
y Brasil, por el sur con las Repúblicas de Perú y Ecuador, y por el occidente con el océano Pacífico.
Su territorio tiene 1.141.748 km2 de superficie continental, sumadas las aguas marinas y
submarinas, 928.660 kms2, la extensión es de 2.070.408 km2. El país está dividido en 32
departamentos y un distrito capital (Bogotá), además de contar con seis grandes regiones: Andina,
Caribe, Pacífica, Orinoquía, Amazonía e Insular, (Banco de la Republica 2017).
En el desarrollo urbano uno de los parámetros que genera o que está enfocado desde la vivienda
en ese progreso y en el marco del desarrollo humano es la habitabilidad. la habitabilidad, Según el
diccionario de la real academia española (RAE), habitabilidad es la "Cualidad de habitable, y en
particular la que, con arreglo a determinadas normas legales, tiene un local o una vivienda”; pero
también necesitamos entender conceptos ligados a la habitabilidad, como el habitar y el habitad.
(RAE 2014).
Habitar es ocupar un territorio y vivir en él. Vivir quiere decir, exactamente, que se dispone de un
lugar especialmente destinado para permanecer, para sentirse seguro, para preparar los alimentos,
para guardar utensilios y cosas, para procrear y criar nuevas generaciones de seres humanos.
Habitar es afirmar la presencia de la vida en el territorio. Para la humanidad habitar significa
mucho más que para las plantas o animales. Habitar es asegurar supervivencia, continuidad y es
también una afirmación de la vida y una defensa contra el miedo a la muerte. La habitación es un
lugar íntimamente relacionado con la angustia existencial del ser humano, es su alivio. La
transformación de habitar en hábitat no es un puro juego de lenguaje. Aun cuando hábitat es un
término de reciente aparición en el lenguaje del urbanismo y la arquitectura, y es además prestado
Página 82 de 88
de la ecología, ya es de uso común y se refiere a todo aquello que tiene que ver con los
asentamientos humanos con la superficie terrestre. El término entorno es usado como equivalente
de hábitat y se refiere a un ambiente, algo que rodea a algo. El hábitat puede entenderse entonces
como un objeto principal de la disciplina de la arquitectura sólo si se entiende que toda la
arquitectura existe en función de habitar. (Aguillón, y Gómez 2014).
Se puede decir que una buena habitabilidad mejora las condiciones de la calidad de vida de las
personas. La calidad de vida es el objetivo al que debería tender el estilo de desarrollo de un país
que se preocupe por el ser humano integral. Este concepto alude, al bienestar en todas las facetas
del hombre, atendiendo a la creación de condiciones para satisfacer sus necesidades materiales
(comida y cobijo), psicológicas (seguridad y afecto), sociales (trabajo, derechos y
responsabilidades) y ecológicas (calidad del aire, del agua)
Ahora bien, con respecto al proyecto arquitectónico existen múltiples posibilidades de que el ser
humano habite. La arquitectura, se entiende como la disciplina del hábitat, su obligación debe ser
la del bienestar y no la de la degradación de la vida humana, el objeto de la arquitectura debe ser
el hábitat del bienestar, a través de reconocimiento y tratamiento de los problemas que lo pueden
afectar. El objetivo de la disciplina de la arquitectura debe ser, al menos en teoría, el de aumentar
el número de personas en buenas condiciones de habitabilidad, no el del número de habitantes con
problemas de vivienda. (Roa 2006).
Las residencias universitarias son construcciones destinadas a ofrecer alojamiento temporal a los
estudiantes durante el periodo que cursan la carrera profesional, la vivienda orientada a hospedar
estudiantes tiene sus orígenes con la vida monacal en donde además de una búsqueda de
aislamiento se dedica gran parte de la vida al estudio. En Europa entre los siglos X Y XII aparecen
las primeras universidades donde se comienza la práctica de alojamiento colectivo específicamente
en Oxford y Cambridge, la tipología aparece con la necesidad de crear espacios para los que
abandonan el hogar en busca de una nueva experiencia educativa.
