Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Abriendo Alas de La Mente 2da Edición

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 84

Material para uso exclusivo de Mathura

1
Material para uso exclusivo de Mathura

COMPRENSIÓN ESCRITA (LECTURA)


1.1. Vocabulario
• Significado de palabras y expresiones.
La expresión oral es la capacidad humana de comunicar verbalmente ideas y conceptos
a través de una serie de técnicas, tales como: comprender el tema a anunciar, comunicar en un
tono adecuado, expresar de manera clara y coherente que promueva la aceptación de su
comprensión. , y una pose que refleja serenidad y vitalidad.
La expresión escrita, a su vez, implica la exteriorización de pensamientos, ideas o
sentimientos a través de símbolos tradicionales que varían en cada cultura, y en la expresión
escrita se observan dos elementos: el objetivo que indica el tema por el cual se escribe y el
personal se refiere lo que se expone.
• Sinonimia, antonimia, homonimia, paronimia y campo semántico, cadena semántica y
otros recursos léxicos.
Sinonimia: La sinonimia es la relación semántica que se establece entre dos o más
palabras por la similitud de significados entre ellas. Las palabras que comparten significados
se llaman sinónimos. Por ejemplo: casa / vivienda, pelo / cabello.
Tipos de sinonimia
➢ Conceptual. Son palabras u oraciones que significan exactamente lo mismo y
aluden al mismo referente. Por ejemplo: ebrio / borracho, casa / hogar.
➢ Contextual. Son palabras que pueden ser sustituidas en determinados contextos.
Por ejemplo: facturas / panificados, facturas / boletas.
➢ Referencial. Son palabras vinculadas al mismo referente, pero cuyo significado
no es el mismo. Por ejemplo: perro / mascota, agua / líquido.
➢ De connotación. Son palabras relacionadas con valoraciones subjetivas, por lo
que el significado objetivo se deja de lado. Por ejemplo: máquina / eficiente.
Ejercicios de fijación #1
1. Se apoyó en la puerta para recuperar el aliento y me señaló con un dedo trémulo y
acusador.
A. Tranquilo C. Repetición E. Seguro
B. Intrépido D. Tembloroso
2. Los padres intentan justificar la estulticia de sus hijos agrediendo a los organizadores
del evento.
A. Sibila C. Inteligencia E. Sagacida
B. Estafermo D. Necedad

2
Material para uso exclusivo de Mathura

Antonimia: La antonimia contextual se entiende como la oposición semántica que se


justifica en el propio trazado del texto. Al reemplazar una palabra por otra, se produce un viraje
de sentido. Cabe resaltar que para hallar el sentido opuesto de una determinada palabra es
necesario tomar en cuenta el contexto del enunciado.
MÉTODO DE RESOLUCIÓN
• Primero, identificar el sentido con el que se ha empleado el concepto; recuerde que
en contexto solo hay uno, el que permite la coherencia y la unidad de sentido.
• Segundo, inspeccione las opciones y reconozca cuál es la que se acerca mejor al
sentido opuesto reconocido en el discurso.
Tenga presente que el planteamiento puede considerar el uso del significado denotado
o connotado (dependerá del sentido que se requiera en el texto); pero, la respuesta solo podrá
considerar una opción cuyo significado denotado sea opuesto al planteamiento.
Ejercicios de Fijación #2
1. Cuando salimos de la oficina, la secretaria del gerente se despidió con un gesto afable.
A) diferente C) estoico E) adusto
B) impasible D) irónico
2. La ciudad de Lima celebró un discreto evento por su aniversario.
A) elegante C) magnífico E) bello
B) pomposo D) inigualable
Homonimia: se trata de una coincidencia entre dos términos con una forma idéntica,
por lo que son pronunciados del mismo modo. Sin embargo, el sentido de uno y otro no guardan
ninguna similitud.
Ese contraste, aunque resulte increíble, tiene una explicación lógica. Sucede que los
términos en cuestión proceden de un lugar distinto, en el cual contaban con una forma y un
significado diferentes. Al ingresar a nuestro idioma acabaron teniendo la misma escritura, sin
perder su sentido original.
Con “sal” también tenemos dos sentidos diferentes. El primero de ellos es un sustantivo.
Se refiere a una sustancia blanca, compuesta por cloruro sódico y que usamos con los
alimentos:
“La carne que nos dieron en el almuerzo estuvo deliciosa, aunque al arroz le faltó
un poco de sal”.
En el segundo caso nos topamos con una forma derivada del verbo “salir”. Tiene un
carácter imperativo, esto es, de orden o indicación:

2
Material para uso exclusivo de Mathura

“Sal de la casa, toma un bus, y dirígete hacia la plaza principal de la ciudad. Allí
estaré yo esperándote”.
Paronimia: Las palabras parónimas (también llamadas homófonas) son aquellas que
suenan o se escriben de manera parecida pero que tienen significado diferente. Por ejemplo:
cayó (del verbo caer) y calló (del verbo callar).
La paronimia puede ser por tres motivos:
➢ Una tilde. Por ejemplo: jugo / jugó, lucho / luchó.
➢ Una o más letras. Por ejemplo: abeja / oveja, consejo / concejo.
➢ Ambas. Por ejemplo: cesó / seso, hay / ahí.
La paronimia se da porque muchas letras suenan parecidas entre sí. Por ejemplo: C y
K; C, S y Z; B y V.
Además, la H es muda, salvo que sea precedida por la C. Mientras que la U, cuando se
ubica detrás de las letras G y Q y antes de la E o la I, tampoco suena.
Campo Semántico: Un campo semántico es “un grupo de palabras que comparten uno
o varios rasgos en su significado” (Significados.com). Por ejemplo, las palabras “montaña”,
“llanura”, “valle” y “península” hacen parte del campo semántico de las palabras que sirven
para describir accidentes geográficos.
Es importante tener presente que las palabras que conforman un campo semántico
deben tener una misma categoría gramatical. Así, las palabras citadas en el anterior ejemplo
son sustantivos. Un campo semántico conformado por verbos relacionados con el mundo del
deporte puede ser: “nadar”, “patinar”, “esquiar” y “saltar”.
Existen diferentes clases de campos semánticos, de acuerdo con el tipo de relación
existente entre los elementos que los conforman. Algunas de ellas son:
➢ Campos semánticos cerrados: son aquellos que no admiten nuevos términos.
Los días de la semana, así como los meses y las estaciones del año, son algunos
ejemplos.
➢ Campos semánticos abiertos: son aquellos a los que se pueden incorporar
nuevos elementos. Por ejemplo, las prendas de vestir.
➢ Campos semánticos de antónimos: se caracterizan por estar constituidos por
palabras de significados opuestos. Por ejemplo: claro/ oscuro, tranquilidad/
preocupación.

3
Material para uso exclusivo de Mathura

➢ Campos semánticos graduales: establecen gradación en un conjunto de


elementos. Así, loma/ cerro/ monte/ montaña son eminencias topográficas
organizadas por su altura.
➢ Campos semánticos asociativos: son los que se establecen por la “proximidad
de la realidad que refieren” (Significados.com). De ahí que se consideren más
subjetivos, por ejemplo: máquina, energía, producción, ruido.

https://es.liveworksheets.com/worksheets/es/Lengua_Castellana/Campos_sem%C3%A1nticos/Campo_sem%C3%A1ntico_cf447807aj

Cadena Semántica: Una red semántica o esquema de representación en Red es una


forma de representación del conocimiento lingüístico en la que los conceptos y sus

4
Material para uso exclusivo de Mathura

interrelaciones se representan mediante un grafo. En caso de que no existan ciclos, estas redes
pueden ser visualizadas como árboles.
Las redes semánticas son usadas, entre otras cosas, para representar mapas conceptuales
y mentales. En un grafo o red semántica los elementos semánticos se representan por nodos.
Dos elementos semánticos entre los que se admite se da la relación semántica que representa
la red, estarán unidos mediante una línea, flecha o enlace o arista. Cierto tipo de relaciones no
simétricas requieren grafos dirigidos que usan flechas en lugar de líneas.

https://es.wikipedia.org/wiki/Red_sem%C3%A1ntica#/media/Archivo:Red_Semantica.png

• Mecanismos de formación de palabras. Prefijos. Sufijos. Composición. Derivación.


Parasíntesis.
Prefijos: Se conoce como prefijos a un tipo de partícula morfológica que, al unirse con
una palabra (o raíz léxica), añade o altera su significado, aportándole una carga propia de
sentido. Al igual que los sufijos y los infijos, los prefijos son un tipo de afijo, o sea, de partícula
que interviene en la formación de palabras y vocablos.

5
Material para uso exclusivo de Mathura

https://concepto.de/prefijos/

Sufijos: En lengua española, los sufijos son un tipo de partículas morfológicas o


morfemas que sirven para componer una palabra, agregándose a la raíz (o tema) de la misma,
para añadirle, determinar o completar sus sentidos o significados. Es decir, son partículas que
añadimos al final de una palabra para completar o modificar su sentido o significado.

Composición: La composición. Uno de los procedimientos de formación de palabras


en español es la composición: dos o más palabras (en sentido estricto, dos lexemas) forman una
palabra. Las compuestas son palabras formadas por dos lexemas como mínimo.
❖ Completa
Por palabras compuestas de unión completa entendemos aquéllas que,
1) sólo tienen un acento tónico,
2) se escriben siempre juntas y
3) Sólo el segundo formante admite variación de género y número.
Ejemplos: Paraguas, hispanohablante, sudamericano, sacacorchos, etc.
❖ Incompleta
Por palabras compuestas de unión incompleta entendemos aquéllas que;

6
Material para uso exclusivo de Mathura

1) mantienen cada cual su propio acento tónico y gráfico,


2) se escriben separadas o unidas por un guión y
3) sólo uno de los formantes admite variación de género y número, generalmente el primero.
Ejemplos: Hombre rana > hombres rana, coche-cama > coches-cama (coches cama), perro
policía > perros policía
Derivación: La derivación es una figura retórica en la que se repite la raíz de una
palabra con distintos morfemas derivativos o flexivos. Por ejemplo: El ser será aquello que
algún día tú también serás. Los morfemas derivativos son aquellos que se agregan a la raíz para
formar nuevas palabras. Por ejemplo: arte y artista.

7
Material para uso exclusivo de Mathura

Las palabras se forman por composición, uniendo palabras de significado


independiente para formar un nuevo significado, o por derivación, a partir de una raíz
base que recibe uno o varios afijos.
Parasíntesis: La idea de parasíntesis se utiliza en el terreno de la gramática. Proviene
del griego parasýnthesis, que se formó con el prefijo “para-”, que significa “junto” o “contra”,
y con el sustantivo “synthesis”, que es sinónimo de “composición” y, de igual modo, de
“síntesis”.
El término alude al procedimiento que permite formar palabras a través de la
intervención simultánea de la prefijación y la sufijación, o de la composición y la derivación.
La formación de palabras se lleva a cabo mediante distintos procesos morfológicos que
recurren a los morfemas: las unidades mínimas de significado. En el caso de la parasíntesis, la
acción se desarrolla a partir de la unión de dos o más morfemas.
Una palabra parasintética se crea vinculando palabras compuestas y palabras derivadas
con prefijos y sufijos. Las palabras compuestas asocian dos términos para crear un significado
distinto (como “balonmano”, por ejemplo). Las palabras derivadas, en tanto, son palabras
primitivas con prefijos o sufijos (de “verdura” a “verdulería”).
La parasíntesis, por lo tanto, trabaja con al menos dos palabras no primitivas. Ese es el
caso de “treintañero” (treint-añ-ero), “amarronado” (a-marron-ado) y “submarino” (sub-mar-
ino), por mencionar algunas.
Puede decirse que la parasíntesis es un proceso complejo de formación de palabras. Una
palabra parasintética no se construye solo por prefijación o sufijación partiendo de otras
existentes.

8
Material para uso exclusivo de Mathura

Un método de parasíntesis implica la prefijación y la sufijación simultáneas, como en


“emblanquecer” o “barriobajera”. El otro mecanismo apela a la composición y la derivación:
“paracaidista”, “pordiosero”.
Tenemos que establecer que, por tanto, la única característica que comparten la
parasíntesis y las palabras derivadas es que en el proceso de formación de palabras cobran
relevancia tanto los morfemas como los lexemas.
No obstante, a parte de eso, el proceso de creación de términos mediante la parasíntesis
es mucho más complejo que el de las derivadas. Y es que en ese también toman protagonismo
tanto las propias palabras derivadas como las compuestas.
Como se puede advertir, la parasíntesis enriquece al lenguaje, al igual que el resto de
los procesos que permiten crear palabras. Gracias a su operatoria, surgen nuevos términos que
ayudan a denominar diferentes cuestiones y realidades.
Entre los verbos a los que se les ha dado forma mediante la parasíntesis podemos
destacar algunos tales como deletrear, adelgazar, encabezar, descabezar, ennoblecer,
rejuvenecer, apadrinar o empapelar. Por otro lado, entre los adjetivos que se han creado
mediante este procedimiento que nos ocupa podemos destacar algunos tales como
descafeinado, enriquecedor, anaranjado, malhumorado, interminable, aniñado, enrojecido,
atemorizado o incluso pordiosero.
Además de los ejemplos citados, podemos establecer que también hay otros sustantivos
formados mediante la parasíntesis como sería el caso, por ejemplo, de picapedrero,
automovilista, excentricidad, reducción, paragüero, alunizaje o encuadernación.
Hay un truco, por decirlo así, que sirve para saber si una palabra es parasintética.
Así, durante el correspondiente análisis morfológico, si se le quita el prefijo o el sufijo y
pierde el sentido está claro que lo es. Por el contrario, eso no sucede con las ya citadas
derivadas.
Ejercicios de Fijación #3
1. Clasifica las siguientes palabras en la tabla según sean simples, derivadas o
parasintéticas.
rico, ricachón, enriquecer, suavidad, gorro, imposibilidad, verdadero, empedrado, camisa,
enviudar, trompetilla, bosque, aterrizar, cuadrilla, endulzar, colorante, césped, lunático,
cuchara, envolver, envenenado, gracioso, brazo.

Composición Derivación Parasíntesis

9
Material para uso exclusivo de Mathura

Para Recordar:
Las siglas son abreviaciones gráficas formadas por las letras iniciales de los términos que
conforman una expresión compleja. Por ejemplo: ONU (Organización de las Naciones Unidas),
RAE (Real Academia Española).
Los acrónimos son el término formado por la unión de elementos de dos o más palabras:
teleñeco, de televisión y muñeco; docudrama, de documental dramático; Mercosur, de Mercado
Común del Sur.
Los extranjerismos o préstamos lingüísticos pueden mantener su grafía y su pronunciación
en relación a la lengua de la que provienen, o bien, pueden adaptarse tanto en escritura como
en pronunciación. Por ejemplo: “living room” (cuarto de estar), “smog” (humo,
contaminación), “mozzarella” (tipo de queso), “baguette” (tipo de pan).
2. Coloca las siguientes palabras en su lugar correspondiente según su proceso de
formación.
RTVE, lanzallamas, enchufado, sorpresivo, empequeñecer, ovni, incómodo, embotellar, PC,
descomponer, ESO, sacacorchos, refrescante, acorralar, sida, cortafuegos, termómetro, GPS,
ONU, pisotón, descabezar, espantapájaros, CD-ROOM, carné, contrabando, pelirrojo, VIP,
ofimática, cosificar, novelón, ensordecedor, maleducar, yogur, DNI, humareda, acomodar,
nadador, RENFE, imposible, telediario, emborrachar, adorable, discapacitado, rompecabezas,
democracia, micrófono, prestación, incoherencia, contrato, revivir, perdición, INEM,
satisfecha, repentino, lloriquear, madraza, secuestrador, riqueza.

Derivación Composición Parasíntesis SIGLAS Acrónimos Préstamos


Lingüísticos

10
Material para uso exclusivo de Mathura

• Otros mecanismos de enriquecimiento léxico: hiperonimia, hiponimia, préstamos de


voces extranjeras, latinas y griegas.
Los hiperónimos son palabras cuyo significado es extenso. Es una forma general de
referirse a un concepto, por lo que incluye en su significado a otros conceptos más específicos.
Por ejemplo: animal es hiperónimo de perro, gato, lechuza, caballo.
Los hipónimos, por el contrario, son palabras que tienen un significado más acotado.
Es una forma específica de referirse a un concepto, por lo que se pueden englobar con otro
concepto más amplio. Por ejemplo: perro, gato, pez son hipónimos de animal.

Ejemplos de hiperonimia e hiponimia

Hiperónimos Hipónimos

Animal caballo, ratón, vaca, león, liebre, paloma, gato

Materia lengua, matemáticas, geografía, inglés, historia, química, física.

Instrumento guitarra, flauta, armónica, batería, bajo, violín, piano, trompeta, saxo.
Musical

Verdura zanahoria, lechuga, cebolla, papa, zapallo, calabaza, acelga, choclo

Deporte fútbol, vóley, básquet, tenis, handball, golf, hockey.

Mueble mesa, silla, biblioteca, sillón, estantería, cómoda, mesa ratona.

11
Material para uso exclusivo de Mathura

País Ecuador, Canadá, México, Alemania, Italia, España, China, Afganistán,


Australia, Irak.

Película Pulp fiction, Cinema Paradiso, Volver al futuro I, El rey león, Toy
Story, Harry Potter.

Escritor Stephen King, Margaret Atwood, Mario Vargas Llosa, Gabriel García
Márquez, Almudena Grandes.

Canción Yesterday, The end, Wonderwall, Muchacha (ojos de papel),


Satisfaction, Peperina, De música ligera.

