Taller II Fomento A La Lectura
Taller II Fomento A La Lectura
Taller II Fomento A La Lectura
DOS
Taller II
2
Docentes que elaboraron contenido Aguirre Monroy Julia Juana Alvarado Alejo Uriel Aragn garnica Gabriela Hernndez Espinoza Alicia Lara Tovar Pino Lpez Oviedo Soledad Jimnez ngeles Mara Guadalupe Mrquez Cruz Yarelia Mauricio Vite Juventino Vargas Alvarado Itzmaltzin Zaleta Crdenas Orqudia
Manual para el alumno La edicin de este manual de Fomento a la lectura II estuvo a cargo de la Direccin General del Colegio de Estudios Cientficos y Tecnolgicos del Estado de Hidalgo, la Direccin Acadmica y el Consejo Tcnico.
: Indice
12 19 23 28 35 38 42 49
Tambores y timbales Tres nuevas reservas de biosfera Rfagas Las tareas del cerebro Venenos al natural El sabor humano Otra bsqueda fallida de genes para la esquizofrenia El ciborg o la reencarnacin gracias a la tecnologa
: Introduccin
El manual que tienes en este momento en tus manos forma parte de los materiales didcticos diseados para la imparticin del Curso-Taller Fomento a la lectura II, este trabajo ha sido pensado como una herramienta de apoyo a los estudiantes de CECYTEH. El proyecto surge ante la necesidad manifiesta en los estudiantes que ingresan al nivel medio superior y las relativas dificultades que presentan en su aprendizaje sobre todo en los primeros semestres del bachillerato, tiempo durante el cual, estadsticamente, se dan con ms frecuencia las bajas definitivas en las diversas carreras. Al indagar, se ha encontrado que la mayor parte de estas bajas responden a la dificultad que los estudiantes presentan para adaptarse a la forma de trabajo y los requerimientos del nivel medio superior, espacio en donde las carencias relativas a los conocimientos que en teora debera de manejar un estudiante de nivel medio superior. Dicha problemtica responde en gran medida a la utilizacin de las estrategias de aprendizaje que tienen los estudiantes, quienes en pocas ocasiones son plenamente conscientes de aquellas que utilizan al estudiar. Si se toma en consideracin la utilidad de las estrategias de aprendizaje en el desarrollo de aprendizajes significativos y en general en la formacin de un tipo de pensamiento complejo, se puede deducir con facilidad el Por qu? del bajo rendimiento escolar en los estudiantes y/o su desercin en los primeros semestres, con el propsito de brindar una base a los estudiantes del nivel medio superior a fin de que, de manera individual, lleven a cabo una valoracin de las estrategias que utilizan al estudiar y tomen conocimiento de la variedad que de ellas existen a fin de aprender a manejarlas y aprovechar su utilidad en la construccin de aprendizajes significativos. La utilidad del material que hoy tienes en tus manos va mas all del espacio y tiempo de duracin que comprende este Curso-Taller, la informacin comprendida en este compendio te puede servir como un referente terico del cual podrs echar mano a lo largo de toda tu formacin media superior. Confiamos plenamente en que la informacin aqu expuesta te ser de gran ayuda y que podrs usarla en pro de tu propio desarrollo como estudiante de bachillerato, camino en el cual te deseamos obtengas el mejor de los xitos.
Seguramente te has preguntado cmo mejorar tu aprendizaje en esta poca de incertidumbre con respecto al destino del hombre, cmo debes formarte para que puedas salir con xito de las crisis recurrentes, con base en qu criterios debes actuar frente a situaciones de conflicto. Estas son preguntas obligadas en la actualidad y tienen mucha importancia para ti que buscas realizarte plenamente. El desarrollo tecnolgico, la globalizacin de los mercados y de la cultura, la relevancia de la informacin y del conocimiento en los procesos productivos y sociales modifican las maneras de entender el mundo y bosquejan nuevas formas de relacin entre las personas. En la poca actual cambian las pautas culturales, las percepciones sobre el amor, sobre la familia, sobre el valor del dinero, la conciencia de lo que es importante y lo que es accesorio. Nos hemos olvidado del ser por el poseer. Surgen nuevas pautas de acumulacin econmica, domina el individualismo, se pierde el sentido de la trascendencia. Pero, paradjicamente, tambin hay esfuerzos renovados en la lucha por la justicia y la equidad, contra los fanatismos y en favor de un progreso cientfico que beneficie a la humanidad en su conjunto. Este manual fue elaborado pensando en ti y en tus conocimientos, capacidades y habilidades que te lleven a conseguir metas concretas y viables. Tus docentes han dedicado horas de preparacin dentro y fuera del saln de clase, para que hoy tengas este material en tus manos, Sabemos que la lectura es la herramienta que te abrir la puerta en el mbito, acadmico, laboral y profesional. Cuando resuenen en tus odos los aplausos del triunfo, recuerda las risa que provocaste con tus fracasos.
: Objetivo General
Al trmino del Taller Fomento a la Lectura II el alumno desarrollar las competencias genricas y disciplinares, planteadas en las diferentes prcticas contenidas en el manual a fin de que pueda desarrollar la habilidad para analizar e interpretar los diversos tipos de textos que coadyuven a mejorar su rendimiento acadmico.
: Nivel de Aprendizaje
El alumno ser capaz de identificar los textos de divulgacin y expositivos, para continuar el prximo semestre con la identificacin de textos tcnicos y especializados.
: Competencias Genricas
Se auto determina y cuida de s 1. Se conoce y valora a s mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situacin que lo rebase. Elige alternativas y cursos de accin con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. Analiza crticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. 2.Es sensible al arte y participa en la apreciacin e interpretacin de sus expresiones en distintos gneros. Valora el arte como manifestacin de la belleza y expresin de ideas, sensaciones y emociones. Experimenta el arte como un hecho histrico compartido que permite la comunicacin entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad. Participa en prcticas relacionadas con el arte. 3.Elige y practica estilos de vida saludables. Reconoce la actividad fsica como un medio para su desarrollo fsico, mental y social. Toma decisiones a partir de la valoracin de las consecuencias de distintos hbitos de consumo y conductas de riesgo. Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.
Se expresa y se comunica 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiados. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingsticas, matemticas o grficas. Aplica distintas estrategias comunicativas segn quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas. Maneja las tecnologas de la informacin y la comunicacin para obtener informacin y expresar ideas. Piensa crtica y reflexivamente 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de mtodos establecidos. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. Ordena informacin de acuerdo a categoras, jerarquas y relaciones. Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenmenos. Construye hiptesis y disea y aplica modelos para probar su validez. Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentacin para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. Utiliza las tecnologas de la informacin y comunicacin para procesar e interpretar informacin. 6.Sustenta una postura personal sobre temas de inters y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crtica y reflexiva. Elige las fuentes de informacin ms relevantes para un propsito especfico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. Evala argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sinttica. Aprende de forma autnoma 7. Aprende por iniciativa e inters propio a lo largo de la vida. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construccin de conocimiento. Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor inters y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstculos. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones
entre ellos y su vida cotidiana. Trabaja en forma colaborativa 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de accin con pasos especficos. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. Participa con responsabilidad en la sociedad 9. Participa con una conciencia cvica y tica en la vida de su comunidad, regin, Mxico y el mundo. Privilegia el dilogo como mecanismo para la solucin de conflictos. Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrtico de la sociedad. Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participacin como herramienta para ejercerlos. Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el inters y bienestar individual y el inters general de la sociedad. Acta de manera propositiva frente a fenmenos de la sociedad y se mantiene informado. Advierte que los fenmenos que se desarrollan en los mbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prcticas sociales. Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrtico de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminacin. Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicacin de sus propias circunstancias en un contexto ms amplio. Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integracin y convivencia en los contextos local, nacional e internacional. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crtica, con acciones responsables. Asume una actitud que favorece la solucin de problemas ambientales en los mbitos local, nacional e internacional. Reconoce y comprende las implicaciones biolgicas, econmicas, polticas y sociales del dao ambiental en un contexto global interdependiente. Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relacin al ambiente.
11.
: Competencias Disciplinares
1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explcitos e implcitos en un texto, considerando el contexto en el que se gener y en el que se recibe. 2. Evala un texto mediante la comparacin de su contenido con el de otros, en funcin de sus conocimientos previos y nuevos. 3. Plantea supuestos sobre los fenmenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes. 4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intencin y situacin comunicativa. 5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. 6. Argumenta un punto de vista en pblico de manera precisa, coherente y creativa. 7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicacin en la recreacin o la transformacin de una cultura, teniendo en cuenta los propsitos comunicativos de distintos gneros. 8. Valora el pensamiento lgico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y acadmica. 9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicacin. 10. Identifica e interpreta la idea general y posible desarrollo de un mensaje oral o escrito en una segunda lengua, recurriendo a conocimientos previos, elementos no verbales y contexto cultural. 11. Se comunica en una lengua extranjera mediante un discurso lgico, oral o escrito, congruente con la situacin comunicativa. 12. Utiliza las tecnologas de la informacin y comunicacin para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir informacin.
10
: Cronograma
Actividades Prctica 1: Tambores y timbales Prctica 2: Tres nuevas reservas de bio sfera Prctica 3: Rfagas Primer parcial Prctica 4: Las tareas del cerebro Prctica 5: Venenos al natural Prctica 6: El sabor humano Segundo parcial Prctica 7: Otra bsqueda fallid a de genes para la esquizofrenia Prctica 8: El ciborg o la reencarnacin gracias a la tecnologa. Tercer parcial
Agosto 4 5
Septiembre 1 2 1 2
Octubre 3 4 3 4
Noviembre 1 2 3 4
Diciembre 1 2 3 4
11
Contenido: Prctica 1 / TAMBORES Y TIMBALES ACTIVIDAD 1.1 EL USO MAS IMPORTANTE DEL TAMBOR Propsito: Que el alumno adquiera la habilidad para contextualizar e interpretar la lectura, a travs de una exposicin o escenificacin. Lugar: Saln de clase. Tiempo: 50 minutos. Modalidad: Equipos. Material: Texto El uso ms importante del tambor, papel bond, plumones, recortes. Competencia genrica a ejercer: Es sensible al arte y participa en la apreciacin e interpretacin de sus expresiones en distintos gneros. Competencia disciplinar bsica a ejercer: Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicacin en la recreacin o la transformacin de una cultura, teniendo en cuenta los propsitos comunicativos de distintos gneros. Procedimiento: 1. El facilitador proporciona el texto El uso ms importante del tambor 2. Reflexionar sobre la enseanza que transmite el texto. 3. Formar equipos de 6 integrantes, para que lean el texto y preparen su exposicin. 4. Organizados en equipos y con ayuda de tu instructor y organizados en equipos elaboren una lnea de tiempo y posteriormente realicen una plenaria. 5. Presentar en plenaria su trabajo ante el grupo. EL USO MS IMPORTANTE DEL TAMBOR Uno de los elementos ms caractersticos de los Ejrcitos del mundo, es sin duda la tradicional Banda de Guerra, tan representativa como el saludo militar, la disciplina inquebrantable o el verde olivo de los uniformes; bajo la marcial cadencia de sus notas, las tropas acrecientan su gallarda al tiempo que aumenta la admiracin de propios y extraos. Muchos de los ms importantes hechos de armas histricos, han tenido a los tambores y cornetas como protagonistas de primer orden, pues fueron sus toques vibrantes quienes encabezaron cargas victoriosas, asaltos desidiosos y porque no decirlo, en no pocas ocasiones los ms valientes soldados tuvieron que volver las espaldas al toque de "retirada". Las Bandas de Guerra acompaan a los hombres de armas desde hace milenios. Ya en algunos pasajes bblicos encontramos huellas de su existencia, como el conocido episodio de Josu, quien segn la tradicin derrib los muros de Jeric mediante el sonido de sus trompetas. Se sospecha sin embargo, que su origen es an ms antiguo, pues existe la creencia de que algunas tribus primitivas utilizaban flautas de hueso durante las incipientes luchas, esto con el objeto de amplificar el sonido de los gritos de guerra, cuyo propsito era (y sigue siendo) aumentar la moral de los combatientes y amedrentar al enemigo. Ms extendido entre muchos pueblos, el cuerno se utiliz profusamente entre los egipcios, griegos, hunos y otras etnias para dar rdenes de ataque, aunque podemos considerar a la tuba romana (especie de trompa metlica) como el verdadero antecesor de los actuales instrumentos de banda, ya que los romanos posean un cdigo de cuarenta y tres toques militares que se ejecutaban con este instrumento, con lo que llegamos al segundo propsito de los instrumentos militares: la transmisin de rdenes. Un poco despus hizo su aparicin el otro instrumento clsico de guerra: el tambor; no obstante, la intencin de producir sonidos no solamente con el aliento es ms antigua que el tambor, ya que muchos grupos primitivos e incluso las legiones romanas, hacan sonar sus escudos para ahuyentar su miedo, transmitirlo al enemigo o asustar a sus cabalgaduras; una vez perfeccionados los tambores o timbales, su sonido, aunado al de los instrumentos de viento, hizo aparecer un tercer elemento en el campo de batalla: el ritmo, ya que a su cadencia las tropas se desplazaban a travs del combate, tal como ahora lo hacen en tiempo de paz, en desfiles y paradas militares.
