Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unidad 6. El Sistema de La Seguridad Social Actividades

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Unidad 6.

El sistema de la Seguridad Social


Actividades

1. Localiza en la página www.segsocial.es las prestaciones máximas que se pueden


percibir por jubilación y pensión en favor de familiares.

Respuesta abierta.

2. Accede a la página web del Ministerio de Trabajo e Inmigración y localiza a qué


importe asciende el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM).

Respuesta abierta.

Test de repaso

1. ¿En qué régimen de la Seguridad Social encuadrarías a las siguientes personas?

a) Auxiliar de un laboratorio fotográfico.


b) Auxiliar administrativo que es funcionario del Ministerio de Trabajo e Inmigración.
c) Taxista que trabaja como autónomo.
d) Alumno de un Ciclo Formativo de grado medio.

Régimen general: a)
Régimen especial: b), c) y d)

2. ¿Quién debe comunicar el alta de un trabajador en la Tesorería de la Seguridad


Social?

a) La misma Tesorería.
b) El empresario.
c) El propio trabajador.
d) La Inspección de Trabajo.

3. Son grados de la incapacidad permanente:

a) La incapacidad temporal.
b) La incapacidad permanente parcial.
c) La gran invalidez.
d) La maternidad.

4. La duración de la suspensión del contrato de trabajo por parto es de:

a) 16 semanas en todo caso.


b) 20 semanas.
c) Doce semanas.
d) 16 semanas, y dos semanas más por cada hijo en caso de parto múltiple
5. Para cobrar la pensión de jubilación se debe haber cotizado como mínimo durante:

a) 20 años.
b) 35 años.
c) Quince años.
d) Diez años.

6. La incapacidad temporal es:

a) La situación en la que se encuentra el trabajador, que supone una disminución o


anulación de su capacidad para el trabajo de manera permanente.
b) La situación en la que se encuentra una trabajadora después del parto
c) La situación en la que se encuentra un trabajador que está imposibilitado
temporalmente y que requiere asistencia sanitaria.
d) La situación en la que se encuentra un trabajador que ha sufrido lesiones,
mutilaciones o deformaciones de carácter definitivo por un accidente de trabajo o
enfermedad profesional.

7. Para percibir la prestación económica por incapacidad temporal en caso de


enfermedad común se requiere:

a) Estar afiliado y en alta en la Seguridad Social.


b) No es necesario ningún requisito.
c) Estar afiliado y en alta en la Seguridad Social, y haber cotizado 180 días dentro de
los cinco años anteriores.
d) Estar afiliado y en alta en la Seguridad Social, y haber cotizado 130 días dentro de los
cinco años anteriores.

8. La cuantía del subsidio por incapacidad temporal derivada de accidente de trabajo


asciende al:

a) 60 % de la base reguladora.


b) 75 % de la base reguladora, a partir del cuarto día.
c) 75 % de la base reguladora, desde el día siguiente al accidente.
d) 100 % de la base reguladora.

9. ¿Qué periodo mínimo de cotización se exige para tener derecho a la prestación por
desempleo de nivel contributivo?

a) Seis meses.
b) 18 meses.
c) Doce meses.
d) Cinco meses.
10. La cuantía de la prestación por desempleo asciende al:

a) 75 % de la base reguladora durante los 180 primeros días.


b) 70 % de la base reguladora durante los 180 primeros días.
c) 60 % de la base reguladora durante los 180 primeros días.
d) 60 % de la base reguladora durante los 100 primeros días

Comprueba tu aprendizaje

 Valorar el papel de la Seguridad Social como pilar esencial para la


mejora de la calidad de vida de los ciudadanos

1. Explica los fines que persigue la Seguridad Social.

La Seguridad Social tiene como finalidad garantizar a los trabajadores, y a los


familiares o asimilados que tuvieran a su cargo, la protección adecuada en las
situaciones en las que lo necesiten, como en los casos de enfermedad, accidente,
jubilación, etcétera.

