Unidad 6. El Sistema de La Seguridad Social Actividades
Unidad 6. El Sistema de La Seguridad Social Actividades
Unidad 6. El Sistema de La Seguridad Social Actividades
Respuesta abierta.
Respuesta abierta.
Test de repaso
Régimen general: a)
Régimen especial: b), c) y d)
a) La misma Tesorería.
b) El empresario.
c) El propio trabajador.
d) La Inspección de Trabajo.
a) La incapacidad temporal.
b) La incapacidad permanente parcial.
c) La gran invalidez.
d) La maternidad.
a) 20 años.
b) 35 años.
c) Quince años.
d) Diez años.
9. ¿Qué periodo mínimo de cotización se exige para tener derecho a la prestación por
desempleo de nivel contributivo?
a) Seis meses.
b) 18 meses.
c) Doce meses.
d) Cinco meses.
10. La cuantía de la prestación por desempleo asciende al:
Comprueba tu aprendizaje
INSS.
INGESA.
6. Indica qué trabajadores están incluidos dentro del régimen general de la Seguridad
Social.
a) Empleada de hogar.
Régimen especial de los empleados del hogar.
b) Funcionario.
Régimen especial para funcionarios.
c) Autónomo.
Régimen especial de trabajadores autónomos.
d) Trabajador agrario.
Régimen especial agrario.
8. Busca en la página web www.segsocial cuántos trabajadores están afiliados en el
régimen general y cuántos en el de autónomos.
Respuesta libre.
Dentro del plazo de los seis días naturales siguientes al cese en el trabajo, o del día en
que se produzca.
Aunque están obligados a cotizar tanto los empresarios como los trabajadores, son los
empresarios los que deben proceder a la retención de las cotizaciones y a su ingreso en
la Tesorería General de la Seguridad Social.
Clasificar las prestaciones del sistema de la Seguridad Social,
identificando los requisitos
12. Indica, en los siguientes casos, cuánto tiempo debe tener cotizado una trabajadora
para cobrar la maternidad:
Los paga la Seguridad Social, y la cuantía de la prestación será del 100 % de la base
reguladora del trabajador. Para poder percibirla se exige tener cotizados 180días en
los siete años anteriores al nacimiento, adopción o acogida, o 360 días en toda la vida
laboral.
15. Enumera las prestaciones que incluye la acción protectora de la Seguridad Social.
Son las comprendidas en la Tabla 6.4 de la Unidad 6del Libro del alumno
18. ¿Cuáles son los requisitos exigidos para tener derecho a una pensión de jubilación?
• Tener cubiertos quince años de cotización (sin incluir las pagas extraordinarias), de
los cuales al menos dos deben estar comprendidos dentro de los quince años
inmediatamente anteriores a la fecha de jubilación.
19. ¿Qué requisitos son necesarios para que un trabajador perciba el subsidio por
maternidad o adopción?
Se puede producir la suspensión del contrato en los casos en que la mujer embarazada
no pueda permanecer en su puesto de trabajo porque este influya negativamente en su
salud o en la del feto, siempre que un cambio a otro puesto no resulte técnica u
objetivamente posible.
21. Indica qué requisitos se precisan para ser beneficiario de una prestación por IT
derivada de enfermedad común y derivada de accidente de trabajo.
La cuantía económica que se utiliza para el cálculo del subsidio por IT se denomina
base reguladora; su importe depende de la contingencia de que se derive, así:
Sí, porque los trabajadores desempleados tienen derecho a las prestaciones sanitarias y
farmacéuticas.
24. Una trabajadora está embarazada; según diagnóstico, el trabajo que realiza puede
incidir negativamente en el buen desarrollo del embarazo. En la empresa no hay ningún
otro trabajo que sea compatible con su estado; tiene una antigüedad en la empresa de
tres años.
a) ¿En qué situación se encuentra esta trabajadora?