Las características de distribución de estos edificios se suelen caracterizar por la ubicación en las
plantas inferiores de las zonas comunes y de ocio, así como todo tipo de instalaciones y servicios,
conservando las plantas superiores para la ubicación de las habitaciones y dependencias de todos
Página 83 de 88
Cuando nos hablan de un espacio flexible, fácilmente imaginaremos paneles que se mueven,
muebles que se pliegan o cortinas que se corren. Y sí, en su definición más espontánea, estos
espacios permiten una mayor diversidad en las funciones que pueden albergar que otros espacios
con elementos inmóviles. Pensemos, por ejemplo, en un gran salón de actos que en un momento
determinado acoge un evento de mayor concurrencia y, por tanto, se requiere toda el área de éste.
Este mismo salón, en otro momento, podrá también acoger varios eventos más pequeños a la vez
si se subdivide con paredes móviles.
No obstante, la flexibilidad y multifuncionalidad de la arquitectura y los espacios arquitectónicos
es mucho más compleja que esta idea inicial. Así pues, un edificio es flexible por poder adaptarse
a distintas necesidades a lo largo de su vida útil. Esto se puede entender como una modificación
continua del espacio, realizada por los usuarios, o por una reutilización de una estructura para
convertirla a otro uso completamente distinto.
Es por esta razón que la flexibilidad en la arquitectura es muchas veces sinónimo de una buena
práctica. Por un lado, es sostenible con el medio ambiente, pues evita el tener que emplear recursos
para derribar y reconstruir una construcción, al mismo tiempo que plantea la reutilización del
propio edificio. Y, por otro lado, al hacer un menor uso de esos recursos y energía, también
presenta una alternativa más económica ante la materialización de un proyecto de nueva planta,
(Mito 2016).
Se denomina adaptabilidad en la arquitectura a lo que concierne a los espacios que son capaces de
responder fácilmente a diferentes funciones, modelos de uso y necesidades específicas, teniendo
en cuenta el uso y la función que prestan, (Otto 1979).
Por otro lado, en 1974 el concepto de adaptabilidad arquitectónica parte de la adaptación natural
como la base de la coexistencia entre los hombres y de la conciencia de las posibilidades que brinda
el entorno. Según Frei Otto, “construir de forma adaptable, significa adaptar a través de la actividad
constructiva, introducirse poco o deprisa en un movimiento”. (Otto, F. Arquitectura adaptable.
Seminario organizado por el instituto de Estructuras Ligeras. P 128). De esto, se puede inferir que
hay adaptabilidad cuando se construye y el hombre puede introducirse en ella sin ser forzado. Lo
hace por voluntad asimilando y aclimatándose al paisaje de dicha estructura.
Planteamiento de reglamento
Reglamento de Residencias artículos 1, 3.3, 5.1 y 6. de residencia universitaria
Universitarias como marco para regular la
convivencia en los distintos
centros residenciales
universitarios.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL.
Proponer el diseño de una residencia estudiantil compacta, bajo criterios sociales y arquitectónicos
equidad, habitabilidad, e inclusión, que beneficie y genere impactos positivos en la calidad de vida,
y en la formación integral de la población universitaria del municipio de pamplona.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
• Proyectar a través del diseño arquitectónico espacios con buena habitabilidad donde se
genere la inclusión social, equidad para la población estudiantil.
METODOLOGÍA
habitar de los estudiantes, con el fin de proponer un proyecto de residencia universitaria compacta
e integral que satisfaga las necesidades de la comunidad estudiantil UP.
El diseño metodológico de esta investigación se llevará a cabo en tres fases principales, una
primera etapa en la cual se realizará investigación y análisis, en la segunda parte del proyecto se
planteará la formulación y diseño arquitectónico que brinda solución a la problemática existente,
y finalmente la apropiación y sustentación del proyecto.
En esta fase, a partir de los aspectos contextuales y conceptuales, se definen los criterios y las
estrategias generales de intervención, determinando así los elementos básicos que fundamentan la
propuesta de la residencia universitaria, modular, flexible, y compacta, en Pamplona N.D.S. Se
realiza el proceso de modelación y experimentación inicial y su posterior evolución a los
planteamientos definitivos de la formulación, los cuales serán sometidos a procesos de contraste,
ajuste y reformulación, por medio de los cuales se llega a decisiones finales sobre puntos concretos
de la residencia universitaria, modular, flexible, compacta, en Pamplona N.D.S, obteniendo así el
proyecto arquitectónico definitivo.