Tema No. 5 Principios Y Fines Del Derecho 5.1. Introducción E Importancia.
Tema No. 5 Principios Y Fines Del Derecho 5.1. Introducción E Importancia.
Tema No. 5 Principios Y Fines Del Derecho 5.1. Introducción E Importancia.
5
PRINCIPIOS Y FINES DEL DERECHO
5.1. INTRODUCCIÓN E IMPORTANCIA.-
El principio constituye el origen de donde nace o germina algo, es el primer instante de la existencia de vida, del
ser, la razón o el fundamento que causa la existencia del sistema jurídico.
5.3.1. El Orden.-
El Orden como uno de los fines del derecho se constituye en una aspiración destinada a regular el desenvolvimiento
de las relaciones sociales ajustadas al Derecho por medio de una serie de disposiciones legales, que evitan el desorden
y los desarreglos dentro de la sociedad y el Estado. Sin embargo, en el propósito de buscar el orden a veces se encuentra
desorden, motivado por factores económicos, políticos, sociales, jurídicos, etc. surgido de las necesidades de las clases
sociales o posiciones asimétricas en las que se encuentran, recordemos por ejemplo el D.S. 21060 impuso orden en el
nivel económico parando la hiperinflación, sin embargo paralelamente generó desorden con un costo social que hasta
la fecha no ha sido resuelto.
Si bien la finalidad del Derecho se traduce en la conservación de la vida, la salud, la seguridad personal, la libertad, el
trásito, la inviolabilidad del domicilio, el derecho al nombre, etc. (comportarse correctamente y legalmente), sin
embargo en sociedades donde existen diferencias asimétricas entre las clases sociales el orden se pone en duda, debido
a que los conflictos se generan permanentemente entre los sectores antagónicos ej.: clase propietaria de los medios de
producción defienden su posición dominante en la estructura económica; así los vecinos que no cuentan con una
vivienda, se apoderan de algunos terrenos que se encuntran abandonados. Estos ejemplos demuestran que si bien el
Derecho a través de las normas busca orden a su vez puede causar desorden, en ése marco el Estado conjuntamente
los ciudadanos pueden intervenir mejorando la normatividad e implementando administración eficaz en el control de
procedimientos apegados a principios de la legalidad graduando las sanciones en relación a la magnitud de los hechos
jurídicos producidos, para este cometido será necesario generar conciencia social y jurídica sobre la importancia del
orden efectivo de los derechos fundamentales y las garantías constitucionales.
En ese contexto existen autores que consideran que la paz social es un valor ideal otros que es un fin del Derecho
destinado a reducir la conflictualidad a través de mecanismos jurídicos que equilibren las relaciones armónicas de
convivencia con el propósito de ejercitar los derechos subjetivos y evitar las agresiones a los derechos constitucionales
y humanos, en un marco de tranquilidad y convivenciade respeto a los derechos.
En consecuencia, el Estado tiene la función de imponer normas jurídicas y mandar a cumplirlas bajo alternativa de
imponer las sanciones dispuestas por la propia normatividad, con esa finalidad es creado un órgano especializado
denominado Órgano Judicial que es el órgano estatal encargado del control del cumplimiento de la legalidad. Por tanto,
el derecho es un medio que sirve para restablecer la paz social entre las personas y estas con las instituciones y el
propio Estado. Ej.: La huelga es un medio de defensa laboral, donde el trabajador se abstiene de la prestación de
trabajo, sin que el vínculo laboral se rompa por ello, sin embargo existen para este cometido normas que regulan.
En ese contexto, no se podría decir que la paz social se logre totalmente, debido a que la conflictualidad en las
relaciones sociales es permanente. Sin embargo, hay ciertas situaciones que contribuyen a exacervarla. Ello ocurre
cuando los propietarios de los medios de producción acentúan su poder y tratan de aumentar la cantidad de plusvalía
extraída de los obreros de manera directa o con el apoyo de medidas estatales; o cuando los trabajadores y otras clases
sociales dependientes deciden contestar al ordenamiento jurídico que les desfavorece o cuando protestan por
violaciones a la legalidad o en su contra; o cuando el Estado incumple la legalidad o no la aplica.
Finalmente las contradicciones de la estructura económica y superestructura jurídica es una de las fuentes de problemas
que marcan legalidad e ilegalidades afectando el interés y provocando la protesta de los grupos, movimientos sociales
y otras organizaciones que rompen con la aspiración de buscar la paz social, limitándose a desbordes en acciones como
los del 12 y 13 de febrero “febrero negro”, surge entonces la necesidad de un cambio en la concepción de un sistema
jurídico más justo y equilibrado.