Préstamos de voces extranjeras, latinas y griegas;


Un préstamo léxico ocurre cuando los hablantes de un idioma usan palabras de otro
idioma.
Estas palabras pueden estar iguales o ligeramente modificadas, pero el significado suele
ser el mismo o muy similar. Por ejemplo: aparcamiento (del inglés “parking”).
También dentro de un mismo idioma existen léxicos especializados, por ejemplo dentro
de las jergas de determinadas profesiones. Las palabras utilizadas dentro de una disciplina
pueden ser popularizadas y tomadas en un sentido distinto al que le dio origen. Por ejemplo, la
depresión es una enfermedad mental con características muy específicas y es una palabra
originada en el ámbito psiquiátrico. Sin embargo, podemos decir que una fiesta es depresiva si
falta música o que una película es depresiva, sin referirnos a la enfermedad, sino al significado
que le damos fuera del contexto psiquiátrico. Esto también es llamado préstamo léxico. Sin
embargo, el término se utiliza principalmente para las palabras tomadas de otros idiomas, es
decir los extranjerismos.

12
Material para uso exclusivo de Mathura

1.2. Figuras literarias o recursos léxicos


Las figuras literarias, también conocidas como figuras retóricas, son formas no
convencionales de emplear las palabras para dotarlas de expresividad, vivacidad o belleza, con
el objeto de sorprender, emocionar, sugerir o persuadir.
Las figuras literarias son típicas del discurso literario y de sus distintos géneros (poesía,
narrativa, ensayo, drama), en los cuales el lenguaje es un fin en sí mismo, y es transformado
para potenciar sus posibilidades expresivas.
No obstante, las figuras literarias no son exclusivas de la literatura, sino que también se
emplean en nuestro lenguaje coloquial, incluso algunas están ya asimiladas a este, en ciertas
expresiones o giros.
A continuación, referiremos algunas de las figuras literarias más utilizadas y sus
ejemplos.
• Sinestesia, metáfora, antítesis, hipérbole, metonimia, ironía, repetición, personificación,
aliteración.
Sinestesia: ¿A qué sabe el color azul? ¿La música de la guitarra huele dulce o picante?
Estas preguntas pueden sonar como una tontería pero sabías que algunas personas
experimentan una afección llamada sinestesia, describen experiencias reales. Tenemos cinco

13
Material para uso exclusivo de Mathura

sentidos: tacto, vista, gusto, oído y olfato. En la sinestesia, un sentido puede experimentarse al
mismo tiempo que otro. Por ejemplo, una persona con sinestesia podría sentir que algo áspero
roza su mano cada vez que huele una flor.
También pueden experimentar el mismo sentido de dos maneras. Por ejemplo, ver letras
o números en un color específico, como que la letra "A" siempre esté en rojo, sin importar en
qué color esté escrita. Este es el tipo más común de sinestesia.
En el ámbito literario, sabemos que la sinestesia es la mezcla de dos imágenes
sensoriales en una misma oración.
Tipos de sinestesia
Existen dos tipos de sinestesia:
Sinestesia directa. Se consigue al mezclar texturas o colores con la percepción de los
sentidos. Por ejemplo: Esa batalla olía a desgracia.
Sinestesia indirecta. El autor intenta unir dos sentimientos aparentemente opuestos.
Por ejemplo: La dulce y melancólica espera.
Metáfora: La metáfora es una de las figuras retóricas más importantes. Por metáfora
se entiende como desplazamiento de significado entre dos términos con una finalidad estética:
A es B. Su estudio se remonta a la Poética y la Retórica de Aristóteles.
Es una comparación entre dos cosas que no están relacionadas de otro modo. En una
metáfora, las cualidades de una cosa son figurativamente trasladadas a otra.
Cuando digo, "Amigo, me estoy ahogando en el trabajo" estoy usando las cualidades
asociadas con una cosa (la urgencia y la impotencia de ahogarse) para describir otra cosa (todo
el trabajo que tengo que hacer).
Las metáforas se encuentran por todas partes: Él es un teleadicto. Ella tiene un corazón
de oro. Esa fiesta fue la bomba. El dinero es la raíz de todos los males.
Importante: ¿Cómo diferenciamos una metáfora de una comparación? En la metáfora
los dos términos distintos se presentan como idénticos. El reloj es como un caracol que devora
el tiempo. En la comparación se establece la semejanza a través de términos como: parecido a,
semejante, como, etc.
Antítesis: La antítesis es una figura retórica que pretende expresar una oposición entre
dos términos o conceptos. Su objetivo es resaltar una idea mediante la mención de su contraste.
Por ejemplo: Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido (Pablo Neruda).
El término es de origen griego y se forma con el prefijo anti-, que significa “contrario”
u “opuesto”, y thesis, que significa “opinión” o “posición”.

14
Material para uso exclusivo de Mathura

Esta figura retórica es muy utilizada en la poesía, pero también se puede encontrar en
la filosofía u otros campos del conocimiento humano para establecer relaciones de oposición
entre puntos de vista, proposiciones, juicios, ideas o tesis.
Por otra parte, la antítesis también se puede encontrar en el habla cotidiana, dado que
es un recurso muy productivo. Por ejemplo: Qué desgracia la suerte de encontrarte.
El hecho de poner en relación dos conceptos que se oponen entre sí vincula la antítesis
con otras figuras retóricas como el oxímoron y la paradoja, con las cuales no debe confundirse.
Hipérbole: La hipérbole es una figura retórica que consiste en exagerar la realidad para
darle más fuerza expresiva al mensaje que se transmite. Por ejemplo: Casi me muero del susto.
Una hipérbole, entonces, supone el agrandamiento o la disminución excesiva de ciertos
rasgos o magnitudes que se le atribuyen a un referente o una situación. El objetivo no es falsear
la realidad o mentir, sino transmitir una apreciación subjetiva de una manera más estética o
enfática, para producir determinado efecto o impresión en el interlocutor. Es por eso que las
hipérboles no deben interpretarse de manera literal, sino en sentido figurado. Por ejemplo:
Eres la mejor mamá del mundo.
Este recurso suele utilizarse no solo en poesía, sino también para generar humor o un
sentido irónico, en los relatos y los diálogos de la vida cotidiana, en política y en publicidad,
entre muchos otros ámbitos. Por ejemplo: Más rico, imposible. ¡No puedes dejar de probarlo!
Metonimia: La metonimia es una figura literaria, o retórica, en la que se designa una
cosa con el nombre de otra, con la que guarda alguna relación. Generalmente, la relación entre
ambos conceptos consiste en que pertenecen a la misma familia semántica.
Veamos algunos ejemplos de metonimia y las relaciones que se producen entre sus
elementos:
➢ Ejemplo: La alegría de la casa acaba de llegar de la escuela
➢ Explicación: esta es una relación de causa-efecto para referirse a la felicidad que
produce la presencia del niño en el hogar.
➢ Ejemplo: Beberse una copa
➢ Explicación: relación continente-contenido, ya que alude a beber el contenido de la
copa, no el recipiente en sí.
➢ Ejemplo: Juraron lealtad a la bandera
➢ Explicación: relación símbolo-significado, porque se jura lealtad al país que representa
dicha bandera.
➢ Ejemplo: ¿Quieres tomar un oporto?

15
Material para uso exclusivo de Mathura

➢ Explicación: relación lugar-producto, se denomina al vino de Oporto con el nombre de


la ciudad donde se produce.
➢ Ejemplo: Deberías leer a Cervantes.
➢ Explicación: relación autor-obra para decir leer las obras escritas por Cervantes.
➢ Ejemplo: Defender la red de su equipo.
➢ Explicación: relación parte-todo, utiliza la palabra red para referirse a toda la portería.
Ironía: La ironía es una forma de dar a entender algo expresando lo contrario de lo que
se quiere decir o se piensa. La palabra proviene del griego εἰρωνεία (eirōneía), que significa
‘disimulo’ o ‘ignorancia fingida’.
La ironía es también el arte de burlarse de alguien, de denunciar, criticar o censurar
algo, pero sin expresarlo de manera explícita o directa, sino dándolo a entender.
En este sentido, la ironía valoriza algo cuando realmente lo quiere desvalorizar, o, al
contrario, desvaloriza algo cuando en realidad busca realzar su valor.
La ironía, además, es cierto tono de voz o de postura mediante los cuales se busca
caracterizar o enfatizar más la verdadera intención de lo que se dice.
Así, una ironía puede ser verbal cuando se dice una cosa distinta a lo que se quiere
significar. En este sentido, también es usada como figura literaria. Por ejemplo: “Nunca
entraría en un club que me admitiera como socio” (Groucho Marx).
Ironía y sarcasmo
Ironía y sarcasmo no son sinónimos exactos. El sarcasmo puede ser un comentario o
burla pesada, mordaz u ofensiva, o un comentario hiriente o malintencionado. La ironía, en
cambio, es dar a entender lo contrario de lo que se dice, o una situación en que lo que ocurre
resulta ser paradójicamente opuesto a lo esperado o lo lógico. En este sentido, el sarcasmo
puede ser un tipo de ironía.
Ejemplos de Ironía
➔ [Lloviendo]: Pero, ¡qué lindo día hace!
➔ [Llegando tarde]: ¡Tú siempre tan puntual!
➔ [No colaborando en nada]: Siéntate, no te vayas a cansar de tanto ayudar.
➔ [Cuando se dice algo muy obvio]: Si no me dices, no me entero.
➔ [De vacaciones, descansando]: ¡Qué vida tan dura!
➔ [Habiendo comido todo]: ¡No tenías hambre!
Ejemplos de Sarcasmo

16
Material para uso exclusivo de Mathura

➔ ¡Qué puntual eres!: sería sarcástico cuando lo que se pretende es criticar la puntualidad
de la otra persona.
➔ ¡Siempre tan trabajador!: cuando la intención es criticar la vaguedad de la otra persona.
Repetición: es un grupo de figuras retóricas que consiste en la repetición de palabras o
de otros recursos expresivos.
Algunos ejemplos de Figuras de Repetición:
Aliteración → Consiste en la repetición de un sonido para transmitir una sensación: Con el ala
aleve del leve abanico.
Anadiplosis → La palabra con que empieza una frase es la última de la anterior. : Y su sangre
ya viene cantando; cantando por marismas y praderas.
Anáfora → Consiste en la repetición de una o más palabras al principio de uno o más versos.
Verde nativo,
verde de yerba que sueña
verde sencillo
verde de conciencia humana.
Personificación: La personificación, o prosopopeya, es una figura literaria que consiste
en otorgar rasgos, características o acciones humanas a animales u objetos inanimados. Por
ejemplo: Su corazón saltaba de alegría al verlo llegar.
La personificación suele usarse también para referirse a conceptos abstractos, como
pueden ser el amor, la amistad, la muerte, entre otros. Además, este recurso es muy utilizado
en la poesía o el género lírico, y también en géneros literarios narrativos, como la leyenda, el
cuento fantástico y el cuento maravilloso.
La literatura infantil también suele hacer uso de la personificación, por ejemplo, en las
fábulas los protagonistas por lo general son animales o elementos inanimados que hablan y
actúan como seres humanos.
Aliteración: La aliteración es una figura retórica que consiste en repetir uno o varios
sonidos en uno o más versos o enunciados, con una finalidad expresiva o estética. Por ejemplo:
Hay besos silenciosos, besos nobles
hay besos enigmáticos, sinceros
hay besos que se dan solo las almas
hay besos prohibidos, verdaderos.
Gabriela Mistral, fragmento de “Besos”

17
Material para uso exclusivo de Mathura

Una aliteración tiene lugar cuando se reiteran sonidos en palabras contiguas o próximas.
El caso más frecuente suele darse con las consonantes, pero también pueden repetirse las
vocales, un grupo de sonidos e incluso una sílaba completa. Por ejemplo: Tres tristes tigres
comen trigo en un trigal.
La aliteración es la figura fónica por excelencia, puesto que su finalidad es embellecer
un texto con el objetivo de producir cierta musicalidad. Al reiterar un sonido con mayor
frecuencia que otros, la lengua llama la atención sobre sí misma, y esto es característico de la
función poética del lenguaje.
Una aliteración puede encontrarse en diversos géneros literarios, pero los más
frecuentes son:
Trabalenguas. juegos de palabras y rimas infantiles. En estos géneros, las aliteraciones
se suelen utilizar para enseñar o transmitir determinados sonidos a los niños y niñas, o con una
finalidad lúdica. Se puede repetir alguna consonante o un grupo consonántico en varias palabras
de una misma frase. Por ejemplo: Pablito clavó un clavito, ¿qué clavito clavó Pablito?
Poemas. En poesía, las aliteraciones se utilizan para embellecer la escritura y darles
una sonoridad particular a los textos. Se puede repetir un único sonido o varios. Por ejemplo:
El ruido con que rueda la ronca tempestad (José Zorrilla, “La tempestad”).
Ejercicios de fijación #4
1. Qué figura literaria está presente en el verso «Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día» del poeta español Francisco de Quevedo.
I. Símil III. Hipérbaton
II. Metáfora IV. Aliteración
2. Cuál figura literaria consiste en la repetición de una o varias palabras al inicio
de los versos, enunciados u oraciones. Y tiene como objetivo darle un ritmo y melodía al
poema a través de la reiteración.
I. Hipérbaton III. Anáfora
II. Metáfora IV. Aliteración
3. ¿Cuál de los siguientes versos es una metáfora?
I. Boca de fresa III. A lo lejos alguien canta. A lo lejos
II. Y el verso cae al alma como al pasto IV. Me gusta cuando callas porque estás
el rocío como ausente
4. Es una figura literaria que nos permite hacer comparaciones entre dos objetos
o entre dos conceptos a través de un conector o nexo. Y para hallarlas utilizas palabras

18
Material para uso exclusivo de Mathura

como: “Parecido a…”, “Igual que…”, “cual”, “tal cual”, semejante a… y el famoso
“como”.
I. Metáfora III. Epíteto
II. Símil IV. Anáfora
5. ¿Qué figura literaria está presente en el verso “Se desmaya una flor” del poema
Sonatina de Rubén Darío?
I. Personificación III. Símil
II. Aliteración IV. Anáfora
6. La principal diferencia entre el Símil y La Metáfora es que el Símil…
I. El Símil es una comparación III. En el Símil compara dos elementos,
implícita entre dos elementos la Metáfora reemplaza un elemento
II. La Metáfora es una comparación por otro
explícita entre dos elementos IV. La Metáfora es una comparación
semántica entre dos elementos
7. En los versos “La princesa está triste. La princesa está pálida” de Rubén Darío
puedes encontrar
I. Hipérbole III. Anáfora
II. Aliteración IV. Epíteto

1.3. Contenidos del texto (superestructura)


• Tipología textual: textos científicos, periodísticos, informativos, humorísticos,
publicitarios, instructivos, instrumentales, argumentativos y literarios.
Texto Científico: El texto científico es aquel que presenta el desarrollo de una
investigación o que aborda conocimientos propios de algún área de la ciencia e incorpora
resultados, pruebas y argumentos para sustentarlos. Por ejemplo: El origen de las especies, de
Charles Darwin.
El texto científico tiene como objetivo principal transmitir conocimientos de manera
rigurosa, por eso para elaborar las hipótesis y teorías que expone, utiliza el método científico.
Asimismo, suele presentar un lenguaje técnico, formal y objetivo, ya que es un tipo de texto
informativo, que además está destinado a un público con determinada formación en un campo
particular de la ciencia.
Esta clase de textos puede encontrarse en manuales de estudio y revistas especializadas,
o ser una publicación en sí misma, ya sea en forma de libro o de tesis académica.
Características de los textos científicos

19
Material para uso exclusivo de Mathura

★ Siempre detallan quién es el autor, y por lo general se agrega información sobre su


especialidad o cargo y un dato de contacto.
★ Su lenguaje es técnico, lo que exige determinado conocimiento previo por parte de su
receptor.
★ Son objetivos y expositivos, y buscan transmitir conocimientos verificables, claros y
precisos.
★ En el caso de artículos de revistas especializadas, deben contar con el aval de un comité
de expertos antes de su publicación.
★ Suelen ser el producto de una serie de investigaciones experimentales.
★ Detallan los métodos que se implementaron durante las investigaciones y los resultados
obtenidos. Asimismo, deben incorporar la bibliografía que se haya utilizado en el
trabajo.
★ No cuentan con una extensión determinada, sino que esta depende del tipo de
publicación de que se trate.
Partes de un texto científico
● Título y autores. El título de un texto científico suele ser lo más descriptivo posible
respecto del tema que se abordará. Luego, deben presentarse los autores de la
investigación, a menudo aclarando el cargo que desempeñan.
● Abstract. Es un texto breve en el que se da una versión resumida del trabajo de
investigación y se explica al lector lo que hallará en el artículo; a veces, se incorporan
también palabras clave que permiten indexar el texto en bases de datos especializadas.
● Introducción. Es el inicio del artículo, que aborda el tema en forma gradual, permitiendo
al lector ubicarse en el asunto y la materia abordados. Para eso, una introducción suele
ir de lo general a lo específico. En esta parte, muchas veces se incorporan los métodos
y los materiales que se han utilizado para la investigación.
● Desarrollo. Es el “cuerpo” del texto, donde se expone la información de manera
ordenada y acompañada de gráficos, tablas o material ilustrativo que documente y
sustente la investigación.
● Conclusión. Es el cierre del texto, en el que se retoman algunos elementos del desarrollo
para enunciar los hallazgos, las deducciones o los resultados finales específicos de la
investigación.
● Referencias bibliográficas. Es el apartado que incluye la bibliografía, es decir, el detalle
de obras consultadas en la investigación (libros, revistas, artículos o ensayos).

