Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TP 1 DDHH

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

ESTABLECIMIENTO: Escuela Normal Superior “Osvaldo Magnasco”

CARRERA: Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura

UNIDAD CURRICULAR: Derechos humanos: ética y ciudadanía

CURSO: Cuarto Año.

CICLO LECTIVO: 2.024

PROFESORA: Nanci Sabina Firpo

ALUMNA: María Belén Almada


La filósofa Hannah Arendt sostiene que la igualdad no es una condición natural, sino que se adquiere al
ser parte de una comunidad política. Es en este espacio donde los individuos se convierten en "humanos"
e "iguales" al tener acceso a derechos y participar en la vida pública.

En este sentido, el derecho


fundamental es el derecho a
pertenecer a una comunidad
política, ya que solo así se
habilita a los individuos a
tener otros derechos. El
Estado Nación, como garante
de estos derechos, juega un
papel crucial en la
construcción de la igualdad.

Sin embargo, la igualdad no se produce de manera automática, sino que implica relaciones de poder
complejas. Grupos sociales reclaman el reconocimiento de sus derechos y la igualdad en función de sus
particularidades (esclavos, mujeres, trabajadores, etc.), mientras que sectores del poder pueden resistirse
a estas demandas. Las instituciones del Estado también pueden negar o limitar el acceso a derechos, a
pesar de reconocerlos formalmente.

Las ideas de autonomía e igualdad, así como la de los derechos humanos, no siempre estuvieron
presentes en la historia. El filósofo J.B. Schneewind señala que la "invención de la autonomía" surge en
el siglo XVIII, cuando se comienza a creer que todos los individuos son capaces de vivir juntos en una
moral de autogobierno.

Sin embargo, esta nueva perspectiva no incluía a toda la


"gente" por igual. Niños, locos, esclavos, sirvientes,
personas sin propiedades y mujeres eran considerados
como incapaces de tener autonomía moral debido a su falta
de capacidad de razonar o independencia.

La exclusión de ciertos grupos del ejercicio de derechos


universales se basaba en la idea de que no eran capaces de
tener autonomía moral. Esta visión ha sido cuestionada y combatida a lo largo de la historia, llevando a
la ampliación gradual de los derechos y la inclusión de grupos antes excluidos.

Los derechos humanos son atributos universales, transnacionales, irreversibles y progresivos que forman
la base de un Estado de Derecho. Son inherentes a la dignidad de toda persona que el Estado tiene la
obligación de respetar, garantizar y satisfacer. Cobran sentido político al adquirir contenido político y
requieren la participación de quienes los poseen.

El conocimiento de estas libertades civiles surge de la conciencia de los conflictos que se generan por la
contradicción entre el discurso de respeto a los derechos y la realidad social, familiar y escolar que los
viola. Desentrañar estas contradicciones, comprender sus causas, analizar sus consecuencias y proponer
cambios para superarlas es una tarea central de la educación de estos.

Los derechos humanos son principios rectores de una sociedad equitativa que abarcan derechos civiles,
políticos, económicos y sociales. Son considerados universalmente válidos, independientemente del
contexto social, político y cultural. Son la gramática de la oposición contra las injusticias y deben
garantizar un mínimo de dignidad a las personas.

Su definición y existencia dependen tanto de las emociones como de la razón. La pretensión de


evidencia se basa en un atractivo emocional; es convincente si toca la fibra sensible de toda persona.
Sentimos horror ante la violación de un derecho humano, lo que nos indica que se trata de un derecho
fundamental.

Son conquistas sociales históricas que se plasmaron en documentos escritos (declaraciones, tratados,
pactos y convenciones) y constituyen los estándares jurídicos a los que deben ajustarse los
ordenamientos normativos de los Estados.

Obligaciones del Estado:

 Promover los derechos humanos.

 Garantizarlos para su efectivización en las políticas públicas.

 Respetarlos y evitar su violación.

 Investigar y sancionar las violaciones.


Desafíos:

 Su definición no es estática: Los derechos no pueden definirse de una vez por todas.

 Su ejercicio es continuo: La revolución de los derechos humanos es, por definición, continua.

 Requieren la lucha social: No son dádivas, sino conquistas sociales alcanzadas a través de la
lucha.

 Su cumplimiento efectivo: No basta con reconocerlos, hay que garantizar su ejercicio en la


práctica.

 Desigualdad: La "igualdad ante la ley" debe traducirse en igualdad real en todos los planos:
político, económico, social y cultural.

A finales del siglo XVIII, dos documentos fundamentales marcaron un antes y un después en la historia
de la humanidad: la Proclamación de la Independencia de los Estados Unidos y la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano francesa. Estos hitos históricos transformaron la concepción de
los "derechos", pasando de ser un concepto exclusivo de una nación o grupo específico a convertirse en
un principio universal aplicable a toda la humanidad.

El siglo XIX y XX consolidaron a los derechos humanos como un lenguaje fundamental para defender
la dignidad humana. Las luchas por derechos civiles, políticos, sociales y económicos se vieron
impulsadas por este discurso, buscando ampliar el acceso a la justicia, la libertad y el bienestar para
todas las personas.

Tras los horrores de la Segunda Guerra Mundial, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptó
la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948. Este documento histórico buscaba establecer
un marco universal reconociendo su carácter inalienable e indivisible.

Sin embargo, la historia de los derechos humanos no ha sido un camino lineal y sin obstáculos. A pesar
de los significativos avances, aún persisten grandes desafíos. La desigualdad, la discriminación y la
violencia continúan siendo realidades presentes en muchas partes del mundo.
En este contexto, las organizaciones juegan un papel fundamental. Las mismas actúan como
denunciantes de violaciones, defensoras de las víctimas y promotoras de cambios en las políticas
públicas.

Un debate central gira en torno a la eficacia de los derechos humanos para lograr transformaciones
sociales. Algunos cuestionan si este lenguaje ha sido cooptado por el poder para legitimar prácticas
opresivas, mientras que otros sostienen que sigue siendo una herramienta indispensable para la lucha por
la justicia.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS


Universales Corresponden a todo el género humano en todo tiempo y lugar.

Inherentes a los seres humanos Inherentes a los seres humanos.

Intransferibles, irrenunciables e Nadie puede renunciar a estos derechos ni negociarlos o


inalienables transferirlos.

Incondicionales y obligatorios No requieren de ninguna condición para su goce y tanto las


personas como los Estados tienen la obligación concreta de
respetarlos.
Inviolables Ninguna persona o autoridad puede legítimamente atentar,
lesionar o destruir los derechos humanos.
No prescriben, no caducan y no No prescriben, no caducan y no se pueden perder.
se pueden perder

Integrales, interdependientes, La vigencia de unos es condición para la plena


indivisibles y complementarios. realización de los otros, de forma tal que la
violación o desconocimiento de alguno de ellos
implica poner en riesgo el ejercicio de otros
derechos.
En el mismo sentido, tampoco los Estados pueden disponer de los derechos de las personas, aunque en
situaciones excepcionales el disfrute de ciertos derechos puede ser limitado temporalmente (aunque
nunca negado, revocado o anulado).

Desde la DUDH de 1948 podemos observar avances, su incorporación en diverso grado al derecho
interno de distintos países y el reconocimiento de un número creciente de nuevos derechos.

Un aspecto de importancia y a destacar es que la emergencia de nuevos derechos no puede tener el


propósito de hacer retroceder los avances y conquistas del pasado, sino el de consolidarlos,
enriquecerlos y desarrollarlos.

La comunidad internacional busca tratar los derechos humanos en pie de igualdad, dándoles a todos el
mismo peso. Para ello debe tenerse en cuenta la importancia de las particularidades nacionales y
regionales, así como los diversos patrimonios históricos, culturales y religiosos. Los Estados tienen el
deber de “promover y proteger todos los Derechos Humanos y las libertades fundamentales” (Viena,
1993).

Derechos Civiles y Contenido: corresponden a las libertades que se consagran a las personas
Políticos frente al Estado y/o autoridades.
Constituyente Ejemplos: derechos a la vida; libertad, igualdad; seguridad jurídica;
francesa, (1789) propiedad, entre otros.

Derechos Contenido: social, tendiente a procurar mejores condiciones para el


Económicos, Sociales desarrollo de una vida plena.
y Culturales Ejemplos: derecho al salario justo; a la seguridad social; al bienestar; la
ONU, 1948 educación y la salud; etc.
Derechos de Contenido: dimensión individual y colectiva; su resolución
Solidaridad afecta a conjuntos específicos de la sociedad o a la humanidad en su
Viena, 1993 conjunto; llevan intrínsecamente el valor de la co-responsabilidad.
Ejemplos: derecho al medio ambiente sano; a la independencia económica
y política; a la paz; al desarrollo.
Derechos de Contenido: se orientan a garantizar la igualdad para personas que, por su
Grupos pertenencia a determinados colectivos sociales, están más expuestas a formas
Específicos de discriminación
específicas o abusos de parte de sectores dominantes
Ejemplos: derechos de niños, niñas y adolescentes; de las mujeres; de las
personas con discapacidad; de los/as trabajadores/as migrantes y los de los
pueblos y comunidades indígenas.

