Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos. Rigen la manera en que las personas viven en sociedad y se relacionan con el Estado y otros individuos. Los derechos humanos son inherentes a todos los seres humanos sin discriminación y son protegidos a nivel nacional, internacional y regional a través de leyes y sistemas jurídicos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas12 páginas
Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos. Rigen la manera en que las personas viven en sociedad y se relacionan con el Estado y otros individuos. Los derechos humanos son inherentes a todos los seres humanos sin discriminación y son protegidos a nivel nacional, internacional y regional a través de leyes y sistemas jurídicos.
Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos. Rigen la manera en que las personas viven en sociedad y se relacionan con el Estado y otros individuos. Los derechos humanos son inherentes a todos los seres humanos sin discriminación y son protegidos a nivel nacional, internacional y regional a través de leyes y sistemas jurídicos.
Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos. Rigen la manera en que las personas viven en sociedad y se relacionan con el Estado y otros individuos. Los derechos humanos son inherentes a todos los seres humanos sin discriminación y son protegidos a nivel nacional, internacional y regional a través de leyes y sistemas jurídicos.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12
Derechos Humanos
¿Qué son los Derechos Humanos?
Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos. Estos derechos rigen la manera en que los individuos viven en sociedad y se relacionan entre sí, al igual que sus relaciones con el Estado y las obligaciones del Estado hacia ellos. Las leyes relativas a los derechos humanos exigen que los gobiernos hagan determinadas cosas y les impide hacer otras. Las personas también tienen responsabilidades; así como hacen valer sus derechos, deben respetar los derechos de los demás. Ningún gobierno, grupo o persona individual tiene derecho a llevar a cabo ningún acto que vulnere los derechos de los demás. Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Características • Los derechos humanos son derechos intrínsecos, es decir, todas las personas los tienen por el hecho de nacer.
• Son derechos irrenunciables. Nadie puede
renunciar a ellos, ni siquiera por propia voluntad, y por eso mismo son también intransferibles. Son derechos inalienables, por lo que nadie los puede suprimir bajo ninguna circunstancia ni se puede despojar de ellos a ninguna persona.
Los derechos humanos son derechos
universales. Esta característica es fundamental, y significa que todas las personas tienen los mismos derechos sin discriminación alguna y que se aplican a cualquier persona de cualquier parte del mundo. Son derechos interdependientes. La estrecha relación entre derechos o grupo de derechos también es clave, ya que el avance de uno favorece el progreso de los demás, mientras que la privación de uno perjudica al ejercicio del resto.
Son indivisibles. Todos los derechos humanos
merecen la misma atención y tienen la misma vigencia. Ni se puede prescindir de uno, ni se puede disfrutar de uno a costa de otro, porque todos ellos se encuentran unidos y forman parte de un todo, de una misma construcción. ¿Cuáles son los Derechos Humanos? Los Derechos Humanos han sido clasificados atendiendo a diversos criterios, así podemos encontrar clasificaciones que atienden a su naturaleza, al origen, contenido y por la materia a la que se refieren. Con un propósito pedagógico han sido clasificados en tres generaciones, esto en función al momento histórico en que surgieron o del reconocimiento que han tenido por parte de los Estados. Así entonces en la primera generación fueron agrupados los derechos civiles y políticos, en la segunda generación los derechos económicos, sociales y culturales y en la tercera generación se agruparon los que corresponden a grupos de personas o colectividades que comparten intereses comunes. Derechos Civiles y Políticos Pertenecen a la denominada primera generación de derechos humanos, formulados tras la Revolución Francesa, con vocación de salvaguardar la Liberad de las personas. Están plasmados desde 1966 en el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos (PIDCP). Los derechos civiles y políticos son aquellos derechos que protegen la libertad del individuo de su vulneración por parte de los gobiernos, organizaciones sociales e individuos privados y que aseguran la capacidad de cada individuo de participar en la vida política de la sociedad y el Estado libre de toda discriminación o represión. Derechos Económicos, Sociales y Culturales Los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA), han pasado por un largo proceso que aún no culmina, respecto a su consagración, y con relación a los mecanismos para lograr su eficacia. Los DESCA se identifican como aquellos derechos que se relacionan con la satisfacción de necesidades básicas de las personas, y comprenden distintos derechos humanos, entre ellos: los derechos a un nivel de vida adecuado, a la alimentación, a la salud, al agua, al saneamiento, al trabajo, a la seguridad social, a una vivienda adecuada, a la educación, a la cultura, así como al medio ambiente sano. Tercera Generación Los derechos específicos que se incluyen con mayor frecuencia dentro de la categoría de tercera generación son los derechos al desarrollo, a la paz, a un medio ambiente sano, a participar en la explotación del patrimonio común de la humanidad, a la comunicación y a la asistencia humanitaria. Sin embargo, ha habido algunos debates sobre esta categoría de derechos. Algunos expertos se oponen a ellos porque son “derechos colectivos”, en el sentido de que se disfrutan en comunidades o incluso estados enteros. Sostienen que los derechos humanos sólo pueden poseerlos las personas. ¿Cómo son protegidos los derechos humanos? Existen tres mecanismos básicos de protección a los derechos humanos: los sistemas jurídicos nacionales, el sistema jurídico internacional y los sistemas jurídicos regionales. Entre estos últimos se encuentra el modelo de la unión Europea (UE) o el de la organización de Estados Americanos (OEA). La protección de los derechos humanos que he mencionado como ejemplos de la Declaración universal de los Derechos Humanos se lleva acabo, en el mundo actual, en mayor medida a través de normas constitucionales, estatutarias y otras normas positivas de los sistemas jurídicos nacionales, mucho más que a través de los sistemas internacionales o regionales de protección a los derechos humanos. Grijalva Ruelas Ivonne Dayanna Dominguez Beltran Isaac Enriquez Encinas Adolfo Laborin Cons Julio Adrian 604 Matutino