20
Material para uso exclusivo de Mathura

Ejemplos de textos científicos


● “La fiesta como memoria en la reconfiguración de territorios y del imaginario colectivo
en el K’in Tajimol, un carnaval maya- tsotsil, Municipio Autónomo de Polhó, Chiapas”,
por Rocío Noemí Martínez González, en Revista de Estudios Rurales, núm. 9 (2019).
● “La psicología como ciencia. Ensayo de reflexión teórica con énfasis en Costa Rica”,
por Cristina Paniagua Esquivel, en Wimb Lu, vol. 10, núm. 1 (marzo de 2015).
● “Evaluación del impacto de un programa de control de la teniasis-cisticercosis (Taenia
solium)”, por Aline S. de Aluja, Raúl Suárez-Marín, Edda Sciuto-Conde et al., en Salud
Pública de México, vol. 56, núm. 3 (mayo-junio de 2014).
Ejercicios sobre El discurso científico y el discurso técnico.
1-Lee detenidamente los siguientes textos y luego realiza las actividades que se te indican.
Texto 1
Las disoluciones
Las disoluciones son mezclas homogéneas de dos o más sustancias en iguales o
distintos estados de agregación. La concentración de una disolución constituye una de sus
principales características. Bastantes propiedades de las disoluciones dependen exclusivamente
de la concentración. Su estudio resulta de interés tanto para la física como para la química.
El estudio de los diferentes estados de agregación de la materia se suele referir, para
simplificar, a una situación de laboratorio, admitiendo que las sustancias consideradas son
puras, es decir, están formadas por un mismo tipo de componentes elementales, ya sean átomos,
moléculas, o pares de iones. Los cambios de estado, cuando se producen, sólo afectan a su
ordenación o agregación. Sin embargo, en la naturaleza, la materia se presenta, con mayor
frecuencia, en forma de mezcla de sustancias puras. Las disoluciones constituyen un tipo
particular de mezclas.
El aire de la atmósfera o el agua del mar son ejemplos de disoluciones. El hecho de que
la mayor parte de los procesos químicos tengan lugar en disolución hace del estudio de las
disoluciones un apartado importante de la química-física.
Texto 2.
Ingeniería de software
Ingeniería de software es la disciplina o área de la Ingeniería que ofrece métodos y
técnicas para desarrollar y mantener software. La creación del software es un proceso
intrínsecamente creativo y la Ingeniería del Software trata de sistematizar este proceso con el
fin de acotar el riesgo del fracaso en la consecución del objetivo creativo por medio de diversas
técnicas que se han demostrado adecuadas en base a la experiencia previa.

21
Material para uso exclusivo de Mathura

Esta ingeniería trata con áreas muy diversas de la informática y de las ciencias de la
computación, tales como construcción de compiladores, sistemas operativos, o desarrollos
Intranet/Internet, abordando todas las fases del ciclo de vida del desarrollo de cualquier tipo de
sistemas de información y aplicables a infinidad de áreas: negocios, investigación científica,
medicina, producción, logística, banca, control de tráfico, meteorología, derecho,Internet,
Intranet, etc.
Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre
Responde las siguientes preguntas.
1) ¿Qué tienen en común 3) Escribe tres palabras
los textos anteriores? técnicas del primer texto y
.2) Cuáles son sus tres del segundo texto.
diferencias? 4. ¿Hay neologismos?
Justifique.
Textos periodísticos: Los textos periodísticos son los
que se difunden a través de los medios de comunicación y
cuya finalidad es informar y fomentar la opinión sobre hechos
y temas de interés general en el seno de la sociedad.
El género periodístico siempre se ha visto
influenciado por la situación económica, sociocultural y sobre todo política de los países. La
importancia de esta tipología textual ha aumentado considerablemente en el último siglo.

Características
➔ De forma escrita ➔ Medios de comunicación
➔ Mixtos ➔ Lenguaje claro y preciso
➔ Receptor indeterminado ➔ Elementos no verbales
➔ De forma oral ➔ Tema de interés actual
Géneros periodísticos: Se puede definir en función del papel que juega el narrador o
emisor del mensaje en relación a la realidad observada.
1. Informativos: Transmisión de información sobre personas, lugares o
acontecimientos.
2. De opinión: Divulgan ideas y están vinculadas con la creación personal.
3. Mixtos: Es una mezcla creativa y abierta de información y opinión.

22
Material para uso exclusivo de Mathura

Noticia: Es un texto breve de información sobre un hecho de actualidad reciente. No


contiene opiniones personales del autor. Una noticia es un acontecimiento sorpresivo,
trascendental y, sobre todo, reciente. Una noticia contiene el relato de una información.
Tiene que dar respuesta a los seis tipos de circunstancias denominadas las 6 Q:
-Qué ha pasado: los -Cómo ha sucedido: la -Cuando ha sucedido: el
hechos manera tiempo
-Quién lo ha hecho: el -Dónde ha pasado: el lugar -Por qué ha sucedido: la
sujeto causa
Reportaje: Desarrolla y analiza de forma objetiva unos hechos de actualidad o un
acontecimiento que, sin ser necesariamente actual, tenga relevancia e interés.
Entrevista: Es aquella en que el entrevistador se limita a exponer su conversación
con un personaje mediante el sistema de pregunta y respuesta.
Crónica: Información presentada por un corresponsal o un enviado especial que
informa de unos acontecimientos recientes que se analizan, se valoran y se interpretan. Se
redacta en tercera persona y pertenece a áreas más o menos específicas.
Ejemplos de Textos Periodísticos.

Textos Informativos
Informar es transmitir un conocimiento, una noticia sobre algo. El texto informativo es
un género muy amplio que abarca otros tipos de redacción muy diferentes entre sí.
Tipología
1. Artículo enciclopédico
2. Noticias periodísticas
3. Definiciones en el diccionario
4. Afiche
El siguiente ejemplo tiene la forma de un afiche. Es informativo porque está dando
a conocer brevemente lo que es una determinada enfermedad y la importancia de su
prevención.

23
Material para uso exclusivo de Mathura

15 de julio—Día de vacunación contra la fiebre amarilla


El día 15 julio tendrá lugar la jornada de vacunación contra la fiebre amarilla. La fiebre
amarilla es una enfermedad viral que pertenece a la familia de los Flaviviridae.
Es una causa importante de enfermedad hemorrágica en muchos países de África y
Sudamérica causando alrededor de treinta mil muertes por año
Es por eso que su prevención es sumamente importante. Para el 15 de julio, se invita a
la ciudadanía a acudir a los centros de salud para recibir la vacuna.
Textos Humorísticos
Los textos humorísticos son los que utiliza el escritor para exacerbar la risa del lector.
Trata de explotar la gran facilidad que tiene el ser humano para caer en la hilaridad.
Existen tanto el humor blanco como el humor negro.
Para tratar de conseguir su objetivo, se puede valer el escritor de los siguientes medios:
1. Exageración 4. Doble sentido 7. Distorsión
2. Ironía 5. Mentiras 8. Alteración de las
3. Sarcasmo 6. Engaño palabras
Estos textos humorísticos se pueden encontrar en diversos tipos de literatura como son:
1. Cuentos 5. Animes 8. Canciones
2. Relatos (historietas japonesas) 9. Poemas
3. Historietas 6. Libros de chistes 10. Adivinanzas
4. Historias 7. Refranes 11. Charada
Ejemplos de textos humorísticos:

Chiste:
El rey le expulsó de España a Quevedo, y le prohibió volver a pisar tierra española. y se fue a
Portugal. Y cargó un carro de tierra y se sentó encima de la tierra. Y al pasar por el palacio, se
puso de pie en el carro. Y entonces el rey dice que cómo tenía valor de volver a España
habiéndo prohibido que pisara tierra española. Dice:
–Perdone Su Majestad, pero yo vengo pisando tierra portuguesa. Humor negro: Ejemplo 1
Se encontraba en la carnicería un tipo muy platicador hablando con el carnicero; a la par una
señora de temperamento muy pesado esperaba.
Al poco rato ella se desespera y le dice al carnicero:
--Atiéndeme por favor, lleva media hora platicando y no atiende a nadie. El carnicero la ve de
reojo y toma la carne y la atiende lo más rápido posible para que no lo moleste más.

24
Material para uso exclusivo de Mathura

La señora sale de la carnicería y como a los diez minutos regresa reclamando:


-- Mire Sr. Le regreso lo que me despacho no quiero dedos en mi mercancía.
Voltea el carnicero y ve su mano. ¡Se había cortado un dedo! Y no se había dado cuenta por
estar medido en la plática.
Texto Publicitario
Es una forma de comunicación en la que predomina la apelación al receptor. Su
finalidad es la venta de objetos y servicios, pero, en esencia y sus resultados, vas más allá de
la actividad comercial: difunde valores ideológicos y sociales, y contribuye a crear la llamada
"cultura de masa".
Objetivos
1. Influir en el receptor, en relación con la percepción que este último tiene del producto
que se ofrece.
2. Vender un producto de la manera más eficiente posible.
3. Cambiar los hábitos de los consumidores además de sus gustos. La publicidad pretende
un cambio en el estilo de vida de los receptores a favor del producto publicitado.
4. Crear imágenes y estereotipos, fijando o apoyando concepciones de mundo al ofrecer
modelos de identidad para potenciales consumidores (por ejemplo, una estilizada mujer
apoyada sobre un auto y un ejecutivo bien parecido que lo conduce).
Además de estas funciones la publicidad establece una comunicación unidireccional en
la que se muestran otras funciones del lenguaje:
1. Presenta un objeto, al que dota de personalidad (función referencial)

2. Pretende llamar la atención del receptor para establecer contacto con él (función fática)
3. Proporciona al mensaje un carácter atractivo (función poética)
4. Muestra a un emisor que valora su producto (función emotiva)
Textos Instructivos
Tienen como propósito dirigir las acciones del lector. Generalmente se aplican para
resolver problemas de la vida cotidiana, tanto en la escuela como fuera de ella: cómo utilizar
un televisor, cómo cocinar algún alimento, cómo instalar una computadora, cómo pintar un
cuarto, etc.
Una receta de cocina. En donde se indican los ingredientes, herramientas de cocina y el
modo específico de usarlos para obtener un resultado gastronómico puntual.
Receta para ensalada tabule (tabbouleh)
Ingredientes: (para 4 personas)

25
Material para uso exclusivo de Mathura

o 3 cucharadas de o 1 atado de perejil o 6 cucharadas


cuscús precocido o 1 atado de soperas de aceite de oliva
o 1 cebolleta hierbabuena virgen
o 3 tomates o 1 limón
o 1 pepino o Sal al gusto
Preparación:
– Pelar y picar los tomates, la cebolleta y el pepino en cuadros muy pequeños y colocar
en una ensaladera.
– Lavar, secar y picar las hierbas igualmente y añadir a la ensaladera.
– Dejar el cuscús en remojo unos minutos hasta que se esponje. Luego añadir a la mezcla.
– Verter el aceite, agregar la sal y rociar con limón, luego remover todo.
– Cubrir la ensaladera y meter al refrigerador dos horas antes de servir.
Texto Instrumental
El texto instrumental es aquel texto que está sujeto a un modelo preestablecido, y que
sirve para comunicar de forma directa la información que contiene. El modelo preestablecido
puede ser un formato en el cual existen ciertos requisitos que es necesario llenar, o bien, una
estructura formal, dentro de la cual se emitirá el mensaje, a veces, utilizando algunos
formalismos o lenguaje especializado.

Por lo tanto, las fichas bibliográficas, las fichas de estudio, y los formularios son una
forma de texto instrumental. Las cartas formales, el informe, el oficio, el memorándum, o el
currículum vitae, también constituyen un texto instrumental, ya que van dirigidos a una
persona, siguiendo un formato preestablecido y transmitiendo una información específica,
muchas veces utilizando ciertos tecnicismos relativos a la actividad de la cual se esté tratando.
Algunos puntos a tomar en consideración en los textos instrumentales:
➔ Se deben conocer y llenar todos los requisitos del documento a elaborar.
➔ Se debe utilizar un lenguaje claro y explícito, sin usar expresiones ambiguas.
➔ Se debe exponer en Forma Clara y jerarquizada cada una de las ideas.
➔ Donde sea necesario, se debe escribir el nombre de quien hace el texto.
Ejemplo de texto instrumental: (Dirigido a un subalterno)
Memorando
Señora Samanta Carter. Presente:

26
Material para uso exclusivo de Mathura

Tengo el gusto de recordarle con el presente memorándum, que usted ha sido acreedora de un
ascenso, al cargo de Conservador del Museo de Antigüedades Egipcias de México, dependiente
del instituto de antropología e Historia, pasan a ser Curador del museo Nacional de
Antropología e Historia.
Confiamos ampliamente en su capacidad y experiencia, por lo cual le recordamos mediante
este memorándum que la ceremonia de toma de posesión de su nuevo cargo se llevará a cabo
el próximo lunes en las instalaciones del museo, Sala Egipcia, donde se hará su toma de protesta
y su presentación ante el personal del museo.
Sin otro asunto que tratar, le felicito y extiendo mi más cordial saludo.
Atentamente: El Director del Museo Nacional de Antropología e Historia.
Pedro Piedra Pedrusco
Firma
Textos Argumentativos
Tiene como objetivo primordial dar a conocer una opinión mediante justificaciones o
razones, esto con el fin de persuadir o convencer al receptor.
En ese sentido, es común hallar algunos de los siguientes recursos:
1. Citas textuales y 2. Abstracciones y 4. Paráfrasis y
referencias a la autoridad generalizaciones reformulaciones
en el campo 3. Numeraciones y 5. Descripciones y
esquemas visuales narraciones
Igualmente, un texto argumentativo se compone de al menos dos etapas fundamentales:
a) Una tesis inicial, punto de partida que se desea demostrar a través de argumentos
b) Una conclusión o síntesis, a la cual conducen los argumentos y que resume el punto de
vista desplegado a lo largo del texto.
Ejemplo
“El reciente interés a nivel mundial en el cultivo de microalgas con fines energéticos,
unido a la necesidad de disponer de tecnologías de tratamiento de aguas residuales
medioambientalmente más sostenibles, ha hecho de los procesos de tratamiento de aguas
residuales mediante microalgas una alternativa prometedora desde el punto de vista económico
y ambiental frente a sus homólogos aerobios y anaerobios. El oxígeno producido
fotosintéticamente por las microalgas es utilizado para la oxidación de la materia orgánica y el
NH4+ (con el consiguiente ahorro en costes de aireación), mientras que el crecimiento
autotrófico y heterotrófico de biomasa algal y bacteriana conlleva mayores recuperaciones de
nutrientes.”

27
Material para uso exclusivo de Mathura

Fuente:
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/27886#:~:text=El%20reciente%20inter%C3%A9s%20a%20nivel,microalga
s%20una%20alternativa%20prometedora%20desde
Texto Literario
Como tal, un texto literario transmite sensaciones, emociones, sentimientos, ideas y
pensamientos al lector. Los textos literarios presentan naturalezas distintas dependiendo del
género a que pertenezcan. Así, una narración o un ensayo se componen fundamentalmente en
prosa, mientras que la poesía se glosa en versos.
I. “La poesía” de Eugenio Montejo (poema)
La poesía cruza la tierra sola, apoya su voz en el dolor del mundo y nada pide
ni siquiera palabras.
Llega de lejos y sin hora, nunca avisa; tiene la llave de la puerta.
Al entrar siempre se detiene a mirarnos.
Después abre su mano y nos entrega
una flor o un guijarro, algo secreto, pero tan intenso que el corazón palpita demasiado veloz.
Y Despertamos.

I.I - El poema ¿Me recordarás? - Jhon Candia (Autoría Propia)


¿Me recordarás?
¿Me recordarás cuando las brasas de este incendio se hayan disipado?
dejando amargos recuerdos y momentos que de maravilla hemos pasado.
¿Apretarás tu mano en tu pecho controlando tu palpitar agitado?
huyendo de las cicatrices y vendajes intangibles en tu cuerpo situados.

¿Le has preguntado al hado sobre la coyuntura de las letras al abrazar?


que escriben tu destino con plumas de oro en hojas de cristal,
desnudando sus aristas donde las comisuras no logran infectar,
sin miedo del tiempo por delante solo disfrutando de un juego tan jovial.

¿Sonreirás con espontaneidad con una tontería mía en tu memoria?


juntando rocas, construyendo hogares cerca del impacto de las olas del mar,

28
Material para uso exclusivo de Mathura

para peces que se mueren por no poder respirar, fuera de su sistema natural,
como si el capricho fuera sinónimo de una historia con victoria.

Cuando te pregunten si me extrañas, elevarás la mirada al final de la montaña,


sintiendo la brisa de un viento asfixiante tratando de comunicar,
que las mejores historias nunca tienen un final, sino que tienen un mañana,
entonces volteas con un diario de relatos que simplemente decides callar.

Porque sabes que hay cosas que no se cuentan a los cuatro vientos,
momentos de nuestra vida que nos han cambiado de manera diferente,
experiencias que pasamos con el corazón por delante creando sentimientos,
por qué incluso la luna para llegar a estar llena tiene que pasar por el creciente.

II. “El mundo” de Augusto Monterroso (microcuento)


Dios todavía no ha creado el mundo; solo está imaginando, como entre sueños. Por eso el
mundo es perfecto, pero confuso.

III. “El avaro” de Moliére (dramaturgia)


VALERIO. ¡Cómo, encantadora Elisa, os sentís melancólicos después de las amables
seguridades que habéis tenido la bondad de darme sobre vuestra felicidad! Os veo suspirar,
¡ay!, en medio de mi alegría. ¿Es que acaso lamentáis, decidme, haberme hecho dichoso? ¿Y
os arrepentís de esta promesa, a la que mi pasión ha podido obligaros?
ELISA. No, Valerio; no puedo arrepentirme de todo cuanto hago por vos. Me siento
movida a ello por un poder demasiado dulce, y no tengo siquiera fuerza para desear que las
cosas no sucedieran así. Mas, a deciros verdad, el buen fin me causa inquietud, y temo
grandemente amaros algo más de lo que debiera.
VALERIO. ¡Eh! ¿Qué podéis temer, Elisa, de las bondades que habéis tenido conmigo?
IV. “La trama celeste” de Adolfo Bioy Casares (cuento corto, fragmento) Cuando el capitán
Ireneo Morris y el doctor Carlos Alberto Servian,
médico homeópata, desaparecieron, un 20 de diciembre, de Buenos Aires, los diarios apenas
comentaron el hecho. Se dijo que había gente engañada, gente complicada y que una comisión
estaba investigando; se dijo también que el escaso radio de acción del aeroplano utilizado por
los fugitivos permitía afirmar que éstos no habían ido muy lejos. Yo recibí en esos días una
encomienda; contenía: tres volúmenes in quarto (las obras completas del comunista Luis

29
Material para uso exclusivo de Mathura

Augusto Blanqui); un anillo de escaso valor (un aguamarina en cuyo fondo se veía la efigie de
una diosa con cabeza de caballo); unas cuantas páginas escritas a máquina —Las aventuras del
capitán Morris— firmadas C. A. S. Transcribiré esas páginas. (…)
V. “Lolita” de Vladimir Nabokov (novela, fragmento)
Lolita, luz de mi vida, fuego de mis entrañas. Pecado mío, alma mía. Lo-li-ta: la punta de la
lengua emprende un viaje de tres pasos desde el borde del paladar para apoyarse, en el tercero,
en el borde de los dientes. Lo. Li. Ta. Era Lo, sencillamente Lo, por la mañana, un metro
cuarenta y ocho de estatura con pies descalzos. Era Lola con pantalones. Era Dolly en la
escuela. Era Dolores cuando firmaba. Pero en mis brazos era siempre Lolita. (…)
I. “Paseando mi cigarro” de Gay Talese (crónica literaria, fragmento) Todas
las noches después de la cena salgo, en compañía de mis dos perros, hasta Park Avenue, para
darle un paseo a mi cigarro. Mi cigarro es del mismo color que mis dos perros, y a mis perros
también los atrae su aroma: me saltan por las piernas cuando lo enciendo antes de echar a andar,
con los hocicos ensanchados y los ojos estrechamente enfocados, con esa mirada glotona que
ponen cada vez que les ofrezco galletas para mascotas o una bandeja de canapés condimentados
que haya sobrado de uno de nuestros cocteles. (…)
II. “El laberinto de la soledad” de Octavio Paz (ensayo, fragmento)
A todos, en algún momento, se nos ha revelado nuestra existencia como algo particular,
intransferible y precioso. Casi siempre esta revelación se sitúa en la adolescencia. El
descubrimiento de nosotros mismos se manifiesta como un sabernos solos; entre el mundo y
nosotros se abre una impalpable, transparente muralla: la de nuestra conciencia. Es cierto que
apenas nacemos nos sentimos solos; pero niños y adultos pueden trascender su soledad y
olvidarse de sí mismos a través de juego o trabajo. En cambio, el adolescente, vacilante entre
la infancia y la juventud, queda suspendido un instante ante la infinita riqueza del mundo.
El adolescente se asombra de ser. (…)
• Organización discursiva del texto lírico (rima, ritmo, métrica, versos y estrofas),
narrativa (estructura, tipo de trama) y sus elementos paralingüísticos.
Género Lírico: El género lírico es aquel en que el poeta canta sus propios sentimientos.
Es de carácter subjetivo porque la fuente, el sujeto de la inspiración, es el poeta mismo. El
nombre de lírico viene de los griegos, que cantaban estas composiciones al son de la lira. La
lírica o género lírico es un género literario en el que el autor expresa sus sentimientos y
emociones. Suele utilizar como forma habitual el verso y la primera persona. Comunica las
más íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo. Comunica estados anímicos.

30
Material para uso exclusivo de Mathura

En este género, el autor abre su mundo interior. Se expresa básicamente a través de


versos, pero también se puede manifestar en prosa, pues lo que la define es la expresión de
sentimientos.
La máxima expresión del género lírico es el poema. El poema es un conjunto de versos
reunidos en estrofas.
Principales elementos del poema
1. El verso
Es la menor división estructurada que encontramos en el poema, es un conjunto de
palabras sujetas a medida y cadencia según reglas fijas y determinadas. Sólo tiene razón de
existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos, formando parte primero de la
estrofa o de la serie y luego del poema.
2. Medida
Es la cantidad de sílabas métricas que compone un verso. Según su medida los versos
pueden ser: pentasílabos (5 sílabas), heptasílabos (7), octosílabos (8), endecasílabos (11),
alejandrinos (14), etc.
También según el número de sílabas, se trata de versos:
i. Arte Menor (cuando contienen, como máximo, ocho sílabas) y de Arte Mayor (cuando
contienen nueve o más sílabas).
3. Estrofa.
Conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con características iguales. En
la poesía moderna, las estrofas no tienen todas el mismo número de versos, ni la medida ni la
rima. Se reconocen porque en la estructura del poema van separadas por un espacio. Las
estrofas clásicas más comunes, son:
Cuatro versos (cuarteta) Cinco versos (quintilla) Ocho versos (octava) Diez versos
(décimas)
4. Métrica.
Se ocupa de la versificación. Sus aspectos principales se refieren a la rima y medida de los
versos.
5. Rima.
Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Para eso se toma
en cuenta la palabra final de cada verso. La rima se establece entre las terminaciones de las
mismas, a partir de la vocal con el acento más fuerte. Hay dos tipos de rima:
Rima consonante.
Rima asonante.

31
Material para uso exclusivo de Mathura

La rima consonante es aquella en que las terminaciones de las palabras son iguales,
incluyendo vocales y consonantes. Luna, Cuna
La rima asonante es aquella que se establece solo en las vocales de los versos a partir
de la última vocal acentuada. Sombrero, pino, selva, viento, libro, naturaleza
Ejercicio de Fijación #5
He visto una luz,
hace tiempo Venus se apagó,
he visto morir
una estrella
en el cielo de Orión.

No hay señal,
no hay señal de vida humana
y yo perdido en el tiempo,
perdido en otra dimensión.

Soy el capitán
de la nave tengo el control,
llamando a la Tierra,
esperando contestación.

Soy un cowboy
del espacio azul eléctrico,
a dos mil millones de años luz
de mi casa estoy.

Quisiera volver,
no termina nunca esta misión,
me acuerdo de ti
como un cuento
de Ciencia-Ficción.

No estoy tan mal,


juego al poker con mi ordenador.

32
Material para uso exclusivo de Mathura

Se pasan los días,


no hay noticias desde la estación.
Llamando a la Tierra - M-clan (álbum "Sin enchufe", 2001)
1. ¿Qué tipo de rima existe ¿Puedes decir cuántos versos son agudos
entre los versos 2 y 5? en la primera estrofa?
2. ? Son versos libres 11. ? Ninguno, todos son
3. ? Consonante llanos.
4. ? Asonante 12. ? Segundo y cuarto.
5. ? No hay ningún tipo de 13. ? Primero y cuarto.
rima 14. ? Primero, segundo,
6. ¿Cuántas sílabas métricas tercero y cuarto.
tiene el verso 2? 15. Señala el número de sílabas
7. ? 8 métricas del siguiente
8. ? 9 verso:
9. ? 8+1=9 del espacio azul eléctrico
10. ? 10 1. 8
2. 9
3. 9-1=8
4. 8+1=9
El Género Narrativo: es aquel que incluye el relato de acontecimientos que se
desarrollan en un lugar a lo largo de un determinado espacio temporal. Dicho relato incluye la
participación de diversos personajes, que pueden ser reales o imaginarios.
Estructura:

Estructura
Tipo de trama

33
Material para uso exclusivo de Mathura

¿Qué es una trama?


Es la estructura que toma el lenguaje para expresar conceptos. Es el modo en que se
organizan las ideas en un discurso determinado. También se la llama secuencia.
Tipos de tramas o secuencias textuales
Trama Narrativa
El texto se organiza siguiendo un orden cronológico o secuencial.
Trama Expositiva
Se refiere a la forma de organizar el texto en el cual se presentan los datos, hechos e
información en algún orden lógico.
Trama Argumentativa
Este tipo de trama presenta opiniones o afirmaciones, y las fundamenta en el texto.
Trama Conversacional
Se organiza la información registrando el intercambio entre dos o más interlocutores.
TIPOS DE TRAMAS TEXTUALES:
1.- Trama narrativa:
· Comunica hechos o acontecimientos, dispuestos en una secuencia cronológica
y que mantienen una con jerarquía causal (hay acontecimientos que necesariamente ocurren
antes que otros).
· Ejemplos de textos narrativos: Novelas, cuentos, leyendas, mitos, etc.
· Se caracteriza por narrar utilizando verbos de acción (correr, caminar, pisar,
sentir, etc.)
Ejemplo:
“El hombre pisó algo blanduzco, y enseguida sintió la mordedura en el pie. Saltó
adelante, y al volverse, con un juramento vio una yararacusú que, arrollada en sí misma,
esperaba otro ataque.
El hombre echó una veloz ojeada a su pie, donde dos gotitas de sangre engrosaban
dificultosamente, y sacó el machete de la cintura.
La víbora vio la amenaza y hundió más la cabeza en el centro mismo de su espiral; pero
el machete cayó de lomo, dislocándole las vértebras.”
A la deriva (fragmento) - Horacio Quiroga
2. Trama descriptiva:
· Describe cómo son los objetos, lugares, personajes, animales, etc. Recrea los
espacios y situaciones. Se utilizan los sentidos del tacto para realizar las descripciones (vista,
olfato, tacto, oído, gusto)

34
Material para uso exclusivo de Mathura

· Ejemplos de textos descriptivos: Guías, diarios de viaje, cartas, etc. La trama


descriptiva también puede aparecer en algunos fragmentos puntuales de un texto narrativo.
· Se caracteriza por ser una narración en donde predomina el uso de adjetivos.
Ejemplo:
“A un costado del baldío, en el techo de un tranvía abandonado, duerme un gato. En el
tranvía, esqueleto comido por los vientos y la humedad y la sal, vive gente; hay ropa tendida
en el cerco de alambre. Un niño descalzo, con una bolsa al hombro, saluda desde lo lejos
agitando la mano. El campito huele a retamas.”
La canción de nosotros (fragmento) Eduardo Galeano
3.- Trama Dialogada:
· Reproduce literalmente los dichos o palabras de los personajes de la historia.
· Se escribe o redacta a manera de guión.
· Ejemplos de textos en donde predomine la trama dialogada: Las obras de teatro,
los pequeños fragmentos de diálogos que aparecen dentro de un cuento o de una novela, las
entrevistas periodísticas, etc.
Ejemplo:
-Buena mujer, ¿podrías darle albergue a un caminante?
-Pasa, marinero.
-¿No tendrás, buena mujer, algo para matar el hambre?
-¡Ay, buen hombre, yo misma no he probado bocado en todo el día!
-En fin... Cuando no hay, no hay... (De un cuento popular ruso)
Elementos paralingüísticos.
Los elementos paralingüísticos son aquellos elementos no lingüísticos, como la risa, el
llanto, los gestos, las mímicas, etc. que forman parte de la comunicación y acompañan el
mensaje verbal presencial.
Secuencias narrativas
Se llama secuencia narrativa al orden o movimiento temporal en que son presentados
los hechos en una narración. Puede ser:
1. Lineal: cuando los hechos son presentados paso a paso, en sucesión cronológica,
respetando el orden: introducción, nudo o conflicto y desenlace o final. No se omiten
informaciones durante todo el periodo ni se realizan vueltas al pasado.
2. Quebrada: el orden lógico o lineal se rompe. Los distintos periodos en que
ocurren los hechos se mezclan. Así, un cuento puede comenzar con el conflicto, luego contar
los detalles iniciales y terminar con el desenlace.

35
Material para uso exclusivo de Mathura

3. Flash back: los personajes de la narración hacen una vuelta repentina, rápida y
corta al pasado para brindar datos relevantes que eran desconocidos y tienen preponderancia
sobre los hechos narrados.
4. Racconto: es una vuelta larga y pausada al pasado. La historia va progresando
lentamente de forma lineal hasta llegar al momento inicial del recuerdo, el punto de partida.
5. Cíclica o circular: La obra termina como empezó. El principio ya cuenta parte
del final.
El baldío
Augusto Roa Bastos
No tenían cara, chorreados, comidos por la oscuridad. Nada más que sus dos siluetas
vagamente humanas, los dos cuerpos reabsorbidos en sus sombras. Iguales y sin embargo tan
distintos. Inerte el uno, viajando a ras del suelo con la pasividad de la inocencia o de la
indiferencia más absoluta. Encorvado el otro, jadeante con el esfuerzo de arrastrarlo entre la
maleza y los desperdicios. Se detenía a ratos a tomar aliento. Luego recomenzaba doblando el
espinazo sobre su carga. El olor del agua estancada del riachuelo debía estar en todas partes,
ahora más con la fetidez dulzarrona del baldío hediendo a herrumbre, a excrementos de
animales, ese olor pastoso por la amenaza del mal tiempo que el hombre manoteaba de tanto
en tanto para despegárselo de la cara. Varillitas de vidrio o metal entrechocaban entre los yuyos,
aunque de seguro ninguno de los dos oiría ese cantito isócrono, fantasmal. Tampoco el apagado
rumor de la ciudad que allí parecía trepidar bajo tierra. Y el que arrastraba, sólo tal vez ese
ruido blando y sordo del cuerpo al rebotar sobre el terreno, el siseo de restos de papeles o el
opaco golpe de los zapatos contra las latas y cascotes. A veces el hombro del otro se enganchaba
en las matas duras o en alguna piedra. Lo destrababa entonces a tirones, mascullando alguna
furiosa interjección o haciendo a cada forcejeo el ha... neumático de los estibadores al levantar
la carga rebelde al hombro. Era evidente que le resultaba cada vez más pesado. No sólo por esa
resistencia pasiva que se le empacaba de vez en cuando en los obstáculos. Acaso también por
el propio miedo, la repugnancia o el apuro que le iría comiendo las fuerzas, empujándolo a
terminar cuanto antes.
Al principio lo arrastró de los brazos. De no estar la noche tan cerrada, se hubiera podido
ver los dos pares de manos entrelazadas, negativo de un salvamento al revés. Cuando el cuerpo
volvió a engancharse, agarró las dos piernas y empezó a remolcarlo dándole la espalda, muy
inclinado hacia delante, estribando fuerte en los hoyos. La cabeza del otro fue dando tumbos
alegres, al parecer encantada del cambio. Los faros de un auto en curva desparramaron de

36
Material para uso exclusivo de Mathura

pronto una claridad que llegó en oleadas sobre los montículos de basura, sobre los yuyos, sobre
los desniveles del terreno. El que estiraba se tendió junto al otro.
Por un instante, bajo esa pálida pincelada, tuvieron algo de cara, lívida, asustada la una,
llena de tierra la otra, mirando hacer impasible. La oscuridad volvió a tragarlas en seguida. Se
levantó y siguió halándolo otro poco, pero ya habían llegado a un sitio donde la maleza era más
alta. Lo acomodó como pudo, lo arropó con basura, ramas secas, cascotes. Parecía de improviso
querer protegerlo de ese olor que llenaba el baldío o la lluvia que no tardaría en caer. Se detuvo,
se pasó el brazo por la frente regada de sudor, carraspeó y escupió con rabia. Entonces escuchó
ese vagido que lo sobresaltó. Subía débil y sofocado del yuyal, como si el otro hubiera
comenzado a quejarse con lloro de recién nacido bajo su túmulo de basura.
Iba a huir, pero se contuvo encandilado por el fogonazo de fotografía que arrancó
también de la oscuridad el bloque metálico del puente, mostrándole lo poco que había andado.
Ladeó la cabeza, vencido. Se arrodilló y acercó husmeando hacia ese vagido tenue,
estrangulado, insistente. Cerca del montón, había un bulto blanquecino. El hombre quedó un
rato sin saber qué hacer. Se levantó para irse, dio unos pasos tambaleando, pero no pudo
avanzar. Ahora el vagido tironeaba de él. Regresó poco a poco, a tientas jadeante. Volvió a
arrodillarse titubeando todavía. Después tendió la mano. El papel de envoltorio crujió. Entre
las hojas del diario se debatía una formita humana. El hombre la tomó en sus brazos. Su gesto
de alguien que no sabe lo que hace pero que de todos modos no puede dejar de hacerlo. Se
levantó lentamente como asqueado de una repentina ternura semejante al más extremo
desamparo, y quitándose el saco arropó con él a la criatura húmeda y lloriqueante.
Cada vez más rápido, corriendo casi, se alejó del yuyal con el vagido y desapareció en
la oscuridad.
Extracto del diario abc color
Afianzamos lo que aprendimos
1. Completa:
-La secuencia narrativa del cuento El baldío es:..............................
-El tema es:.....................................

• Género literario: lírico, épico, dramático, y subgénero: cuento, fábula, leyenda y novela.
Género lírico
Se identifican por exhibir la realidad, desde la visión más interna y personal del ser
humano. El autor transmite sentimientos y emociones a través de una estructura en verso.
Los subgéneros del género lírico son: Oda, himno, elegía, égloga, canción y sátira.

37
Material para uso exclusivo de Mathura

Género épico
El ambiente de estos textos es ficticio. En ellos, el escritor relata sobre situaciones
particulares, individuos, entornos, relaciones, eventualidades que se desarrollan en tiempo y
espacio. Asimismo, el autor realiza diálogos para que sus personajes cuenten su lado más
íntimo, sus reflexiones, emociones y propósitos.
Los subgéneros son: Epopeya, Poema épico, Romance, Fábula, Epístola, Cuento, Leyenda y
Novela.
Género dramático
Está fundamentalmente asociado a las obras de teatro. Las obras dramáticas son
introducidas para ser personificadas por actores, que exhiben sus gestos, su físico y su voz en
representación de los personajes, actuando en un área teatral y en un período de tiempo
establecido.
Los subgéneros son: la tragedia, la comedia, el melodrama, la tragicomedia, la
farsa.
Leyenda: Narración popular que cuenta un hecho real o fabuloso adornado con
elementos fantásticos o maravillosos del folclore, que en su origen se transmite de forma oral.
Nessie
Mejor conocida como “El monstruo de Lago Ness”, esta leyenda forma parte del
folclore escocés y cuenta la historia de una criatura gigante con apariencia prehistórica, que
apareció por primera vez en el siglo XVI en el Lago Ness, pero que ha sido vista incluso en
épocas recientes.
La leyenda retomó fuerza cuando aseguraron verlo en el año de 1933, lo que ha
inspirado distintas películas y mantiene en suspenso a quienes visitan el lago. Novela: Es una
narración en prosa, generalmente extensa, que cuenta una historia de ficción o con un desarrollo
más completo en cuanto al argumento y a los personajes.

38
Material para uso exclusivo de Mathura

• Funciones y niveles del lenguaje.

Funciones del
Lenguaje

Representativa Mañana es martes.

Expresiva ¡Qué día tan maravilloso!

Fática ¿Me escuchas?

Apelativa Cierra la puerta al salir.

Metalingüística Ocaso significa puesta de sol.

Poética La primavera ha venido.


Nadie sabe cómo ha sido.

Representativa: Se centra en el contexto. Predomina el lema o contenido del mensaje,


es decir, la información que se transmite.
Expresiva: Se centra en el emisor y la actitud al momento de emitir el mensaje.
Fática: Se centra en el contacto entre emisor y receptor. Corresponde a aquellos
mensajes o usos del lenguaje para establecer, mantener, verificar e interrumpir la
comunicación.
Apelativa: Se centra en el receptor, todo mensaje va dirigido a un receptor pero en
algunos casos hay una intención explícita de producir una reacción o respuesta de su parte.
Metalingüística: Se centra en el lenguaje mismo. Se observa esta función cuando
empleamos el lenguaje para hablar del lenguaje, cuando necesitamos aclarar el sentido de lo
que se ha dicho.
Poética: Se centra en el mensaje y la forma en la que este se construye.
Niveles de lenguaje

39
Material para uso exclusivo de Mathura

Formal o Culto
Académico, riqueza léxica, exige capacidad de abstracción.
Vulgar
Vulgarismos, barbarismos, Léxico pobre, deficiente de empleo de la normativa de la lengua.
Coloquial
Cotidiano, Común, Popular, uso de modismos, sencillo, pero no vulgar.
Estándar
Claro, directo, corrección léxica y gramatical.

1.4. Relaciones en el texto (macroestructura)


• Características de personajes, sus acciones, tiempo y lugar de la acción.
Características de personajes: El personaje es cualquier ser actuante de una historia
o obra. Normalmente es una persona, pero puede ser un animal, un ser ficticio, un sentimiento,
un objeto, siempre y cuando cuenten con características humanas, es decir, estén
personificados.
Clasificación de los personajes y características
1.1 Protagonista: Es el personaje más importante de la obra, alrededor de la cual se
desarrolla la historia. Generalmente es un héroe, y en algunos casos puede existir más de uno.
1.2 Coprotagonista: Es el personaje de segunda mayor importancia de la obra.
Generalmente es la persona que ayuda al héroe y en algunos casos puede existir más de uno. A
veces, es un coadyuvante que agrada al público, y adquiere relevancia equivalente a la de un
protagonista, poseyendo una trama particular.
1.3 Antagonista: Es el personaje que rivaliza con el protagonista, casi siempre
luchando contra éste al final de la obra. Generalmente es el villano y en algunos casos puede
existir más de uno. Sin embargo, el antagonista no necesita ser necesariamente una persona o
personificación de objeto, animal, entre otros, sino aquello que dificulta los objetivos del
protagonista.
1.4 Coantagonista: El personaje que ayuda al antagonista. De la misma forma que
el coprotagonista en relación al protagonista, es generalmente amigo o pariente del antagonista
principal, aunque a veces sirva o trabaje para él.
1.5 Personaje secundario: Es el personaje que ejerce otra función en la historia,
pudiendo estar o no relacionado con la historia principal. Su importancia puede variar
dependiendo de la trama.

40
Material para uso exclusivo de Mathura

1.6 Figurante: Es un personaje que no es fundamental para la trama principal, que


tiene como único objetivo ilustrar el ambiente y el espacio social que se representan durante el
desarrollo de la trama.
Secuencia de acciones o ideas en relación con las ideas expresadas por el autor.
Para poder definir adecuadamente este término tendríamos que situarnos en el
significado que cada palabra que lo conforma tiene. De este modo podemos señalar por un lado
que la sucesión de hechos o de elementos que guardan una relación entre sí recibe el nombre
de secuencia.
Mientras que lo narrativo hace alusión al acto de contar una historia y al género literario
en prosa que se caracteriza por presentar una serie de hechos acontecidos en un marco temporal
específico. Entre los subgéneros más importantes de este género se encuentran el cuento y la
novela.
Secuencia narrativa
La idea de secuencia narrativa se vincula, por lo tanto, al encadenamiento de
acontecimientos que tiene lugar en una narración. A nivel general, una secuencia narrativa
dispone de tres grandes etapas o momentos: la introducción, el nudo y el desenlace, y permite
la estructuración de las acciones que desarrollan los distintos personajes de la historia. Estas
acciones tienen diferentes grados de importancia y están unidas, por lo general, a través de una
relación de causa/efecto: es decir, una acción es consecuencia de otra acción previa.
Etapas de la secuencia narrativa
1. Introducción:
La introducción es el primer paso de la secuencia narrativa y permite presentar a los
personajes y comenzar el desarrollo de la historia. Dependiendo del tipo de relato (largo o
breve) esta etapa será más o menos extensa; no obstante, generalmente se destaca
considerablemente del nudo (siguiente etapa) porque en ella se establece el universo de la
ficción, con sus tiempos, sus personajes y sus posibilidades. Es muy importante que los
escritores presten especial atención a este momento del proceso para ofrecer un comienzo
contundente que incentive a los lectores a continuar con la lectura.
2. Nudo:
El nudo, también conocido como trama, incluye los acontecimientos principales,
aquellos que transforman e impulsan la narración. Generalmente el conflicto que se plantea en
una narración surge por obra del azar o de alguna coincidencia curiosa que ponga en jaque la
estabilidad emocional, mental o material del protagonista y que deriva en una serie de
circunstancias poco agradables para él. En este momento el autor debe intentar captar la

41
Material para uso exclusivo de Mathura

atención del lector a través del suspenso y de lo que no se dice con palabras, y llevarlo
lentamente hacia el clímax que es el momento culminante del nudo y desemboca en el
desenlace.
3. Desenlace:
Finalmente, en el desenlace de la secuencia narrativa se resuelven los conflictos y se
desarticula la tensión de la narración. El clímax, ese momento de absoluta tensión que tiene
lugar al final del nudo prepara al lector a ese final. No obstante, la gran astucia del escritor está
en ofrecer un final que no se condiga con lo preestablecido, que no pueda predecirse con
facilidad y que ofrezca un giro a la historia que satisfaga al lector.
Secuencia Narrativa
Un ejemplo de secuencia narrativa simple es el siguiente:
“Mientras el perro luchaba para salir del agua, Tito lo observaba con atención y
nerviosismo. El niño, de apenas 8 años, era consciente del peligro que acarrea la situación: el
animal podría morir ahogado, al igual que él si se arrojaba a salvarlo. Sin embargo, tomó coraje
y se lanzó al agua. En su interior, sentía que no podía quedarse inmóvil ante un perro en
problemas. Tito llegó hasta el animal, lo abrazó y juntos comenzaron a luchar contra la
corriente. Al cabo de unos minutos, los dos descansaban en la orilla, exhaustos y a salvo”.
De todas formas es importante tener en cuenta que no siempre la secuencia narrativa es
fácil de determinar. Muchas historias poseen una trama compleja que permite el desarrollo de
diversas subtramas simultáneas. De hecho, al día de hoy, son sumamente normales los textos
narrativos que se construyen con hechos fragmentarios siguiendo un patrón establecido por el
autor pero que no responden a esa estructura específica. Sea como sea, a través de una lectura
intensa se pueden llegar a establecer los puntos claves de una narración y definir escuetamente
la secuencia narrativa que la conforma.
• Ideas: principal y secundaria de párrafos, idea central del texto, deducción de ideas,
tema, progresión temática y mensajes.
Para identificar las ideas principales y secundarias de un texto, es necesario haber
realizado una lectura completa del mismo. Existen, sin embargo, estrategias de lectura que nos
permiten saber cuáles son los conceptos clave de un texto sin necesidad de hacer un análisis
complejo. Esto, sin duda, nos ahorra tiempo y nos permite saber, por anticipado, si es posible
encontrar la información que necesitamos en tal contenido.
La selección de las ideas principales y secundarias de un texto es una de las estrategias
de estudio que, de poseerla, nos dará la posibilidad de obtener mejores resultados académicos.
¡Pero dominar este recurso no es del todo sencillo! La idea principal es uno de los conceptos

42
Material para uso exclusivo de Mathura

que engañan a los estudiantes, haciéndoles creer, por la sencillez de su nombre, que lo
entienden perfectamente (¡incluso antes de haberlo estudiado!).
Sin embargo, si no contamos con un método claro para hallar las ideas principales y
secundarias de un escrito, estaremos perdiendo valioso tiempo intentando descifrar los acertijos
de la comprensión lectora, sin tener la seguridad, al menos, de estar siguiendo un procedimiento
de manera correcta.
Ideas principales de un texto: características y construcción
La idea principal tiene la función de resumir el párrafo en uno o varios enunciados
breves, según sea el caso. Si este elemento es omitido, el texto pierde todo su sentido. La idea
principal expresa el rasgo esencial del texto y es apoyada por una serie de ideas secundarias
que la complementan. Existen dos tipos de ideas principales: las ideas principales explícitas y
las ideas principales implícitas.
Las ideas principales explícitas son aquellos enunciados del párrafo que nos dicen
exactamente de qué trata el texto. Una de sus características es que pueden reconocerse con
facilidad. Es el propio autor el que ha hecho el trabajo de exponerlas dentro de los primeros
párrafos; este tipo de ideas principales suele aparecer también en la conclusión del texto.
Las ideas principales implícitas son, básicamente, el resumen de la información más
relevante del texto. El autor reparte pistas de las ideas principales implícitas a lo largo del
cuerpo del texto; no obstante, es responsabilidad del lector identificar con ayuda de su
deducción. Son este tipo de textos los que nos dan la oportunidad de tomar el papel de lectores
activos, poniendo a prueba nuestra capacidad de redactores.
Encontrar la idea principal nos permite tener una idea global del texto así como
descubrir cuál es la información central que desea comunicar el escritor. Para encontrar una
idea principal podemos utilizar más de un método, pero si ponemos especial atención en el
título — uno de los elementos clave del texto —, obtendremos una primera huella de lo que es
la idea principal. Es dentro de un título donde las ideas principales le dan la bienvenida al lector.
• Intención, mensaje y situación comunicativa.
La intención comunicativa es el objetivo que perseguimos cuando hablamos,
escribimos o emitimos algún mensaje.
La situación comunicativa son las distintas circunstancias que rodean tanto al emisor
como al receptor
• Causa, efecto y consecuencia en relación con las ideas expresadas por el autor.
La ley de causa y efecto determina que a toda acción le corresponde una reacción,
consecuencia o efecto. Por ejemplo: cuando llueve (causa) la tierra se moja (efecto). Esta ley

43
Material para uso exclusivo de Mathura

se puede encontrar en muchos aspectos de la vida, ya sea en lo académico, empresarial,


espiritual y en la naturaleza.
La relación de causa - efecto responde a la noción de causalidad a través de la cual se
explican muchos de los fenómenos de la naturaleza y situaciones de la vida cotidiana. Es
importante tener en cuenta que una misma causa puede tener muchos efectos y, que a su vez,
un efecto puede tener muchas causas. Por ejemplo: Hoy falté a mi clase de piano (efecto)
porque me siento mal (causa) y además mi madre me pidió que cuide a mi hermano (causa);
Se me rompió la bicicleta (causa) así que que hoy no voy a poder ir jugar al fútbol (efecto) ni
visitar a mi abuela (efecto).
Conocer las causas y las consecuencias de los fenómenos le permite al individuo
conocer el mundo que lo rodea y prever situaciones futuras, lo que ayuda a tomar decisiones
en el presente. Muchas veces las causas o efectos de un determinado fenómeno no pueden ser
observados con facilidad, pero eso no quiere decir que no existan. Se suele reconocer a la acción
porque generalmente antecede a la reacción. Por ejemplo: Hoy me salió un moretón (efecto)
porque ayer me golpeé con la mesa (causa).
Ejemplos de ley de causa y efecto
➔ El fuego (causa) quema (efecto). ➔ Ejercitarse (causa) adelgaza
➔ El hielo (causa) congela (efecto). (efecto).

➔ El sol (causa) calienta (efecto). ➔ Si no salgo con tiempo de mi casa

➔ (causa) llegaré tarde al médico


(efecto).
➔ La lluvia (causa) moja (efecto).
➔ Dormir (causa) aumenta nuestras

energías (efecto).
➔ La luna (causa) y los faroles (causa)
➔ Vertí el té sobre mi mano (causa) y
iluminan la terraza (efecto)
me quemé (efecto).
➔ El sol (causa) genera fotosíntesis
➔ Cortar papel (causa) genera
(efecto).
pequeños trozos de este (efecto).
➔ Tomar agua (causa) refresca
➔ Martillar un clavo (causa) une dos
(efecto) e hidrata (efecto).
piezas (efecto).
➔ Alimentarse (causa) nos da
➔ Un problema en la producción
nutrientes (efecto).
(causa) genera improductividad
➔ Comer mucho (causa) y no
(efecto) y pérdidas monetarias
ejercitarse (causa) genera obesidad
(efecto).
(efecto).

44
Material para uso exclusivo de Mathura

➔ Ordenar documentos (causa) genera ➔ Si molestas al perro (causa) te


mayor productividad (efecto). morderá (efecto)
➔ Correr en el taller (causa) produce ➔ Si me tropiezo (causa) me golpeo
accidentes (efecto). (efecto).
➔ Ayer dejé las luces prendidas ➔ Si sigue lloviendo (causa) y mi
(causa) y hoy mi coche no arranca padre no se recupera de la gripe
(efecto). (causa) no podremos ir a la playa
➔ Debo pedirle perdón a mi tía (causa) este fin de semana (efecto).
si quiero reconciliarme con ella ➔ El calor (causa) hace que se derrita
(efecto). el helado (efecto).
➔ Las emisiones de las fábricas ➔ Si estoy triste (causa) me cuesta
(causa) y de los automóviles (causa) dormir (efecto).
contaminan el aire (efecto). ➔ Llegamos con retraso al aeropuerto
➔ Si no estudio (causa) seguramente (causa) y perdimos el avión
no apruebe el examen (efecto). (efecto).
➔ Si me hacen cosquillas (causa) me ➔ Si me voy de vacaciones (causa)
da risa (efecto). estaré más contento (efecto) y podré
broncearme al sol (efecto).

Relaciones morfosintácticas
Se expresan a través de formas gramaticales. (Accidentes gramaticales, modo y aspecto
verbal) estas formas varían dependiendo de las características de cada idioma.
Concordancia y casos
Las marcas morfosintácticas no son universales, muchos idiomas marcan solo la
concordancia. En el español existe concordancia nominal (El sustantivo coincide en género y
número con los determinantes y adjetivos) y concordancia verbal, concordancia de género y
persona entre el sujeto y el verbo.
Por ejemplo en la cláusula “las camisas son blancas” La concordancia nominal supera
la frase y se manifiesta tanto en el sujeto como en el predicado.
Ejemplos:
- Yo (Nominativo/sujeto) creo que a mí (Preposicional) no me (Acusativo/Objeto
directo) elegirán para el cargo que me (Dativo/Complemento directo) habían prometido.
Parataxis e Hipotaxis

45
Material para uso exclusivo de Mathura

Otro tema en el ámbito de la morfosintaxis es la parataxis (Coordinación) y la hipotaxis


(Subordinación). En la primera no se produce una jerarquización entre dos o más cláusulas
que si se produce en la hipotaxis.
- Luego de que comas, lava los platos.
- Come, y luego lava los platos.
Como se puede observar el significado en ambas oraciones es similar, no obstante en la
primera se utiliza la subordinación y en la segunda la coordinación.
2. COMPRENSIÓN LINGÜÍSTICA (GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA)
• Concordancia Nominal:
Es aquella que consiste en hacer coincidir en género y número del sustantivo con el de
los adjetivos y determinantes que aparecen con él, por ejemplo en la secuencia: Las flores secas
no me gustan, vemos como el sustantivo flores (Femenino y plural), que anuncia la presencia
del nombre, y con el adjetivo de las secas (Femenino y plural), que aporta características de ese
sustantivo.
• Concordancia Verbal:
Es la concordancia entre el número de sujetos y el verbo. Por ejemplo: Los niños
juegan.
• Tiempo Verbal:
Un tiempo verbal es cada uno de los paradigmas en que típicamente se divide la
conjugación verbal de una lengua flexiva para expresar diferencias de tiempo, aspecto, modo
u otras propiedades lingüísticas.
Tiempos verbales:
a) Tiempo presente es en el que se expresa el mensaje
Habla, Camina, Baila...
b) Tiempo pasado es en el que se expresa lo que ya pasó
Habló, Caminó, Bailó...
c) Tiempo futuro es en el que se expresa lo que está por suceder
Hablará, Caminará, Bailará...
d) Tiempos verbales simples del modo indicativo Presente
Tomo la medicina, Estoy descalzo, El músico toca
e) Copretérito o pretérito imperfecto
Esperaban su llegada, Siempre comíamos juntos, No sabía qué decir.
f) Pretérito o pretérito perfecto simple
Corrigió bien sus trabajos, Acomodaste perfectamente la mercancía.

46
Material para uso exclusivo de Mathura

g) Futuro
No comprarás nada sin dinero, Correrán dos veces al día, No comeremos mucho
Tiempos verbales compuestos del modo indicativo:
Antepresente o pretérito perfecto compuesto
a) La señora ha salido.
b) Hemos terminado el trabajo.
c) Han venido a arreglarlo
Antecopretérito o pretérito pluscuamperfecto
a) Tenían trabajando a sus auxiliares
b) Tú no habías intervenido
c) Habíamos logrado una excelente gratificación
Antefuturo o futuro perfecto.
a) Ya sabrás tus calificaciones
b) No estaré listo antes de las nueve
c) Para entonces, ya habrá dado a luz
Antepretérito o pretérito anterior.
a) En cuanto hubieron comido, se durmieron
b) No bien hubimos recibido los pedidos, los surtimos y los reenviamos.
c) Se durmió tan pronto como hubo cesado el ruido.
En el modo potencial, en la que definimos su posición, consta de un tiempo simple y uno
compuesto, los dos se insertarán ahora en el modo indicativo.
Uso correcto de Adverbios y Pronombres

Adverbios Ejemplos

Lugar Aquí, ahí, allí, debajo.

Tiempo Hoy, Ayer, Mañana, Ahora, después

Modo Bien, Mal, regular, amablemente, cruelmente, sádicamente.

Cantidad Más, muy, mucho, bastante.

Afirmación sí, también, cierto, ciertamente.

Negación No, tampoco, jamás.

Duda Quizás, acaso, probablemente.

Uso de elementos de cohesión textual

47
Material para uso exclusivo de Mathura

Los MECANISMOS DE COHESIÓN TEXTUAL son procedimientos lingüísticos que


relacionan entre sí los elementos de un texto para que resulte coherente.
Los mecanismos de cohesión pueden ser: léxicos, gramaticales y conectores textuales.
Mecanismos léxicos de cohesión:
La repetición consiste en la mera repetición de palabras o en la repetición total o parcial
de significados de las palabras.
Mecanismos gramaticales de cohesión:
La elipsis es la supresión de algún elemento del enunciado cuando este es fácilmente
identificable por haber aparecido antes en el texto.
La sustitución es la relación que vincula una palabra del texto con otra a la que hace
referencia.
Si la palabra o expresión ha aparecido antes que el elemento que se refiere a ella,
hablamos de anáfora. Si una palabra o expresión remite a un elemento posterior, hablamos de
catáfora.
Los conectores textuales son palabras o locuciones que relacionan las distintas partes o
ideas de un texto facilitando su comprensión global.

Ejemplos
ANÁFORA: hace alusión a un nombre que viene antes en el discurso.
EJEMPLO: María no se rinde, ella es una luchadora.
En este caso el nombre va antes y el pronombre se coloca a continuación para no ser
repetitivo. Regla nemotécnica que puede ser útil: ANAfora_nombre_ANtes.
CATÁFORA: primero el pronombre y después el nombre al que se refiere.
EJEMPLO: Le dije a Juan que estudiara. Regla nemotécnica: por descarte de lo anterior. Por
supuesto que se incluyen todo tipo de pronombres (posesivos, demostrativos…).
Un ejemplo muy claro de referencia catafórica podría ser el de las enumeraciones.
EJEMPLO: Allí estaban todas: Ana, Marta, Belén…
Y no solo pronombres, también hay adverbios que realizan las funciones catafóricas y
anafóricas. Me voy de vacaciones a Japón; allí haré un curso de japonés.
Anáfora y catáfora. ¿A que ahora te suena? Elaborado con las definiciones del Prof. Luciano,
que con resignación, paciencia y buen humor, bregaba con adolescentes "tróspidos" como yo
en el Instituto de Roces, allá por el Pleistoceno.
El uso de conectores

48
Material para uso exclusivo de Mathura

Categoría Gramatical
El sustantivo
Es una palabra que nombra o designa a personas, animales, cosas, lugares, sentimientos
o ideas. Es muy fácil de reconocerlos. Simplemente mira a tu alrededor, todos esos objetos,
personas, animales y plantas son sustantivos. En este momento yo veo un teléfono, un monitor,
el teclado, el techo, el piso, la ventana, nubes, montañas, a María, mi perro y muchas cosas
más.
El Adjetivo
Los adjetivos son un tipo de palabras cuya función es la de complementar y especificar
características a los sustantivos, a los cuales acompaña de forma adyacente en una oración.
¿Cuál es la función de un adjetivo?
Los adjetivos clasifican y categorizan todas las cosas, a los sustantivos, destacando
sobre las propiedades que a estos se les pueden atribuir. Entonces, lo que hacen es atribuir a
los sustantivos cierta cualidad que es concreta, tangible y perceptible a través de los sentidos.
Los adjetivos pueden estar antes o después de los sustantivos. Cabe resaltar que los
adjetivos que usualmente se utilizan son los adjetivos calificativos (Ej. casa roja, mujer bonita).
Los adjetivos dependen de un sustantivo adyacente para definir su forma: hay adjetivos
con una terminación que no varían según el género de la palabra sustantiva a la cual
acompañan. Y otros que sí varían su terminación, como por ejemplo las terminaciones:
bueno/buena, malo/mala, etc.

49
Material para uso exclusivo de Mathura

Tipos de Adjetivos
a) Adjetivos de atribución: En los cuales se utiliza el verbo “ser” o “estar” para
ligarlos al atributo. Por ejemplo: «La noche está helada».
b) Adjetivos adjuntos: Son los que van conjunto al nombre, sustantivo. Por
ejemplo: «El auto nuevo«.
c) Adjetivos de complemento del predicado: Están ligados por un verbo no
copulativo de la misma forma que los adjetivos de atribución. Por ejemplo: «La dueña llegó
cansada«.
d) Adjetivos apositivos: Van junto a los sustantivos pero sin ningún tipo de unión
escrita pero sí unidos por algún signo de puntuación. Por ejemplo: «El perro, grande«.
Existe otra clasificación de los adjetivos que sirve para resaltar al atributo del sustantivo
del cual se está haciendo referencia, la puntualización en ellos se hace anteponiendo o no al
adjetivo.
e) Adjetivos explicativos: Expresan la cualidad del sustantivo y se escriben luego
de este. Por ejemplo: auto nuevo, gato negro.
f) Adjetivos especificativos: Expresan una determinada cualidad haciendo
hincapié en ella para representar al sustantivo. Podríamos decir en otras palabras, que esa
cualidad le otorga relevancia a la cosa. Y se posiciona al adjetivo por delante del sustantivo.
Por ejemplo: gran momento, fría noche.
Los adjetivos que son parte de una oración interrogativa o exclamativa siempre se
anteponen al sustantivo y se acentúan como por ejemplo en el caso de la palabra, cuánto, cuál,
qué, etc.
Existe también otro tipo de adjetivos que están ligados a la forma en que miden la
cantidad respecto del sustantivo al cual se está hablando. Estos son los adjetivos
cuantificadores, básicamente existen tres categorías distintas:
a) Adjetivos ordinales: Señalan un ordenamiento, una lista consecutiva, son los
casos como: primero, segundo, tercero, etc.
b) Adjetivos cardinales: Señalan la cantidad en números reales, donde no hay
ordenamiento necesario sino cantidad total, como por ejemplo: un, dos, tres, cuatro.
c) Adjetivos multiplicativos: Se utilizan para indicar la multiplicidad del núcleo
del sintagma nominal, por ejemplo: doble jornada, triple o cuádruple, etc.
En el siguiente texto, por favor circula los adjetivos y subraya los sustantivos.
Sustantivo, adjetivo.

50
Material para uso exclusivo de Mathura

a. El perro de mi amigo Luciano es muy amigable, siempre mueve la cola cuando


lo acaricio.
b. Pero su tía es muy mala conmigo, no me deja acercarme al perro y a veces me
regaña porque voy a casa de Luciano para jugar.
c. Yo me enojo mucho y quiero gritarle pero mi mamá es muy inteligente y
siempre me dice que debo controlar mis impulsos. Las emociones son fuertes y
a veces no es posible controlarlas, pero es necesario hacer el intento.
d. Mi papá tiene un carro muy grande y a veces nos lleva a pasear a mis amigos y
a mí. Nos compra ricos helados y nos lleva al cine. Mi papá es muy bueno
conmigo.
e. La mamá de Luciano no es como su tía. Ella es muy agradable y comprensiva.
Mi amigo Luciano está casi todos los días con su enojona tía, pero a veces voy
por las noches y su mamá es muy linda, me invita a cenar y nos ayuda con
nuestras tareas.
f. Luciano y su familia no son de aquí, son de Madrid, España. Madrid es una
bonita y antigua ciudad española, una vez fui con mis papás a pasar las
vacaciones, me gustó mucho, quisiera volver pronto.
Verbo Personal.
Los verbos personales son los que admiten un sujeto. Por ejemplo, "El sol se oculta".
Los verbos impersonales son:
a) los que se usan sólo en tercera persona del singular. Son verbos que se refieren
a fenómenos de la naturaleza. Por ejemplo:
En esta oración no encontramos sujeto alguno, ya que es imposible atribuírsele al verbo
"granizar". ¿Cómo analizamos esta oración? Hay que encerrarse entre corchetes. Fuera de los
corchetes consignamos: "oración impersonal". Luego, dentro de la oración, todo es predicado.
El verbo "granizó" es el núcleo verbal y "ayer" es el circunstancial de tiempo.
Otros ejemplos:
Nieva desde ayer. Llueve a cántaros. Truena desde temprano. Helará este año.
Relampaguea mucho.
b) los verbos que se usan ocasionalmente sin sujeto en la tercera persona del
singular: haber, hacer y ser.
Ejemplos:
a. Hace años que no vienes Aquí hace calor.
b. Hace días que no lo veo.

51
Material para uso exclusivo de Mathura

c. Es tarde para arrepentimientos. Hay malas noticias.


d. Hay mucha gente. Habrá lucha.
e. Es de día.
c) los verbos en la tercera persona del plural. Ejemplos:
a. Cuentan cada cosa al respecto...
b. Narran historias estupendas de la antigüedad. Dicen que habrá guerra.
c. Llaman a la puerta.
d. Te llaman por teléfono.
e. Me dijeron que te habías ido. Golpean a la puerta.
Conjunciones: Las conjunciones son los elementos invariables de la lengua capaces de
enlazar oraciones creando distintas relaciones entre ellas. También a veces se puede observar
en la expresión que las conjunciones unen palabras aisladas, pero en realidad éstas se pueden
considerar como la simplificación expresiva de auténticas oraciones enteras que subyacen en
tales palabras.
Las conjunciones pueden ser coordinantes o subordinantes, según establezcan una u
otra relación entre las oraciones unidas por ellas.
Coordinantes:
a) Dentro de las conjunciones coordinantes encontramos cinco variantes:
b) Adversativas o correctivas: denotan oposición o diferencia entre las oraciones
enlazadas: mas, pero, aunque, sino, sin embargo.
c) Consecutivas: presentan a una de las oraciones como consecuencia de la otra:
pues, pues que, supuesto que, puesto que, luego.
d) Copulativas: denotan simple enlace sin matices especiales: y, e, ni.
e) Distributivas: bien...bien, ya...ya
f) Disyuntivas: expresan contradicción: o, u.
Subordinantes:
a) Dentro de las conjunciones coordinantes encontramos ocho variantes.
b) Causales: indican que una de las oraciones es causa o motivo de la otra: porque,
pues, puesto que, ya que, como, como que.
c) Comparativas: así como, así también, de modo que, tal como.
d) Concesivas: expresan en la subordinada una objeción o dificultad para que se
efectúe lo que indica la principal, pero este obstáculo no impide la realización del hecho:
aunque, por más que, a pesar de, que.

52
Material para uso exclusivo de Mathura

e) Condicionales: la subordinada expresa la condición para que se realice lo que


se dice en la principal: sí, con tal que, a condición.
f) Copulativas: enlazan las subordinadas sustantivas. La única que hay es que.
g) Finales: expresan en la subordinada el fin de la principal: a que, para que, a fin
de que.
h) Modales: entra en su composición un adverbio de modo: conforme, como,
según, de modo que, de manera que.
i) Temporales: entra en la composición de algunas un adverbio o expresión de
tiempo: cuando, aun no, no bien, desde que, luego que, antes que, después que, mientras que.
Interjecciones:
Podemos decir que las interjecciones pertenecen a la coloquialidad de la lengua, es
decir, al empleo común que hacen de un determinado sistema lingüístico los hablantes de una
determinada sociedad en sus actos cotidianos de comunicación.

La conversación o coloquio es una forma de interacción verbal puntual, determinada


por tres características:
a) La actualización oral
b) Su inmediatez
c) La interdependencia dinámica de todos los elementos en el proceso de
comunicación. Estas características confieren al lenguaje coloquial su propia identidad y su
relevancia como objeto de estudio.
Debemos tener en cuenta que en el proceso expresivo conversacional al que pertenecen
las interjecciones, a los medios lingüísticos se unen simultáneamente factores psicológicos,
sociales, situacionales y puramente físicos. Hay un lenguaje y un paralenguaje de la
conversación.
En realidad, más que la pura transmisión de información, interesa la participación en la
comunicación y la fluidez de ésta, a lo que contribuyen las interjecciones.
La unidad viene dada en el coloquio más por el mantenimiento de la tensión en la
conexión interlocutiva que por el encadenamiento significativo o formal entre los diferentes
enunciados o los diversos turnos de la palabra. Lo esencial es que se establezca la tensión y
que se mantenga.
La realización lingüística tiene lugar desde una perspectiva rigurosamente actual. Se
trata de situar en el presente, localizado y personal el proceso expresivo, por eso, en la
conversación normal, la urgencia comunicativa raramente permite la reflexión, la conciencia.

53
Material para uso exclusivo de Mathura

La que llamamos conversación normal es la más espontánea, si entendemos espontaneidad


como irreflexión, y en ella toman parte las interjecciones, que le confieren ese carácter
Ejemplos de interjecciones
a) alto! llamada enérgica imperativa.
b) ay! expresar un sentimiento vivo.
c) eh! preguntar, llamar, despreciar, reprender o advertir.
d) ah! asombro, sorpresa placer.
e) oh! asombro, admiración.
f) guay! entusiasmo, aprobación.
g) hey! advertencia, saludo.
Clases de Oraciones
Las oraciones tienen distintas clasificaciones en función de dos grandes criterios.
Dentro de esos criterios generales puede haber, a su vez, otras clasificaciones diferentes.

La actitud del hablante


Según su estructura sintáctica, existen otras clasificaciones internas:
- Estructura del predicado
- Presencia o ausencia del Complemento Directo
- Voz del verbo
- Presencia de un pronombre en la conjugación del verbo
En función de estos diferentes criterios, las distintas clasificaciones son: La actitud del
hablante:
a) Enunciativas Transmiten una información. Pueden ser afirmativas o negativas
Ha llegado (afirmativa)
No ha llegado aún (negativa)
b) Interrogativas Plantean una pregunta de forma directa o indirecta ¿Estás
sola? (directa)
No sé si estás sola (indirecta)
c) Exclamativas Expresamos con ellas emociones, sentimientos, como sorpresa,
alegría, euforia...
¡He aprobado!
d) Exhortativas Expresan un ruego, un consejo o una orden.
Ven inmediatamente.

54
Material para uso exclusivo de Mathura

e) Desiderativas Con ellas formulamos un deseo. El verbo suele estar en


subjuntivo.
¡Ojalá tengas suerte!
f) Dubitativas Expresan duda, incertidumbre. Quizás el año que viene nos
mudemos de casa
El Predicado
Estructura del predicado
Atributivas: el predicado consta de un verbo copulativo (ser y estar mayormente) y un
complemento especial: el atributo.
a) Predicativas: todas las demás, es decir, las que no tienen un atributo en el
predicado.
b) Presencia o ausencia del complemento directo.
Transitivas: aquellas cuyo predicado consta de un complemento directo.
Intransitivas: aquéllas cuyo predicado no tiene un complemento directo.
c) Voz Activas: El sujeto realiza la acción(sujeto agente).
d) Pasivas: el sujeto no realiza la acción, si no que la recibe (sujeto paciente).
Conjugación del verbo con un pronombre.
Reflexivas: el sujeto realiza y recibe a la vez la acción del verbo, es decir, la persona
sujeto y la del complemento - directo o indirecto - coinciden.
Recíprocas: la acción es realizada y recibida de manera recíproca por dos o más sujetos.
Pasiva refleja: aunque el sujeto es paciente, como en las oraciones pasivas, el verbo
aparece en forma activa con el pronombre se y sólo en tercera persona.
Oración Coordinada, Subordinada y Yuxtapuesta

Oraciones Yuxtapuestas

55
Material para uso exclusivo de Mathura

a) La yuxtaposición es la unión de dos o más elementos lingüísticos dentro del


mismo nivel de análisis sintáctico. La principal característica de las oraciones yuxtapuestas es
que estas se vinculan a través de signos gráficos o de puntuación, como las comas, por ejemplo,
sin necesidad de utilizar una palabra que funcione como nexo.
Esta característica también nos sirve para diferenciar las oraciones yuxtapuestas de las
oraciones coordinadas o subordinadas, puesto que estas sí que requieren la presencia de un
nexo que una ambas oraciones.
Asimismo, al no existir un nexo, tanto la primera oración como la segunda se
encuentran dentro del mismo nivel de análisis sintáctico; es decir, no hay una oración principal
y otra proposición que sea subordinada, sino que ambas están en el mismo plano sintáctico, por
lo que también pueden intercambiarse entre sí sin problema, como en el siguiente ejemplo:
Lorena duerme, Clara lee una novela
Es una yuxtaposición pues se unen las dos partes por una coma y se puede cambiar el
orden y decir Clara lee una novela, Lorena duerme.
Oraciones Coordinadas
b) A través de la coordinación de oraciones formamos una oración compuesta en
la que se coordinan entre sí dos oraciones. La principal característica que define a las oraciones
coordinadas es que cada una de las dos proposiciones son sintácticamente independientes; es
decir, cada una de ellas tiene significado completo por sí misma.
Por ejemplo, Tú cocinas y yo friego los platos son dos proposiciones que forman una
oración compuesta por coordinación. Ambas oraciones se unen por la conjunción copulativa
"y", y podemos enunciarlas por separado Yo friego los platos o también Tú cocinas; de igual
manera, podemos invertir el orden
Yo friego los platos y tú cocinas.
Oraciones Subordinadas
Sin embargo, si seguimos el ejemplo anterior Tú cocinas y yo friego los platos pero en
lugar de formularlo así decimos Tú cocinas siempre que yo friegue los platos podemos observar
que, aunque la idea que queremos transmitir es la misma, el análisis sintáctico de las oraciones
es completamente diferente.
En este último ejemplo, la segunda proposición aparece subordinada a la primera; es
por tanto, una oración subordinada. La principal característica de las oraciones subordinadas
es que estas se forman a partir de un verbo principal del que depende una proposición, la cual
no posee significado propio sino que tiene que unirse a la principal a través de un nexo
subordinante.

56
Material para uso exclusivo de Mathura

Volviendo al ejemplo anterior Tú cocinas siempre que yo friegue los platos,


observamos que hay una oración principal, independiente y autónoma por sí misma, que es Tú
cocinas, así como una oración subordinada, que se une a la primera mediante el nexo siempre
que, que se trata de una locución adverbial subordinante que introduce una condición.
Así, la oración siempre que yo friegue los platos es una oración subordinada adverbial
condicional pues no tiene independencia sintáctica y está subordinada a la proposición
principal.
Clasificación de Palabras por su acentuación
Agudas
a – mor re – loj can – tó pa – pel
Estas palabras llevan tilde (acento gráfico) cuando terminan en n, s o vocal.
Ejemplos jar – dín
des – ta – có bai – ló
Graves
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la penúltima sílaba. Ejemplos
Gó – mez sa – po
cor – ti – na
Las palabras graves llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante, menos n o
s.
Ejemplo lá – piz cár – cel dé – bil
Esdrújulas
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la antepenúltima sílaba. Estas
palabras siempre llevan tilde (acento gráfico).
Ejemplos má – gi – ca pá – ja – ro
ma – mí – fe – ro mú – si – ca
ma – te – má – ti – ca
Sobresdrújulas
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la anterior a la antepenúltima sílaba.
Estas palabras, al igual que las esdrújulas, siempre llevan tilde (acento gráfico).
Ejemplos
dí – ga – me – lo trái – ga – se – lo dí – ga – se – lo pá – sa – me – lo jué – ga – te – la
Escritura correcta de las palabras
a) porqué

57
Material para uso exclusivo de Mathura

Es un sustantivo masculino que equivale a causa, motivo, razón, y se escribe con tilde
por ser palabra aguda terminada en vocal. Puesto que se trata de un sustantivo, se usa
normalmente precedido de artículo u otro determinante:
No comprendo el porqué de tu actitud [= la razón de tu actitud]. Todo tiene su porqué
[= su causa o su motivo].
Como otros sustantivos, tiene plural:
Hay que averiguar los porqués de este cambio de actitud.
b) por qué
Se trata de la secuencia formada por la preposición por y el interrogativo o exclamativo
qué (palabra tónica que se escribe con tilde diacrítica para distinguirla del relativo y de la
conjunción que). Introduce oraciones interrogativas y exclamativas directas e indirectas:
¿Por qué no viniste ayer a la fiesta? No comprendo por qué te pones así.
¡Por qué calles más bonitas pasamos!
Obsérvese que, a diferencia del sustantivo porqué, la secuencia por qué no puede
sustituirse por términos como razón, causa o motivo.
c) porque
Se trata de una conjunción átona, razón por la que se escribe sin tilde. Puede usarse con
dos valores:
Como conjunción causal, para introducir oraciones subordinadas que expresan causa,
caso en que puede sustituirse por locuciones de valor asimismo causal como puesto que o ya
que:
No fui a la fiesta porque no tenía ganas [= ya que no tenía ganas].
La ocupación no es total, porque quedan todavía plazas libres [= puesto que quedan
todavía plazas libres].
También se emplea como encabezamiento de las respuestas a las preguntas introducidas
por la secuencia por qué:
—¿Por qué no viniste? —Porque no tenía ganas.
Cuando tiene sentido causal, es incorrecta su escritura en dos palabras.
Como conjunción final, seguida de un verbo en subjuntivo, con sentido equivalente a
para que: Hice cuanto pude porque no terminara así [= para que no terminara así].
En este caso, se admite también la grafía en dos palabras (pero se prefiere la escritura
en una sola):
Hice cuanto pude por que no terminara así.
d) por que

58
Material para uso exclusivo de Mathura

Puede tratarse de una de las siguientes secuencias:


La preposición por + el pronombre relativo que. En este caso es más corriente usar el
relativo con artículo antepuesto (el que, la que, etc.):
Este es el motivo por (el) que te llamé.
Los premios por (los) que competían no resultaban muy atractivos. No sabemos la
verdadera razón por (la) que dijo eso.
La preposición por + la conjunción subordinante que. Esta secuencia aparece en el caso
de verbos, sustantivos o adjetivos que rigen un complemento introducido por la preposición
por y llevan además una oración subordinada introducida por la conjunción que:
Al final optaron por que no se presentase.
Están ansiosos por que empecemos a trabajar en el proyecto.
Nos confesó su preocupación por que los niños pudieran enfermar.
Otros ejemplos
1. a bordo: 'indica que algo o alguien está dentro de una embarcación, aeronave o
cualquier vehículo';
abordo: 'primera persona del presente de indicativo del verbo abordar (subir a un
vehículo, tratar un asunto)'.
Los turistas ya están a bordo del avión Abordo el avión
Abordo el problema
2. a cabo: ‘a efecto’. Se usa sobre todo en el giro llevar a cabo; acabo: primera
persona del presente del verbo acabar ‘terminar’.
Esa tarea no se puede llevar a cabo porque no hay dinero [~ no se puede efectuar]
Enseguida acabo la comida [~ termino]
3. a fin aparece en el giro a fin de, que puede significar ‘con el fin de’ o ’en el final
de’; afín es un adjetivo que significa ‘con una o más cosas en común’.
4. aparte: ‘separado, en otro lugar’; a parte: ‘a una parte’
Pon este libro aparte
Obligaron a parte de la población a exiliarse
5. demás: 'adjetivo o pronombre indefinido',
de más: preposición de + adverbio de cantidad más.
Profesores, alumnos y demás afectados por la reforma acudieron a la huelga. Hice dos
ejercicios de más para repasar.
6. entorno: 'los alrededores', en torno (a) (de): 'alrededor de', 'aproximadamente'.
Nos sentamos en torno a la hoguera

59
Material para uso exclusivo de Mathura

Gana en torno a dos mil euros


Se quiere conservar el entorno natural
7. exabrupto 'salida de tono',
ex abrupto 'inesperadamente, de improviso'
Fue un exabrupto que dijeras delante de todos que la tía ya está vieja. Tomó la decisión
ex abrupto.
8. mal entendido ‘entendido incorrectamente’, malentendido ‘error al entender’
El proyecto ha sido mal entendido por los afectados.
Ha habido un malentendido y por eso las cosas no salieron como se esperaba.
9. mediodía 'horas centrales del día', mediodía adjetivo medio + día.
Nos tomaremos un tentempié a mediodía. Llevo medio día buscando a tu hermano.
10. por supuesto: 'ciertamente',
por su puesto: 'debido a su puesto'.
11. sin número: 'que carece de número', sinnúmero: 'infinidad'
Es un edificio sin número Un sinnúmero de ventajas
12. sino, si no, véase sino
13. sin fin: 'inacabable', sinfín: 'infinidad'
Una historia sin fin
Un sinfín de problemas
14. sin vergüenza preposición sin + vergüenza, sinvergüenza 'pícaro'.
Ese hombre es un sinvergüenza Ve a la entrevista sin vergüenza.
15. sobre todo: 'con especialidad, principalmente'; sobretodo: 'prenda de vestir,
abrigo o impermeable'.
Sobre todo, si hace frío debes llevar un abrigo Compré un sobretodo para la época de
lluvias
16. tan bien: (modo), también: 'además'
Lo hizo tan bien que no hubo que tocar nada También hay que leer el prefacio
17. tan poco: (cantidad), tampoco: (negación)
Es tan poco lo que hay que hacer, que apenas se tardará Tampoco hay mucho que hacer
18. a upa (‘en brazos’), aúpa (del verbo aupar)
Llevaba el niño a upa.
Aupa al niño para que vea mejor el escenario.

60
Material para uso exclusivo de Mathura

Ejercicios de Lectura Comprensiva


TEXTO 1
¿Revisas tu smartphone cada cinco minutos? ¿Has sentido vibraciones fantasmas? ¿Te
llevas tu celular a la mesa e incluso hasta al baño? Si es así, seguramente perteneces a
las millones de personas que padecen «nomofobia».
El término surgió como abreviatura de no-mobile-phone-phobia durante un estudio
realizado por la empresa inglesa de investigación demoscópica Yougov, para señalar la
ansiedad y angustia que produce el estar sin celular.
Si bien la denominación «fobia» podría ser incorrecta, un estudio conducido por el
psicólogo Richard Balding de la Universidad de Worcester en Reino Unido, reveló que,
efectivamente, el uso constante de estos aparatos aumenta los niveles de estrés, lo que a su vez
incrementa los comportamientos compulsivos como el buscar incesantemente nuevas
alertas, mensajes y actualizaciones.
Durante el experimento, se les aplicó un cuestionario y una prueba psicosomática de
estrés a 100 participantes, entre ellos estudiantes universitarios y empleados de diversas
categorías y ocupaciones. Se confirmó la existencia de un círculo vicioso: si bien las
personas adquirían el smartphone para manejar su carga de trabajo, una vez que el aparato
extendía virtualmente su vida social, la angustia y el estrés se disparaban.
La inhabilidad de apagar el celular, el tenerlo siempre a la mano, el asegurarse de que
nunca se acabe la batería y el miedo a perder la señal son algunos síntomas de quienes sufren
altos niveles de estrés.
En México, existen más de 190 millones de smartphones: el 72% de los usuarios no salen de
su casa sin su celular, según un informe realizado por Google, la consultora IPSOS y
Mobile Marketing Association.
1. ¿Cuál es el tema central del texto?
A) La preocupante proliferación de smartphones en México.
B) La nomofobia o estrés ocasionado por el uso del celular.
C) El estrés asociado al uso compulsivo de tecnología digital.
D) La sensación de vibraciones fantasmas en el smartphone.
E) El uso necesario de teléfonos inteligentes en la actualidad.
2. Determine la idea principal del texto.
A) El 72% de individuos jamás olvida salir sin teléfono celular en México.
B) Quienes usan smartphones buscan que este registre nuevos mensajes.
C) El nombre nomofobia surgió abreviando la frase no-mobile-phone-phobia.

61
Material para uso exclusivo de Mathura

D) Los jóvenes son incapaces de dejar inactivos sus teléfonos celulares.


E) La nomofobia es el estrés ocasionado por el uso compulsivo del celular.
3. En el texto, la palabra DISPARAR implica el desarrollo de un proceso
A) Gradual.
B) Armónico.
C) Acelerado.
D) Cáustico.
E) Complejo.
4. La palabra INHABILIDAD connota
A) Defecto.
B) Desmesura.
C) Destreza.
D) Impericia.
E) Torpeza.
5. Resulta incompatible con la información textual afirmar que los individuos
nomofóbicos
A) Incrementan sus niveles de estrés debido al uso compulsivo de sus celulares.
B) Buscan de manera incesante nuevas actualizaciones en sus teléfonos móviles.
C) Acusan cierto temor ante una posible descarga del celular y la pérdida de señal.
D) Pueden sentir subjetivamente que el teléfono celular se encuentra vibrando.
E) Son completamente independientes y desinteresados de la aceptación social.
6. Es incongruente con lo señalado en el texto sostener que el público usado como
objeto del experimento
A) Constituía una población que realizaba las mismas actividades.
B) Pasó por una prueba psicosomática y la resolución de una prueba.
C) Estaba conformado parcialmente por estudiantes universitarios.
D) Hizo posible la confirmación de que ocurría un círculo vicioso.
E) Contaba, en parte, con la participación de empleados diversos.
7. Respecto de las personas que padecen nomofobia, se puede colegir que
A) Ascienden a la alarmante e inopinada cifra de 190 millones solamente en México.
B) Llegan al extremo de perder sus empleos por la elevada atención a los mensajes.
C) Toman medidas muy seguras de prevención para evitar el elevado estrés y miedo.
D) Podrían evitar el incremento del estrés si usarán el celular solo para organizarse.
E) La vida social los lleva inexorablemente a comprar smartphones más sofisticados.

62
Material para uso exclusivo de Mathura

TEXTO 2
El respeto que siente el hombre por el conocimiento es una de sus características más
peculiares. En latín conocimiento se dice scientia y ciencia llegó a ser el nombre de la clase
de conocimiento más respetable. ¿Qué distingue al conocimiento de la superstición, la
ideología o la pseudociencia? La Iglesia Católica excomulgó a los copernicanos, el Partido
Comunista persiguió a los mendelianos por entender que sus doctrinas eran
pseudocientíficas. La demarcación entre ciencia y pseudociencia no es un mero problema de
filosofía de salón; tiene una importancia social y política vital.
Muchos filósofos han intentado solucionar el problema de la demarcación en los
términos siguientes: un enunciado constituye conocimiento si cree en él, con suficiente
convicción, un número suficientemente elevado de personas. Pero la historia del
pensamiento muestra que muchas personas han sido convencidos creyentes de nociones
absurdas. Si el vigor de la creencia fuera un distintivo del conocimiento tendríamos que
considerar como parte de ese conocimiento a muchas historias sobre demonios, ángeles,
diablos, cielos e infiernos. Por otra parte, los científicos son muy escépticos incluso con
respecto a sus mejores teorías.
La de Newton es la teoría más poderosa que la ciencia ha producido nunca, pero el
mismo Newton nunca creyó que los cuerpos se atrajeran entre sí a distancia. Por tanto, ningún
grado de convencimiento con relación a ciertas creencias las convierte en conocimiento.
Realmente lo que caracteriza a la conducta científica es un cierto escepticismo incluso con
relación a nuestras teorías más estimadas. La profesión de fe ciega en una teoría no es una
virtud intelectual sino un crimen intelectual. De este modo un enunciado puede ser
pseudocientífico aunque sea eminentemente plausible y aunque todo el mundo lo crea, o
puede ser científicamente valioso aunque sea increíble y nadie crea en él. Una teoría puede
tener un valor científico incluso eminente, aunque nadie la comprenda y, aún menos, crea
en ella.
El valor cognoscitivo de una teoría nada tiene que ver con su influencia psicológica
sobre las mentes humanas. Creencias, convicciones, comprensiones... son estados de la mente
humana. Pero el valor científico y objetivo de una teoría es independiente de la mente
humana que la crea o la comprende. Su valor científico depende solamente del apoyo
objetivo que prestan los hechos a esa conjetura.
8. El tema central que el autor expone es
A) El sustento moral que determina la aparición de una teoría científica.
B) El valor cognoscitivo que una teoría ostenta al margen de su creador.

63
Material para uso exclusivo de Mathura

C) La distinción entre el conocimiento científico y el pseudocientífico.


D) La comprensión cabal que hace de una teoría un saber aceptado .
E) Los motivos que determinaron la persecución de los mendelianos.
9. En el texto, la expresión FILOSOFÍA DE SALÓN alude a una actividad
A) Relevante para la sociedad en la cual se desarrolla.
B) De tipo pseudocientífico y arbitrariamente dependiente.
C) Intelectual que cuenta con un estatus social elevado.
D) Eminentemente objetiva que es aceptada por todos.
E) Puramente reflexiva y sin ninguna aplicación práctica.
10. Determine la idea principal del texto.
A) Muchos filósofos sostienen que un enunciado constituye un conocimiento científico si un
número elevado de individuos lo aceptan y lo comparten con suficiente convicción.
B) La diferencia entre ciencia y pseudociencia reside en que la primera depende del apoyo
objetivo de los hechos mientras que la segunda está relacionada con estados de la mente.
C) La aceptación y la defensa viscerales de los asertos más innovadores y sólidos de una teoría
científica constituyen un crimen intelectual más que una capacidad intelectual virtuosa.
D) La demarcación entre ciencia y pseudociencia ha constituido un problema sin resolver por
parte de los miembros del Partido Comunista que rechazaban la teoría de Gregorio Mendel.
E) Los científicos actúan con mucha cautela respecto de sus teorías mejor elaboradas, como
lo demuestra la incredulidad de Newton respecto de la atracción de cuerpos a distancia.
11. Es incompatible con lo sostenido por el autor del texto aseverar que la aceptación
mayoritaria de un tipo particular de conocimiento
A) Es posible que evidencie un influjo de tipo psicológico.
B) Abre la posibilidad de que este sea pseudocientífico.
C) Se relaciona muchas veces con creencias absurdas.
D) Determina de forma irrecusable su estatus científico.
E) Es definible como parte de un conjunto de creencias.
12. En el texto, la palabra PODEROSA adquiere el sentido de
A) Sólida.
B) Grande.
C) Ingente.
D) Mirífica.