2. Relaciona los siguientes organismos con la finalidad que cumplen:

3. Indica ante qué organismo realizarías los siguientes trámites:

a) Afiliación y alta a la Seguridad Social.

Tesorería General de la Seguridad Social.

b) Solicitud de una prestación por desempleo


.
INEM.
c) Solicitud de una prestación por incapacidad absoluta.

INSS.

d) Solicitud de asistencia médica.

INGESA.

Enumerar las diversas contingencias que cubre el sistema de la


Seguridad Social

4. Identifica qué contingencias pueden dar lugar a la prestación por incapacidad


temporal.

Las situaciones causantes de la incapacidad temporal son las siguientes:


• Enfermedad común o accidente no laboral.
• Accidente de trabajo o enfermedad profesional. Se incluye el accidente
in itinere (al ir o al volver del trabajo)

Periodos de observación por enfermedades profesionales.

Identificar los regímenes existentes en el sistema de la


Seguridad Social

5. ¿Cuáles son los regímenes que integran el sistema de la Seguridad Social?

Régimen general y regímenes especiales.

6. Indica qué trabajadores están incluidos dentro del régimen general de la Seguridad
Social.

Están integrados en el régimen general todos los trabajadores españoles o extranjeros


que trabajen habitualmente en territorio nacional, por cuenta ajena, y que no
estén incluidos en algún régimen especial.

7. Indica en qué régimen encuadrarías a los siguientes trabajadores:

a) Empleada de hogar.
Régimen especial de los empleados del hogar.
b) Funcionario.
Régimen especial para funcionarios.
c) Autónomo.
Régimen especial de trabajadores autónomos.
d) Trabajador agrario.
Régimen especial agrario.
8. Busca en la página web www.segsocial   cuántos trabajadores están afiliados en el
régimen general y cuántos en el de autónomos.

Respuesta libre.

Identificar las obligaciones de empresario y trabajador dentro del


sistema de la Seguridad Social

9. Una empresa contrata a un trabajador; se trata de su primer trabajo.


a) ¿Qué obligaciones tiene la empresa con ese trabajador respecto a la Seguridad
Social?

La empresa tiene como obligación afiliarle, si no está ya afiliado, y darle de alta en el


régimen general de la Seguridad Social.

b) ¿En qué plazo deben realizarse?

Debe hacerlo antes de iniciar la relación laboral.

10. Un trabajador de una empresa finaliza su contrato en los próximos días.


a) ¿Qué trámite debe realizar la empresa respecto a la Seguridad Social?

Proceder a darle de baja en la Seguridad Social.

b) ¿En qué plazo?

Dentro del plazo de los seis días naturales siguientes al cese en el trabajo, o del día en
que se produzca.

c) ¿Qué repercusiones puede tener para la empresa la tramitación de la baja fuera de


plazo?

Deberá cotizar a la Seguridad Social desde el día de la baja hasta la fecha de la


comunicación del empresario.

11. ¿Quiénes están obligados a ingresar las cotizaciones de la Seguridad Social?

Aunque están obligados a cotizar tanto los empresarios como los trabajadores, son los
empresarios los que deben proceder a la retención de las cotizaciones y a su ingreso en
la Tesorería General de la Seguridad Social.
Clasificar las prestaciones del sistema de la Seguridad Social,
identificando los requisitos

12. Indica, en los siguientes casos, cuánto tiempo debe tener cotizado una trabajadora
para cobrar la maternidad:

a) Menor de 21 años.


No se exige cotización previa.
b) Entre 21 y 26 años.
90 días cotizados en los siete años anteriores al nacimiento, adopción o
acogida, o 180 días en toda la vida laboral.
c) Mayor de 26 años.
180 días cotizados en los siete años anteriores al nacimiento, adopción o
acogida, o 360 días en toda la vida laboral.

13. Si la mujer trabajadora no reúne el periodo de cotización mínimo exigible para la


prestación de maternidad, ¿tendría algún tipo de prestación?

Si no existe cotización previa, se reconoce un subsidio no contributivo de cuantía


equivalente al 100 % del IPREM, durante las seis primeras semanas (42 días).