Sí, tiene derecho a la prestación de riesgo por embarazo porque reúne los requisitos
que se exigen (estar afiliada y en alta en la Seguridad Social y haber cotizado un
periodo mínimo de 180 días en los cinco años anteriores).
25. Un trabajador inició su actividad laboral el día 1 de enero de 1975. Cumplió 65 años
el día 1 de enero de 2009, y solicitó la pensión de jubilación.
a) ¿Tiene derecho a la percepción de esta pensión?
Sí, tiene derecho porque ha cumplido 65 años y ha cotizado 34 años. Por tanto supera
el mínimo exigido (15 años), dos de los cuales están incluidos dentro de los 15 años
inmediatamente anteriores a la fecha de jubilación.
b) ¿Qué porcentaje percibirá?
Una vez obtenida esta base, se aplica el porcentaje del 98 % que le corresponde por
haber cotizado 34 años y se obtiene el importe de la pensión de jubilación:1 285,71 · 98
% = 1 260 €.
Para el alumno podría ser interesante comparar esta cuantía con los topes máximos y
mínimos para la pensión de jubilación que el Gobierno establece anualmente.
26. Un trabajador estuvo en situación de IT, a causa de una enfermedad común, desde el
día 5 hasta el 26 de mayo. El trabajador lleva en la empresa dos meses; antes había
trabajado en otra empresa durante un periodo de seis meses. La base de cotización por
contingencias comunes durante el mes anterior al de la baja fue de 1 650 €. Su salario es
mensual.
a) ¿Tiene derecho el trabajador a percibir la prestación por incapacidad temporal?
Sí. Le corresponde cobrar el subsidio por IT, puesto que el trabajador ha cotizado por
más de 180días (8 meses · 30 = 240 días).
1 650
BR =_________________________-= 55 €.
30 días (salario mensual)
1200 740
Base reguladora= ______+_______= 40,73 €.
31 365
Percibirá un subsidio a cargo del INSS o mutua del día19 al día 30 del 75 % de la base
reguladora (12 días):12 · 40,73 · 0,75 = 366,57 €.
28. Un trabajador sufrió un accidente de trabajo y permaneció de baja desde el día 2
hasta el 18 de marzo. Determina el subsidio por IT y las bases de cotización, basándote
en los datos siguientes:
Para conocer el subsidio por IT hay que calcular la base de cotización por
contingencias profesionales del mes anterior a la baja; en este caso, Febrero.
Base de cotización por contingencias comunes:
37 · 2 · 30
Prorrata de paga extra =____________ = 6,08
365
6,08 · 28 = 190,
190 + 1 036 = 1 226
TOTAL BCCC = 1 226 €.
Base de cotización por contingencias profesionales: BCCC + HE = BCCP.
Subsidio por IT:
1 226 - 60
BR = _______________ + 3 = 44,64 · 75 % = 33,48
28
El porcentaje máximo que puede percibir un trabajador que tiene dos hijos es el 225 %
del IPREM incluidas las pagas extra.
d) Suponiendo que el citado trabajador haya cotizado 2 071 días durante los últimos seis
años, calcula la duración y el importe mensual de la prestación, suponiendo que el
IPREM mensual, incluido el prorrateo de pagas extras, es de 700€/mensuales.
La cuantía del subsidio por desempleo será igual al 80 % del IPREM vigente en cada
momento, excluida la parte proporcional de las pagas extraordinarias, por lo que
deberá dividirse entre 14 mensualidades.
Calculamos el IPREM anual: 700 · 12 = 8 400 / 14= 600 € al mes, excluida la prorrata
de las pagas extraordinarias.
Como no sabemos cuánto tiempo ha cotizado, vamos a suponer que hubiera cotizado un
año (360días). En ese caso, tendría derecho a cobrar 120días de prestación.
Cálculo del tope: si suponemos que el trabajador no tiene hijos, el tope que le
correspondería es el 175 % del IPREM. Por tanto: