Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Corriente Alterna

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

MÉTODO DE CORRIENTE ALTERNA 

La corriente alterna se produce en los generadores de c. a. El proceso ocurre cuando una bobina
se mueve frente a un imán, los electrones se mueven en el hilo de la bobina

La c. a. consiste en un movimiento oscilatorio de los electrones. Estos no se desplazan a lo largo


del hilo conductor y simplemente oscilan respecto a un punto.
El campo electro-magnético que crean los e- con sus oscilaciones se desplaza por el hilo a la
velocidad de la luz (c= 3·10 8 m/s) y a esa velocidad se desplaza la señal eléctrica. Es como si los
efectos eléctricos se transmitieran por "corre bola" al otro lado casi instantáneamente.

La intensidad de una corriente alterna se debe al mayor o menor número de electrones que oscilan
en cada sección del conductor. Su medida la da la carga en culombios que atraviesan la sección
del conductor en un segundo, y su unidad es el amperio.

La corriente alterna se puede trasladar a grandes distancias, minimizando el efecto de la


resistencia de los cables, bajando la intensidad a la que se traslada. Al mismo tiempo que se baja
la intensidad se sube el potencial, por eso se transporta en líneas de alta tensión.
Para subir y bajar el voltaje se usan transformadores.
Los transformadores no se pueden usar con corriente continua.

A cada vivienda llegan dos cables: la Fase y el Neutro. Si medimos el voltaje entre la fase y el
neutro hay aproximadamente unos 220 V y entre el neutro y una toma de tierra, como una tubería,
debería dar cero pero, como es muy difícil equilibrar exactamente las conexiones desde el
transformador, puede haber un voltaje de varios voltios.

En los circuitos de corriente alterna la F.E.M (fuente de fuerza electromotriz) (F.E.M), externa varía
con el tiempo como v = V0 cos (ω t + α), donde V0 es la amplitud máxima, ω es la frecuencia
angular y α es la fase. Se tiene la relación ω = 2πf, donde fes la frecuencia. En EEUU y Canadá , f
= 60hz. En casi todo el resto del mundo f=50hz. En Chile f = 60hz. Similarmente, las corrientes en
los circuitos CA varían como: i = I0 sen(ωt + β)

En los circuitos de CA interesa la solución estacionaria, puesto que ésta es la que sobrevive si se
espera un tiempo suficientemente largo para que la transigente desaparezca.

CALCULO DE POTENCIA A PARTIR DE UN CIRCUITO

Para entender qué es la potencia eléctrica es necesario conocer primeramente el concepto de


“energía”, no es más que la capacidad que tiene un mecanismo o dispositivo cualquiera para
realizar un trabajo. El desplazamiento de una carga eléctrica (Q) entre dos puntos sometidos a una
diferencia de potencial (U) supone la realización de un trabajo eléctrico (Energía) W= Q*U, como Q
= I*t, entonces W = U*I*t. donde I es la corriente del circuito y t el tiempo. El trabajo desarrollado en
la unidad de tiempo es la potencia P, entonces P = W/t = U*I*t/t= U*I. La energía eléctrica se puede
producir, ejemplo un alternador, o bien consumir, ejemplo un motor.

Cuando se conecta un equipo o consumidor eléctrico a un circuito alimentado por una fuente de
fuerza electromotriz (F.E.M), como puede ser una batería, la energía eléctrica que suministra fluye
por el conductor, permitiendo que, por ejemplo, una bombilla de alumbrado, transforme esa energía
en luz y calor, o un motor pueda mover una maquinaria, esta energía consumida se mide kWh. De
acuerdo con la definición de la física, “la energía ni se crea ni se destruye, se transforma”. En el
caso de la energía eléctrica esa transformación se manifiesta en la obtención de luz, calor, frío,
movimiento, o en otro trabajo útil que realice cualquier dispositivo conectado a un circuito eléctrico
cerrado.
Consideremos un elemento de circuito por el que circula una corriente i bajo una diferencia de
voltaje v. La potencia instantánea provista por este elemento de circuito es p = vi

Para calcular la potencia que consume un dispositivo conectado a un circuito eléctrico se multiplica


el valor de la tensión, en volt (V) , aplicada por el valor de la intensidad (I) de la corriente que lo
recorre (expresada en ampere ).