Tratados Internacionales de Derechos Humanos incorporados a la Constitución Nacional


(reforma de 1994)

 Declaración Americana de los derechos y deberes del Hombre, 1948.


 Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948.
 Convención Americana sobre derechos Humanos, Pacto de San José de Costa Rica, 1969.
 Protocolo de San Salvador, 1988.
 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1966.
 Convención de Belém Do Pará, 1994.
 Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, 1979.
 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo.
 Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.
 Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
 Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
 Convención sobre los Derechos del Niño, 1989.

Con la letra chica no alcanza…

La frase "con la letra chica no alcanza" resalta las limitaciones de simplemente reconocer derechos en
papel sin asegurar su implementación efectiva. Enfatiza la necesidad de ir más allá de meras
declaraciones y marcos constitucionales para traducir esos derechos en acciones y políticas tangibles que
aborden las necesidades específicas de los grupos vulnerables y las comunidades marginadas.

El autor distingue claramente entre las dos etapas cruciales en la realización de los derechos humanos:
reconocimiento (consagración en forma escrita) y cumplimiento (ejercicio práctico). Subraya que el
simple reconocimiento de estos en declaraciones o constituciones es sólo el primer paso.

Se plantea la cuestión crítica de si el reconocimiento formal se traduce automáticamente en su disfrute


efectivo. Reconoce la realidad persistente de violaciones de derechos y abusos perpetrados por actores
estatales a pesar de su reconocimiento formal.

También se reconoce el surgimiento de nuevos desafíos sociales que exigen respuestas políticas
innovadoras para garantizar la protección y el cumplimiento de los derechos humanos. Señala la
ampliación de los derechos de los niños, los pueblos indígenas y los migrantes como ejemplos de esta
evolución.
1. Artículos

Artículo 7: Igualdad ante la ley

La igualdad ante la ley es un principio fundamental de la democracia y un requisito indispensable para


construir una sociedad justa y equitativa. En Argentina, este principio está consagrado en la Constitución
Nacional y ha sido desarrollado a través de diversas leyes y políticas públicas.

Proyectos políticos:

 Ley de Matrimonio Igualitario (2010): Esta ley reconoció el derecho al matrimonio entre
personas del mismo sexo, un importante paso hacia la igualdad de derechos para la comunidad
LGBTQ+.
 Ley de Identidad de Género (2012): Esta ley permitió que las personas transgénero pudieran
modificar su identidad de género en sus documentos de identidad, un reconocimiento
fundamental de su derecho a la autodeterminación.
 Plan Nacional contra la Discriminación (2013): Este plan tiene como objetivo promover la
igualdad y la no discriminación en todos los ámbitos de la vida social, incluyendo el empleo, la
educación, la salud y la vivienda.

Artículo 18: Libertad de pensamiento, conciencia y religión

La libertad de pensamiento, conciencia y religión es esencial para el desarrollo de una sociedad libre y
plural. En Argentina, este derecho está garantizado por la Constitución Nacional y ha sido protegido por
la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia.

Proyectos políticos:

 Ley de Reforma del Código Penal (2018): Esta ley despenalizó el aborto en los primeros 14
semanas de gestación, ampliando los derechos reproductivos de las mujeres.
 Ley de Educación Sexual Integral (2006): Esta ley estableció la obligatoriedad de la educación
sexual integral en todas las escuelas del país, con el objetivo de promover la salud sexual y
reproductiva y prevenir la violencia de género.
 Ley de Libertad de Culto (1985): Esta ley garantiza el libre ejercicio del culto religioso,
permitiendo que todas las personas puedan profesar su fe sin ser discriminadas.

Artículo 26: Derecho a la educación

La educación es un derecho humano fundamental que permite a las personas desarrollar su potencial y
participar plenamente en la sociedad. En Argentina, este derecho está consagrado en la Constitución
Nacional y ha sido implementado a través de diversas políticas públicas.

Proyectos políticos:

 Programa Nacional Volvé a la Escuela (2022): Se creó con el propósito de llevar adelante
acciones que permitan la escolarización efectiva de las y los estudiantes de todo el país que
vieron afectadas sus trayectorias por la pandemia del COVID-19, y dada la necesidad de
implementar políticas públicas articuladas entre el Ministerio nacional y los ministerios
jurisdiccionales.
 Programa Nacional Aprender Más (2022): Busca realizar acciones de seguimiento y
acompañamiento de estudiantes con trayectorias escolares intermitentes e implementar
estrategias de fortalecimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
 Programa Nacional de Infraestructura Universitaria: se crea con el fin de promover la expansión
territorial de la Educación Superior a través de la construcción de nuevas aulas y espacios de
docencia y optimizar la calidad de la instrucción con mejoras edilicias y la creación de salas de
conferencia y aulas magnas.
3. Nivel: Ciclo Básico Común (CBC)

Fundamentación:

Esta propuesta se busca promover el conocimiento, la comprensión y el respeto por los derechos
humanos. A través del análisis de textos literarios que abordan temáticas relacionadas con el tema, los
estudiantes pueden desarrollar una sensibilidad crítica hacia las injusticias sociales y comprometerse con
la defensa y promoción de los derechos humanos.

Objetivos: Que los estudiantes:

 Comprendan el concepto de derechos humanos y su importancia.


 Analicen críticamente textos literarios que abordan temáticas relacionadas al tema.
 Reflexionen sobre la relación entre literatura y realidad, y cómo la literatura puede contribuir a la
defensa y promoción de los derechos humanos.
 Desarrollen habilidades de lectura comprensiva, análisis textual y expresión oral y escrita.

Contenidos:

 Concepto de derechos humanos: características, principios y valores fundamentales.

 Literatura y derechos humanos: el poder de la literatura para denunciar injusticias, visibilizar


situaciones de vulnerabilidad y promover valores como la libertad, la igualdad, la justicia y la
solidaridad.

Estrategias de enseñanza:

 Lectura y análisis de textos literarios: Se seleccionarán textos literarios de diversos géneros


(cuento, poesía, novela, teatro, etc.) que aborden temáticas relacionadas con los derechos humanos.
Los estudiantes leerán y analizarán estos textos de forma individual y grupal, utilizando diferentes
estrategias de comprensión lectora y análisis.
 Debates: Se organizarán debates y discusiones en torno a los textos leídos, fomentando la
participación de los estudiantes y el intercambio de ideas.

 Producción de textos.

Recursos:

 Textos literarios relacionados con los derechos humanos.

 Materiales de escritura.

 Recursos audiovisuales (películas, documentales, videos).

Evaluación:

La evaluación se realizará de manera continua, a través de la observación de la participación de los


estudiantes en las actividades, la calidad de sus producciones escritas y orales, y su comprensión de los
conceptos y contenidos trabajados.

Actividades:

1. Campaña de concientización:

Los estudiantes diseñan y llevan a cabo una campaña de concientización sobre un tema relacionado con
los Derechos Humanos. Pueden crear carteles, folletos, videos, etc. y difundirlos en la escuela o en la
comunidad.

2. Obra de teatro:

Los estudiantes escriben y presentan una obra de teatro. La obra puede ser de ficción o basarse en
hechos reales.
3. Concurso de cuentos o poemas:

Los alumnos escriben un cuento o un poema. Luego, se realiza un concurso y se seleccionan los mejores
trabajos para ser publicados o expuestos.

4. Feria de Derechos Humanos:

Se investiga sobre diferentes temas relacionados con los Derechos Humanos y prepara stands para
presentar los hallazgos. La feria puede incluir juegos, actividades interactivas y material informativo.

5. Cine-foro:

Se proyecta una película o un documental sobre un tema relacionado con los Derechos Humanos y luego
se realiza un foro para discutir la película y reflexionar sobre los temas abordados.

6. Búsqueda del tesoro:

Se esconden pistas por la escuela o en un espacio determinado, y los estudiantes deben encontrarlas
siguiendo las pistas y resolviendo acertijos.

7. Trivial de Derechos Humanos:

Se crea un juego de preguntas y respuestas. Los alumnos pueden jugar en equipos o de forma individual.

Anexo:

 EL NIÑO QUE FUE A LA GUERRA de Elisain Maldonado


 Las Abuelas nos cuentan. Una nueva colección por el derecho a la identidad (Plataforma
EDUCAR)
 DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS CON VIÑETAS
(https://www.educatolerancia.com/derechos-humanos-recursos-educativos/)
 EDUCACIÓN EN LOS DERECHOS HUMANOS PARA TRABAJAR CON JÓVENES.

También podría gustarte