14. Indica quién paga los permisos de paternidad y cuál es la cuantía.

Los paga la Seguridad Social, y la cuantía de la prestación será del 100 % de la base
reguladora del trabajador. Para poder percibirla se exige tener cotizados 180días en
los siete años anteriores al nacimiento, adopción o acogida, o 360 días en toda la vida
laboral.

15. Enumera las prestaciones que incluye la acción protectora de la Seguridad Social.

Son las comprendidas en la Tabla 6.4 de la Unidad 6del Libro del alumno

16. Explica la diferencia entre incapacidad temporal e incapacidad permanente.

La incapacidad temporal (IT) es la situación en que se encuentran los trabajadores


incapacitados transitoriamente para trabajar y que precisan de asistencia sanitaria por
situaciones de enfermedad común o profesional, accidente, sea o no laboral, y periodos
de observación por enfermedad profesional.

La incapacidad permanente es la situación en que se encuentra el trabajador que,


después de haber sido dado de alta médicamente, presenta reducciones anatómicas o
funcionales graves que disminuyen o anulan su capacidad de trabajo. De ello se deduce
que la incapacidad temporal es una situación transitoria, mientras que la incapacidad
permanente tiene carácter definitivo.
17. ¿Cuáles son los grados en los que se puede calificar la incapacidad permanente?

Son los siguientes:


• Incapacidad permanente parcial.
Para la profesión habitual. Es la que produce al trabajador una disminución no
inferior al 33 % en el rendimiento de su profesión, sin impedir la realización de las
tareas fundamentales de la misma.
• Incapacidad permanente total.
Para la profesión habitual. Inhabilita al trabajador para la realización de las tareas
fundamentales de su profesión, siempre que pueda dedicarse a otras distintas.
• Incapacidad permanente absoluta.
Impide al trabajador el ejercicio de todo tipo de profesión u oficio.
• Gran invalidez. Situación en la que se halla un trabajador afectado por una
incapacidad absoluta. Necesita la asistencia de otra persona para realizar los actos
más esenciales de la vida (comer, desplazarse, vestirse…).

18. ¿Cuáles son los requisitos exigidos para tener derecho a una pensión de jubilación?

Son los siguientes:

• Tener cumplidos 65 años. En determinados casos se permite la jubilación anticipada.

• Tener cubiertos quince años de cotización (sin incluir las pagas extraordinarias), de
los cuales al menos dos deben estar comprendidos dentro de los quince años
inmediatamente anteriores a la fecha de jubilación.

19. ¿Qué requisitos son necesarios para que un trabajador perciba el subsidio por
maternidad o adopción?

Son los siguientes:

• Menores de 21 años: no se exige cotización previa.


• Entre 21 y 26 años: 90 días cotizados en los siete años anteriores al nacimiento,
adopción o acogida, o 180 días en toda la vida laboral.
• Mayores de 26 años: 180 días cotizados en los siete años anteriores al nacimiento,
adopción o acogida, o 360 días en toda la vida laboral.
• Si no existe cotización previa, se reconoce un subsidio no contributivo de cuantía
equivalente al 100 % del IPREM, durante las seis primeras semanas (42 días).
20. ¿En qué supuesto se puede percibir el subsidio por riesgo en el embarazo?

Se puede producir la suspensión del contrato en los casos en que la mujer embarazada
no pueda permanecer en su puesto de trabajo porque este influya negativamente en su
salud o en la del feto, siempre que un cambio a otro puesto no resulte técnica u
objetivamente posible.

En este caso, la mujer trabajadora tendrá derecho apercibir un subsidio equivalente al


100 % de la base reguladora por contingencias profesionales.

La trabajadora lo solicitará a la mutua o a la entidad gestora de los riesgos


profesionales.

21. Indica qué requisitos se precisan para ser beneficiario de una prestación por IT
derivada de enfermedad común y derivada de accidente de trabajo.