Para realizar ese cálculo matemático se utiliza la siguiente fórmula:


P=V•I
Expresado en palabras: Potencia (P) es igual a la tensión (V) multiplicada por la Intensidad (I).
Como la potencia se expresa en watt (W), sustituimos la “ P ” que identifica la potencia por su
equivalente, es decir, la “ W ” de watt, tenemos también que: P = W , por tanto,
W=V•I
Expresado en palabras: Watt (W) es igual a la tensión (V) multiplicada por la Intensidad (I).
Si conocemos la potencia en watt de un dispositivo y la tensión o voltaje aplicado (V) y queremos
hallar la intensidad de corriente (I) que fluye por un circuito, despejamos la fórmula anterior y
realizamos la operación matemática correspondiente:

Si observamos la fórmula    W = V • I veremos que el voltaje y la intensidad de la corriente que


fluye por un circuito eléctrico son directamente proporcionales a la potencia; es decir, si uno de
ellos aumenta o disminuye su valor, la potencia también aumenta o disminuye de forma
proporcional.
Entonces podemos deducir que, 1 watt ( W ) es igual a 1 ampere de corriente ( I ) que fluye por un
circuito, multiplicado por 1 volt ( V ) de tensión o voltaje aplicado.
1 watt = 1 volt · 1 ampere

POTENCIA COMPLEJA

Podemos definir la potencia compleja con la siguiente expresión: S P jQ = + con lo que nos resulta
la potencia activa como la parte real de la potencia aparente, correspondiendo a su parte
imaginaria la potencia reactiva. La potencia compleja se emplea para hallar el efecto total de las
cargas en paralelo, ya que brinda información  correspondiente a la potencia recibida por una carga
dada. 

La potencia compleja (cuya magnitud se conoce como potencia aparente) de un circuito eléctrico
de corriente alterna, es la suma (vectorial) de la potencia que disipa dicho circuito y se transforma
en calor o trabajo (conocida como potencia promedio, activa o real) y la potencia utilizada para la
formación de los campos eléctrico y magnético de sus componentes que fluctuará entre estos
componentes y la fuente de energía (conocida como potencia reactiva). Esta potencia no es la
realmente "útil", salvo cuando el factor de potencia es la unidad (cos φ=1), y señala que la red de
alimentación de un circuito no sólo ha de satisfacer la energía consumida por los elementos
resistivos, sino que también ha de contarse con la que van a "almacenar" las bobinas y
condensadores. Se la designa con la letra S y se mide en voltiamperios (VA) (la potencia activa se
mide en vatios (W), y la reactiva se mide en voltiamperios reactivos (VAR)
Cuando el factor de potencia es la unidad
Señala que la red de alimentación de un circuito no sólo ha de satisfacer la energía consumida por
los elementos resistivos, sino que también ha de contarse con la que van a "almacenar" las
bobinas y condensadores. Se mide en voltiamperios (VA), aunque para aludir a grandes cantidades
de potencia aparente lo más frecuente es utilizar como unidad de medida el kilovoltiamperio (kVA)

La potencia compleja de un circuito eléctrico de CA


Cuya magnitud se conoce como potencia aparente y se identifica con la letra S.

Dato Curioso
La potencia aparente no es realmente útil, salvo cuando el factor de potencia es la unidad.

Forma de Calcularla
S= VI Cos (°) + jVI Sen(°) = P + jQ

Donde:

S = Potencia compleja

V = Voltaje

I = Corriente

° = Teta (Ángulo)

j = Indica el número imaginario

También podría gustarte