Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

UNIDAD III Odontologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria


U.C.S. "HUGO CHÁVEZ FRÍAS"
Programa Nacional de Formación Odontológica
Coro-Edo. Falcón

PRACTICA ODONTOLÓGICA INTEGRAL I

Autora:
Elirianny Núñez
C.I. 30.949.411
Dra. Carmen Zulay Medina

SANTA ANA DE CORO, ABRIL DEL 2022


INTRODUCCIÓN
La salud de los trabajadores ocupa cada día un lugar más importante
en la vida moderna, es por ello que el mayor nivel de información que se
tenga sobre los riesgos a que todo el personal está expuesto, contribuirá de
manera especial a la promoción y prevención de salud sobre las
enfermedades y garantizar una mejor calidad de vida.
La práctica odontológica involucra riesgos de diversa índole que van
desde accidentes con instrumental corto punzante contaminado con sangre
y/o saliva, adopción de posturas inadecuadas que ocasionan lesiones
músculo esqueléticas como: túnel del carpo, hernias discales, manguito
rotador, etc…, además de factores tales como ruido, vibración, radiaciones
ionizantes y no ionizantes, contacto con sustancias químicas: mercurio,
ácidos y solventes, entre otros. Agrupando estos riesgos de una manera más
organizada y clara, podríamos clasificarlos en: Biológicos, Físicos
(Radiológicos), Ergonómicos (Biomecánico), Químicos, Psicosociales.
La formación de recursos humanos en el área de la Odontología debe
incluir dentro de sus prioridades la Salud Ocupacional, por lo cual los
individuos en proceso de formación deben conocer las cargas, obligaciones,
riesgos y sus efectos, a los cuales están sometidos durante el ejercicio
odontológico, así como la relación entre las condiciones y medio ambiente de
trabajo con la salud y la productividad. Se realizará una revisión bibliográfica
con el fin conocer los riesgos a los que está sometido el personal trabajador
en odontología; al tiempo que se analizaran los diferentes aspectos
inherentes a cada uno de ellos, así como la seguridad y salud del personal
trabajador de las áreas odontológicas.
UNIDAD III
1. Riesgos Ocupacionales
1.1. Definición y factores
Riesgo laboral es una probabilidad de que la exposición a un factor o
proceso peligroso en el trabajo cause enfermedad o lesión.
La salud de los trabajadores tiene varios factores determinantes,
incluidos los factores de riesgo en el lugar de trabajo que lleva a los
cánceres, enfermedades del aparato locomotor, enfermedades respiratorias,
pérdida de la audición, enfermedades del aparato circulatorio, trastornos
relacionados con el estrés, las enfermedades transmisibles, accidentes y
lesiones, y otros.
Según la OMS, “los riesgos laborales tales como traumatismos, ruidos,
agentes carcinogénicos, partículas transportadas por el aire y riesgos
ergonómicos representan una parte considerable de la carga de morbilidad
derivada de enfermedades crónicas: 37% de todos los casos de dorsalgia;
16% de pérdida de audición; 13% de enfermedad pulmonar obstructiva
crónica; 11% de asma; 8% de traumatismos; 9% de cáncer de pulmón; 2%
de leucemia; y 8% de depresión”.
Pero también, el empleo y las condiciones de trabajo en la economía
formal o informal, incluyen a otros determinantes importantes, entre ellos, las
horas de trabajo, turnos, salario, régimen laboral, las políticas de trabajo
relativas a la licencia de maternidad, promoción de la salud y de las
disposiciones de protección, etc. El estrés relacionado con el trabajo tiene el
potencial de afectar negativamente a la salud física y psicológica del
trabajador, así como la eficacia del centro de trabajo. Además, en muchos
casos, cuando el sostén de familia se enferma, toda la familia padece las
consecuencias de la falta de protección social.
1.2. Procesos Peligrosos
Surgen de la interacción entre el objeto de trabajo, los medios de
trabajo y la actividad, bajo una organización y división del trabajo
determinada y que tienen la capacidad de producir daños a la salud de los
trabajadores.
Oscar Betancourt, explica que los procesos peligrosos se encuentran
en los procesos de trabajo, las condiciones de trabajo, pero los daños y
efectos a la salud se producen en el individuo, o trabajadores en colectivo.
No es adecuado utilizar la palabra "riesgo" para dos fenómenos diferentes
aun cuando estos elementos se relacionan entre sí, los procesos peligrosos
difieren en su naturaleza a las consecuencias en la salud.
Según Betancourt los elementos que interactúan entre si y generar los
procesos peligrosos:
1) Objeto de trabajo: es la materia prima o materia bruta, que se han de
procesar para generar un producto terminado. Ejemplo:
Un trabajador debe esmerilar una pieza metálica, el objeto de trabajo
sería la pieza metálica.
2) Medio de trabajo: es el equipo, maquinaria o herramienta con la que
va a moldear la materia prima para alcanzar el objetivo, es decir el producto
terminado. Ejemplo: tomando la situación anterior, el trabajador que va a
esmerilar una pieza metálica, el medio de trabajo ha de ser el esmeril.
También se describen las instalaciones e infraestructuras y equipos de
protección personal
3) La actividad: la acción que se toma para procesar la materia prima
con la herramienta, equipo o maquinaria. En este caso la actividad sería la
acción de esmerilar.
Es importarte destacar que los procesos peligrosos se pueden detectar
por los órganos de los sentidos y son susceptibles de ser valorados por
instrumentos como: Luxómetros, dosímetros, y por ende no se podrán ubicar
en los niveles de riesgos.
1.3. Clasificación Etiológica. Riesgos: físicos, químicos, biológicos,
disergonómicos y psicosociales.
Factores químicos: Como su nombre lo indica, se refiere a sustancias
orgánicas e inorgánicas que durante la fabricación, manejo, transporte,
almacenamiento o uso; pueden incorporarse al ambiente en forma de polvos,
humos, gases o vapores. Si alguien entra en contacto con dichas sustancias
es propenso a sufrir efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes, tóxicos e
incluso lesión de tejidos.
Factores físicos: Los efectos de estos factores varían según la
intensidad, exposición y concentración. Abarca ruidos, vibraciones,
iluminación, temperaturas extremas, radiaciones y presiones anormales.
Factores biológicos: Son factores propios del medio ambiente que están
presentes en el lugar de trabajo. Las amenazas provienen de hongos, virus,
bacterias y parásitos; y sustancias derivadas de los mismos. Estos
organismos, que pueden ser de origen animal o vegetal, suelen ser los
causantes de enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas e
intoxicaciones.
Factores ergonómicos: El mal diseño de los puestos de trabajo se
convierte en otra amenaza para la salud, pues suele ser el causante de
posturas incómodas y entorpecimiento de tareas. Entre este tipo de factores
también destacan ejercer fuerza en exceso, levantar objetos pesados,
iluminación inadecuada y realizar tareas repetitivas.
Factores psicosociales: También conocidos como psicolaborales, hace
referencia a situaciones organizacionales que, al interactuar con factores
endógenos (edad, patrimonio genético o antecedentes psicológicos) y
exógenos (vida familiar y cultura), pueden generar cambios negativos en el
comportamiento del individuo, como agresividad, ansiedad e insatisfacción.
Entre los efectos negativos para la salud también están los trastornos
físicos o psicosomáticos como fatiga, cefalea, propensión a trastornos
gastrointestinales, hipertensión, cardiopatías, envejecimiento prematuro,
entre otros.
1.4. Efectos de los Riesgos: accidentes laborales, enfermedad
ocupacional, epidemiología de accidentes laborales y enfermedades
ocupacionales.
Un accidente laboral es toda lesión corporal que el trabajador sufre en
el centro de trabajo mientras desarrolla sus funciones profesionales. También
se considera accidente de trabajo el que se tenga de camino al centro de
trabajo o de vuelta de éste al domicilio. Este último tipo de accidente se
conoce como “accidente de trabajo in itinere”.
Enfermedad ocupacional, es la que se genera a consecuencia de
desarrollar las funciones profesionales. Enfermedades profesionales más
frecuentes:
-Dolor de espalda
-Estrés
-Fatiga visual
La epidemiología recurre a diseños experimentales, especialmente para
evaluar medidas de protección o de prevención, en los que, a diferencia de
los estudios analítico-observacionales, los investigadores realizan una
intervención o maniobra para observar el efecto sobre la frecuencia de la
enfermedad en los trabajadores sometidos a esa profilaxis con objeto de
compararla a posteriori con la tasa de incidencia en grupos testigo no
protegidos.
Los empleados de la clínica dental están expuestos a diario a una serie
de riesgos profesionales propios del segmento odontológico, con
consecuencias y peligros para la salud. A través de medidas preventivas, la
clínica dental está obligada a proporcionar a los empleados todos los
recursos necesarios para minimizar los efectos de estas bajas inherentes a la
profesión. La legislación sobre seguridad y salud en el trabajo establece que
todo profesional y empresario es responsable de su propia integridad y la de
sus empleados. El odontólogo debe ser consciente de la importancia de velar
por su propia seguridad, la del paciente y su equipo.

1.5. Control de Riesgos Laborales: bioseguridad, prevención,


protección, salud y seguridad ocupacional.
Bioseguridad: es el conjunto de medidas para la prevención y el control
del riesgo biológico en las actividades con manipulación de agentes,
muestras o pacientes potencialmente infecciosos.
Prevencion de riesgos laborales: es el conjunto de actividades o
medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa
con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.
Según la OIT, la salud ocupacional es "la promoción y mantenimiento
del mayor grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en
todas las ocupaciones mediante la prevención de las desviaciones de la
salud, control de riesgos y la adaptación del trabajo a la gente, y la gente a
sus puestos de trabajo". Si bien la definición de salud ocupacional varía en
gran manera, las condiciones y el ambiente de trabajo son factores muy
conocidos que contribuyen a la salud.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la definición de salud
ocupacional es la actividad que promueve la protección de la salud de las
personas activas, intentando controlar los accidentes y enfermedades
causados por el desempeño laboral y reduciendo las condiciones de riesgo.

2. Espacio de Atención en Salud Bucal y Ergonomía.


La ergonomía en el trabajo, es el lugar en el que más horas invertimos
cada día, pero, paradójicamente, suele ser uno de los más descuidados.
Adaptar todo el material empleado a diario en el escenario laboral es
fundamental si se quiere cuidar de la salud durante la práctica profesional.
El trabajo del odontólogo está condicionado por factores relacionados
con la ergonomía:
-Campo o áreas de trabajo reducido, con zonas de difícil y complicado
acceso, un trabajo de precisión que requiere técnicas con alta capacidad de
concentración.
-Imprescindible iluminación adecuada y posiciones de trabajo correctas.
-Se requiere habilidad manual, para realizar auténticas maniobras finas
y precisas.
-Equipamiento, materiales e instrumental muy específicos.
-Continuo proceso de toma de decisiones.
Todo ello suele derivar en posturas y actitudes físicas forzadas e
inadecuadas. Con el tiempo pueden aparecer diversos riesgos para la salud,
como dolores musculares, problemas de espalda, molestias visuales, etc.

2.1.- Definiciones.
La importancia de la ergonomía es promover la salud y el bienestar,
reducir los accidentes y mejorar la productividad de las empresas. Esta
disciplina tiene mucho que aportar, ya que se pueden reducir riesgos de
problemas músculo-esqueléticos, fatiga y accidentes cuando se mejora la
organización del trabajo. Se puede definir como la disciplina que busca
mejorar la relación que tienen las maquinas con el ser humano, aportar
técnicas o alternativas que ayuden a su utilización evitando futuros
problemas de tipo enfermedades o alteraciones en el hombre.
2.2- Identificación y descripción de la postura y movimientos
fisiológicos.
La postura corporal es la posición en la que se mantiene el cuerpo, para
esto tenemos la postura corporal cuando estamos en movimiento (postura
dinámica), es decir, la manera en la que se sostiene el cuerpo al moverse,
por ejemplo: al caminar, correr agacharse, entre otros movimientos. Las
posiciones que hoy día puede adoptar el odontólogo para su trabajo son: de
pie y sobre todo sentado.
Las posiciones: El dentista, y ayudante realizan su trabajo sentados al
lado del paciente en forma apropiada. Evitando trabajar parados con
incómodas posiciones.
La utilización auxiliar: El operador usa las habilidades de ayudante para
realizar tareas periféricas de apoyo a su trabajo en una jornada completa.
Las organizaciones del tratamiento: Cada aspecto del tratamiento del
paciente está organizado y simplificado para aprovechar al máximo la
posición del operador y asistente.
La unidad dental o equipo dental usado se selecciona cuidadosamente
y se posiciona para permitir al profesional y asistente operar con los
principios de simplificación de trabajo y economía del movimiento.
1. Posturas forzadas
- La frecuencia con que ocurren las malas posturas:
- El tiempo que dura la postura forzada.
- Mala postura del cuello y tronco.
- Mala postura de las extremidades superiores.
- Mala postura de las extremidades inferiores.
2. Movimientos repetitivos:
- La frecuencia con que ocurren los movimientos repetitivos.
- La adopción de movimientos forzados.
- Los tiempos de descanso limitados.
- La duración de los movimientos repetitivos.
- El uso de fuerza.
3. Levantamiento de cargas:
- El peso al levantar la carga.
- La frecuencia de los levantamientos.
- El agarre de la carga.
- El desplazamiento vertical de la carga.
- Duración del levantamiento.
4. Aplicación de fuerzas:
- Frecuencia de la aplicación.
- Duración de la aplicación.
- Velocidad del movimiento.

2.3- Equipos Ergonómicos.


Las soluciones en equipos ergonómicos contribuyen a mejorar las
condiciones para realizar ciertas actividades que por lo general conllevan
grandes esfuerzos, por lo que estos reducen las posibilidades de que el
cuerpo humano se vea afectado. Estas unidades odontológicas están
compuesto principalmente por: sillón odontológico y unidad dental.
Equipos:
- Sillón dental
- Taburetes
- Unidad dental
- Evacuador de fluidos
- Pieza de mano de baja Velocidad
- Pieza de mano de alta Velocidad
- Jeringa triple
- Unidad de iluminación bucal
- Unidad generadora de aire
- Comprimido
Equipos modernos:
- Radiovisiografía
- Láser Diodo,
- Er:YAG, Nd:YAG
- Cámara intraoral
- Aire abrasivo
- Microscopio
- Aparato rotatorio
- endodontico
- Electrobisturi

3. Tipos de Riesgos
3.1 Riesgos Ergonómicos
Los riesgos ergonómicos o riesgos disergonómicos (riesgo originado
por la ausencia de una correcta ergonomía laboral) es la probabilidad que
tiene una trabajador de desarrollar un trastorno musculo esquelético debido a
la intensidad de actividad física que le corresponde hacer en el lugar de
trabajo.
Las manifestaciones más comúnmente referidas por Odontólogos son
dolores articulares, lumbalgias, cefaleas, mialgias, el túnel del carpo,
hipoacusia, disminución de la visión, varices y trastornos emocionales como
el estrés pueden ser ocasionados por posturas no ergonómicas.
3.1.1. Factores de Riesgo (postura, movimientos), aspectos
dimensionales del puesto de trabajo (silla, planos de trabajo, zona de alcance
óptimo, ángulos de confort, espacio disponible, distancia y ángulos visuales).
Control
Las posiciones que hoy día puede adoptar el odontólogo para su trabajo
son: de pie y sobre todo sentado, aunque si bien es verdad que la posición
más ergonómica, y por lo tanto más aceptada por la inmensa mayoría de los
profesionales, es la de sentado, ya que nos ofrece, además de un menor
cansancio físico, una mayor seguridad de acción y concentración.
POSTURA ADECUADA: Balance muscular
POSICIÓN DE TRABAJO DEL OPERADOR:
“Sentado”: seguridad, comodidad, visibilidad.
Espalda recta, ángulo 90° de pierna con muslos y pies firmes sobre
piso.
Distancia ojo / operador y boca / paciente: promedio 30 cm.
CONDUCTAS A SEGUIR PARA UNA MEJOR POSTURA:
- Inclinar la silla 5 a 15° hacia adelante
- Aumentar la curvatura lumbar
- Caderas ligeramente más altas que rodillas
- Ángulo de la cadera a más de 90° permitiendo mayor cercanía al
paciente.
- Sentarse cerca al paciente con las rodillas debajo de la silla del
paciente
- En lo posible usar el soporte lumbar de la silla
- Contraer los músculos abdominales transversos para estabilizar la
curvatura lumbar sentándose erguido y respirando
- Inclínese desde la cadera no desde la cintura
3.1.2.- Lesiones Músculo Esqueléticas Ocupacionales. Definición.
Causas.
Las lesiones musculo esqueléticas, son situaciones de dolor, molestia o
tensión de algún tipo de lesión en la estructura anatómica del cuerpo. Son
lesiones que afectan a los tejidos blandos del aparato locomotor de los
huesos, ligamentos, músculos, tendones, nervios y articulaciones y vasos
sanguíneos.
Las lesiones músculo-esqueléticas ocupacionales ocasionan síntomas
debilitantes y severos como dolor, entumecimiento y hormigueo;
productividad laboral reducida, pérdida de tiempo en el trabajo, incapacidad
temporal o permanente, inhabilidad para realizar las tareas del puesto y un
incremento en los costos de compensación al trabajador.
Las lesiones músculo esqueléticas tienen criterios más o menos
precisos de diagnóstico y generalmente son diagnosticadas fácilmente, ya
que cursan con dolor, su etiología es múltiple, no solo se producen por efecto
del trabajo, sino que están relacionadas con otras posibles actividades extra
laborales, con antecedentes traumáticos o patologías previas, y con el
desgaste o degeneración de los tejidos propios de la edad.
3.1.3.- Lesiones Músculo Esqueléticas más frecuentes en el Odontólogo
y personal auxiliar.
La postura del odontólogo durante su trabajo constituye un elemento
importante a considerar, ya que las malas posturas son productoras de
lesiones músculo esqueléticas. En la actualidad el Cirujano Bucal sigue
trabajando de pie, de esta posición Bipedestada, se derivan problemas en la
esfera de:
Raquis. Dolor por contracturas musculares, distensiones de ligamentos,
compresión de los discos o desgaste de los bordes de los cuerpos
vertebrales, artrosis cervical, cifosis y escoliosis.
Manos. Calambres, fatiga.
Piernas y pies. Dificultad en el retorno venoso, fatiga y várices.
El trabajo muscular del odontólogo la mayor parte del tiempo, es
estático y requiere una contracción muscular sostenida, creándose un
desequilibrio entre la actividad y el aporte sanguíneo, que, al disminuir, priva
a los músculos de oxígeno y de glucosa, lo que obliga a utilizar las reservas
de glucógeno e impide que se retiren los metabolitos consumidos, causando
fatiga muscular, dolor agudo y tetanización. Esto se ve incrementado si el
odontólogo emplea ropas y guantes ajustados.
A nivel de los miembros inferiores el trabajar de pie y la costumbre de
cruzar las piernas, o el mal diseño de la silla de trabajo, dificultan el retorno
venoso, produciendo varices y edemas. Todos estos problemas pueden
evitarse adoptando una posición correcta. Si trabaja de pie, todo el peso
descansa sobre los pies, aumentando la carga a los músculos de la espalda
y, al ser una posición estática, ocasiona retardo circulatorio. Está posición
solo es aceptable para trabajos cortos, que requieran gran esfuerzo
(exodoncias), al trabajar sentado se reparte el peso del cuerpo entre la
columna, los muslos, los brazos y los pies. La espalda debe estar recta y los
brazos apoyados, con un apoyo para la mano de trabajo a fin de realizar
movimientos precisos, mientras los pies se apoyan planos en el suelo.
El paciente debe colocarse en una posición adecuada, para evitar que
el odontólogo adopte posiciones inadecuadas, el campo de trabajo debe
situarse a la altura de la vista, para prevenir que el profesional realice
movimientos de la cabeza innecesarios.
Lesiones Músculo Esqueléticas más frecuentes en el Odontólogo.
I.- Lesiones de Tendones: Tendinitis, Tenosinovitis.
II.- Lesiones Nerviosas y Neurovasculares: Síndrome del túnel carpiano
(STC), Dedo muerto profesional.
Síndrome del Túnel del Carpo.: A nivel del túnel del carpo el nervio
mediano origina Fibras Motoras para los músculos abductor corto y oponente
del pulgar,1 y 2 lumbrical y Fibras Sensitivas para la superficie palmar de
1,2,3 dedo y mitad del anular, la superficie dorsal del 2,3 dedo y mitad del
anular.
III.- Lesiones Musculares: Síndromes tensiónales, repercusiones sobre
discos intervertebrales. Sobrecarga muscular por esfuerzos isométricos o
repetitivos. Luxaciones o esguinces de pequeñas articulaciones y tendones
de la columna vertebral.
Entre las patologías vertebrales más frecuentes en el odontólogo
tenemos: Dolor Bajo de Espalda (DBE).
IV.- Defectos Articulares. Osteoartrosis cervical, de rodillas,
pericapsulitis de hombro. Asociados a desgastes articulares fisiológicos y a
las alteraciones de la arquitectura ósea.
Lesiones del Hombro. Síndrome de Contusión del Hombro: Este
término sustituye a otros más vagos, como bursitis y tendinitis, este trastorno
explica la mayoría de dolores de hombro que aparecen relacionados con
tensión laboral, es común en el odontólogo, aparece luego de una utilización
repetida o sobrecarga repentina del hombro.
Otras lesiones:
Epicondilitis Humeral Lateral. Recibe el nombre de "codo de tenista"
porque es una molestia común entre estos deportistas,
Tenosinovitis de De Quervain. Afecta el primer compartimiento de la
muñeca. Su inicio se relaciona con el uso excesivo del pulgar, como sucede
con el empuñamiento repetido. El revestimiento tenosinovial presenta
inflamación leve.
En líneas generales se puede señalar que el personal odontológico se
encuentra expuesto a un elevado riesgo de contraer problemas de cuello,
espalda, hombros, codos y manos, como resultado del espacio limitado para
realizar su trabajo, y la escasa visión asociada a la cavidad bucal. Con
frecuencia, estas restricciones laborales hacen que el odontólogo deba
asumir posiciones corporales estresantes a fin de lograr un acceso y una
visibilidad óptima dentro de la cavidad bucal. Por otro lado, por lo general los
procedimientos dentales son prolongados, y exigen una gran concentración
durante la labor.

3.2.- Riesgos Químicos


Dentro del trabajo clínico odontológico que se realiza a diario, se utilizan
productos químicos que causan riego en las zonas de almacenamiento y
bodegaje, lo que puede afectar a los trabajadores que realizan sus
actividades laborales en estas zonas, es importante establecer controles
operativos que optimicen en forma técnica el almacenamiento de estos
productos por familias químicas, y controles operativos tanto en la fuente, en
el medio y en el receptor para brindar mayor seguridad en el trabajo y
proteger la salud de los trabajadores.

3.2.1.- Definición. Tipos: ácidos, álcalis, solventes, metales


Son sustancias indeseables presentes en el alimento como resultado de
las operaciones efectuadas en el cultivo de vegetales, en la cría de animales,
en los tratamientos zoo o fitosanitarios, o como resultado de contaminación
ambiental o de equipamientos usados en la elaboración y o conservación del
alimento.
Metales pesados: Metales como cobre o plomo de caños o soldaduras
pueden contaminar el alimento, causando intoxicación por metal pesado. El
material de embalaje también puede contaminar el producto con estos
metales.
3.2.2.- Medidas de Protección y Control.
Para evitar los riesgos químicos se deberá actuar en primer lugar sobre
el origen del riesgo (cerrar recipientes, mantenimiento de las instalaciones).
Una vez tomadas estas medidas, se deberán poner en práctica las medidas
de protección colectiva (ventilación de locales, vitrinas de extracción) y por
último, y en caso de que no se hayan podido eliminar todos los riesgos, se
deberá proporcionar a los trabajadores Equipos de Protección Individual
específicos en función de la peligrosidad del producto y la vía de entrada.
Medidas preventivas:
1. Sustitución de agentes químicos peligrosos:
La sustitución de los agentes químicos peligrosos es la medida más
eficaz de evitar o reducir los riesgos debidos a la utilización de las sustancias
químicas, por ello debe ser considerada siempre como la primera opción
para la prevención del riesgo químico.
2. Organización del lugar de trabajo:
Local bien ventilado o medidas de ventilación u otras medidas de
protección colectiva, aplicadas preferentemente en el origen del riesgo. La
extracción localizada y la ventilación por dilución son las más frecuentes en
la práctica. Ver apartado de vitrinas de gases.
3. Establecimiento de procedimientos de trabajo adecuados para: el uso
y mantenimiento de los equipos utilizados para trabajar con agentes
químicos peligrosos. la realización de cualquier actividad con agentes
químicos peligrosos, o con residuos que los contengan, incluidas la
manipulación, el almacenamiento y el traslado de los mismos en el lugar de
trabajo.
4. Adopción de medidas higiénicas adecuadas, tanto personales como
de orden y limpieza.
5. Reducción al mínimo del número de trabajadores expuestos o que
puedan estarlo.
6. Reducción al mínimo de la duración e intensidad de las exposiciones.
7. Utilización de equipos de protección individual cuando las medidas
anteriores sean insuficientes y la exposición o contacto con el agente no
pueda evitarse por otros medios.
8. Vigilancia de la salud individual y seguimiento de parámetros y
marcadores biológicos
9. Información y formación a los trabajadores expuestos a cerca de los
riesgos, medidas preventivas y de protección, medidas de emergencia, etc.

Normas de seguridad:
1. Almacenamiento de productos químicos:
Como norma general, el almacén debe ser un lugar de acceso
restringido; sólo debe acceder a él el personal autorizado debiendo esta
norma quedar reflejada mediante una información situada en un punto visible
y con un tamaño que sea fácilmente legible.
2. Identificación y etiquetado de productos químicos
La información necesaria para la evaluación de los riesgos originados
por agentes químicos, en cuanto a la peligrosidad intrínseca del agente
químico, se puede obtener de fuentes que son de fácil acceso, el proveedor,
ya que la normativa sobre comercialización de productos químicos peligrosos
obliga al productor o proveedor de un producto químico peligroso, a
suministrar la información citada en este apartado.
3. Manipulación de productos químicos
4. Equipos de protección individual
3.3. Riesgos Físicos
3.3.1.- Definición. Tipos
Un riesgo físico se puede definir como la probabilidad inminente de
sufrir un daño corporal con o sin contacto directo. Este puede clasificarse
como tipo de riesgo físico laboral o riesgo físico ambiental. En el entorno
existen múltiples actividades que manifiestan un elevado riesgo físico ya que
el simple hecho de realizarlas puede producir lesiones, y en caso de un
accidente más fuerte, provocar la muerte.
Para la salud ocupacional estos riesgos son muy comunes en las
diversas industrias, sobre todo en la industria de la construcción y la minería.
Sin embargo, en la actualidad se han desarrollado ciertas estrategias y
procedimientos de seguridad para reducir los peligros físicos en las estancias
de trabajo. Dentro de estas estrategias, gran parte de la responsabilidad
recae sobre el empleador, el cual debe proporcionar todo el equipo de
protección adecuado que debe usar el trabajador para protegerse contra
cualquier riesgo para su salud y seguridad.

3.3.2.- Radiaciones No Ionizantes, tipos y ejemplos. Radiaciones


Ionizantes: Rayos X. Ruido. Vibración.
Los riesgos físicos más frecuentes en el lugar de trabajo son: ruido,
vibración, radiación, y temperatura y humedad.
1. Ruido
Las fuentes de ruido en la industria son numerosas pero principalmente
hay que destacar los trabajos en fundiciones, carpinterías, fábricas textiles,
sector del metal, etc.
Efectos: problemas de comunicación, disminución de la capacidad de
concentración, somnolencia, alteraciones en el rendimiento laboral, sordera,
taquicardia, aumento de la tensión arterial, trastornos del sueño, etc.
2. Vibración
Las máquinas, herramientas y vehículos que originan vibraciones
pueden ser aviones; barcos; vehículos industriales, carretillas; tractores y
maquinaria agrícola; maquinaria y vehículos de obras públicas; plataformas
vibrantes; herramientas manuales rotativas y percutoras como moledoras,
pulidoras, lijadoras, motosierras, martillos pescadores, rompe-hormigones;
etc.
Efectos: lumbalgias, lesiones de muñeca, codo, calambres, hormiguillo,
disminución de la fuerza de agarre, etc.
3. Radiación no Ionizante
Es la radiación incapaz de producir fenómenos de ionización. Se
clasifican en:
* Radiación ultravioleta, emitida por soldaduras y corte con arco
eléctrico; lámparas incandescentes, lámparas fluorescentes; tratamiento de
pinturas, tintas, colas, etc. con rayos ultravioleta; desinfección; etc.
Efectos: quemaduras superficiales, enrojecimiento de piel, lesiones en
ojos, etc.
* Radiación infrarroja, la fuente natural más importante es el sol, fuentes
artificiales son los hornos, soplado de vidrio, lámparas incandescentes,
llamas, etc.
Efectos: quemaduras en piel y ojos, cataratas, etc.
* Microondas y radiofrecuencias (campos electromagnéticos), las
fuentes suelen ser los hornos microondas, los procesos de esterilización y
soldadura, emisoras de radio y televisión, instalaciones de radar y
telecomunicaciones, etc.
Efectos: aumento de la temperatura corporal, etc.
* Radiación láser, utilizado en cirugía, construcción, comunicaciones,
etc.
Efectos: lesiones en retina, quemaduras, etc.
4. Radiación Ionizante
Es la radiación capaz de actuar sobre el cuerpo humano causando
alteraciones de la célula y los tejidos.
El origen industrial de estas radiaciones puede encontrarse en los
reactores nucleares, tubos de rayos x médicos y dentales, aceleradores de
partículas, investigación de isótopos radioactivos, gammagrafía industrial,
etc.
Efectos: dermatitis en manos, cataratas, cáncer, etc.
5. Temperatura y humedad
Las operaciones industriales que suponen condiciones severas de calor
y humedad son, entre otras: fusión y colada de metales, hornos de caldera y
combustión, forja y estampado en caliente, tratamientos térmicos,
lavanderías industriales, trabajos al aire libre, etc.
Efectos:
· Ambientes fríos: malestar general, disminución de la destreza manual
e intelectual, congelación de miembros, muerte por parada cardiaca.
· Ambientes calurosos: calambres, agotamiento, deshidratación, golpe
de calor, quemaduras, etc.

3.3.3.- Efectos, Clasificación, Fisiopatología, Medidas de Protección y


Control
La prevención es la recomendada por la OMS y diversos organismos
internacionales de la energía: el empleo de los rayos X debe estar justificado,
es decir, los beneficios deben ser evidentes; además, realizaremos la
radiografía a la menor dosis posible y con la mejor protección posible
(alejarse del foco de emisión, mandiles, blindaje, etc.).
La prevención consiste en utilizar gafas adecuadas para cada láser,
trabajar en una habitación especial sin ningún objeto que refleje el haz de luz
y emplear aspiración de alta intensidad para los humos tóxicos.
Para el calor:
Uso de equipo protector.
Aumento de ventilación local con extracción.
Método de enfriamiento por evaporación o refrigeración mecánica.
Inclusión de pantallas protectoras para el calor radiante.
Existencia de agua potable para los empleados, de esta manera podrán
reponer la pérdida de líquidos.
Entre otros.

Para el frío:
Uso de equipo protector.
Aclimatamiento del espacio laboral.
Aumento de ventilación local con extracción.

Para el ruido:
Métodos de control
Protección de oídos.
Sustitución de procesos.
Reemplazo de máquinas ruidosas por unas más modernas.
Reducción de la transmisión sonora a través de los sólidos.
Reducción del ruido producido por flujo gaseoso.
Usar cabinas cuando existen varios focos de ruido.

Para vibraciones:
Disminución del tiempo de exposición.
Momentos de pausa entre cada labor.
Minimizar la intensidad de las vibraciones.
Rotación en las labores.
3.4. Riesgos Biológicos
Pueden ser riesgos biológicos, los seres vivos de origen animal o
vegetal y todas las sustancias derivadas de los mismos, presentes en los
ambientes de trabajo y que son susceptibles de provocar efectos negativos
sobre la salud de los trabajadores en forma de procesos infecciosos, tóxicos
y/o alérgicos.
Transmisión de los agentes biológicos: los agentes biológicos suelen
transmitirse al ser humano por contacto directo con el agua, el aire, el suelo,
los animales, las materias primas utilizadas en el proceso de producción,
fluidos corporales contaminados (sangre, orina, etc.).
Las actividades laborales más frecuentes de contaminación biológica
son: hospitales, laboratorios, industria farmacéutica, agricultura y ganadería,
tratamiento de aguas residuales, limpieza urbana, mataderos, industria
alimentaria, industria de la lana y derivados, industria del curtido, industria del
algodón, producción de abonos, trabajos en zoológicos, veterinarios, etc.
Efectos:
Hepatitis vírica, brucelosis, antrax, SIDA, etc.

3.4.1.-Accidentes laborales con exposición a sangre: Hepatitis,


Tuberculosis, Sida, Infección cruzada.
Antiguamente el principal peligro ante un pinchazo accidental era la
inoculación del virus de la hepatitis B. En la actualidad todo el personal
sanitario debe estar vacunado de este virus y mantener una tasa de
anticuerpos frente al antígeno de superficie de la hepatitis B (anticuerpo
frente al antígeno de Australia) suficiente para estar inmunizado. Es
importante realizarse una tasa de este anticuerpo de forma periódica, según
las pautas de nuestro servicio de medicina preventiva.
La posibilidad de contraer el VIH ante una inoculación accidental es
remota, dependería de la carga vírica del paciente y de nuestro estado
inmunitario. Se estima que la posibilidad de contraer el VIH es del 0,1 por
100 ante una inoculación accidental. No hay referencias bibliográficas de que
se hayan producido inoculaciones del virus del SIDA en dentistas y personal
auxiliar.
En la actualidad, el mayor peligro ante un pinchazo accidental con
sangre contaminada de un paciente es la posibilidad de adquirir el virus de la
hepatitis C. Aunque se refiere que el contagio se produce en el 3 por 100 de
los casos, debemos pensar en la gravedad de una inoculación accidental por
este virus. El virus de la hepatitis C está muy extendido, afectando en
España al 2,6 por 100 de la población.
El contagio de microorganismos infecciosos de persona a persona se le
denomina “contaminación cruzada”, riesgo que corren los Odontólogos y sus
pacientes si no se llevan a cabo los protocolos de Bioseguridad establecidos
antes y durante la consulta. Para evitar su contagio el lavado de manos y
utilización de guantes para proteger a los pacientes y a los profesionales. La
protección contra aerosoles y salpicaduras implica el enjuague de la boca, y
el uso del evacuador de alto volumen, el dique de goma, el eyector de saliva,
la mascarilla y las gafas y ropa protectoras.
El virus de la Hepatitis B (VHB), además de poseer una elevada
capacidad infectante sobrevive por tiempo considerable a temperatura
ambiente. Por este motivo las medidas de desinfección que son eficaces
para su inactividad son recomendables para el resto de microorganismos
patógenos de mayor importancia para el personal dental.
Tuberculosis: cada vez más frecuente asociada a SIDA y por aumento
de inmigrantes de zonas endémicas. Corren peligro de contraer tuberculosis
los dentistas que atiendan a grupos de riesgo como instituciones
penitenciarias, hospitales, etc. A todo el personal sanitario se le debe realizar
la prueba de Mantoux, que detecta la tuberculosis latente. En caso positivo
se realiza prevención de la enfermedad administrando Isoniacida durante
varios meses. La prevención primaria es similar a las IVTRS. La vacuna no
está recomendada.
El virus herpes tipo 1 (VH1) es el causante de los herpes periorales que
presentan muchos de nuestros pacientes. Por contacto accidental nos
podemos contaminar y desarrollar la infección. Hay que tener especial
cuidado para no adquirir una conjuntivitis herpética. Es fundamental aislar la
lesión del paciente con vaselina y utilizar siempre dique de goma y gafas
protectoras.
Es importante en la prevención de estas lesiones, como recomienda la
ADA, tapar siempre todas las heridas que tengamos en los dedos antes de
colocarnos los guantes.

3.4.2.- Epidemiología.
En la actualidad, entre las enfermedades infecciosas a las que están
expuestos los profesionales sanitarios, destacan la Hepatitis B, Hepatitis C,
Hepatitis Delta y el SIDA, sin olvidar otros virus y enfermedades
producidas por otros microorganismos como tétanos, TBC, legionelosis,
fiebre Q, rubéola.
La exposición al riesgo biológico se manifiesta de forma directa o
indirecta. La forma directa se origina cuando el personal de laboratorio
manipula directamente los microorganismos a través de las técnicas o
procedimientos establecidos, resultado de esta interacción se libera al
medio ambiente del laboratorio y de la comunidad cierta cantidad de
éstos ya sea, bien por la ejecución de tales procedimientos o por la
ocurrencia de algún accidente para el caso del laboratorio, o bien por la
evacuación de desechos contaminados tratados inadecuadamente para el
caso de la comunidad.
3.4.3.- Protocolos de protección y atención
Medidas de protección universales:
-Todo fluido humano o animal debe tratarse como potencialmente
contagioso.
-Uso rutinario de guantes.
-Lavado de manos antes y después de utilizar guantes.
-Utilizar material de un solo uso (agujas, jeringas...). Si es posible,
usaremos material de bioseguridad.
-No reencapuchar las agujas.
-Utilizar contenedores rígidos. Estos contenedores deben estar
debidamente señalizados y con tapa de seguridad. No manipular residuos en
el interior de contenedor. No llenar totalmente el contenedor de residuos.
Estos contenedores deben ser eliminados correctamente.
-Los restos de curas (gasas, vendas, algodones, etc.) u otro tipo de
material potencialmente contagiosos (sea humano o animal) se desecharán
en cubos con bolsas resistentes; éstas se manipularán con guantes y
separadas del cuerpo.
-Las lesiones exudativas de piel (dermatitis...) o heridas deberemos
aislarlas mediante apósitos y uso de guantes.
-Sobre superficies manchadas con sangre u otros fluidos se verterá lejía
doméstica diluida (1 parte de lejía y 10 de agua), cubriéndose con servilletas
de papel o similar, y recogerlo, siempre con guantes.
-Vacunación contra Hepatitis B u otras según riesgos.
-Ante accidente con riesgo biológico seguir el protocolo específico.
Actuación Sanitaria
Caso fuente negativo para vhb, vhc y vih
El accidentado no precisa seguimiento (vacunarle de hepatitis B si
previamente no lo estaba, y vacunación antitetánica si procede). Recordar la
adopción de las Precauciones Universales para prevenir enfermedades de
transmisión sanguínea.

Caso fuente con hepatitis b positiva o desconocida trabajador


accidentado no vacunado
A) IGHB (Inmunoglobulina específica antihepatitis B, IM en glúteo antes
de 7 días) y 1ª dosis de la vacuna antihepatitis B (IM en el deltoides antes de
7 días), continuando con la pauta rápida 1,2 y 12 meses.
B) Si no se inicia la vacunación, se pondrá una 2ª dosis de IGHB al
mes.

Trabajador accidentado vacunado con antihbs > 10 UI/L


Sin necesidad terapéutica.
Trabajador accidentado vacunado con antihbs negativo o inferior a 10
ui/l
No respondedor a la vacuna:
A) Una dosis de IGHB (Inmunoglobulina específica antihepatitis B, IM
en glúteo antes de 7 días) y repetirla al mes.
B) Iniciar nueva vacunación antihepatitis B con pauta rápida: 0,1,2 y 12
meses, si con anterioridad no había repetido la vacunación.
Respondió a la vacuna en el pasado:
Una única dosis de vacuna antihepatitis B (determinar AntiHbs al mes).

Trabajador accidentado vacunado sin determinación de antihbs


Determinar título de AntiHBs:
A) Si es negativo o inferior a 10 UI/L, poner IGHB (Inmunoglobulina
específica antihepatitis B, IM en glúteo antes de 7 días) y 1ª dosis de la
vacuna antihepatitis B (IM en el deltoides antes de 7 días), continuando con
la pauta rápida 1,2 y 12 meses. Repetir dosis de IGHB al mes.
B) Si es positivo o mayor de 10 UI/L, no tendrá necesidad terapéutica.
Trabajador accidentado durante la pauta de vacunación
IGHB (Inmunoglobulina específica antihepatitis B, IM en glúteo antes de
7 días) y continuar pauta rápida de vacunación.

Caso fuente con hepatitis c positiva o desconocida


Seguimiento de marcadores serológicos:
Si caso fuente positivo, 2 semanas: RNA-VHC.
6 semanas: RNA-VHC y perfil hepático (GOT, GPT y GGT).
3, 6 y 12 meses: Anti-VHC y perfil hepático (GOT, GPT y GGT).

Caso fuente con vih positivo o desconocido


Valorar necesidad de antirretrovirales según protocolo CDC (la
profilaxis, si está indicada, debe iniciarse en las primeras horas tras la
exposición) de, y seguimiento de marcadores serológicos:
Si caso fuente positivo, 2 semanas: En caso de profilaxis con
antirretrovirales se realizará hemograma. Perfil renal y hepático. Si hay
síntomas carga viral del VIH.
6 semanas: Anti-VIH. Hemograma. Perfil renal y hepático. Si hay
síntomas carga viral del VIH.
3, 6 y 12 meses: Anti-VIH.

3.5 Riesgos Psicosociales


3.5.1.- Clasificación, Fisiopatología.
En prevención de riesgos laborales, denominamos factores
psicosociales a aquellos factores de riesgo para la salud que se originan en
la organización del trabajo y que pueden generar respuestas de tipo
fisiológico, emocional (ansiedad, depresión, apatía, etc.), cognitivo
(restricción de la habilidad para la concentración o la toma de decisiones,
etc) y conductual (abuso de substancias, violencia, etc) y que pueden ser
precursoras de enfermedad en ciertas circunstancias de intensidad,
frecuencia y duración.
• Carga de trabajo excesiva o presión de tiempo
• Demandas contradictorias
• Falta de claridad respecto a las funciones del trabajador
• Comunicación ineficaz
• Mala gestión de los cambios en el seno de la organización
• Falta de apoyo por parte de la dirección o los compañeros de trabajo
• Desavenencias en las relaciones interpersonales
• Acoso, agresión y violencia
• Dificultades a la hora de combinar los compromisos laborales y
personales.
3.5.2.- Epidemiología. Medición metodología. Efectos.
El entorno de trabajo psicosocial puede tener consecuencias sobre la
salud física, psíquica y social de los trabajadores. Los trabajadores que
padecen estrés laboral pueden llegar a desarrollar problemas de salud. Los
efectos negativos sobre el trabajador individual, repercuten, a su vez, en la
organización y en la sociedad.
Para el trabajador individual, los efectos negativos pueden ser, entre
otros:
• Irritabilidad, desánimo, ansiedad, agotamiento, depresión.
• Dificultades de concentración, dificultades para tomar decisiones,
dificultades para aprender nuevas cosas.
• Adopción de hábitos nerviosos, agresividad, violencia.
A nivel de la organización, entre los efectos negativos se incluyen los
siguientes:
• Disminución del rendimiento
• Aumento del absentismo;
• Aumento del presentismo
• Aumento de accidentes y lesiones.
A nivel social, entre los efectos negativos se incluyen los siguientes:
• Aumento de costes de los servicios sanitarios
• Disminución de la eficiencia servicios sanitarios

3.5.3.- Medidas de Protección y Control


Los riesgos psicosociales se definen como aquellas condiciones
presentes en una situación laboral directamente relacionadas con la
organización del trabajo y su entorno social, con el contenido de trabajo y la
realización de la tarea y que se presentan con capacidad para afectar el
desarrollo del trabajo y la salud (física, psíquica o social) del trabajador.
1.- Evaluación tendente a identificar factores de riesgo.
Dentro de la evaluación de riesgos laborales que se realiza en el centro
de trabajo hay que tener en cuenta los riesgos psicosociales, determinando
si son o no relevantes.
Es responsabilidad del empresario (en empresas privadas) o de la
administración respecto al personal a su servicio.
2.- Si la evaluación hubiera detectado riesgos, proponer medidas
preventivas para eliminarlos o minimizarlos.
3.- Formación adecuada.
4.- Participación en la toma de decisiones de la empresa.
5.- Activa participación de los representantes de los trabajadores.
CONCLUSIONES

Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de conocer los


factores de riesgo más importantes que afectan la salud del profesional
durante la práctica odontológica, los cuales son causados por no emplear la
correcta ergonomía y bioseguridad en el consultorio dental. En este trabajo,
se describen los riesgos químicos, físicos, psicológicos y biológicos, ya que
estos conocimientos son importantes para que los estudiantes y
profesionales en odontología tomen conciencia de los peligros en salud a los
que están expuestos.
Asimismo, este trabajo informa sobre medidas preventivas con el fin de
disminuir las enfermedades de salud ocupacional. Finalmente, se resalta la
necesidad de incentivar una cultura preventiva en bioseguridad y ergonomía
enfática desde los primeros hasta los últimos años de la carrera
odontológica, llevando un control continuo de tales contenidos.
Es de suma importancia mencionar que las instituciones de salud y de
formación profesional en salud requieren de un programa de bioseguridad
con normas definidas y, también, de un ambiente laboral ordenado, seguro y
de calidad.
BIBLIOGRAFIA

Bernardo Moreno y Carmen Báez (2010). Los riesgos psicosociales.


Universidad Autónoma de Madrid.
https://www.insst.es/documents/94886/96076/Factores+y+riesgos+psicosocia
les%2C+formas%2C+consecuencias%2C+medidas+y+buenas+pr
%C3%A1cticas

Hermoza Gutiérrez, J. J., Calle Gutiérrez, A., & Ururi Maye, A. (2020).
Análisis de factores de riesgo laboral en odontología. Revista Odontológica
Basadrina, 3(2), 56–61. https://doi.org/10.33326/26644649.2019.3.2.894

MERL (2018). Medidas preventivas para evitar los riesgos


psicosociales. Disponible en la web en: https://generoprl.org/medidas-
preventivas-para-evitar-los-riesgos-psicosociales/. España.

Ocampo N. (2012). Riesgo Ergonómico en estudiantes de Odontología


de la universidad de Antioquia (Colombia) [Tesis Doctoral] Barcelona
(España): Universidad Pompeu Fabra.

Sspr (2020). Accidentes con riesgo biológico. Disponible en la web en:


http://ssprl.gobex.es/ssprl/web/guest/accidentes-con-riesgos-biologicos

También podría gustarte