Las personas a las que sobrevenga una incapacidad temporal pueden ser beneficiarias


de prestaciones económicas siempre que reúnan los siguientes requisitos:

• Estar afiliado a la Seguridad Social y en situación de alta o asimilada al alta (una


situación que tiene los mismos efectos que el alta es, por ejemplo, el desempleo total
o subsidiado).
• En caso de enfermedad común, haber cotizado como mínimo 180 días dentro de los
cinco años anteriores a la baja médica (este periodo se denomina, en lenguaje técnico,
periodo de carencia).
• En caso de enfermedad profesional y accidente, ya
sea laboral o no, no se exige periodo mínimo de cotización.

22. ¿Cuál es la cuantía de la prestación por IT derivada de enfermedad común, accidente


no laboral, enfermedad profesional y accidente de trabajo?

La cuantía económica que se utiliza para el cálculo del subsidio por IT se denomina
base reguladora; su importe depende de la contingencia de que se derive, así:

• Enfermedad común y accidente no laboral:


–Días 1º, 2º y 3º: no se cobra subsidio; a cargo del empresario (si hay mejora
voluntaria o pactada en el convenio colectivo)
–12 días (del 4º al 15º, ambos inclusive): 60 % de la base reguladora; a cargo
del empresario
– 5 días (del 16º al 20º, ambos inclusive): 60 % de la base reguladora; a cargo
del INSS o mutua de AT y EP.
– Día 21º y siguientes: 75 % de la base reguladora; a cargo del INSS o mutua
de AT y EP.
• Enfermedad profesional y accidente laboral:
– Desde el día siguiente al de la baja (el día de la baja corre a cargo de la empresa):
75 % de la base reguladora; a cargo del INSS o mutua de AT y EP.
23. Un trabajador que finalizó su contrato hace dos meses ha sufrido un accidente
doméstico, como consecuencia del cual necesita tratamiento médico.

a) ¿Tiene derecho a asistencia sanitaria?

Sí, porque los trabajadores desempleados tienen derecho a las prestaciones sanitarias y
farmacéuticas.

b) Indica en qué consiste la asistencia sanitaria.

La asistencia sanitaria consiste en la prestación de los servicios médicos y


farmacéuticos, así como los servicios de recuperación física, prótesis y ortopedia,
conducentes a conservar y recuperar la salud de las personas incluidas en la Seguridad
Social.

24. Una trabajadora está embarazada; según diagnóstico, el trabajo que realiza puede
incidir negativamente en el buen desarrollo del embarazo. En la empresa no hay ningún
otro trabajo que sea compatible con su estado; tiene una antigüedad en la empresa de
tres años.
a) ¿En qué situación se encuentra esta trabajadora?

Se encuentra en una situación de riesgo por embarazo.

b) ¿Tendría derecho a alguna prestación de la Seguridad Social?

Sí, tiene derecho a la prestación de riesgo por embarazo porque reúne los requisitos
que se exigen (estar afiliada y en alta en la Seguridad Social y haber cotizado un
periodo mínimo de 180 días en los cinco años anteriores).

c) Calcula el importe de la prestación que percibirá, sabiendo que su base de


cotización por contingencias comunes asciende a 1 200 €.

En este caso, la mujer trabajadora tendrá derecho a percibir el subsidio equivalente al


100 % de la base reguladora, que será la misma que la utilizada para calcular el
subsidio por maternidad, es decir, si la base de cotización por contingencias comunes
del mes anterior ascendió a 1 200 €, esta es la cantidad que percibirá.

25. Un trabajador inició su actividad laboral el día 1 de enero de 1975. Cumplió 65 años
el día 1 de enero de 2009, y solicitó la pensión de jubilación.
a) ¿Tiene derecho a la percepción de esta pensión?

Sí, tiene derecho porque ha cumplido 65 años y ha cotizado 34 años. Por tanto supera
el mínimo exigido (15 años), dos de los cuales están incluidos dentro de los 15 años
inmediatamente anteriores a la fecha de jubilación.
b) ¿Qué porcentaje percibirá?

De acuerdo con lo establecido en la Tabla 6.8, por34 años cotizados le corresponderá


el 98 % de la base reguladora.

c) Calcula el importe de la pensión, sabiendo que el importe de la base reguladora


actualizada es de 270 000 €.

Siendo la base de cotización actualizada de los180 últimos meses de 270 000 €, se


obtendrá la base reguladora dividiendo el importe entre 210:
Base reguladora: 270 000 / 210 = 1 285,71 €.

Una vez obtenida esta base, se aplica el porcentaje del 98 % que le corresponde por
haber cotizado 34 años y se obtiene el importe de la pensión de jubilación:1 285,71 · 98
% = 1 260 €.

Para el alumno podría ser interesante comparar esta cuantía con los topes máximos y
mínimos para la pensión de jubilación que el Gobierno establece anualmente.

26. Un trabajador estuvo en situación de IT, a causa de una enfermedad común, desde el
día 5 hasta el 26 de mayo. El trabajador lleva en la empresa dos meses; antes había
trabajado en otra empresa durante un periodo de seis meses. La base de cotización por
contingencias comunes durante el mes anterior al de la baja fue de 1 650 €. Su salario es
mensual.
a) ¿Tiene derecho el trabajador a percibir la prestación por incapacidad temporal?

Sí. Le corresponde cobrar el subsidio por IT, puesto que el trabajador ha cotizado por
más de 180días (8 meses · 30 = 240 días).

b) ¿Cuál es la cuantía del subsidio?

• Base de contingencias comunes de abril:

1 650
BR =_________________________-= 55 €.
30 días (salario mensual)

• Cálculo del subsidio:

Tres primeros días (5, 6, 7): no hay subsidio.


Del 4º al 20º día de baja (del 8 al 24): 17 días.17 · 55 · 0,60 = 561,00 €.
A partir del día 21º de baja (del 25 y 26): 2 días, el 75 % de la base: 2 · 55 · 0,75 =
82,50 €.
Total subsidio = 561 + 82,50 = 643,50 €.
El subsidio se distribuye entre el INSS y el empresario de la siguiente forma:
– 12 días (del 4º al 15º) a cargo del empresario:12 ·55 · 0,60 = 396 €.
– A partir del 16 día de baja, a cargo del INSS, 5 días al 60 % y el resto al 75 %: 5 · 55
· 0,60 + 2 · 55 0,75 = 247,50 €.

c) ¿Cuál sería la cuantía del subsidio si se tratase de un accidente laboral?.


En el último mes no había realizado horas extra y el importe cobrado por horas
extraordinarias en los doce meses anteriores ascendió a 2 000 €.

En caso de una IT derivada de accidente, el subsidio se comienza a cobrar desde el día


siguiente al del accidente, es decir, desde el día 6º hasta el 26º(21 días).

Base AT y EP mes anterior – horas extra


Base IT= ______________________________________________________+
N º días cotizados en dicho mes (30, 31, 28, 29)

Subsidio = 60,56 · 21 · 0,75 = 953,82 €.

27. Calcula el subsidio por IT que corresponde a un trabajador que sufrió un accidente


de trabajo el día18 de septiembre y estuvo de baja el resto del mes. Se trata de salario
diario. Los datos que se deben tener en cuenta son los siguientes:

• Base de contingencias comunes del mes anterior: 1 200 €.


• Horas extra realizadas en el año anterior:740€

Base AT y EP mes anterior – horas extra


Base IT= ______________________________________________________+
N º días cotizados en dicho mes (30, 31, 28, 29)

Horas extra mes anterior


+______________________________________
365 (salario diario) o 360 (salario mensual)

1200 740
Base reguladora= ______+_______= 40,73 €.
31 365

Percibirá un subsidio a cargo del INSS o mutua del día19 al día 30 del 75 % de la base
reguladora (12 días):12 · 40,73 · 0,75 = 366,57 €.
28. Un trabajador sufrió un accidente de trabajo y permaneció de baja desde el día 2
hasta el 18 de marzo. Determina el subsidio por IT y las bases de cotización, basándote
en los datos siguientes:

• Salario diario: 37 €/día


• Horas extra del mes: 60 €/ día.
• Promedio de horas extra realizadas en el año anterior: 3 €/día.

Para conocer el subsidio por IT hay que calcular la base de cotización por
contingencias profesionales del mes anterior a la baja; en este caso, Febrero.
Base de cotización por contingencias comunes:

Remuneración mensual: 37 · 28 = 1 036 €.

37 · 2 · 30
Prorrata de paga extra =____________ =  6,08
365

6,08 · 28 = 190,
190 + 1 036 = 1 226
TOTAL BCCC = 1 226 €.
Base de cotización por contingencias profesionales: BCCC + HE = BCCP.
Subsidio por IT:
1 226 - 60
BR = _______________ + 3 = 44,64 · 75 % = 33,48
28

Subsídio IT = 33,48 · 16 = 535,68 €

Determinar las posibles situaciones legales de desempleo en supuestos


prácticos sencillos

29. ¿Qué se entiende por desempleo?

Es la situación en que se encuentran las personas que, pudiendo y queriendo trabajar,


pierden su empleo oven reducida su jornada laboral, al menos en una tercera parte,
con la correspondiente pérdida o reducción análoga del salario.

30. ¿Quiénes están incluidos en la protección por desempleo?

Los trabajadores que se encuentran en situación de desempleo de manera involuntaria,


o vean reducida su jornada laboral al menos en una tercera parte.
31. ¿Cuántas clases de prestaciones por desempleo existen?

El Texto Refundido de la Ley General de Seguridad Social articula la protección del


trabajador desempleado en dos niveles: nivel contributivo, mediante la prestación por
desempleo, y nivel asistencial, proporcionando el subsidio de desempleo. Ambos niveles
son de carácter público y obligatorio.
• Nivel contributivo: prestación por desempleo.
 Tiene como objeto proporcionar prestaciones a las personas que se encuentran en
situación de paro o de reducción de jornada. Para disfrutar de esta prestación es
necesario un periodo mínimo de ocupación y cotización a la Seguridad Social (ver
Tabla 6.11).
• Nivel asistencial: subsidio por desempleo.
Es un sistema asistencial que prolonga el anterior. Se concede a quienes, en situación
de paro, carecen de rentas superiores al salario mínimo interprofesional. No pueden
percibir subsidio por desempleo los desempleados que buscan su primer empleo y, por
tanto, no han cotizado nunca a la Seguridad Social.

32. Indica los requisitos para acceder a la prestación por desempleo.

Para tener derecho a la prestación por desempleo deben reunirse los siguientes


requisitos:

• Estar afiliados a la Seguridad Social y en situación de alta o asimilada al alta.


• Encontrarse en situación legal de desempleo.
• Tener cubierto el periodo mínimo de cotización: doce meses dentro de los seis años
anteriores a la situación legal de desempleo.
• No haber cumplido la edad establecida para tener derecho a la pensión contributiva
de jubilación, salvo que el trabajador no tuviera acreditado el periodo de
cotización requerido.
• Haber trabajado por cuenta ajena (los trabajadores autónomos no tienen derecho a
estas prestaciones).

33. Indica la cuantía de la prestación por desempleo y sus límites máximos y mínimos.

La cuantía a percibir resulta de aplicar a la base reguladora un porcentaje establecido


en función del tiempo que se permanezca en el desempleo y, además, tiene unos límites
mínimos y máximos establecidos según el Indicador Público de Renta de Efectos
Múltiples (IPREM) y el número de hijos que el trabajador tenga a su cargo (ver Tabla
6.10).
34. ¿Tiene derecho a percibir algún subsidio un trabajador que ha cotizado ocho meses
y no tiene responsabilidades familiares?

Sí. Percibirá un subsidio durante seis meses improrrogables.


Realizar el cálculo de la duración y cuantía de una prestación por desempleo de nivel
contributivo básico.

35. Un trabajador ha sido despedido por haber faltado injustificadamente al trabajo. La


base de contingencias profesiones y concepto de recaudación conjunta de los últimos
180 días, según certificado de empresa, ha sido de 22 600 €.
a) ¿Estaría en situación legal de desempleo?