Aún cuando es posible encontrar diversos valores que el Derecho busca realizar, numerosos autores (Recasens, Millas
entre otros) consideran que el único valor específicamente jurídico lo constituye la seguridad jurídica.
Jorge Millas dice, que la seguridad jurídica es: “La situación peculiar del individuo corno sujeto activo y pasivo de
relaciones sociales, cuando estas relaciones se hallan previstas por un estatuto objetivo, conocido y generalmente
observado”
Si en una sociedad impera el Derecho (gobierno de las leyes), significa que cada uno sabremos identificar el marco en el
que podremos actuar en el ejercicio de nuestra libertad, y mientras nuestra conducta se desenvuelva dentro de ese marco,
estaremos ciertos no solamente de no ser sancionados, sino que podremos exigir a las otras personas los comportamientos
afines”.
ELEMENTOS DE LA SEGURIDAD JURÍDICA;
La seguridad jurídica contiene conjuntamente una idea de CERTEZA de que las normas existen, son conocidas,
generalmente observadas, las consecuencias de su infracción resultan previsibles, y que, por otra parte, impera una idea
de CONFIANZA en la fundada expectativa de una continua y prolongada vigencia del ordenamiento jurídico.
- Los elementos son: CERTEZA (de que las normas existen, son obligatoria son observadas por la gente y en caso
de infracción se impondrá sanción), y CONFIANZA: en que las normas no serán cambiadas de la noche a la
mañana y que permanecerán, en el tiempo.
Principio de Legalidad Penal Formal.
“NULLUM CRIMEN SINE LEGE, NULLA POENA SINE LEGE “
No hay crimen sin ley ni hay pena sin ley.
Presunción de inocencia.
Se es inocente mientras no exista una sentencia en contrario y ejecutoriada. (no procede recurso, ni plazo para recurrir).
Es la garantía que ofrece el derecho para la vida en sociedad, es la garantía dada al indivi duo que su persona, bienes
y facultades legales no serán objeto de ataque o violación, y si lo fueren, le serán aseguradas, por el Estado,
protección, reparación y resarcimiento. En tal sentido la seguridad jurídica exige el respeto de la legalidad y su
fundamentación inmedita.La base material de la seguridad jurídica se encuentra en la función de vigilar y aplicar el
derecho por parte de los órganos del Estado, logrando una correcta administración de la justicia e imponiendo las
sanciones de conformidad a las normas previstas.
La seguridad es, además de una aspiración una condición de existencia del sistema jurídico determinado que lo forma.
Marx señala que “la seguridad jurídica es el supremo concepto social de la sociedad burguesa” debido a que es una
forma de asegurar y garantizar la propiedad privada, de la misma manera se han creado instituciones como la policía,
con la finalidad de asegurar y garantizar a cada uno de sus miembros la conservación de la integridad física y personal
respetando sus derechos , propiedad y otros. Hegel dijo que en la sociedad buerguesa el concepto de seguridad es el
aseguramiento del egoísmo.
La seguridad jurídica entonces no solo es aspiración sino una verdadera necesidad para garantizar una convivencia
humana, digna y de respeto al derecho y por ende a los derechos humanos.
1) Presencia de un derecho vigente, valido, eficaz y positivo, que se encuentra establecido en normas
expedidas mediante procedimientos idóneos y de cumplimiento efectivo.
2) Existencia de normas con redacción, limpia, sencilla y transparente, que no se encuentren sujetas a juicios
de valor por parte del juez.
3) Evitamiento de condiciones que expongan a la legislación a circunstancias incidentales.
b) Noción subjetiva (seguridad por medio del derecho). Seguridad por medio del derecho, generan
una suerte de intima confianza en la certeza de su protección y reparación a favor de las personas en
un espacio y tiempo determinados.
Principio de la Irretroactividad de la ley: La irretroactividad niega esa acción regresiva de la ley; postula su aplicación
únicamente al presente y a lo venidero.
Como un principio correlativo del anterior, el sistema jurídico tiene una regla por la cual las normas son irretroactivas, es
decir que no pueden aplicarse a actos o situaciones que se produjeron antes de la fecha de su vigencia bajo el imperio de
otras disposiciones legales. Así, por ejemplo, si se obtuvo la nacionalidad Boliviana por una norma, otra posterior no
podría desconocerla; si se ha pagado impuestos sobre un bien inmueble sujetándose a una forma determinada, otra
disposición no podría dejar sin efecto, porque de ocurrir este hecho daría lugar a la inseguridad jurídica, en consecuencia
si todas las leyes fueran retroactivas, no habría seguridad jurídica en la validez de las relaciones sociales; debido a que lo
que hoy es legal, mañana sería declarado ilegal, este hecho acarrearía efectos nefastos con serios resultados.
