Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lo Más Cruel Del Invierno: Chris Priestley

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

LO MÁS CRUEL DEL INVIERNO

CHRIS PRIESTLEY

Páginas: 200
Formato: 21 x 14 cm
Colección: Zona Libre

/ AUTOR

Chris Priestley es un exitoso escritor, ilustrador y pintor. Pasó su infancia en Wales y Gibraltar. De niño
se valió de un cuaderno especial para anotar las historias que se le ocurrían, lo que resultó una técnica
infalible, ya que le permitió mantenerse atento y capturar las peculiaridades de la vida; así, con solo
ocho años, logró su primer premio literario en un periódico local. A lo largo de la adolescencia lo
atrajeron historias inquietantes y extrañas, nutrió su imaginación explorando cómics como Strange
Tales y House of mystery, y se aficionó a series televisivas como la adaptación de la BBC de las historias
de fantasmas de M.R. James. Se consolidó como un entusiasta lector de gran variedad textos literarios,
como las obras de Edgar Allan Poe, H. G. Wells, Ray Bradbury, Shirley Jackson y Susan Hill. Cuando Chris
escribe espera encantar a sus lectores del mismo modo en que él fue encantado por todas estas formas
artísticas de relatar historias insólitas y misteriosas. Construye para sus lectores un pasadizo hacia la
excitante espiral de miedo, se vale de sus personajes y ubicaciones lúgubres a través de las que ofrece
a sus lectores un descenso hacia la conmoción y el esperado aterrizaje en el espanto. Al ser
entrevistado confiesa una importante razón que inspira su escritura para adolescentes, se trata de su
propio hijo de 19 años: “Sus años de adolescencia me han hecho pensar en los míos, los recuerdo muy
claramente. Fue un tiempo fascinante” (Priestley, 2017). En el 2011 Lo más cruel del invierno fue
incluido en la lista de finalistas de Leeds Book Award, en la de Salford Children’s Book Award, y resultó
uno de los elegidos del UKLA Children’s Book Award (12-16). Para el 2012 resultó uno de los
seleccionados de la Carnegie Medal.
/ OBRA

Michael decide compartir la peor historia de su existencia, la cual tuvo lugar pocos días después de la
muerte de su madre; se sumerge en ese relato para exorcizarse de los espíritus que lo persiguen, de
los recuerdos perturbadores. Al fallecer su madre, Michael quedó a merced de su tutor, en contra de
su voluntad; sin embargo, persuadido por una póstuma carta de aquella, se ve obligado a viajar a
Hawton Mere para entrevistarse con Sir Stephan, el tutor, y pasar las fiestas navideñas con él y su
hermana Charlotte. En esta antigua y tenebrosa mansión se enfrentará con espectros que atormentan
sus noches y tendrá que usar su intuición, más que su inteligencia, para descubrir cierto don o
maldición con el que cuenta: el poder de comunicarse con los muertos. Lentamente irá descubriendo
la identidad e intenciones de los espectros de Hawton Mere: estos fantasmas no solo lo atormentan a
él, sino también a Sir Stephan, quien por esta a causa se encuentra al borde de la locura…

/ ¡A EXPLORAR!

Junto a sus alumnos a imaginen y enumeren los sentimientos de un individuo cuya situación sea la
siguiente:

• Es un adolescente.

• Ha quedado huérfano de padre y madre, sin más familia a la cual acudir.

• Está bajo la custodia de un desconocido por el que su padre dio la vida.

Ahora imaginen a dicho personaje transportándose a través de un lugar pantanoso y extremadamente


frío. Invite a sus alumnos a observar los videos sugeridos en los siguientes enlaces para que logren una
idea más precisa del ambiente sugerido, el cual nos remitirá a la zona de Inglaterra llamada Fendland
o Fens: una región de marismas drenada hace varios siglos, que hoy configura una demarcación
agrícola hundida, plana y húmeda:

Fuente: You Tube MX. Canal: Crowseed: Fen Blow

https://www.youtube.com/watch?v=mNCXht6D_bs

Fuente: You Tube MX. Canal: Mantock Productions.: The Fens

https://www.youtube.com/watch?v=p4S91ngbJFQ

Sugiérales a sus alumnos/as que esos ellos/as mismos/as quienes lo transitan en temporada invernal y
casi al anochecer. Completen su lista de sentimientos con otra que exprese las sensaciones y
emociones que generaría realizer este recorrido. Comente a sus alumnos/as que al leer la novela quizá
revivan el conjunto de emociones y sensaciones experimentados durante este ejercicio de imaginación,
pues el ambiente pantanoso permea intensamente los sucesos relatados por Michael, el protagonista.
Indague qué tanto les gusta o disgusta a sus alumnos el verse inmersos en la lectura de narrativas de
terror, lo cual implica acceder a los ambientes lúgubres y a las experiencias aterradoras que atraviesan
los personajes. Pídales que compartan sus opiniones y argumenten; pueden realizar un listado
realizado en grupos.

/ HORA DE LECTURA

Mientras lee con sus alumnos cada uno de los 21 capítulos de los que se compone esta novela
aproveche para abordar los hechos relatados por los personajes de la historia, especialmente por el
protagonista, y la relación que pueden guardar con las experiencias de sus alumnos. Propicie que sus
alumnos comenten sus experiencias relacionadas con la trama de la historia; esta tarea puede hacerse
de a dos; de este modo todo el grupo trabaja simultáneamente sobre un mismo tema y en pocos
minutos pueden obtener una opinión compartida sobre una pregunta formulada al conjunto.
Pensamos en esta modalidad para socializar la lectura puesto que a lo largo de la novela es
preponderante la presencia de un susurro lóbrego, a través del cual se nos transmite el ambiente
terrorífico: Michael comenta, “Un murmullo subía y bajaba de volumen, aunque en realidad lo percibía,
más que oírlo” (Priestley, 2016, pág. 37). Identifique a cada pareja de alumnos/as con un número y
sortee sus turnos para participar y compartir al grupo sus comentarios.

A continuación se sugieren páginas para la lectura, que puedan generar reflexiones a partir de las
preguntas sugeridas.

Preguntas sugeridas según los tramos narrativos de las siguientes páginas:

Páginas 1 a 15. ¿Alguna vez has tenido una experiencia que te lleve a sentirte como Michael, una “no
persona”, un “desvinculado” (Priestley, 2016, pág. 15)?

Páginas 16 a 29. ¿Has visitado lugares que te hagan sentir como si “flotaras en agua negra” (Priestley,
2016, pág. 29)? ¿Por qué crees que Michael tiene esta sensación?

Páginas 30 a 36: ¿Consideras real o imaginaria a la mujer aparecida en el camino, vista solo por
Michael? ¿Por qué?

Páginas 42 a 53: ¿Qué es lo que más te impresiona de Hawton Mere? ¿Por qué? ¿Conoces algún lugar
que se le parezca?

Páginas 54 a 55: ¿Qué diferencia percibes entre el Hawton Mere diurno y el nocturno? ¿Has tenido
una diferencia de percepciones de esta clase en algún lugar?
Páginas 56 a 68: ¿Crees que el vivir en un lugar tétrico puede afectar el carácter de las personas? ¿Por
qué? ¿De qué modo te ves influenciado por el lugar en que vives?

Páginas 69 a 97 ¿Alguna vez te han aplicado algún castigo que haya marcado tu naturaleza como le
aconteció a Sir Stephan? Coméntalo.

Páginas 98 a 114: ¿De qué otra forma, que no sea como fantasmas, pueden los muertos deambular
entre los vivos?

Páginas 150 a 152: ¿Crees que ver imágenes o visiones silenciosas de los muertos es un don o una
maldición? ¿Por qué?

Página 152: ¿Cuál es la diferencia entre ser inteligente y ser intuitivo?

Página 166: Recuerden el momento en que el fantasma de Lady Clarendon revela a Michael la escena
de su muerte ¿Quién sospechas que fue el asesino de la dama?

Página 197: ¿Crees que la narración es el resultado de la imaginación febril de un joven que ha leído
demasiadas novelas góticas? Argumenta tu respuesta.

/PALABRAS EN ACCIÓN

1. Recuerde con sus alumnos la secuencia en que al entrar a Hawton Mere, Michael percibe una
extraña energía acerca de la cual dice:
“Inundaba el aire y brillaba como una luz negra desde cada sombra. Un murmullo subía y bajaba
de volumen, aunque en realidad lo percibía más que oírlo. Todos mis sentidos me decía que había
peligro —peligro mortal—, y sin embargo no vi nada extraño, excepto por un sombrío y poco
agradable corredor” (Priestley, 2016, pág. 37).
Invite a sus alumnos a recordar experiencias semejantes a la de Michael, aquellas en que hayan
percibido un ambiente extraño; pregúnteles si hubo algún sonido, olor, sabor, imagen o sensación
táctil que la caracterizara. Indague también si antes de esta experiencia enfrentaron algún suceso
que les conmocionara, como sucedió a Michael, quien innegablemente se encontraba abatido y
extenuado por la muerte de su madre y el viaje hacia la morada de Sir Stephen. Permita que lo
comenten en parejas y registren los aspectos notables de las experiencias vividas, tales como:
a. El lugar en que aconteció.
b. Si regresaron al lugar de los hechos.
c. La fecha en que aconteció.
d. Si se trataba de una fecha significativa.
e. El relato del inicio, desarrollo, parte crítica y desenlace el suceso.
f. Si habías experimentado con antelación algún suceso que te conmocionara.
g. Los sonidos, olores, imágenes, sensaciones táctiles percibidos.

2. Esta actividad se encuentra vinculada a la actividad uno. Tras haber analizado los aspectos
notables de alguna experiencia vivida por sus alumnos, plantee enumerar las posibles causas
racionales de la experiencia en cuestión, después den rienda suelta a su imaginación para hacer
otra lista con las causas paranormales, finalmente elaboren una última lista que contenga las
causas más ocurrente posibles que pudieron originar el acontecimiento. Pregúnteles cuál de todas
las causas prefieren y por qué. Escojan una de las experiencias relatadas y dramatícenla, pueden
valerse de un narrador que dé a conocer las especificaciones sobre el lugar, la fecha u otros
detalles necesarios para contextualizar al auditorio. Planteen y representen tres finales a través
de los que se muestre, en función del caso, la causa racional de los sucesos, la causa paranormal y
por último la causa real de lo ocurrido. Como la actividad está relacionada con nuestra tendencia
a creer o no en las explicaciones paranormales de los sucesos, tras la representación, reflexionen
grupalmente sobre cuánto influenciará a un individuo el haber sido educado en un ambiente
supersticioso para aceptar o no los fenómenos paranormales.

3. La noche y el día juegan un papel esencial en la novela que nos ocupa, la primera es calificada
como “húmeda e impenetrable”, mientras el segundo se considera “resplandeciente, brillante y
transparente” (Priestley, 2016, pág. 54); ellos determinan el carácter de los paisajes y los
transforman. Recupere con sus alumnos aquellas secuencias de Lo más cruel del invierno en que
se habla de la carencia de luz suficiente y su efecto en la percepción de Michael, puede considerar
las siguientes fragmentos:

Cita página 46: “Seguí a Hodges por un laberinto de corredores, apurándome para mantener el
paso del criado, pues era consciente de la oscuridad que se movía detrás de nosotros como una
gran bestia. Tenía la inquietante sensación de que encerraba algo terrible, algo que me
horrorizaría ver si giraba la cabeza...”.

Cita página 47: “Mientras me vestía me sorprendí al ver un niño de pie al otro extremo de la habita-
ción. Sin embargo rápidamente me di cuenta de que estaba viendo una ilusión. Era una pintura,
un retrato de cuerpo completo de un niño de mi edad...” .

Cita página 48: “El comedor era largo y la única iluminación que había provenía de los candelabros
apoyados sobre la mesa, cuya luz apenas alcanzaba las paredes”.

Cita página 73: “Con la vista negada por la oscuridad mis otros sentidos parecían afinarse. Algo se
abalanzó sobre mí, estaba seguro; tan seguro que levanté el brazo para defen- derme pero, por
supuesto, no toqué nada [...] estos son espectros de la mente —me dije—, nada más que eso,
nada más”.
4. Junto a sus alumnos reflexionen sobre el modo en que nuestra percepción visual disminuida puede
provocar, mentalmente, situaciones inexistentes. Organice un juego de percepción en que se
anule la vision: utilicen una pañoleta para tapar los ojos a sus alumnos con la intención de llevarlos
a descifrar los objetos que le circundan sin valerse del sentido de la vista. Elaboren una tabla para
asentar lo que percibieron y al finalizar el ejercicio determinen quien logró percibir mejor, por
medio del tacto y otros sentidos diferentes a la vista, los objetos dispuestos. Conduzca a sus
alumnos a identificar las razones por las que la mayor parte de los relatos de terror o misteriosos
se valen de la oscuridad para crear en la mente del protagonista y a su vez en la del lector,
imágenes perturbadoras y espeluznantes. Escriban una breve composición que aborde la relación
entre los efectos de la oscuridad en la mente humana y los relatos de este tipo de novela.

5. A lo largo de Lo más cruel del invierno notamos que Michael es un chico capaz de percibir entes
cuya presencia va más allá de lo sensorial; Jerwwod, el abogado, le confiesa que su estancia en
Hawton Mere obedece a la necesidad de Sir Stephen de que surjan nuevas pistas sobre lo que le
atormenta, sobre la presencia que lo enloquece. Jerwood destaca la diferencia entre la inteligencia
y la intuición para referirse al don o maldición con que cuenta Michael: “Eres más que inteligente;
eres intuitivo. La inteligencia es una virtud algo sobrevalorada. La inteligencia real tiene valor, pero
a menudo la gente se refiere al ingenio y esto se cultiva al leer o estudiar. Es un emblema del
esfuerzo. La intuición es algo con lo que se nace, Michael, no se puede enseñar” (Priestley, 2016,
pág. 152). Pida a sus alumnos que elaboren un organizador gráfico para referir lo que caracteriza
a un individuo intuitivo. Acerca de la intuición, la licenciada en pedagogía Marta Romo afirma que:
“Proviene directamente de nosotros mismos -nadie lo puede hacer por ti- por ello, para hacerla
aflorar, uno de los requisitos es estar disponibles y conectados con nosotros a nivel físico,
emocional, intelectual y espiritual. Aunque siempre se ha dicho que la intuición es una cuestión
emocional, no debemos olvidarnos de las otras dimensiones, de la persona en su conjunto”. Para
concluir solicite a sus alumnos que identifiquen de qué forma benefició a Michael el ser intuitivo,
qué tan intuitivos son ellos mismos y de qué forma podrían verse beneficiados por esta
característica.

6. En una entrevista a Chris Priestley sobre qué lo inspiró a escribir Lo más cruel del invierno, el autor
contestó: “Buscaba escribir una historia como “La caída de la casa de Usher”, de Edgar Allan Poe;
The haunting of hill house, de Shirley Jackson, donde el edificio fuera un personaje más o central
de la historia, una casa enferma y con problemas. Pero también me inspiré en ese paisaje tan
particular de la zona agrícola muy plana de los pantanos drenados llamados “los Fens”. Solía
tomarme un tren y atravesar el lugar cada semana. Ahora vivo en Cambridge, no muy lejos de
ellos. Hay dos tipos de lugares que me gustan usar en mis ficciones: los espacios cerrados donde
uno siente que no puede escapar y los espacios amplios, los abiertos donde no hay donde
esconderse. Ambos aparecen en este libro” (Priestley, 2017). Por esta razón consideramos
importante dar lectura al cuento “La caída de la casa de Usher” de Edgar Allan Poe y leugo indicar
a sus alumnos que redacten un informe en el que comparen algunas de las características de
Hawton Mere con las de la casa Usher.
Ofrecemos el siguiente enlace para que escuche el cuento de Poe: Allan Poe, E. (25 de 10 de 2013).

La caída de la casa Usher - Edgar Allan Poe.


Fuente: You Tube MX. Canal:Tarzanpony, Historias de Radio Nacional de España:

https:// www.youtube.com/watch?v=vMJoMbocNas

/CRUCE DE ÁREAS

Geografía y Lengua Extranjera

En una entrevista para el diario El país, Chris Priestley comenta sobre la escritura de Lo más cruel
del invierno: “me inspiré en ese paisaje tan particular de la zona agrícola muy plana de los pantanos
drenados llamados los Fens. Solía tomar un tren y atravesar el lugar cada semana. Ahora vivo en
Cambridge, no muy lejos de ellos” (Priestley, 2017). A lo largo de esta fantasmal historia el
ambiente de terror depende del ecosistema en que se encuentra Hawton Mere: entre su neblina
y marismas aparece y desparece la presencia de Lady Clarendon
Invite a sus alumnos a investigar acerca de estas regiones pantanosas. Si la asignatura de Lengua
extranjera está enfocada al aprendizaje del idioma inglés se puede aprovechar la información de
los siguientes enlaces y realizar a su vez las actividades que se proponen más adelante para la
creación de un afiche:

Hargan, J. (1 de 03 de 2007). The Fens England Below Sea Level.


Fuente: British Heritage Travel:

https://britishheritage.com/the-fens-englandbelow-sea-level-2/

Norfolk Museum Service and the Rosmini Centre. (7 de 10 de 2015). The Ouse Washes (English
narration English subtitles).
Fuente: You Tube MX. Canal: Ouse Washes:

https://www.youtube.com/watch?v=Gb353Qq-vEw
Pida a sus alumnos redactar dos tipos de carteles que promuevan mediante imágenes y frases
atractivas el turismo en esa zona. El primero promoverá un recorrido diurno por la región y
destacará los aspectos característicos de la flora y fauna del lugar. El segundo aprovechará el ocaso
y la noche para promocionar un “recorrido espeluznante” (piensen en posibles actividades que
despierten sensaciones y experiencias terroríficas que hagan de su itinerario una jornada
atractiva).

Prácticas del Lenguaje

El lenguaje utilizado para describer escenas terroríficas juega un papel esencial en la creación de
ambientes y situaciones que nos producen miedo. Recobre con sus alumnos las secuencias del
texto que sugerimos debajo y pídales poner especial atención en las frases marcadas en negritas;
de esta forma podrán identificar el tipo de construcciones gramaticales mediante las cuales se
recreant por ejemplo los sonidos preponderantes en ciertas escenas. Pídales que subrayen con
colores diferentes los momentos que representen distintas gradaciones del terror que muestra el
texto, se puede elegir un color más claro para los momentos en que inicia la secuencia y más
fuertes para aquellos en que se va incrementa la angustia y el estupor.

A continuación, algunos ejemplos:

Cita página 100: “El sueño llegó bastante rápido, pero su efecto se interrumpió. No podría decir a
qué hora oí el ruido por primera vez pero, aunque me había resguardado entre las cobijas, ni
siquiera la fuerza combinada entre estas y las almohadas pudo bloquearlo. Comenzó como un
quejido suave. O al menos eso era cuando lo noté por primera vez. Cuando me levanté, mi piel ya
estaba húmeda y pegajosa por el sudor y mi corazón palpitaba muy rápido. El quejido sonaba
tanto lejos como cerca: estaba como amortiguado por la distancia y sin embargo parecía emanar
del propio tejido de las paredes. Resonaba y vibraba por la mampostería, variando gradualmente
desde un quejido hasta un lamento y de éste hasta un chillido desesperado. Debería decir que
parecías más un animal, pero no creo que un animal pudiera jamás producir un sonido tan
angustiante”.

Cita página: 130 y 131: “Mientras estaba ahí de pie, oí un ruido extraño. Comenzó con el sonido
que produce una tiza sobre una pizarra mojada: un chirrido o un chillido. Justo entonces el hielo
frente a mí comenzó a agrietarse. El sonido era tan agudo que me llevé las manos a los oídos para
acallarlos. Al bajar la mirada hacia el pozo vi que algo surgía desde las sucias profundidades [...] Oí
un débil siseo detrás de mí, como si una culebra se deslizara por la nieve [...] me empujó hacia
adelante; mis zapatos se deslizaron sobre la orilla nevada del foso y todo mi cuerpo se resbaló y
cayó al hielo [...] de repente me convencí de que así era como iba a morir. Producía dolorosos
sonidos sibilantes [...] luego vislumbré frente a mí una cara borrosa. Una voz decía mi nombre.
Un perro —¡Clarence!— ladraba emocionado”.

Cita página 142-144: “[...] parecía no haber otro sonido que el de mi acelerada y vacilante
respiración entre las sábanas y las cobijas. Pero entonces lo oí. Al otro lado de la habitación: un
callado y triste lamento, Era evidente que se trataba del llanto de un ser humano [...] había algo
tan lastimero y triste en ese sonido que todo el miedo me abandonó y sólo pude sentir compasión
[...] el llanto fue cediendo hasta sofocarse y reducirse finalmente a un sonido de respiraciones
poco profundas, interrumpidas de vez en cuando por resuellos y suspiros [...] mientras que mi
voz era completamente normal, la otra era hueca y producía un eco como si saliera de un
calabozo y no de una habitación [...] los únicos sonidos provenían de mi respiración jadeante y
de los latidos de mi corazón”.

Biología

Retome con sus alumnos la escena en que Sir Stephen le confiesa a Michael su consumo de
láudano: “Sir Stephen dirigió su mirada hacia las almenas y subió la mirada al cielo, como si buscara
algo, sacó una pequeña botella del bolsillo, removió el tapón y tomó algo. —Láudano —dijo,
mientras se guardaba la botella otra vez en el bolsillo—. El doctor Duchaine no lo aprueba, pero el
doctor Duchaine puede irse al infierno” (Priestley, 2016, pág. 122).

Investiguen algunos aspectos relevantes sobre esta sustancia como:


• ¿Qué es el láudano?
• ¿De qué se compone su preparación?
• ¿En qué época fue mayormente usado?
• ¿Con qué fin se lo consumía?
• ¿Cuáles son sus efectos? ¿Cuáles, sus contraindicaciones?
Discutan: ¿Es adecuado el consumo hecho por Sir Stephen de esta sustancia? Investiguen qué
tipo de medicación es ofrecida hoy a quienes atraviesan crisis como la del personaje en cuestión.

/ PARA LOS INSACIABLES

Otras novelas del autor

Cuentos de terror de mi tío, Torre Amarilla

Cuentos de terror del barco negro, Torre Amarilla

También podría gustarte