12
Haremos mencin de un histrico episodio acaecido en el ao de 1192 de nuestra era: al ataque del Sultn Saladino de Jaffa, que fue narrado por un testigo ocular de la siguiente forma: Los tambores y las trompetas hacan un ruido pavoroso, entraron en accin las mquinas de lanzamiento, los minadores excavaron por debajo de la muralla, por fin stas se derrumbaron; el ruido era tan terrible que poda pensarse que se hunda el mundo. Con fuerte clamor fueron los mahometanos al ataque. Como podemos ver, an no iniciaba el siglo XII cuando ya exista en las Bandas de Guerra de algunos ejrcitos una estructura similar a la actualmente empleada. Desde luego, el uso de instrumentos de percusin en las guerras no se limit a los musulmanes, pues muchas otras naciones los utilizaban con fines militares, como ejemplo citaremos la Batalla de Hidaspes, donde los hindes utilizaron timbaleros detrs de su lnea de elefantes, quiz con el propsito de guiar a estos animales en el combate. Los chinos, por su parte, llevaban a la batalla, as como campanas, instrumentos que servan no slo para transmitir rdenes, sino para indicar a los guerreros la ubicacin de amigos y enemigos, pues como podemos suponer, su uso fue prcticamente exclusivo de este pueblo. Consolidadas las Bandas de Guerra dentro de su doble papel en el campo de batalla, fue slo cuestin de tiempo para que los toques de instrumentos de viento y percusin evolucionaran hacia una forma ms perfeccionista, que ha llegado hasta la poca actual con el nombre de msica militar. En 1683, los turcos sitiaron Viena y uno de los aspectos ms sobresalientes del asedio fue el constante sonido de sus Bandas de Guerra, se dice que los imponentes toques de los jenzaros (nombre con que se conoca a los actuales banderos), llegaban desde las filas turcas hasta el ltimo de los hogares vieneses. Los jenzaros turcos utilizaban principalmente tres instrumentos: el chinesco, compuesto por campanillas y cascabeles en media luna y que se colgaba de una cola de los caballos; el Gong, de penetrante sonido y empleado tambin por chinos y asirios; y finalmente, quiz el ms caracterstico: el gigantesco tambor conocido actualmente como bombo, llevado sobre el vientre por su ejecutante. La impresin que causaron estos instrumentos fue tal, que a partir de Viena se difundieron rpidamente por toda Europa Oriental y Alemania. Estas bandas, compuestas es sus inicios nicamente por los instrumentos de percusin de origen turco, fueron amplindose poco a poco con la incorporacin de nuevos instrumentos; as, se cuenta que en 1762, las nuevas bandas militares francesas incluan dos clarinetes, cifra que para 1810 haba aumentado a diecinueve y poco despus haca su aparicin los sacabuches (antecesores de los actuales trombones). La msica militar se consolid a partir de entonces, como elemento decisivo en el campo de batalla, bajo sus marciales notas marcharon y combatieron los ejrcitos de Napolen, las tropas norteamericanas durante la Guerra y no pocas veces, los soldados mexicanos. Su importancia fue reconocida a tal grado que en 1917, durante la primera Guerra Mundial ocurri un acontecimiento que por su importancia vale la pena mencionar por separado. En ese ao, el msico italiano Arturo Toscanini, quien alcanz fama universal como el mejor director del siglo XX, funga como director de orquesta en la Scala de Miln (reconocida como la catedral mundial de la pera), renunci a este relevante puesto para ocupar el de director de Banda Militar, cargo con el que march a la campaa emprendida por los italianos contra los austriacos. Durante el combate, cuando el fuego austriaco era, segn los testigos "denso como el granizo", Toscanini condujo a sus msicos hasta un punto avanzado y all, bajo la proteccin de un elevado bloque de piedra, ejecut magistralmente una serie de piezas militares, que contribuyeron a elevar la moral de los soldados italianos al grado que estos irrumpieron en las trincheras austriacas y las sometieron. Difcilmente podramos englobar en este breve artculo, todo lo que puede decirse sobre los toques y marchas militares, basta decir que, por la unin de ambas, coadyuvan de manera determinante a forjar el espritu, la moral y disciplina de las unidades de todos los pases y muy especialmente, de nuestro Ejrcito Mexicano. Tomado de: Resuenan los tambores.FCE.2004
13
Instrumento de evaluacin :TAMBORES Y TIMBALES Lnea de Tiempo : El uso ms importante del tambor ACTIVIDAD:1.1 Nombre del maestro/a: ______________________________________________________ Nombre del estudiante: ________________________________________ Grupo:______
ATRIBUTO NIVEL Ttulo EXCELENTE La lnea de tiempo tiene un ttulo creativo que describe precisamente el material y es fcil de localizar. El estudiante tiene apuntes sobre todos los eventos y fechas que l o ella desea incluir en la lnea de tiempo antes de empezar a disearla. El tiempo de la clase fue usado para trabajar en el proyecto. Las conversaciones no fueron perjudiciales sino enfocadas al trabajo. La lnea de tiempo contiene por lo menos de 8-10 eventos relacionados al tema que est siendo estudiado. SATISFACTORIO REGULAR NO ACREDITADO La lnea de tiempo tiene La lnea de tiempo tiene No hay ttulo o ste es un ttulo efectivo que un ttulo que es fcil de difcil de localizar. describe precisamente el localizar. material y es fcil de localizar. El estudiante tiene apuntes sobre casi todos los eventos y fechas que l o ella desea incluir en la lnea de tiempo antes de empezar a disearla. El tiempo de la clase fue usado para trabajar en el proyecto la mayora del tiempo. Las conversaciones no fueron perjudiciales sino enfocadas al trabajo. La lnea de tiempo contiene por lo menos 67 eventos relacionados al tema que est siendo estudiado. El estudiante tiene apuntes sobre la mayora (~75%) de los eventos y fechas que l o ella desea incluir en la lnea de tiempo antes de empezar a disearla. El tiempo de la clase fue usado para trabajar en el proyecto la mayora del tiempo, pero las conversaciones fueron perjudiciales o no se enfocaron en el trabajo. El estudiante no haba preparado apuntes adecuados antes de empezar a disear la lnea de tiempo.
Preparacin
El estudiante no us tiempo de la clase para trabajar en el proyecto y/o fue altamente indisciplinado.
Recursos
La lnea de tiempo La lnea de tiempo contiene por lo menos 5 contiene menos de 5 eventos relacionados al eventos. tema que est siendo estudiado. Algunas grficas son Varias grficas no son efectivas y su uso es efectivas. balanceado con el uso del texto.
Grficas
Todas las grficas son Todas las grficas son efectivas y balanceadas efectivas, pero parece con el uso del texto. haber muy pocas o muchas.
Contenido/Hechos
Los hechos son Los hechos son precisos Los hechos son Con frecuencia los precisos para todos los para casi todos los precisos para la hechos son incorrectos eventos reportados. eventos reportados. mayora (75%) de los para los eventos eventos reportados. reportados. La apariencia total de la La apariencia total de la La lnea de tiempo es La lnea de tiempo es lnea de tiempo es lnea de tiempo es algo relativamente legible. difcil de leer. agradable y fcil de leer. agradable y fcil de leer. La ortografa y el uso de maysculas fueron revisados por otro estudiante y es correcto en todas sus instancias. Una fecha precisa y completa ha sido incluida para cada evento. La ortografa y el uso de maysculas fue revisado por otro estudiante y es en su mayor parte correcto. La ortografa y el uso de Hubo muchos errores maysculas es en su de ortografa y de uso mayor parte correcto, de maysculas. pero no fue revisado por otro estudiante.
Legibilidad
Fechas
Una fecha precisa y Una fecha precisa ha Las fechas son completa ha sido sido incluida para casi incorrectas y/o faltan incluida para casi todo todo evento. algunos eventos. evento.
14
Actividad 1.2 Propsito: Que el alumno argumente puntos de vista en pblico de manera clara y coherente. Lugar: Audiovisual. Tiempo: 100 minutos. Modalidad: Individual. Material: Pelcula Mulan, sala audiovisual y recursos Competencia genrica a ejercer: Sustenta una postura personal sobre temas de inters y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crtica y reflexiva. Competencia disciplinar bsica a ejercer: Argumenta un punto de vista en pblico de manera precisa, coherente y creativa. Procedimiento: 1. Proyectar la pelcula. 2. Solicitar la participacin de los alumnos, para que expresen sus puntos de vista y qu valores rescatan de la trama y del uso de tambores e importancia de los mismos. Instrumento de evaluacin Actividad:1.2 Pelcula : Muln Nombre del maestro/a: ______________________________________________________ Nombre del estudiante: ________________________________________ Grupo:______
ATRIBUTO NIVEL Conocimiento EXCELENTE Todos los estudiantes demostraron excelente conocimiento del contenido, no necesitando tarjetas de notas y no mostrando indecisin al hablar o al contestar preguntas. Muchas diferentes tomas, ngulos de cmara, efectos de sonido, y/o uso cuidadoso del acercamiento proporcionando variedad en el video. SUFICIENTE Todos los estudiantes demostraron excelente conocimiento del contenido, pero 1-2 estudiantes necesitaron tarjetas de notas para hablar o contestar preguntas en una ocasin. Varias (3-4) diferentes tomas, ngulos de cmara, efectos de sonido, y/o uso cuidadoso del acercamiento proporcionando variedad en el video. Las preguntas que requeran respuestas basadas en hechos fueron hechas por el anfitrin y todos los miembros del programa proporcionaron respuestas correctas y a profundidad. REGULAR La mayora de los estudiantes demostraron excelente conocimiento del contenido, pero 1 2 a menudo necesitaron tarjetas de notas para hablar o contestar preguntas. INSUFICIENTE La mayora de los estudiantes necesitaron tarjetas de notas para hablar y contestar preguntas.
Pelcula
Una dos diferentes Poco esfuerzo fue hecho tomas, ngulos de para proporcionar variedad cmara, efectos de en el video. sonido, y/o uso cuidadoso del acercamiento proporcionando variedad en el video. Las preguntas que Las respuestas fueron requeran respuestas proporcionadas por slo 1basadas en hechos 2 miembros del programa. fueron hechas por el anfitrin y varios miembros del programa proporcionaron respuestas correctas y a profundidad.
Preguntas y Respuestas Excelente, preguntas profundas hechas por el anfitrin y excelentes respuestas apoyadas con hechos fueron provistas por todos los miembros del programa.
Pelcula-Claridad
La calidad del video y el La calidad del video y el La calidad no es muy La calidad del video y el enfoque fue excelente en enfoque fue excelente en buena, pero el enfoque enfoque no es muy bueno. todas sus partes. la mayor parte del video. fue excelente en todas las partes del video. La pelcula tuvo una La pelcula tuvo una La pelcula tuvo una La pelcula tuvo una duracin de 2hrs duracin de 1:30 duracin 1:20 de duracin de menos de minutos. minutos. 1:00 minutos.
Duracin de la pelcula
15
Actividad 1.3 Propsito: Que el alumno adquiera la habilidad para contextualizar e interpretar la lectura, a travs de una escenificacin. Lugar: Saln de clase. Tiempo: 50 minutos. Modalidad: Equipos. Material: Texto El Timbal, cuerdas, bolsas o redes, botes o latas, charolas. Competencia genrica a ejercer: Es sensible al arte y participa en la apreciacin e interpretacin de sus expresiones en distintos gneros. Competencia disciplinar bsica a ejercer: Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicacin en la recreacin o la transformacin de una cultura, teniendo en cuenta los propsitos comunicativos de distintos gneros. Procedimiento: 1. En equipo, agrega un ritmo de rap, reeguetn, hip-hop, samba a la letra de la cancin,Ritmo, Tambores y Timbales 2. El facilitador proporciona el texto El Timbal 3. Reflexionar sobre la enseanza que transmite el texto. 4. Formar equipos de 6 integrantes, para que lean el texto y preparen su escenificacin. 5. Presentar su escenificacin ante el grupo. EL TIMBAL El timbal es un instrumento Cubano que se desarrollo paralelo al Danzn. El danzn puede ser extractado de la introduccin de la Contradanza Francesa en Hait durante el siglo XVIII. Un timpani, frecuentemente llamado creole timpani (timbal sinfnico), se uso para acompaar contradanzas tocadas por la orquesta tpica, que inclua instrumentos de madera y metal, tales como: clarinete, corneta, trombn, bajn y tuba, una seccin de cuerdas fue tambin usada, que consista en violines y contrabajos y la percusin consista de timpani y giro. Debido a la rebelin de esclavos en Hait en 1791, muchos haitianos emigraron a la provincia Cubana de Oriente, trayendo con ellos la contradanza. En Cuba la contradanza se envolvi con la danza Habanera y por ltimo el danzn, todos estos ritmos hicieron uso del crele timpani. Esta nueva combinacin de instrumentos consista de flauta de madera, piano, contrabajo, violines, giro y las pailitas o timbales criollos (una versin ms pequea del timpani Europeo). Los timbales se crearon cuando el danzn se hizo popular, y el sentido del baile y el ritmo entraron en la sociedad, era imposible llevar los pesados timbales sinfnicos a los bailes de sociedad blanca, los bailes de mulatos y al llamado tono negro o rumba negra no pudieron tomar la batera de frica debido al hecho que no serian aceptados As un timpani ms pequeo fue hecho tomando cilindros de metal, y montando pieles sobre ellos, efectuando la tensin con tornillos, fueron soportados en una base de metal a nivel de las rodillas. En efecto, la transculturizacin del timbal sinfnico a los timbales ms pequeos, fue resultado de razones econmicas y discriminacin tnica; como lo dijo Fernando Ortiz: Los timbales criollos parecan hijos de los timbales blancos, y no hubo con ellos reparo de raza ". El nuevo instrumento se toc con el parche grande hembra a la izquierda y el parche pequeo macho a la derecha; en este momento la interpretacin del timbal aun no hacia uso de la campana. Los timbales se tocaban (as como el timbal sinfnico) usando una transferencia de interpretacin en una tcnica llamada vaqueteo.
16
En los aos 30s una seccin de mambo o montuno se adiciona al danzn, usando una campana pequea, la cual se colocaba sobre una esponja que tena un hoyo en el centro donde se colocaba la campana, la bola descansaba en el parche pequeo, esto de acuerdo al bajista Israel Cachao Lpez. El y su hermano Orestes Lpez, fueron los primeros en usar esta seccin de montuno en el danzn, cuando trabajaron en la orquesta Maravillas de Arcano en los 30s.seguidamente el Cha cha cha y el mambo nacieron de esta seccin del danzn. Durante los aos siguientes Guillermo Barreto Barretico , timbalero que grabo las descargas Cubanas con Cachao, fue el responsable directo de la mayora de las innovaciones tcnicas del instrumento, en los 40s los timbales se usaron en orquestas latinas como la orquesta de Frank grillo Machito en Nueva York. Estas bandas usaron una seccin de ritmo que incluan bajo, piano, bongoes, timbales, giro y maracas, la seccin de viento consista de trompetas y saxofones. Esta fue una influencia directa de la era de las grandes bandas (big band) americanas. Para entonces la campana pequea iba montada sobre una vara de metal que estaba ubicada el centro del timbal (entre los dos tambores), y tambin fue agregado un platillo. Esta es la forma comn del timbal hoy da. El joven timbalero Ernesto tito Puente, fue el encargado de dar un extraordinario auge a este instrumento latino, y pasearlo por todos los escenarios a nivel mundial, trajo los solos de timbal, e hizo que este instrumento ocupara un lugar privilegiado dentro de conciertos y presentaciones, lo que ha hecho que hoy en da los timbales sean usados en una variedad de contextos que incluyen muchos estilos e influencias musicales (tipos de msica). Como nota especial tenemos que hablar de un formato orquestal que es el Conjunto. El conjunto es una agrupacin que consiste de tres o cuatro trompetas, piano, bajo, conga, bongo giro clave, maracas y los vocalista, los timbales no son utilizados en el Conjunto y el bongosero es el que llena la banda tocando la campana de mano en la seccin del montuno, como ejemplos tpicos tenemos al Conjunto clsico, Conjunto candela y Conjunto Chaney. Extrado del Manual de Percusin Pa`l solar de Miguel E. Rubio
RITMO, TAMBORES Y TIMBALES Como bailan las morenas cuando suenas los timbales mueven mueven sus caderas al repique del tambor Salgamos todos a bailar este ritmo sabroson muvete de aqu pa ya por que alegra el corazn baila baila sin parar al derecho y al revs sigue sigue este compas y veras que lindo es Como bailan las morenas cuando suenas los timbales Mueven mueven sus caderas al repique del tambor Como bailan las morenas cuando suenas los timbales mueven mueven sus caderas al repique del tambor
Fuente: musica.comLetra aadida por Rubytaa
17
Grado y grupo:
Formacin tcnica:
Fecha de aplicacin:
Calificacin:
REGISTRO No 1 2 ACCIONES A EVALUAR Identifica de manera precisa, el tema de la cancin. Aplica sus conocimientos previos al momento de que se le pregunta acerca del tema Escucha a los dems con atencin Existe lim pieza en el trabajo que presenta. Cumple con sus trabajos en tiempo y forma.
DE PONDERACION 20 20 OBSERVACIONES
CUMPLIMIENTO SI NO
3 4 5
20 20 20
18
Prctica 2 TRES NUEVAS RESERVAS DE BIOSFERA EL MEDIO AMBIENTE En la reunin cumbre de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente, que se celebr en 1992 en Ro de Janeiro, Brasil, los encargados de la formulacin de polticas tomaron conciencia de la relacin vital que existe entre la mujer y el medio ambiente. La degradacin del medio ambiente (el agua, la tierra y el aire) repercute directamente en la mujer. La escasez de agua y combustible representa una carga para las mujeres por que las obliga a recorrer grandes distancias a pie para encontrar suministros. La basura y la contaminacin del aire crean peligros para la salud de las mujeres y sus hijos. En la cumbre se comprob tambin que las mujeres desempean un papel eficaz en el manejo del medio ambiente en todo el mundo con respecto a la promocin de condiciones de vida ms saludables y a la conservacin de los recursos naturales. Las perspectivas futuras para los jvenes, especialmente las nias y las jvenes estn estrechamente relacionadas con la situacin del mundo que los rodea. Sin un entorno sano, agotaran su energa luchando con la escasez de recursos naturales y con problemas de salud relacionados con el medio ambiente. Las nias y las jvenes pueden participar activamente en la mejora de su medio ambiente local. Actividad 2.1 El Medio Ambiente Propsito: Al trmino de la sesin los alumnos participantes podrn: indicar los cambios que se han producido en el medio ambiente local durante los ltimos diez aos, las causas y los efectos negativos que hayan tenido en la comunidad. Lugar: Saln de clases Tiempo: 1:00 hrs. Modalidad: individual y colectiva Material: Tres tarjetas o tres hojas de papel, en la primera escriba el agua, en la segunda escriba la tierra y en la tercera el aire. Competencia genrica a ejercer: Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiadas. Competencia disciplinar a ejercer: Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explcitos e implcitos en un texto, considerando el contexto en el que se genero y en el que se recibe. Procedimiento: 1. El facilitador a travs de lluvia de ideas, introduce a los alumnos al tema con la pregunta Qu es el medio ambiente? 2. Enseguida facilitara la lectura el medio ambiente, para que localicen la idea central del texto. 3. Finalmente en plenaria, se compartirn las respuestas 4. Divida a los o las participantes en tres equipos de una de las tarjetas (el agua, la tierra o al aire) a cada uno. Pida a los equipos que preparen una pieza teatral corta, para mostrar la forma en que un problema mental relacionado con la palabra que tienen en su tarjeta afecta a la vida de la gente. De los grupos de 10 a 15 minutos para que preparen las piezas teatrales. 5. Pida a cada grupo que presente su pieza teatral. Despus de cada pieza, los participantes conversaran sobre lo siguiente: Qu problemas se plantea en esta pieza teatral? Qu problemas similares tenemos en nuestra comunidad?
19
Grado y grupo:
Formacin tcnica:
Fecha de aplicacin:
Calificacin:
REGISTRO No 1 2 ACCIONES A EVALUAR Aporta puntos de vista acorde al tema. Aplica sus conocimientos previos y nuevos en las respuestas de su cuestionario. Las respuestas tienen informacin del texto ledo. Existe limpieza en el trabajo que presenta. Cumple con sus trabajos en tiempo y forma.
DE PONDERACION 20 20 OBSERVACIONES
CUMPLIMIENTO SI NO
3 4 5
20 20 20
20
Actividad 2.2 EL USO DE TCNICAS DE AGRICULTURA TRADICIONALES PARA REHABILITAR TIERRAS DEGRADADAS Propsito: Comprender la capacidad de hombres y de mujeres y examinar sus aportes como lideres con iniciativas ambientales. Lugar: Saln de clases. Tiempo: 1 hora Modalidad: Individual y colectiva. Materiales: Hojas blancas, texto. Competencia genrica a ejercer: Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiados. Competencia disciplinar a ejercer: Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explcitos e implcitos en un texto, considerando el contexto en el que se gener y en el que se recibe. Procedimiento: Comience la reunin con una cancin o con un juego breve Pida a los participantes que piensen en la ltima reunin Qu ideas recuerdan? Explqueles que el propsito de la reunin anterior era detectar varios problemas ambientales de la comunidad. Aborde el tema de la mujer y medio ambiente, de las Naciones Unidas. Pregunte a los jvenes si conocen mujeres y hombres lderes de su pas o de su comunidad que se preocupan por su medio ambiente. 6. A fin de analizar los casos, se realizaran las siguientes preguntas: Qu acontecimientos se presentaron en los casos anteriores? Qu hicieron las mujeres? y qu hicieron los hombres? Qu cambios se produjeron en la situacin de la comunidad? Qu problemas creen que tuvieron los hombres y las mujeres para poner en prctica sus iniciativas? Por qu creen que tuvieron xito? En qu se asemejan las mujeres y los hombres lderes de nuestro pas o comunidad a los lderes de los casos planteados con anterioridad? El uso de tcnicas de agricultura tradicionales para rehabilitar tierras degradadas Ao tras ao, las mujeres de una aldea del sur de la India observaron como se iba degradando la tierra a lo que llamaban el proceso silencioso de desertificacin. El gobierno haba distribuido agua y semillas hibridas gratis y haba dado subsidios para cultivos comerciales modernos. Sin embargo, nos les presto atencin a las zonas ridas donde viven las mujeres, en las cuales se usan tcnicas agrcolas tradicionales que dependen de la lluvia, las mujeres notaron que la tierra se iba volviendo ms difcil de trabajar y tenan menos alimentos para sus familias. La perdida de tierras productivas tambin llevo a la erosin del humus, el aumento del desempeo en las aldeas y el atascamiento de los sistemas de drenaje. Las organizaciones femeninas de las aldeas se reunieron para conversar sobre estos problemas y ver que podran hacer para resolverlos. Se les ocurri que podran arrendar colectivamente tierras degradadas y rehabilitarlas usando tcnicas de agricultura tradicionales, pero ningn banco quera darles un prstamo para arrendar las tierras. Las mujeres trabajaron arduamente, cultivando la tierra. 1. 2. 3. 4. 5.
21
Actividad 2.3 Eliminacin de desechos y prevencin de la contaminacin Propsito: Facilitar la seleccin de un problema ambiental prioritario y formular un plan colectivo para guardarlo. Lugar: Saln de clases Tiempo: 1 hora Modalidad: Individual y colectivo Materiales: Tarjetas pequeas de papeles (30), cinta adhesiva, lpices, bolgrafos o marcadores. Competencia genrica a ejercer: Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiados. Competencia disciplinar a ejercer: Argumenta un punto de vista en pblico de manera precisa, coherente y creativa. Procedimiento: 1. Explqueles que ahora tienen que hacer un plan para resolver el problema ambiental. Si hay participantes que hubiesen tenido una experiencia anterior de preparacin de planes, pdales que le comenten al grupo acerca de ella. 2. Subraye que un plan abarca una serie de pasos para lograr algo. 3. Pida a los participantes que piensen en algo que hacen normalmente, como preparar una taza de te (o vestirse por la maana, barrer, coser un vestido). 4. Divdalos en cuatro grupos. 5. Pida a cada grupo que indique todos los pasos para preparar una taza de te o para realizar cualquier otra actividad que hayan indicado. 6. Proporcione a cada grupo material para escribir. De 10 minutos a los grupos para que trabajen y despus pida a cada uno que muestre su lista. Pregunte: Qu aprendieron sobre la preparacin de un plan al hacer esta lista? 7. Pida a los mismos grupos que se renan otra vez y que enumeren todos lo pasos para resolver el problema ambiental. Deben escribir cada uno una tarjeta o papel separado y colocarlos en orden sobre la pared o en el piso. 8. Los grupos necesitaran entre 20 y 30 minutos para esta tarea. Ayude a cada grupo si es necesario. 9. Cuando los grupos estn listos, pida que cada uno presente sus pasos. Despus conversen sobre los siguientes: En que se parecen las listas? En que difieren las listas? Cmo se podran combinar todas las listas en un solo plan? (Diga a los participantes que cambien las tarjetas de lugar para formular una solo serie de pasos). Qu dificultades podran encontrar al llevar acabo el plan? Cmo podran superarlas? Estn los/as integrantes del grupo dispuestos a trabajar juntos con el plan? En caso afirmativo, Cmo podemos comenzar? En caso negativo, podemos pedir a otro grupo que participe, como una organizacin femenina local o una ONG?
22
Prctica 3 Rfagas / Martha Duhne Desde hace tiempo se han estudiado las relaciones que existen entre especies distintas y que resultan benficas para ambas. Algunas simbiosis son ms complicadas de lo que podra parecer. ste es el caso de la araa de seda dorada, Nephila clavipes, que habita en regiones hmedas desde el sur de Estados Unidos hasta Chile y que debe su nombre al color de la seda que produce. La araa construye grandes telaraas que adorna con insectos muertos, caracterstica que no es particular de la especie. Algunos estudios sugieren que el olor de los animales muertos atrae a otros insectos, que se convierten en presas, mientras que otros demuestran que los insectos muertos ahuyentan a posibles depredadores. Pero una reciente investigacin dirigida por Yann Henaut, de El Colegio de la Frontera Sur, encontr una tercera explicacin que habla de lo complejo que pueden llegar a ser las relaciones que se tejen en la naturaleza. Henaut y sus colegas estudiaron las telaraas que se encontraban a la orilla de una plantacin de caf, en el estado de Quintana Roo. La plantacin estaba bordeada por una cerca de 200 metros, cubierta de telaraas de la Nephila; los investigadores eliminaron las telaraas de los primeros 100 metros. Despus colocaron 16 trampas para insectos a intervalos regulares a lo largo de toda la cerca. Un da despus, colectaron e identificaron los insectos que cayeron en las trampas. En el tramo libre de telaraas encontraron en promedio ocho insectos por trampa, mientras que en el otro tramo el nmero fue de 23. Concluyeron que las telaraas de la Nephila funcionan de manera eficiente como atractores y trampas mortales. Les llam la atencin que la mayora de los insectos atrapados cerca de las telaraas fueran ms pequeos que los del tramo libre. Los insectos de menos de 2.5 milmetros son un alimento poco atractivo para la araa Nephila, que prefiere presas ms grandes, pero resultan un manjar para otro insecto que suele habitar la dorada telaraa, sin ayudar en su construccin. Se trata de la araa gota de roco, del gnero Argyrodes. Pero, por qu invierte tiempo y esfuerzo una especie en alimentar a otra? Los investigadores concluyen que la Nephila lo hace para mantener a sus vecinos ocupados y bien alimentados, mientras ella se dedica a atrapar a los insectos grandes que caigan en la telaraa, sin tener que disputrselos con los dems. En otras palabras, para tener la fiesta en paz.
Los resultados de la investigacin fueron publicados en la revista New Scientist en el mes de abril.
Actividad 3.1 Propsito: Brinda sus conocimientos de manera creativa y dinmica. Lugar: Aula de clases Tiempo: 1:00 hr. Modalidad: Equipo, grupal. Material: Hojas de rotafolio, plumones, pinturas. Competencia Genrica a ejercer: Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiadas. Competencia disciplinar bsica a ejercer: Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explcitos e implcitos en un texto, considerando el contexto en el que se genero en que se genero y en el que se recibe. Procedimiento: 1. Integrar equipos. 2. Con la utilizacin del material dibuja una araa y su descripcin. 3. Presenta con tu equipo en plenaria la informacin que has elaborado. 4. Concluye con comentarios de manera grupal 5. Instrumento de evaluacin:
23
ACTIVIDAD 3.1 Lista de cotejo Nombre del alumno: ___________________________________________________________ Grupo: _______________________________________________________________________ Especialidad: __________________________________________________________________ Semestre: ____________ Grupo: _________________ Fecha: _________________________
No. 1. 2. 3. 4. 5.
Aspectos a evaluar Particip de manera creativa. Trabaja de manera colaborativa. Hizo comentarios acordes al tema. Integro la informacin de sus compaeros. Fortaleci el conocimiento.
Cumplimiento SI NO
Ponderacin 20 10 30 20 20
Observaciones
24
ACTIVIDAD 3.2 Propsito: Ordena la valiosa informacin que le ha sido proporcionada por el autor del texto. Lugar: Aula de clases Tiempo: 1:00 hr. Modalidad: Individual. Material: Hojas en blanco, lpiz, lapicero, pinturas. Competencia Genrica a ejercer: Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiadas. Competencia disciplinar bsica a ejercer: Identifica, ordena e interpreta las Ideas, datos y conceptos explcitos e implcitos en un texto, considerando el contexto en el que se genero en que se genero y en el que se recibe. Procedimiento: 1. 2. 3. 4. 5. Una vez que hayas ledo el texto: Busca informacin clave dentro del texto. Organiza dicha informacin integrndola en el esquema que se te proporciona. Ordena la estrategia que utiliza la araa de tela dorada para alimentarse. Redacta un texto en el que incluyas tu percepcin acerca del tema central del texto.
25
Actividad 3.3 Instrumento de evaluacin: Lista de cotejo Nombre del alumno: __________________________________________________________________ Grupo: __________________________________________________________________ Especialidad: __________________________________________________________________ Semestre: ____________ Grupo: _________________ Fecha: ______________
No. 1. 2.
Aspectos a evaluar Identific las ideas principales Organiz las ideas de manera clara y coherente en el esquema La redaccin tiene la estructura de un texto. Utiliza correctamente la gramtica y ortografa. Mostr inters por la actividad
Cumplimiento SI NO
Ponderacin 10
Observaciones
20 20
3. 4. 5.
30 10
26
Grado y grupo:
Formacin tcnica:
Fecha de aplicacin:
Calificacin:
REGISTRO No 1 2 3 4 5 ACCIONES A EVALUAR La informacin esta escrita con buena ortografa Aplica sus conocimientos previos en la resolucin del problema. Las respuestas tienen informacin del texto ledo. Existe lim pieza en el trabajo que presenta. Cumple con sus responsabilidades en tiempo y forma
DE PONDERACION 20 20 20 20 20 OBSERVACIONES
CUMPLIMIENTO SI NO
27
Prctica 4 LAS TAREAS DEL CEREBRO Usamos dos partes del cerebro para pensar: el hemisferio cerebral, derecho e izquierdo, cuya labor coordinada permite el pensamiento, el habla y los movimientos voluntarios del cuerpo, as como el registro y procesamiento de las sensaciones que recibimos desde los sentidos. Las fibras nerviosas que van del cerebro a los rganos del movimiento y de los sentidos se entrecruzan en alguna parte del camino. As, resulta que el lado derecho del cuerpo est coordinado por el hemisferio izquierdo del cerebro y viceversa. Pero eso no ocurre estrictamente siempre. En cuanto a la vista, por ejemplo, aunque se entrecruzan muchas fibras nerviosas que conectan los ojos con la corteza visual, algunas conservan su direccin original. Gracias a esta disposicin es que podemos ver en perspectiva, en tres dimensiones. Si se cruzarn todas las fibras de los nervios pticos veramos en slo dos dimensiones. Cada hemisferio cerebral cumple su propia tarea. El izquierdo se especializa en el pensamiento concreto. Es el asiento del pensamiento lgico y de la razn, de lo matemtico y del lenguaje, un golpe o afeccin en el lado izquierdo de la cabeza puede provocar afasia, esto es, incapacidad de hablar. El hemisferio derecho se dedica al pensamiento abstracto, de ah que idiomas pictogrficos como el chino y el japons, en los que un solo signo dice muchas cosas a la vez, se registran en el hemisferio derecho y lo mismo ocurre con el rea del lenguaje en algunos zurdos. Es en este hemisferio donde surgen la intuicin y la inspiracin, y proviene de lo que nos late. Ah se lleva a cabo la elaboracin mental de lo artstico. De su labor brotan, por igual, disparates o fecundas lluvias de ideas. El resultado final del pensar depende de la coordinacin entre este hemisferio, el ocurrente, con el izquierdo, el razonable. El cerebro se entrena. Al darle prioridad siempre a un tipo de pensamiento puede descuidarse la labor del otro hemisferio y, a la larga, demeritar su habilidad para pensar bien. Un cientfico creativo y original recurre siempre a sus dos hemisferios, lo mismo hace un buen escritor. Y t? Slomianski, Rebeca. Las tareas del cerebro
En, Cmo ves? Ao 1. No. 7. Mxico, UNAM, 1999. P. 7
28
Actividad 4.1 Leo, Comprendo y Comunico Propsito: que el alumno comunique de manera coherente el contenido del texto, a partir del uso de estrategias de comprensin de lectura. Lugar: saln de clase. Tiempo: 50 min. Modalidad: individual. Material: hojas de papel y lpiz. Competencia genrica a ejercer: Sustenta una postura personal sobre temas de inters y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crtica y reflexiva. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explcitos e implcitos en un texto, considerando el contexto en el que se genera y en que se recibe. Procedimiento: 1.- El facilitador proporciona el texto Las tareas del cerebro 2.- El alumno lee y comprende el texto proporcionado por el facilitador. 3.- Una vez ledo el texto deber realizar un organizador grfico con preguntas guiadas. 4.- Invitar de manera aleatoria para que el alumno al comparta la explicacin del texto, apoyndose de su organizador grfico.
29
Actividad 4.2 LOS HEMISFERIOS Propsito: ampliar los esquemas de interpretacin mediante el anlisis y comprensin del texto para su recreacin. Lugar: Saln de clase. Tiempo: 1 hr. Modalidad: Individual y colectiva. Material: Hojas de papel, lpiz, recortes, dibujos, colores. Competencia genrica a ejercer: Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiadas. Competencia disciplinar bsica a ejercer: Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explcitos e implcitos en un texto, considerando el contexto en que se gener y en el que se recibe. Procedimiento: 1. Leer el texto proporcionado por el facilitador de forma individual. 2. Se clasifica la informacin en tres columnas, una con los datos sobre el hemisferio izquierdo, del hemisferio derecho y una intermedia donde se escribe la informacin que puede incluir los dos tipos. 3. Se anexan dibujos o recortes a la columna correspondiente de acuerdo a la idea proporcionada por el alumno 4. Se colocan los trabajos en el frente explicndolo uno de los alumnos. Ejercicio: Completa la siguiente tabla con la informacin del texto proporcionado
Hemisferio izquierdo
Hemisferio derecho
Imgenes y dibujos
30
Hemisferio izquierdo
Hemisferio derecho
Permite: Pensar, Hablar, Realizar movimientos voluntarios, recibir y procesar las sensaciones. Vista tridimensional. Imgenes y dibujos
31
Actividad 4.3 Tema: rompecabezas de palabras Propsito: Enriquecer el vocabulario sobre las tareas del cerebro; as como, razonar y formar conceptos. vivencias cmo la suma de esfuerzo personal propicia el logro del trabajo colaborativo. Lugar: Saln de clases Tiempo: 1 hrs. Modalidad: Individual y colectiva Material: Una o varias tarjetas, elaboradas previamente por el Facilitador, para cada participante. Tres rollos de masking tape. Competencia genrica a ejercer: Competencia disciplinar: Procedimiento: 1. Anticipadamente, el Facilitador hace uso de la lectura Las tareas del cerebro y escribe cada palabra del texto en una tarjeta. 2. El Facilitador forma equipos de 5 integrantes. 3. El Docente mezcla las tarjetas y las reparte equitativamente entre los participantes. 4. Explica a los estudiantes, que la actividad de este ejercicio consistir en elaborar un texto utilizando todas las tarjetas, les indica que no se deber excluir ninguna tarjeta; si es necesario podrn hacer uso de palabras que ellos podrn escribir en un hoja para darle sentido y coherencia a su texto (palabras conectoras) as mismo, comenta que para lograr lo anterior debern ir pegando las tarjetas en la pared hasta formar el texto. Es importante que el docente asigne a los equipos un espacio en el aula para evitar algn accidente. 5. Los participantes realizan la actividad bajo la direccin del facilitador. Para esto el docente deber indicar el tiempo para realizar la actividad ( de 15 a 20 min). 6. Una vez terminado el texto, el Profesor pide que 1 participante por equipo, lea en voz alta a todos los compaeros el texto que realizaron. 7. Al finalizar las participaciones, el docente en conjunto de los alumnos podrn revisar los textos con el original para comparar estructura, organizacin ortografa, gramtica etc. y si es conveniente premiar aquel trabajo que sea el mejor. 8. Para concluir el profesor realizar preguntas a los integrantes del equipo sobre Cmo se sintieron al realizar la actividad?, Qu es lo que ms les gusto?, Qu no les gusto?, Qu aprendieron sobre el tema? Etc. Cmo evidencia tomar fotos al momento de realizar la actividad, as como al momento de presentarla, mismas que irn a su portafolio.
32
Estructura
Actitud
Excelente destacado Tiene un atractivo excepcional y una presentacin til. Es fcil de localizar todos los elementos importantes. El espacio en blanco, los elementos grficos, el centrado son usados con efectividad. Demuestra una comprensin completa del tema. Realiza la actividad muy bien con excelente limpieza y orden de las ilustraciones y el procedimiento. No tiene errores ortogrficos, de acentuacin o de conjugacin de verbos. Voz activa, apropiada para el tema y la audiencia.
Bueno Satisfactorio Tiene un atractivo y una presentacin til. Todos los elementos importantes son fciles de localizar. Considerable comprensin del tema.
Regular moderadamente satisfactorio Tiene una presentacin til, pero pueden parecer estar llenas de informacin o ser aburridas. La mayora de los elementos son fciles de localizar. Demuestra comprensin parcial del tema.
Deficiente Se ven llenas de informacin o son confusas. Es a menudo difcil localizar los elementos importantes. Demuestra poca comprensin del tema.
Realiza la actividad bien con ilustraciones con organizacin y limpieza. Tiene muy pocos errores ortogrficos, de acentuacin o de conjugacin de verbos. Voz activa apropiada para el tema.
Contesta sin analizar lo que se pide sin limpieza, ni orden en las ilustraciones y el procedimiento. Tiene muchos errores que distraen considerablemente al lector.
Tiene errores ortogrficos, de acentuacin o de conjugacin de verbos. La voz no es activa y es poco apropiado el tema.
33
Criterios de Evaluacin Aspectos a Evaluar Ponderacin 10 El tema fue cubierto ampliamente; la idea central fue desarrollada ampliamente; las ideas estn bien desarrolladas y organizadas. La presentacin del texto fue coherente, clara y emotiva. 8 El tema fue bien desarrollado, pero no de forma amplia; la idea central fue desarrollada de manera limitada; las ideas fueron presentadas con cierto desarrollo y organizacin. La presentacin del texto fue clara y coherente. Surge una variedad de oraciones completas y creativas; prrafos con cierto desarrollo; uso apropiado de mecanismos coherentes. El escrito est organizado de manera entrecortada, con una secuencia de ideas lgica, pero incompleta. La mayora de las palabras estn escritas correctamente; la mayora de los acentos, la puntuacin y el uso de las maysculas son correctos. 7 El tema fue cubierto limitadamente; la idea central fue desarrollada inadecuadamente; las ideas no fueron desarrolladas, ni organizadas, La presentacin fue clara. 5 El tema fue cubierto inadecuadamente; en general, el contenido es inadecuado, e ilegible. La presentacin no fue clara, desordenada y sin sentido. Excelente a Muy Bueno Bueno a Regular Deficiente a Pobre Muy pobre
Usa una variedad de oraciones completas y prrafos desarrollados con ideas creativas, claras y bien sustentadas; uso apropiado de mecanismos coherentes. El escrito est excelentemente organizado, con una secuencia lgica de las ideas. Todas las palabras estn escritas correctamente; los acentos, la puntuacin y el uso de las maysculas son correctos tambin.
Hay uso predominante de oraciones completas, poco redundantes con uso apropiado de mecanismos coherentes. El escrito est organizado de manera confusa, sin una secuencia lgica de ideas.
Las oraciones estn incompletas, son redundantes, con pocos o sin mecanismos coherentes. El escrito est desorganizado, sin la capacidad de comunicar sus ideas.
La escritura de las palabras es a veces correcta; los acentos, la puntuacin y el uso de las maysculas son a veces correctos.
La escritura de las palabras es incorrecta; los acentos, la puntuacin y el uso de las maysculas son utilizados indebida e inapropiadamente.
34
Prctica 5 VENENOS AL NATURAL Actividad 5.1 Propsito: hacer uso del diccionario. Lugar: biblioteca. Tiempo: 50 minutos Modalidad: individual y colectiva. Competencia genrica a ejercer: Escucha, interpreta e imita mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiados. Competencia bsica disciplinar a ejercer: Utiliza mtodos para la bsqueda, organizacin, almacenamiento y recuperacin de informacin. Material: Texto "El mundo de los escarabajos", diccionario y cuaderno de trabajo. Procedimiento: 1. 2. 3. 4. El facilitador proporcionar el texto "El mundo de los escarabajos". Reflexionar sobre la enseanza que transmite el texto. Formar binas para el uso del diccionario. Comparar respuestas. EL MUNDO DE LOS ESCARABAJOS En las mrgenes del Nilo, una hembra de escarabajo pelotero rene una porcin de excremento de oveja y construye una bola algo mayor que ella misma. Cuando encuentra el lugar apropiado, la entierra y deposita un huevo en ella. Transcurridas unas cuantas semanas, una diminuta larva blanquecina ha crecido a expensas del excremento y se transforma en una pupa inmvil que parece casi una momia. Finalmente, dicha pupa se rompe dejando salir a un nuevo y reluciente escarabajo pelotero, que buscar vidamente la superficie. Este particular comportamiento llam la atencin de los antiguos egipcios, quienes, sin comprender bien el proceso biolgico que ocurra reproduccin y metamorfosis-, quedaron fascinados al observar cmo de algo que era desecho de la vida, los excrementos, surga nueva vida. Al protagonista de tal prodigio, el Scarabaeus sacer, lo convirtieron en smbolo sagrado de la reencarnacin y de la vida eterna. Los escarabajos no son eternos, aunque llevan en este planeta casi 200 millones de aos; bastante ms que nosotros los homnidos. De hecho, constituyen el grupo animal ms abundante de la biosfera: representan un cuarto de la especies. Cuntas hay? No lo sabemos. Los inventarios recientes las cifran en 360 000 -ms que en el caso de las plantas- pero cada ao se descubren unas cuantas miles que eran desconocidas. En cierta ocasin, el filsofo y fisilogo J.B.S. Haldane fue entrevistado acerca de Dios y contest: "Desde luego, tenia una desmedida aficin por lo escarabajos. Si dejamos abajo la honrosa distincin de la especie humana del ser la nica portadora de materia pensante, qu hace de los escarabajos el grupo de seres vivos ms exitoso de la evolucin? Para empezar, debemos saber que pertenecen al orden de los insectos, un linaje que ya despunt con xito all por el Carbonfero, hace 300 millones de aos, cuando las tierras emergidas todava no eran dominadas por los grandes reptiles.
35
Una de sus ventajas indiscutibles es el llamado exoqueleto seo interno sobre el que se asientan los dems rganos, los insectos cuentan con una piel o cutcula rgida, que mantiene la forma sin necesidad de estructuras de sostn internas. El gran "invento" que permite esto en la quitina, una sustancia similar a la celulosa de los vegetales, que puede ser flexible -importante en las articulaciones- o extremadamente rgida y resistente cuando se endurece para formar placas. Dentro de los insectos, los escarabajos son los campeones del acorazonamiento. En origen tenan dos pares de alas como cualquier otro insecto, pero las delanteras acabaron por hacerse cada vez ms rgidas hasta convertirse en una cobertura protectora del segundo par, que es el funcional. Estas coberturas o litros se juntan como las valvas de una concha, formando un estuche perfecto que se abre para liberar las dos alas plegadas bajo l. El resultado es un autntico Panzer blindado capaz de volar razonablemente bien; es decir, un coleptero ("alas en estuche") o escarabajo.
Antonio Machado Carrillo en Geo, nm. 168, Espaa, 2001.
I.-Instrucciones: Lee cuidadosamente cada planteamiento y contesta segn corresponda. 1. Escribe sobre la raya la palabra que corresponda a cada significado.
Cutcula
Valva
Larva
Quitina
Concha
a._____________Estado intermedio entre el huevo y el adulto es algunas especies animales. b._____________Cada una de las piezas que forman la concha de los moluscos como la almeja. c._____________Formacin clcica que cubre el cuerpo de los moluscos. d._____________Membrana protectora de protozoos, moluscos y plantas. e._____________Sustancia que se encuentra en el caparazn de los crustceos. II.-Instrucciones: Escoge la palabra que corresponda para cada oracin y escrbelas sobre la lnea.
Homnidos
litros
Carbonfero
Inventario
Metamorfosis
Biosfera
a. Los insectos aparecieron en el ____________________________. b. La ___________________ es una de las capas de la atmfera. c. Los __________________ cubren los otros dos pares de las alas del escarabajo. d. Los escarabajos llevan mucho ms tiempo que nosotros los ______________________. e. Cuando ocurri su ______________________ cambi su apariencia. f. No olvides hacer el _____________________ de tus pertenencias. III.-Instrucciones: Busca en el diccionario el significado de cada una de las palabras que puedas formar y luego redacta una oracin con cada una de ellas.
FILO LOGA SOFO NTROPO LOGA FISIO CRACIA GRAA LOGA BIO NICA GRAFA
36
Instrumentos de evaluacin
Excelente
Ideas y Contenido El escrito es claro, enfocado e interesante. Mantiene la atencin del lector. El tema o historia central se enriquece con ancdotas y detalles relevantes. La organizacin resalta y focaliza la idea o tema central. El orden, la estructura o la presentacin compromete y mueve al lector a lo largo del texto.
Cumpli Bien
El escrito es claro y enfocado; sin embargo, el resultado general puede no captar la atencin. Hay un intento por sustentarlo, pero puede ser limitado, irreal, muy general o fuera de balance. El lector puede inferir lo que va a suceder en la historia, pero en general, la organizacin puede ser en algunos casos inefectiva o muy obvia.
Cumpli
El escrito carece de una idea o propsito central. El lector se ve forzado a hacer inferencias basndose en detalles muy incompletos.
Organizacin
La organizacin es casual y desarticulada. La escritura carece de direccin, con ideas, detalles o eventos que se encadenan unos con otros atropelladamente. El escritor hace esfuerzos con un vocabulario limitado, buscando a ciegas las palabras que transmitan el significado. Frecuentemente, el lenguaje es tan vago y abstracto o tan redundante y carente de detalles, que solamente el mensaje ms amplio y general llega a la audiencia.
Eleccin de Palabras Las palabras transmiten el mensaje propuesto en forma interesante, natural y precisa. La escritura es completa y rica, pero concisa.
El lenguaje es totalmente corriente, pero transmite el mensaje. Es funcional, aunque carece de efectividad. Frecuentemente, el escritor decide por comodidad o facilidad de manejo, producir una especie de documento genrico, colmado de frases y palabras familiares. La escritura fluye fcilmente y tiene buen Las oraciones tienden a ser ms ritmo cuando se lee en voz alt a. Las mecnicas que fluidas. El texto se oraciones estn bien construidas, son desliza eficientemente durante la muy coherentes y la estructura variada mayor parte del escrito, aunque hace que al leerlas sean expresivas y puede carecer de ritmo o gracia, agradables. tendiendo a ser ms ameno que musical. Ocasionalmente las construcciones inadecuadas hacen lenta la lectura.
El escrito es difcil de seguir o de leer en voz alta. Las oraciones tienden a estar cortadas, incompletas, inconexas, irregulares o muy toscas.
37
Prctica 6 EL SABOR HUMANO Actividad 6.1 Propsito: realizar un diagnostico a partir de los conocimientos previos que poseen los alumnos sobre las antiguas culturas que practicaban la antropofagia. Lugar: Saln de clase Tiempo: 50 minutos Modalidad: Equipos de tres personas Material: Lpiz, crucigrama previamente elaborado por el facilitador. Competencia genrica a ejercer: Sustenta una postura personal sobre temas de inters y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crtica y reflexiva. Competencia disciplinar bsica a ejercer: Argumenta un punto de vista en pblico de manera precisa, coherente y creativa. Procedimiento: 1.- El docente anotara en el pizarrn las siguientes palabras (sabor humano, antropofagia, canibalismo, religin, carne humana), para que el alumno trate de descifrar el contenido de la lectura. 2.- Se realizara una lluvia de ideas anotando las aportaciones de cada uno de los alumnos para predecir de que tratara el texto. 3.- Posteriormente el facilitador integrar equipos de tres personas y les entregar un crucigrama que tendrn que resolver haciendo uso de sus conocimientos previos. 4.- Una vez resuelto se elegir a un equipo al azar para dar a conocer sus resultados, solicitando la intervencin de los dems equipos para enriquecer la actividad. Actividad 6.2 EL SABOR HUMANO Propsito: Que el alumno adquiera la capacidad de poder comprender un texto haciendo uso de diversos medios para intuir el significado de palabras desconocidas y de esta manera ampliar su vocabulario. Lugar: Saln de clase Tiempo: 50 minutos Modalidad: Equipos de 5 personas. Material: Lpiz, texto el sabor humano, diccionario. Competencia genrica a ejercer: Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiados. Competencia disciplinar bsica a ejercer: Evala un texto mediante la comparacin de su contenido con el de otros, en funcin de sus conocimientos previos y nuevos. Procedimiento: 1.- Solicitar a los alumnos que se integren en equipos de 5 personas. 2.- El facilitador entregara el texto el sabor humano a cada uno de los equipos para que lo acompaen en la lectura del mismo. 3.- iniciara con la lectura del texto y se detendr en donde los alumnos perciban alguna palabra desconocida. 4.- Las palabras desconocidas se irn anotando en el pizarrn a manera de lista para que al trmino de la lectura se repartan entre los equipos para que stos analicen y busquen su significado. 5.- Realizar un comentario final sobre el contenido del texto.
38
Actividad 6.3. EL SABOR HUMANO Propsito: Representar por medio de una obra de teatro, un cuento, una cancin, un programa de radio y televisin las costumbres de las culturas y los pueblos que practicaban la antropofagia. Lugar: Saln de clase o patio de la escuela Tiempo: 50 minutos Modalidad: Equipos de 5 personas. Material: Segn la actividad que les toque representar. Competencia genrica a ejercer: Es sensible al arte y participa en la apreciacin e interpretacin de sus expresiones en distintos gneros. Competencia disciplinar bsica a ejercer: Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicacin en la recreacin o la transformacin de una cultura, teniendo en cuenta los propsitos comunicativos de distintos gneros. Procedimiento: 1.- Solicitar a los alumnos que se integren en equipos de 5 personas de preferencia como estuvieron integrados anteriormente. 2.- El facilitador designara la actividad en la cual participara cada equipo mediante un sorteo. 3.- Tendrn 20 minutos para preparar la actividad designada. 4.- Posteriormente representar su actividad frente al grupo.
Indicador
Se integra al equipo fcilmente Cumple con sus responsabilidades en tiempo y forma Aporta ideas continuamente Escucha a los dems con atencin Toma en cuenta las opiniones en toda ocasin Muestra respeto a sus compaeros Evita distraer con situaciones ajenas Alienta a sus compaeros al trabajo. Calificacin de esta evaluacin-
Cumplimiento SI NO
Observaciones
39
Escala de valo racin Indic ador Conocimie ntos (10-9) Comprende profundamente los conocimientos y conceptos del tema. La organizacin resalta y focaliza la id ea o tema central, desarrolla con claridad y ordenadamente los elementos Uso adecuado y fcil manejo del diccionario.
Escala de valo racin (8-7) Comprende algunos elementos y conceptos del tema La organizaci n resalta y focaliza la idea o tema central, pero no desarrolla con claridad y ordenadamente los elementos Sabe como utilizar el diccio nario, pero le cuesta trabajo hacerlo en la bsqueda de palabras difciles Transmite las ideas de manera cla ra pero no precisa. Refle ja en la escrit ura la falta de clarid ad de algunas ideas. El trabajo que realiz a est lig eramente arrugado y/o manchado. Tiene pocas falt as de ortografa, es legible. Tiene datos completos.
Escala de valoracin (6) Comprende solo superfic ia lmente, logra explicar solo alg unos conceptos del tema. La organizacin es casual y desarticulada, carece de direcci n con ideas, detalles o eventos que se encadenan unos con otros atropelladamente. Le cuesta trabajo manip ula r el diccionario
Coherencia
Limpieza
Transmite las id eas de manera clara y precis a. Refleja en la escritura la claridad de la s ideas. El Trabajo que realiza no esta arrugado y/o manchado. No tiene falta de ortografa, es legible. Tiene datos comple tos
Transmit e las ideas pero no son muy cla ras y no precisas. Refleja en la escritura la falt a de claridad de las ideas. El trabajo que realiza est arrugado y/o manchado. Tiene bastantes faltas de ortografa, es le gib le. Le Faltan datos.
40
RUBRICA CRITERIOS Preparacin y contenid o EXCELENTE (10-9) Buen proceso de preparacin, muestra profundidad en el desarrollo del tema. Domina el tema, logra conectarlo y explic arlo en sus diferentes aspectos, analiza el tema. Logra captar la atencin del grupo y suscrit a la partic ip aci n activa del mismo. Prepara material adecuado y lo utiliza como apoyo para reforzar su actividad. Pertinente, activa, es fundamental para el buen desarrollo del tema. Cumple cabalmente en tie mpo y forma desde la preparacin hasta la presentaci n de su actividad. CUMPLIO BIEN (8-7) Cumpli en la preparacin de su actividad y aprovecha el tiempo para aclaracio nes. Logra explicar el tema relacionando los diferentes aspectos. Analiza solo alg unos puntos del tema Logra captar la atencin del grupo con participaciones espordicas Prepara material adecuado y lo utiliza poco como apoyo. Oportuna, aporta ele mentos, presta atencin a las dis tintas participaciones Cumple en tiempo y forma su presentacin. CUMPLIO (6) Presenta la actividad planeada escasamente. Conoce el superficia lmente. analiza el tema. tema No
Pierde la atencin del grupo constantemente y no logra la partic ip aci n. Elabora escaso material.
Creatividad
Partic ip acin
Responsabilidad
Est presente. Su participacin no es activ a y presta poca atenci n a las diferentes participaciones Cumple con su presentacin escasamente
41
Prctica 7 OTRA BUSQUEDA FALLIDA / Otra bsqueda fallida de genes para la esquizofrenia La esquizofrenia es una de las enfermedades mentales observada con ms frecuencia en nuestra sociedad; las estadsticas ms confiables indican que se presenta en el 1% de la poblacin mundial. La identificacin de la esquizofrenia como una entidad patolgica especfica data de hace 100 aos, cuando el psiquiatra alemn Emil Kraepelin la denomin demencia precoz y la distingui de la psicosis maniaco-depresiva. Qu caracteriza a la esquizofrenia? En sus etapas ms agudas, esta enfermedad mental se manifiesta principalmente como una alteracin del pensamiento y una incapacidad de evaluar la realidad. Ms especficamente, el paciente experimenta una divisin entre los dominios cognitivo y emocional de su vida mental, divisin de la cual se deriva el nombre de esquizofrenia -un fraccionamiento de la mente-. De esta forma, la faceta emocional de la persona sufre alteraciones que hacen que, por ejemplo, ra mientras cuenta un episodio trgico o que, por el contrario, no muestre ninguna respuesta ante cualquier estmulo emotivo. Pero quiz la caracterstica ms evidente de la esquizofrenia es la aparicin de episodios psicticos estados mentales agudos en los que el paciente experimenta ilusiones, alucinaciones, ideas extraas, incoherencias y pensamientos desordenados. A pesar de que muchos estudios se han abocado a entender esta condicin psiquitrica, los avances en su comprensin an son mnimos. Se sospecha que la base neuroqumica de la esquizofrenia est relacionada con deficiencias en el neurotransmisor dopamina la misma molcula afectada en la enfermedad de Parkinson- y algunas de las drogas que se utilizan para tratar a pacientes con esquizofrenia estn diseadas para paliar aquellas deficiencias. Pero al margen de estas observaciones, una de las ideas ms aceptadas sobre la causa de la esquizofrenia es que posee un posible fundamento gentico. As, por ejemplo, aunque solamente el 1 % de la humanidad padece esquizofrenia, el porcentaje de casos que se observan en familias donde alguno de los miembros padece el mal aumenta al 15%. Ms an, en parejas de gemelos el porcentaje de vctima se eleva al 50%, lo que indica que la contribucin gentica a la enfermedad es muy prominente. Lamentablemente, la evidencia a favor de un factor gentico como el responsable de la esquizofrenia no ha sido capaz de llevarnos mucho ms lejos. De esta forma, aunque algunos marcadores del material gentico apuntan a que el gen o los genes responsables se localizan en ciertos cromosomas, la realidad es que no contamos con ningn candidato slido para sealarlo como el culpable, dos estudios recientes publicados en la revista Nature Genetics (vol. 28, nm.2) nos recuerdan que hay que ser muy cautelosos al considerar todo nuevo aspirante. El ao pasado se inform el hallazgo de una asociacin entre el gen llamado Notch4 y la aparicin de esquizofrenia. La funcin de Notch4 es desconocida pero se ha propuesto que podra estar involucrado en el desarrollo embrionario del sistema nervioso. Su posible relacin con la esquizofrenia abra la puerta al anlisis de la funcin de Notch4 para entender su papel potencial en la aparicin del trastorno mental. Sin embargo, los dos nuevos artculos han sido incapaces de hallar la misma asociacin entre el gen y la enfermedad tras realizar un estudio gentico mucho ms detallado en familias ms numerosas que las descritas en el artculo inicial. Este resultado nos obliga a volver a la mesa de trabajo y a buscar nuevos genes que puedan darnos informacin realmente valiosa sobre las causas de la esquizofrenia. La bsqueda de los genes relacionados con la aparicin de esquizofrenia contina pero es difcil pronosticar cundo dar frutos. Quiz tras la obtencin reciente de la secuencia de todo el material gentico humano sea posible analizar con ms detenimiento las zonas de los cromosomas donde puedan estar localizados los detonantes de esta condicin patolgica, pero habr que esperar una larga temporada antes de tener una respuesta definitiva. De cualquier forma, es de esperarse que la esquizofrenia sea uno de los llamados desrdenes polignicos, en los que varios genes contribuyen de manera discreta al fenotipo final. Por lo tanto, es poco probable que sea un nico gen de la esquizofrenia y que, en consecuencia, tengamos que dedicarnos a la identificacin de todos los factores que contribuyen a la enfermedad y a entender la manera en que interaccionan. Ese es el gran reto en el estudio de las enfermedades mentales.
42
Actividad 7.1 OTRA BSQUEDA FALLIDA DE GENES PARA LA ESQUIZOFRENIA. Propsito: Identificar con palabras clave la idea principal de la lectura. Lugar: Saln de clase. Tiempo: 1:30 hrs. Modalidad: Individual y colectiva. Material: Hojas blancas, lpiz, copias del texto. Competencia genrica a ejercer: Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiados. Competencia disciplinar a ejercer: Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explcitos e implcitos en un texto, considerando el contexto en el que se gener y en el que se recibe. Procedimiento: 1. El facilitador a travs de una lluvia de ideas, introduce a los alumnos al tema con la pregunta Qu es la esquizofrenia? 2. Enseguida facilitar la lectura OTRA BSQUEDA FALLIDA DE GENES PARA LA ESQUIZOFRENIA, para que localicen la idea central del texto. 3. Para retroalimentar lo ledo, contestarn las preguntas y llenarn el crucigrama. 4. Finalmente en plenaria, se compartirn las respuestas.
Horizontal 1. Es una de las enfermedades mentales que se presenta con mayor frecuencia. 2. Nombre del gen que en estudios anteriores se us para dar respuesta a las causas que originan la enfermedad mental. 3. Qu tipos de episodios son evidentes en la etapa aguda de la enfermedad. Vertical 1. Nombre del neurotransmisor que es la base de la enfermedad. 2. Dnde se localizan los genes que son responsables del trastorno mental. 3. Cul es el otro nombre con el que es conocida la enfermedad.
1.
2 1.
2.
3.
3.
43
Actividad 7.2 Propsito: emplear los sinnimos y antnimos para incrementar su vocabulario tcnico. Lugar: saln de clase. Tiempo: 1:30 hrs. Modalidad: individual y colectiva. Material: hojas blancas, lpiz, copias del texto, diccionario de sinnimos y antnimos. Competencia genrica a ejercer: escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiados. Competencia disciplinar a ejercer: argumenta un punto de vista en pblico de manera precisa, coherente y creativa. Procedimiento: 1. El facilitador, retoma la lectura OTRA BSQUEDA FALLIDA DE GENES PARA LA ESQUIZOFRENIA, para que identifiquen los sinnimos y antnimos. 2. Buscar en el diccionario las palabras que se encuentran en el cuadro. 3. Completarn el cuadro diseado para la actividad. 4. Finalmente en plenaria, se compartirn las respuestas.
SINNIMOS
ANTNIMOS
3. Trgico
4. Patolgica
5. Estmulo
6. Emotivo
7. Trastorno 8. Alucinacin
9. Gentico
10. Precoz
44
Actividad 7.3 Propsito: Transcribir el texto empleando los sinnimos, a travs de una parfrasis mecnica. Lugar: Saln de clase. Tiempo: 1:30 hrs. Modalidad: Individual y colectiva. Material: Papel bond, marcadores, copias de la lectura, revistas, resistol, tijeras. Competencia genrica a ejercer: Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiados. Competencia disciplinar a ejercer: Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explcitos e implcitos en un texto, considerando el contexto en el que se gener y en el que se recibe. Procedimiento: 1. Retomando la lectura, los alumnos elaborarn una parfrasis mecnica con las palabras subrayadas. 2. Posteriormente, a travs de un collage, los estudiantes explicarn su comprensin de la lectura ante el grupo. 3. Finalmente se conjuntarn todos los productos. Otra bsqueda fallida de genes para la esquizofrenia La esquizofrenia es una de las enfermedades mentales observada con ms frecuencia en nuestra sociedad. La identificacin de la esquizofrenia como una entidad patolgica especfica data de hace 100 aos, cuando el psiquiatra alemn Emil Kraepelin la denomin demencia precoz y la distingui de la psicosis maniaco-depresiva. Qu caracteriza a la esquizofrenia? En sus etapas ms agudas, esta enfermedad mental se manifiesta principalmente como una alteracin del pensamiento y una incapacidad de evaluar la realidad. Ms especficamente, el paciente experimenta una divisin entre los dominios cognitivo y emocional de su vida mental, divisin de la cual se deriva el nombre de esquizofrenia -un fraccionamiento de la mente-. De esta forma, la faceta emocional de la persona sufre alteraciones que hacen que, por ejemplo, ra mientras cuenta un episodio trgico o que, por el contrario, no muestre ninguna respuesta ante cualquier estmulo emotivo. Pero quiz la caracterstica ms evidente de la esquizofrenia es la aparicin de episodios psicticos estados mentales agudos en los que el paciente experimenta ilusiones, alucinaciones, ideas extraas, incoherencias y pensamientos desordenados. Una de las ideas ms aceptadas sobre la causa de la esquizofrenia es que posee un posible fundamento gentico. Parfrasis mecnica Otra bsqueda fallida de genes para la esquizofrenia La esquizofrenia es una de las ___________________ mentales observada con ms frecuencia en nuestra sociedad. La identificacin de la esquizofrenia como una entidad_________________________________________________________
45
7.1 Lista de cotejo: Crucigrama Nombre del alumno: Especialidad: Semestre: Grado: Grupo:
No. 1. 2.
Aspecto a evaluar Aporta puntos de vista acorde al tema. Localiza con precisin la idea central del texto. Aplica sus conocimientos previos y nuevos en las respuestas de su crucig rama. Las respuestas contienen informaci n del texto ledo. Escucha a lo s dems con atencin. Hay limpieza en el trabajo que presenta. Cumple con sus responsabilidades en tie mpo y forma. Calificacin de esta evaluacin
Cumplimiento SI NO
Ponderacin 20 10 20 20 10 10 10
Observaciones
3. 4. 5. 6. 7.
46
7.2 Lista de cotejo: Cuadro Sinnimos y Antnimos Nombre del alumno: Especialidad: Semestre:
Grado:
Grupo:
No.
Aspecto a evaluar Identifica de manera precis a los sinnimos y antnimos en el dic cionario. Utiliza correctamente el dic cionario. Entrega el trabajo completo.
Cumplimiento SI NO
Ponderacin
Observaciones
1.
20 10 20 20 10 10 10
2. 3. 4.
La in formacin est escrita con buena ortografa. 5. Escucha a lo s dems con atencin. Hay limpieza en el trabajo que 6. presenta. Cumple con sus responsabilidades 7. en tie mpo y forma. Calificacin de esta evaluacin
47
ACTIVIDAD 7.3 / LISTA DE COTEJO: PARFRASIS MCANICA Nombre del alumno: Especialidad: Semestre:
Grado:
Grupo:
No.
Aspecto a evaluar
Cumplimiento SI NO
Ponderacin 20 20 10 10 20 10 10
Observaciones
Los sinnimos que utiliza son congruentes con el testo. Conserva la estructura del texto 2. original. El texto que presenta es legible y 3. limpio. La informacin est escrita con 4. buena ortografa. Integra de manera acertada el 5. contenido del texto en el collage. 6. Escucha a los dems con atencin. Cumple con sus responsabilidades 7. en tiempo y forma. Calificacin de esta evaluacin 1.
48
PRCTICA 8 / EL CIBORG O LA REENCARNACIN GRACIAS A LA TECNOLOGA Actividad 8.1 yo robot. Propsito: que el alumno exprese diferentes puntos de vista en pblico de manera clara y coherente argumentando sus ideas en base a algn autor o en los avances actuales de la tecnologa. Lugar: sala audiovisual. (Adecuar el espacio de acuerdo a las necesidades de cada plantel y caractersticas del grupo, para propiciar un lugar cmodo y agradable para el alumno). Tiempo: 100 minutos. Modalidad: Individual. Material: pelcula yo robot,transformers, mi novia es un cyborg o alguna de su sugerencia vinculada en relacin a tecnologa. Competencia genrica a ejercer: 6. sustenta una postura personal sobre temas de inters y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crtica y reflexiva. Competencia disciplinar bsica a ejercer: 6. Argumenta un punto de vista en pblico de manera precisa, coherente y creativa. Procedimiento: 1. Dar a conocer la actividad. 2. Proyectar la pelcula. 3. Solicitar a los alumnos su participacin en plenaria para rescatar diferentes puntos de vista u opiniones acerca de la pelcula, para que estos sean expresados a sus compaeros. 4. Realizar una sntesis de manera individual. 5. En plenaria se dar lectura solamente a algunos textos, para corroborar las ideas o diferentes puntos de vista expresados en torno a la pelcula. En mesa redonda de trabajo y destinando un tiempo de 50 minutos los alumnos en conjunto con el docente tendrn que dar respuesta a las siguientes interrogantes: Qu es un robot? Qu clases de robots conoces? Son Los robots tiles e indispensables para la vida? Te gustara llegar a manejar alguna clase de robot algn da? (Si o no y Por qu?). Crees que algn da un robot pueda llegar a suplir las funciones o tareas del ser humano? (Si o no y Por qu?). Cules son las ventajas de un robot? Cules son las desventajas de un robot?
49
Actividad 8. 2 Propsito: extraer las ideas principales del texto el ciborg o la reencarnacin gracias a la tecnologa para elaborar un mapa mental sobre el contenido de la lectura. Lugar: saln de clase. Tiempo: 2 hrs. Modalidad: equipos Material: fotocopias de la lectura, papel bond, marcadores, crayolas, plumines, colores. Competencia genrica a ejercer: 4. escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiados. Competencia disciplinar a ejercer: 1. identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explcitos e implcitos en un texto, considerando el contexto en el que se gener y en el que se recibe. Procedimiento: 1. Considerando las caractersticas del grupo el facilitador aplica una dinmica para la integracin de equipos. 2. A cada equipo se le proporciona la lectura El ciborg o la reencarnacin gracias a la tecnologa, para extraer la idea principal de cada prrafo. 3. A nivel grupal se comenta cuales fueron las ideas principales identificadas y unificar criterios con el apoyo del facilitador. 4. En papel bond se elabora un mapa metal sobre la lectura y posteriormente se expone ante el grupo y realizar los comentarios pertinentes de cada producto. El ciborg o la reencarnacin gracias a la tecnologa Naief Yehya / La colonizacin silenciosa Nuestra relacin con la tecnologa est caracterizada por la esquizofrenia. Por una parte sentimos la necesidad de considerarla como algo ajeno a nosotros y a nuestras experiencias cotidianas, y por otra tenemos la urgencia de integrarla a nuestros sentidos. Asociamos la palabra tecnologa a aquellos dispositivos elctricos, electrnicos o mecnicos cuyo funcionamiento nos cuesta trabajo comprender, mientras rara vez nos referimos con ese trmino a otras mquinas, invenciones o aparatos cuyo uso es trivial. As pensamos en las computadoras, los satlites y los aceleradores de partculas como productos de la tecnologa, pero pocas veces pensamos en esos trminos en el lenguaje, las bicicletas o los lentes. De tal manera, que en nuestra imaginacin la tecnologa est relacionada con un funcionamiento casi mgico de ciertas mquinas, mientras que a medida que nos familiarizamos con una tecnologa la tomamos como algo nuestro, como una extensin de nuestro cuerpo o mente. Los vertiginosos progresos en materia de miniaturizacin y abaratamiento de las tecnologas digitales han dado lugar a una impresionante invasin de microprocesadores en prcticamente todos los mbitos de la vida. Miles de pequeas mentes de silicio se han incorporado al diseo de incontables artculos y se han vuelto prcticamente invisibles. Esta colonizacin silenciosa est derribando las barreras entre lo orgnico y lo inorgnico, entre lo que consideramos vivo y lo inanimado, para dar lugar a categoras intermedias de seres semivivos y artefactos cuasi inteligentes. La revolucin digital y las telecomunicaciones que hemos vivido en la ltima dcada han dado lugar a nuevas necesidades, como el telfono celular y la computadora personal, los cuales no solamente son herramientas tiles sino que tambin han tenido un enorme impacto en la manera en que nos percibimos a nosotros mismos. Las nuevas tecnologas no nos estn haciendo la vida ms simple, sino que nosotros estamos haciendo que la vida sea imposible sin ellas.
50
El hombre es el nico animal que pasa buena parte de su existencia tratando de mejorar y aumentar sus atributos naturales, tanto intelectuales como fsicos. Y es la nica especie convencida de que su cuerpo es obsoleto. Al carecer de instintos, al hombre slo le queda la cultura para preservarse y asegurar la supervivencia de sus genes. A lo largo de la historia, la humanidad se ha dedicado a tratar de superar sus limitaciones, as como a corregir sus deficiencias fsicas e intelectuales al crear herramientas, artefactos y tcnicas. Desde el arado hasta las naves espaciales y desde las muletas hasta los marcapasos, la ciencia ha avanzado ayudndonos a controlar, asir, recorrer y cambiar nuestro entorno; as como nos ha permitido mejorar y extender el alcance de nuestras percepciones y reparar nuestros sentidos, en caso de deterioro. De esa manera la tecnologa ha penetrado no slo al mbito del trabajo, sino al espacio domstico y al cuerpo de l mismo. La fusin del tejido orgnico con el metal y el plstico ha dado lugar al hijo prdigo de la tecnociencia: el ciborg, una criatura hbrida que se sita a medio camino entre la tecnologa y la naturaleza, un complejo maquinal humano en el que se funden lo manufacturado y lo evolucionado. El ciborg es el ciudadano de una era en que las mquinas se tornan cada vez ms inteligentes y sensibles, mientras los hombres se imaginan a s mismos como mquinas con partes intercambiables que esperan descifrar en un futuro cercano el genoma, para usarlo como manual de su cuerpo. Del espacio exterior al cmic El trmino ciborg viene del la unin de las palabras organismo y ciberntico, y fue acuado en 1960 por el cientfico de origen austriaco Manfred E. Clynes, para referirse a seres que con ayuda de la tecnologa podran liberarse de manera voluntaria de las limitantes del ambiente. La ciberntica es un campo interdisciplinario que fue inaugurado por el matemtico Norbert Wiener, tras la publicacin de su libro Cybernetics en 1948, y es la ciencia que estudia el control y la comunicacin entre seres vivos y mquinas. Cynes y Natham Kline fueron invitados a trabajar en un proyecto de psicofarmacologa para la NASA con el objeto de definir los problemas fisiolgicos y psicolgicos que afectaran a los astronautas, as como las posibles soluciones que deberan introducirse en el organismo de un hombre mejorado para que pudiera sobrevivir en una atmsfera extraterrestre. Los cientficos propusieron que mediante el uso de drogas y modificaciones al organismo, sera posible mantener hombres en el espacio. Sus recomendaciones incluan lo siguiente: 4. En un viaje espacial sera deseable que el astronauta pudiera permanecer despierto durante varias semanas o meses por medio de medicacin. 5. El astronauta debera contar con un sensor que detectara niveles peligrosos de radiacin, y mediante una bomba osmtica adaptada a su organismo podra recibir inyecciones de sustancias qumicas en dosis apropiadas para contrarrestar el efecto radioactivo. 6. El astronauta podra limitar problemas metablicos e hipodrmicos al reducir mediante hibernacin el consumo tpico de combustible de diez libras al da (dos de oxgeno, cuatro de fluidos y cuatro de comida). Asimismo, se tratara de reducir la temperatura corporal para minimizar el metabolismo. El balance de fluidos podra ser mantenido conectando la salida de la uretra a las venas tras un filtro para las toxinas. Se esterilizara el ducto gastrointestinal y se alimentara al astronauta por la va intravenosa para limitar la necesidad de eliminar materia fecal, la cual a su vez podra reutilizarse. En la dcada de los sesenta el desafo tecnolgico de la humanidad pareca ser la inmediata conquista del espacio, y con tal objetivo en mente Clynes y Kline disearon su ciborg. No obstante, llama la atencin que las caractersticas que pensaban implementarle, tambin parecan destinadas a crear seres que pudieran sobrevivir a una guerra nuclear y al subsiguiente invierno atmico. La Guerra Fra termin y el ciborg no se convirti en el superviviente del holocausto planetario, ni se transform en el protagonista de aventuras csmicas o fantsticas blicas imperialistas. En cambi el trmino de ciborg se integr al lenguaje y cultura popular gracias a la proliferacin en el cine de ciborgs como hroes y villanos de la ciencia ficcin, el comic y la literatura, a partir de la dcada de los ochenta.
51
Desde el Capitn Amrica, quien aparece en 1941, hasta Terminator de las pelculas de James Cameron (1984 y 1991), pasando por Cable, Caber, el Hombre de Hierro, Deathlok y docenas de historietas de mutantes, el ciborg como superhombre modificado ha sido un icono pop de las fantasas infantiles y adolescentes. Pero, al mismo tiempo, este ser metafrico originado en las entraas del complejo industrial militar y del pancapitalismo, despert la imaginacin de numerosos cientficos militares y civiles que comenzaron a moldear un futuro trans-humano en el que las guerras sern peleadas no por soldados, sino por sistemas de bio-armas autnomos, y los trabajos peligrosos sern llevados a cabo por seres modificados biolgicamente para soportar condiciones ambientales infrahumanas. Ciborg y trascendencia Cynes y Kine definieron al ciborg como el complejo organizativo extendido exgeno que funciona como un sistema homeosttico, es decir, que tiene la habilidad intrnseca de los seres vivos de mantener estados operativos estables en medios variables. O, como lo defini el mismo Wiener: El proceso por el cual los seres vivos se resisten a la corriente general de corrupcin y decadencia es conocido como homeostasis. El ciborg es un organismo capaz de integrar componentes externos para expandir las funciones que auto-regulan el cuerpo y de esa forma adaptarse a nuevos entornos. Pero el ciborg en una definicin amplia, podemos ser todos aquellos que de una u otra forma hemos sido modificados y conformados por la cultura tecnolgica. A diferencia del monstruo de Frankenstein de la novela de Mary Shelley, el ciborg no es creado a partir de una especia de inyeccin de fluido vital a la materia inanimada, sino que un cuerpo animado es usado como materia prima para engendrar un ser superior. As, podemos pensar que somos ciborgs todos aquellos que hemos sido vacunados alguna vez (ya hemos reprogramado qumicamente nuestro sistema inmunodeficiencia), quienes utilizan implantes auditivos en la cclea, o biomdico. El ciborg cuestiona la definicin misma del ser, una categora que en su versin contempornea ha estado con nosotros desde la Ilustracin y la Revolucin Francesa. El ser moderno, es la sede de la razn y la conciencia; es concebido como un individuo singular, nico y ajeno a los otros, pero a la vez igual a los dems, tanto en trminos legales como ante los ojos de su creador. El ciborg es una simbiosis de dos sistemas distintos, uno humano y otro maquinal, en una relacin mutuamente benfica y en continuo cambio. Si consideramos que el cuerpo es un sistema donde cada elemento juega un papel en la conformacin del individuo, la pregunta obvia sera hasta qu punto podemos sustituir partes de un hombre sin que el ser resulte afectado. Esto se complica si pensamos en la posibilidad de que se cumpla el escenario que plantea Hans Morovec, el directo del laboratorio de robots mviles de Carnegie Mellon, de emplear a un preciso robot cirujano para rasurar y leer capa por capa la informacin en el cerebro, digitalizarla y utilizarla para reprogramar un nuevo y flamante cerebro sinttico. Moravec afirma que las neuronas son dispositivos simples y de funcionamiento mediocre a pesar de ser producto de millones de aos de evolucin. Dado que las neuronas fueron diseadas de adentro hacia afuera, muchas de sus funciones se desperdician en su propio crecimiento y desarrollo. Adems, la neurona se comunica con un mecanismo muy primitivo que consiste en liberar sustancias qumicas, que afectan las membranas exteriores de otras clulas. Cada neurona realiza alrededor de cien clculos por segundo, lo cual no es inalcanzable dado los estndares de computacin actuales. Y si bien hay neuronas que cumplen con tareas mucho ms complejas, Moravec piensa que un programa podra realizar un trabajo anlogo e incluso ms eficiente en un robot. Por su parte, el crtex del cerebro humano es un disco de alrededor de dos milmetros de espesor y veinte centmetros de dimetro, que contiene cerca de diez mil millones de neuronas acomodadas en media docena de capas, conectadas de manera relativamente repetitiva. Moravec no est slo al asegurar que en un futuro cercano se podr imitar y superar esta simple computadora hmeda. En una masa deficiente y desechable, algo que podemos dejar atrs como la concha de cangrejo ermitao o la piel de la serpiente. La transmigracin de la mente evoca el mito de la separacin del cuerpo y el alma, el cual implica la posibilidad de la reencarnacin por la va digital. El ciborg es una ilusin de poder escapar a la debilidad, el deseo impuro, a la enfermedad, a la vejez, a la muerte y al repugnante caos de la carne a bordo de verstiles cuerpos de una computadora. Es decir, que el ciborg retoma viejos temas mticos como la volatilidad del alma, la sexualidad inmaculada y la bsqueda de la fuente de la juventud. El
52
inmenso impacto que ha tenido Internet en el comercio, la ciencia y la sociedad ha contribuido a popularizar el mito del poder evadir las restricciones materiales del cuerpo al downloadear la conciencia a la red de comunicaciones en forma de seales digitales. De esta manera el individuo tendra que convertirse en energa, recorrer el universo a la velocidad de la luz, multiplicarse ad infinitud y tomar cualquier forma. La era del ciborg se caracteriza por la esquizofrenia: por ser un tiempo en el que la alta tecnologa entra en colisin con el alto misticismo, una era de bsqueda de certezas cientficas y de propagacin de nuevos mitos, fantasas seudocientficas, fanatismos y una renovada religiosidad. Veremos qu le espera al hombre en la era de su descendencia tecnolgica. Instrumento de evaluacin Actividad 8.1 Mapa mental El ciborg o la reencarnacin gracias a la tecnologa Nombre del alumno: Especialidad: Semestre:
Grado:
Grupo:
EXCELENTE 10 puntos MUY BIEN 9 puntos BIEN 8 puntos REGULAR 7 puntos SUFICIENTE 6 puntos INSUFICIENTE 5 puntos
CRITERIOS
1.-El tema inicia del centro de la hoja representada con una imagen clara y atractiva. 2.-Utiliza un mnimo de palabras de preferencia pala bras clave.
3.- Por medio de ramas enlaza el tema central con ideas relacionadas. 4.- Las ideas princip ale s estn je rarquizadas segn el sentido de las manecillas del reloj. 5.- Utiliza dif erentes colores para diferenciar lo s subtemas y sus asociacio nes o para resaltar algn contenido.
6.- Utiliza flechas, ic onos, imgenes o cualquier elemento visual que permit en diferenciar y hacer ms clara la relacin entre id eas. 7.-El mapa mental es creativo y atractiv o. PUNTAJE TOTAL:
53
Actividad 8.3 Propsito: desarrollar en el alumno la creatividad e ingenio para elaborar un robot con material reciclable. Lugar: saln de clase Tiempo: 1:30 minutos. Modalidad: equipos Material: cartoncillo reciclable, botellas de plstico, latas de aluminio, corcholatas, tubos de papel higinico, pintura vinci, resistol, tijeras, silicn, etc.( y los materiales necesarios para elaborar el robot) Competencia genrica a ejercer: 2. es sensible al arte y participa en la apreciacin e interpretacin de sus expresiones en distintos gneros. 8. participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Competencia disciplinar bsica a ejercer: 6. argumenta un punto de vista en pblico de manera precisa, coherente y creativa. Procedimiento: Como actividad de cierre se propone la elaboracin de un Robot modelo, haciendo uso de su ingenio y creatividad, utilizando materiales reciclables, ya que al trmino de ste se tendr que explicar el motivo que los llev a crear ese modelo. Actividad 8.2 Lista de cotejo: Elaboracin de un robot Nombre del alumno: Especialidad: Semestre:
Grado:
Grupo:
No. 1. 2. 3. 4.
Aspecto a evaluar Utiliza material reciclable Presenta creatividad El diseo es innovador El bosquejo es presentado con limpieza y puntualidad
Cumplimiento Si No
Ponderacin 20 20 10 20
Obs.
5.
Cumple
con
las
caractersticas
10
54
: Bibliografa
E. Rubio MIGUEL. Manual de percusin Pal solar. Msica. com. Letra aadida por Rubytaa Resuenan los tambores.FCE.1999 Nebel J. Bernard. Ciencias ambientales, ecologa y desarrollo sostenible. Pearson Educacin. Rodrguez Escudero Claudia. Competencias lectoras. Norma, Mxico. Textos extrados del Manual Fomento a la lectura II, elaborado por COSDAC 2011.
55
Lic. Rolando Durn Rocha Subsecretario de Educacin Superior, Media Superior y Capacitacin para el Trabajo