En la Constitución Política del Estado Plurinacional en el artículo 123 “La ley sólo dispone para lo venidero y no tendrá
efecto retroactivo,…” El fundamento jurídico del principio de irretroactividad, es la necesidad de dar estabilidad al
ordenamiento jurídico, porque sin el mencionado principio se presentan confusiones sobre la oportunidad de regulación.
5.3.3.3.3. La retroactividad de las normas.-
Según este principio las leyes se aplican no solamente a los hechos presentes y futuros, sino también a los anteriores a su
vigencia. Es una ficción de preexistencia de la Ley.
Las normas tienen carácter irretroactivo destinado a regular el presente y el futuro, sin embargo, de manera excepcional
en ciertos casos por disposición de la propia ley pueden ser retroactivas.
El art. 123 C.P.E “La ley solo dispone para lo venidero y no tendrá efecto retroactivo, excepto en materia laboral,
cuando lo determine expresamente a favor de los trabajadores; en materia penal, cuando beneficie a la imputada o
imputado; en materia de corrupción, para investigar, procesar y sancionar los delitos cometidos por servidores
públicos contra los intereses del Estado; y en el resto de los casos señalados por la Constitución”.
Sin embargo los derechos adquiridos deben diferenciarse de los derechos espectaticios que son aquellos que se espera
alcanzar bajo una norma determinada si se cumple la condición o el hecho indicado por ella, para el surgimiento del
derecho. Parece obvio que si una nueva norma impone otra condición u otro hecho, por dificil o fácil que sea lograrlo, al
no haberse adquirido aún el derecho, será necesario sujetarse a la nueva condición o al nuevo hecho para obtenerlo por el
precepto de la obligatoriedad inmediata de la ley a partir de su fecha de vigencia.
En Derecho Civil, Comercial y Administrativo, la Prescripción es el medio de adquirir un derecho o de liberarse de una
obligación por el transcurso del tiempo que la Ley determina, y que es variable según se trate de bienes muebles o
inmuebles y según también que se posean o no de buena fe y con justo título.
La Prescripción adquisitiva: Puede dar lugar a la obtención de la propiedad de un bien si quien lo posee tuvo la intención
de apropiarse de él careciendo de derecho o siendo su derecho insuficiente.
La Prescripción Extintiva: Puede significar la liberación de una obligación liberación de una obligación; en esta última
situación, el efecto estriba en el rechazo válido de la acción de cobro que interponga el acreedor ante la justicia, aunque si
el deudor paga voluntariamente carece del derecho de repetir lo que pagó, es decir, de obtener la devolución de lo que
hubiera dado cumplimiento la obligación.
Con la prescripción, se busca atribuir un derecho en forma cierta a una determinada persona, sancionando a
quienes fueron sus titulares con su pérdida, por negligencia en reclamarlo o hacerlo valer y darles seguridad a los
terceros. Por medio de la Prescripción un legítimo propietario puede llegar a perder su condición de tal.
Un delincuente puede quedar en la impunidad. Lo cierto es que nuevamente nos encontramos que una institución de la
seguridad jurídica pugna o se encuentra enfrentado al valor justicia, puesto que la prescripción puede dar lugar a la
consolidación de hechos injustos.
5.4. La justicia.-
El concepto de justicia como aspiración siempre ha sido uno sólo y ha mantenido su esencia a través de la
historia humana, con la aparición del derecho escrito y la vigencia de códigos; esa justicia ha sido aplicada en
respuesta a las diferentes épocas respondiendo a los intereses económicos, políticos, sociales, imperantes en el
tiempo y el espacio, de ahí que la justicia se ha definido siempre como algo equivalente a la igualdad, a la
armonía, incluso Pitágoras desde el punto de vista matemático decía que: “la justicia se comparaba con un
axioma matemático de igualdad, de exactitud…” y Platón a su vez comparaba la justicia con lo bello.
La justicia social es un principio básico, un valor fundamental para conseguir la convivencia pacífica y el progreso de las
sociedades. A diferencia de la justicia, que busca el equilibrio entre el bien común y el bien personal, la justicia social da
un paso más y promueve el reparto equitativo de los bienes y servicios. Para ello se apoya en normativas y leyes que
garanticen su práctica. Su fin último es acabar con la pobreza y la desigualdad y conseguir el pleno desarrollo de las
personas.
Por lo expuesto se establece que el fin axiológico que busca el derecho como hecho social es la “justicia social”, en la
consecución de mejores condiciones de vida y oportunidades para tener acceso al ejercicio pleno de sus garantías
sociales para tener acceso al ejercio pleno de sus garantías sociales, jurídicas y políticas, con igualdad de oportunidades.