Sí, se encontraría en situación legal de desempleo porque se ha extinguido el contrato


por causas ajenas a su voluntad

b) Calcula la base reguladora correspondiente a la prestación por desempleo.

Suponiendo que tuviera derecho a la percepción por desempleo, la base reguladora se


calcula dividiendo entre 180 la suma de las cotizaciones por desempleo (base AT y EP
de los últimos 180 días cotizados anteriores al día en que se haya producido el
desempleo); es decir: Suma de las cotizaciones por desempleo de los últimos 180 días:
22 600
Base reguladora = _______________= 125,56
180 días

c) ¿Qué porcentaje máximo percibirá el trabajador sabiendo que tiene dos hijos a su


cargo?

El porcentaje máximo que puede percibir un trabajador que tiene dos hijos es el 225 %
del IPREM incluidas las pagas extra.

d) Suponiendo que el citado trabajador haya cotizado 2 071 días durante los últimos seis
años, calcula la duración y el importe mensual de la prestación, suponiendo que el
IPREM mensual, incluido el prorrateo de pagas extras, es de 700€/mensuales.

Según lo establecido en la Tabla 6.11, en el tramo comprendido entre 1 980 y 2 159,


la duración de la prestación asciende a 660 días.

Base mensual: 125,56 €/día · 30 = 3 766,80 €/ mes.


Durante los primeros 180 días se percibe el 70 %de la base reguladora.
Cuantía de la prestación: 3 766,80 · 0,70 =2 636,76.
A partir de 181 días le corresponderá el 60 % de la base reguladora mensual, es decir,
3 766,80 · 0,60= 2 260,08 €.
Puesto que el límite máximo de la prestación por desempleo para un trabajador con
dos hijos es el 225 % del IPREM, incluidas las pagas extra, y suponiendo que el
IPREM es de 700 € mensuales, cobrará el 225 % de 700 = 1 575 €.
e) Calcula el importe que percibirá el trabajador en concepto de subsidio por desempleo,
una vez agotado el derecho de prestación por desempleo.

La cuantía del subsidio por desempleo será igual al 80 % del IPREM vigente en cada
momento, excluida la parte proporcional de las pagas extraordinarias, por lo que
deberá dividirse entre 14 mensualidades.

Calculamos el IPREM anual: 700 · 12 = 8 400 / 14= 600 € al mes, excluida la prorrata
de las pagas extraordinarias.

Por tanto, el importe del subsidio es: 600 · 0,80 =480,00 €.

36. Un trabajador con un contrato de trabajo de duración determinada recibe una


comunicación, el 15de diciembre de 2008, en la que se le notifica que, al finalizar la
jornada del día 31 de diciembre, su relación laboral quedará extinguida por finalización
del tiempo convenido. En el certificado que le expide la empresa figura que la base de
cotización por desempleo de los 180 últimos días es de20 000,00 €.
a) Calcula la base reguladora.

20 000 € / 180 días = 111,11 € base reguladora diaria.

b) Calcula la duración de la prestación.

Como no sabemos cuánto tiempo ha cotizado, vamos a suponer que hubiera cotizado un
año (360días). En ese caso, tendría derecho a cobrar 120días de prestación.

c) Calcula la cuantía de la prestación, suponiendo que el IPREM mensual, incluido el


prorrateo de pagas extra, asciende a 700 €.

Al trabajador le corresponderá cobrar el 70 % de la base reguladora diaria durante


esos 120 días:
111,11 · 0,70 · 120 días = 9 333,24 €

Por un periodo de un mes cobrará el resultado de la siguiente operación:

9 333,24 / 4 meses = 2 333,31 € por mes.

Cálculo del tope: si suponemos que el trabajador no tiene hijos, el tope que le
correspondería es el 175 % del IPREM. Por tanto:

700 € · 175 % = 1 225 €

Esta sería la cantidad que cobraría, ya que la cantidad resultante de su base


reguladora es superior al tope calculado.

También podría gustarte