64
Material para uso exclusivo de Mathura

E) Inusitada.
13. Si tanto la ciencia como la pseudociencia fueran aceptadas masivamente y
determinarán un influjo en la mente de quienes la aceptan, probablemente
A) El método científico sería insoslayable para creer en algo.
B) Newton habría tenido más razones para dudar de su teoría.
C) El apoyo objetivo en la evidencia fáctica sería inevitable.
D) Se superaría la confirmación a partir de los hechos reales.
E) El deslinde entre una y otra sería sumamente impreciso.
14. Si la creencia en los ángeles fuera aceptada por un conjunto minúsculo de personas,
A) Tendría que ser considerada como un conocimiento cimentado de forma sólida.
B) Permitiría la inclusión de esta como un ejemplo claro de escepticismo científico.
C) Al carecer de un apoyo objetivo en los hechos, seguiría siendo pseudocientífica.
D) Sería menester considerarla científica pues dejaría de ser una creencia absurda.
E) El autor del texto la soslayaría como ejemplo de consideraciones inverosímiles.
TEXTO 3
El cielo aparece a la vista como una cúpula más o menos plana, en la cual están
clavados los astros. Esa cúpula, empero, da vuelta, en el curso de un día, alrededor de un eje,
cuya posición en el cielo está determinada por la estrella polar. Mientras esta apariencia
pasó por realidad, era superflua la traslación de la geometría de la Tierra al espacio cósmico, y
de hecho no se verificó; pues no existen longitudes, distancias que pudieran medirse como
unidades terrestres, y para designar las posiciones de los astros bastaba con indicar el ángulo
aparente que la mirada del observador, dirigida hacia el astro, hace con el horizonte y otro
plano elegido convenientemente. En este estadio del conocimiento, la superficie de la Tierra es
la base inmóvil y eterna del todo; las palabras «arriba» y «abajo» tienen un sentido absoluto,
y cuando la fantasía poética o la especulación filosófica emprenden la tarea de estimar la altura
del cielo o la profundidad del Tártaro, no necesita explicarse la significación de estos
conceptos, pues la inmediata vivencia de la intuición nos lo entrega, sin especulación. Aquí, la
conceptuación naturalista se nutre de la riqueza que presentan las intuiciones subjetivas.
El sistema cosmológico que lleva el nombre de Ptolomeo —150 después de J. C.— es
la fórmula científica de este estadio espiritual; conoce ya una multitud de hechos finamente
observados sobre el movimiento del Sol, de la Luna, de los planetas, y sabe dominarlos
teóricamente con notable éxito; pero se atiene a la absoluta inmovilidad de la Tierra, alrededor
de la cual giran los astros a distancias inmensurables. Sus trayectorias son determinadas
como círculos y epiciclos, según las leyes de la geometría terrestre, sin que pueda decirse por

65
Material para uso exclusivo de Mathura

ello que el espacio cósmico se halle propiamente sometido a la geometría; pues las
trayectorias residen, cual rieles que, afianzados en las bóvedas cristalinas, representan el cielo
en capas sucesivas.
15. El tema central del texto es
A) La irrelevancia de las longitudes fuera del espacio terrestre.
B) La traslación de la Tierra en la concepción naturalista griega.
C) La trayectoria que sigue la Tierra en relación con otros astros.
D) La importancia de las notaciones bidimensionales en la ciencia.
E) El sistema cosmológico intuicionista planteado por Ptolomeo.
16. La palabra ATENER connota
A) Especulación.
B) Dependencia.
C) Complejidad.
D) Naturaleza.
E) Exclusión.
17. Determine la aseveración que desarrolla esencialmente el tema central.
A) En la concepción de Ptolomeo, la posición de los astros era definida a partir del ángulo
aparente que se formaba el observador entre estos y el horizonte.
B) Los conceptos espaciales, obtenidos a través de la vivencia inmediata, fueron la base de la
cosmología ptolemaica y ostentaban un carácter irrecusable.
C) El cielo para el observador es una cúpula plana sobre la que se distribuyen los astros, los
cuales, a partir de una observación directa, parecieran desplazarse.
D) Las distancias fuera del espacio terrestre eran asumidas como inmensurables en la propuesta
cosmológica planteada de forma conveniente por Ptolomeo.
E) El sistema de Ptolomeo respecto de la inmovilidad de la Tierra obedece a una
concepción del cosmos basada en la intuición derivada de percepciones directas.
18. Es posible deducir del texto que la determinación de ángulos referenciales de
medición obedece a un procedimiento
A) Taxativo.
B) Arbitrario.
C) Preciso.
D) Definitivo.
E) Irrecusable.
19. Resulta incompatible con el desarrollo textual afirmar que la trayectoria de los astros

66
Material para uso exclusivo de Mathura

A) Fue determinada por Ptolomeo a través de epiciclos.


B) Se concebía antiguamente de forma subjetiva e intuitiva.
C) Tenía como base, para Ptolomeo, a la Tierra estática.
D) Se ignoró completamente en la propuesta de Ptolomeo.
E) Fue definida imprecisamente por el sistema ptolemaico.
20. Si Ptolomeo hubiera sido capaz de plantear unidades de medición para los astros,
distintas a las de las unidades terrestres, probablemente
A) La determinación de la trayectoria de estos habría sido más precisa.
B) El estatus terrestre inmutable habría ostentado bases teóricas sólidas.
C) El Sol y la Luna habrían desplazado en relevancia a los demás astros.
D) Las intuiciones como base para teorizar habrían alcanzado relevancia.
E) La teoría geocéntrica habría permitido un riguroso análisis del cosmos.
TEXTO 4
Dos exposiciones paralelas rescatan los extraordinarios dibujos procedentes de los
cuadernos de bocetos de Leonardo da Vinci (1452-1519), el genio universal del
Renacimiento italiano, quien en raras ocasiones se presentaba en las cortes como un pintor,
sino más bien como un ingeniero, arquitecto, músico, diseñador de armas u organizador de
fiestas. La muestra Leonardo da Vinci: la mecánica del hombre se puede visitar hasta el 10 de
noviembre de 2013 en The Queen's Gallery, en el Palacio de Holyroodhouse, en
Edimburgo; y Leonardo da Vinci. El hombre universal hasta el 1 de diciembre en las Galerías
de la Academia, en Venecia. Ambas retrospectivas representan una ocasión única para admirar
los dibujos del célebre artista florentino, que son extremadamente frágiles, y en el caso de la
muestra veneciana sólo se pueden exponer públicamente una vez durante una generación, ya
que deben ser custodiados en la oscuridad más absoluta y bajo unas exigentes condiciones
ambientales.
Leonardo da Vinci: la mecánica del hombre examina los innovadores dibujos que
realizó el artista sobre el cuerpo humano y demuestra que es uno de los más destacados
anatomistas de la historia. La muestra reúne 30 obras que incluyen 18 hojas, entre las más
preciosas de Leonardo, que forman el Manuscrito anatómico a más de 240 dibujos y 13.000
palabras llenan estas páginas, que fueron realizadas durante el invierno de 1510 y 1511.
Leonardo ilustró prácticamente cada hueso del cuerpo humano y los principales grupos
musculares. Estos estudios anatómicos no fueron publicados a lo largo de su vida y
permanecieron inéditos durante varios siglos. En sus anotaciones, presentes en la
exposición, describe un examen post mortem de un hombre de 100 años de edad en el que

67
Material para uso exclusivo de Mathura

ofrece la primera descripción exacta de una cirrosis hepática y del estrechamiento de las
arterias. Los cuadernos de Leonardo se exhiben junto a imágenes médicas del siglo XXI que
revelan el carácter precursor del genio florentino en técnicas como el escáner IRM o la
modelización informática en 3D.
Leonardo da Vinci. El hombre universal muestra los excepcionales folios del maestro
florentino conservados desde el año 1822 en la colección gráfica del Gabinete de los
Dibujos de las Galerías de la Academia, en Venecia. Un total de 25 obras gráficas que nunca
han sido mostradas al público. La exposición cuenta también con otras 27 hojas procedentes
de préstamos de museos italianos y extranjeros como la Biblioteca Real de Turín, la Galería
Uffizi de Florencia, la Galería Nacional de Parma, la Royal Collection del Castillo de Windsor,
el Museo Británico de Londres y el Museo Ashmolean de Oxford. La colección dedicada al
estudio de las proporciones del cuerpo humano incluye el célebre Hombre de Vitruvio, una
representación armónica que es un símbolo de la perfección clásica del cuerpo y la mente.
También se pueden admirar sus dibujos de botánica, proyectos geométricos, retratos de
hombres, figuras femeninas, batallas y proyectos de armas e ingenios militares.
21. Fundamentalmente, el tema central gira en torno a
A) Dos muestras en Edimburgo y Venecia que rescatan dibujos de Da Vinci.
B) La forma meticulosa en que Leonardo da Vinci dibujó la anatomía humana.
C) Un conjunto de dibujos inéditos que fueron hechos por Leonardo da Vinci.
D) El carácter precursor de Leonardo da Vinci respecto de los escáneres IRM.
E) La armonía alcanzada por Da Vinci en la representación del cuerpo humano .
22. En el texto, la palabra INGENIO adquiere el sentido de
A) Prodigio.
B) Talento.
C) Facultad.
D) Ilusión.
E) Artefacto
23. Se puede colegir del texto que la notable fama de Da Vinci como creador pictórico
A) Empieza cuando todos sus dibujos se exhibieron en Italia.
B) Es equiparable a su habilidad como organizador de fiestas.
C) Jamás fue promovida por este prodigioso artista italiano.
D) Se inicia con la exposición de sus dibujos en Edimburgo.
E) Solo fue eclipsada por su fama como diseñador de armas.
24. ¿Cuál es la idea principal del texto?

68
Material para uso exclusivo de Mathura

A) Los dibujos exhibidos en las dos muestras artísticas están en lugares que cuentan
con condiciones ambientales rigurosas, dada la notoria fragilidad de la muestra.
B) Dos muestras, una en el Palacio de Holyroodhouse (Edimburgo) y otra en las Galerías de
la Academia (Venecia), rescatan dibujos de Leonardo da Vinci.
C) Leonardo da Vinci. El hombre universal presenta al público un total de 25 obras que nunca
antes han sido mostradas y que se conservan desde 1822.
D) La colección en que Da Vinci se dedica a representar la armonía de la anatomía humana
destaca por la obra Hombre de Vitruvio, un símbolo del Renacimiento.
E) Leonardo da Vinci: la mecánica del hombre examina los innovadores dibujos del pintor y
demuestra que es uno de los más destacados anatomistas de la historia.
25. Resulta incompatible con el desarrollo textual afirmar que la muestra que se realiza
en Venecia
A) Se llevará a cabo de forma sostenida y perpetua.
B) Se realizará solamente hasta el 1 de diciembre.
C) Presenta esbozos de armas e ingenios militares.
D) Permite admirar dibujos de botánica y retratos.
E) Incluye dibujos prestados de museos italianos.
26. Si Leonardo da Vinci hubiese carecido de interés respecto de la anatomía humana,
posiblemente
A) El valor ecuménico de su legado artístico como pintor renacentista y genio creativo se vería
notoriamente mellado en la actualidad.
B) Sus dibujos inéditos relacionados con sus proyectos geométricos, batallas y material de
guerra permanecerían ocultos por mucho tiempo.
C) Jamás se hubiera presentado ante las cortes como arquitecto y diseñador de artefactos de
guerra, entre otros productos creativos.
D) La caracterización fidedigna de la cirrosis hepática y el estrechamiento arterial padecidos
por un anciano jamás se habría realizado.
E) Los museos italianos carecerían de muestras abundantes para exponer en exhibiciones
públicas que atraigan el interés turístico.

LA JERARQUÍA TEXTUAL:
EL TEMA CENTRAL

69
Material para uso exclusivo de Mathura

El texto es una cadena de enunciados, pero no todos gozan del mismo estatus. En todo
texto, hay un principio de jerarquía. Este principio sostiene que el texto está gobernado
por una noción capital (el tema central), crucial para entender la trama textual, puesto que es el
concepto de mayor prominencia cognitiva en la estructura semántica del conjunto de
enunciados. El tema central se formula mediante un vocablo o una frase nominal: Por
ejemplo, «La importancia del sueño».
ACTIVIDADES DE RECONOCIMIENTO DEL TEMA CENTRAL
Formule el tema central del siguiente texto.
___________________________________________________________________________
TEXTO 5
Quien mire al oriente desde el sitio maya de Uxmal puede crear un calendario,
anotando la oscilación de la salida del Sol desde el equinoccio de primavera (por lo
general el 20 de marzo) hasta el primer paso por el cenit (unos 60 días más tarde) y el solsticio
de verano (el 21 de junio). Al desplazarse hacia el sur, el Sol vuelve a alcanzar su cenit y,
luego, el equinoccio de otoño (el 23 de septiembre), antes de su extremo meridional, en
el solsticio de invierno (el 22 de diciembre). Los mayas basaron su calendario ritual de 584
días en un ciclo idealizador del planeta Venus: después de la aparición de 236 días como
la estrella matutina, desaparece durante 90 días, antes de que brille en el poniente como la
estrella vespertina durante 250 días. Ocho días después, se encuentra en el oriente nuevamente.
En Europa, fue solo en el siglo XVI cuando los astrónomos comprendieron que la Tierra gira
en torno al Sol, debido a la inclinación de 23.5 grados de su eje.

Tema central: .............................................................................................................................


TEXTO 6
En Europa sigue latiendo un corazón primitivo. Bajo la apariencia de un mundo
moderno, sofisticado y de un alto desarrollo tecnológico, se agazapan tradiciones populares y
rituales entroncados con las cosechas, los solsticios y el temor a la oscuridad invernal, y en las
que pueden rastrearse ecos de mitos muy antiguos. En este corazón de tinieblas habitan
monstruos, pero también la promesa del renacimiento primaveral, de una cosecha abundante y
de recién nacidos en brazos de sus madres. Porque Europa, o algunos retazos de ella, no ha
perdido el vínculo con los ritmos de la naturaleza.
Esa conexión se renueva en las fiestas que se celebran en todo el continente desde
principios de diciembre hasta Pascua. Aunque estas celebraciones coinciden con las
festividades de la Iglesia, tienen su origen en rituales paganos anteriores al cristianismo, con

70
Material para uso exclusivo de Mathura

raíces de difícil identificación. En ellas los hombres (hasta hace poco casi siempre eran
hombres) visten trajes que les ocultan el rostro y la figura. Ataviados de ese modo se echan a
las calles, donde el disfraz les permite cruzar la frontera entre lo humano y lo animal, lo real
y lo espiritual, la civilización y la naturaleza, la muerte y el renacer. Un hombre «asume una
personalidad dual ''explica António Carneiro, que en el carnaval portugués de Podence se
oculta tras una careta diabólica—. Se convierte en algo misterioso».
El fotógrafo Charles Fréger se propuso plasmar lo que él llama «la Europa tribal» en
dos inviernos de viajes por 19 países. La indumentaria varía de una región a otra e incluso de
una aldea a la vecina. En el pueblo rumano de Corlata los hombres se visten de ciervos para
recrear una cacería con bailarines. En Cerdeña el papel del animal sacrificial puede
corresponder a cabras, ciervos, jabalíes y osos. En Austria una criatura de apariencia
animalizada demoníaca, Krampus, castiga a los niños malos, en contraste con san Nicolás, que
premia a los buenos.
28. El tema central del texto gira en torno de
A) la historia detrás de los ritos prístinos y la etapa de modernización europea.
B) la curiosa forma de celebrar ciertas fiestas religiosas en la Europa moderna.
C) la Europa primitiva y sus rituales en honor a la heteróclita dualidad humana.
D) la conservación del demonio castigado Krampus en una fiesta de Austria.
E) las representaciones animalizadas en fiestas europeas de origen pagano.
LA JERARQUÍA TEXTUAL:
LA IDEA PRINCIPAL
Una vez que hemos identificado el tema central de un texto, podemos determinar la
idea principal. Esta se formula mediante una oración o un enunciado. Por ejemplo, si el tema
central de un texto es «La importancia del sueño», la idea principal puede ser «El sueño es
importante porque cumple con una función esencial de equilibrio de la vida mental».
En consecuencia, la idea principal es el desarrollo esencial del tema central que se hace
en el texto.

ACTIVIDADES DE RECONOCIMIENTO DE LA IDEA PRINCIPAL


A. Formule la idea principal del siguiente texto.
TEXTO 7

71
Material para uso exclusivo de Mathura

Con el grito O´zapft is!, se da por inaugurada la Oktoberfest, la Fiesta de la Cerveza en


Múnich. Desde hace 180 años, la capital de Baviera celebra este festival que se ha proclamado
como el evento popular más grande del mundo. Desde el día 21 de septiembre y hasta el 6
de octubre en la explanada de Theresienwiese, las casetas de las productoras históricas de
cerveza de Múnich acogen a los siete millones de visitantes que año tras año acuden a la cita.
El primer día de la Oktoberfest todos los habitantes de Múnich se dirigen en desfile hacia el
recinto de la fiesta, custodiando los carros de las cervecerías que transportan el «oro líquido».
Ésta no queda inaugurada hasta que el alcalde de la ciudad no introduce el grifo en una de
las grandes cubas y la cerveza comienza a manar. Durante las dos semanas siguientes se
servirán hasta seis millones de litros de cerveza en grandes jarras de un litro.
Las principales cervecerías históricas tienen sus casetas en el interior del recinto que también
acoge un gran parque de atracciones y multitud de puestos de comida. Las famosas y deliciosas
cervezas Paulaner, Spaten, Hofbräu, Hacker-Pschorr, Augustiner y Löwenbräu se sirven en
grandes mesas corridas en sus respectivos pabellones, donde además se pueden degustar
los platos bávaros tradicionales como todo tipo de wurstel, brezel y pollo asado. Idea principal:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
TEXTO 8
Una coincidencia sin parangón en el sistema solar: el diámetro del Sol es 400 veces
mayor que el de la Luna, y esta se halla 400 veces más cerca de la Tierra que el Sol, lo que
permite que la Luna cubra el disco solar al pasar entre la Tierra y el Sol. Si el diámetro
de la Luna fuera 225 kilómetros menor, la totalidad no se daría, y los observadores
nunca verían la corona.
Desde hace mucho se han datado los sucesos mediante el registro de eclipses;
quizás un escribano chino fue el primero en documentar uno hace cuatro mil años.
Los eclipses totales de Sol están condenados a la extinción. Si la Luna continúa
alejándose de la Tierra tres centímetros al año, en mil millones de años estará demasiado lejos
para cubrir al Sol.

30. ¿Cuál es la idea principal del texto?


A) La corona del Sol no podría verse si la Luna estuviera más alejada de la Tierra, y eso
ocurrirá en mil millones de años aproximadamente.
B) La conjunción entre el diámetro solar y la proximidad de la Luna a la Tierra hacen posible
que podamos presenciar eclipses totales del Sol.

72
Material para uso exclusivo de Mathura

C) Un escribano chino fue el primero en establecer un registro preciso acerca de uno de los
eclipses de Sol que ocurrieron hace 4000 años.
D) La Luna está más próxima a la Tierra que el Sol, pero se aleja a razón de tres centímetros
por año, lo cual hace peligrar los eclipses.
E) El diámetro del sol es 400 veces mayor que el de la Luna, y esta propiedad permite
que los eclipses de Sol sean visualizados.
TEXTO 9
Cuando empezaron a encontrarse vestigios de un mundo perdido en el fondo del
mar del norte, nadie podía creerlo. Aparecieron por primera vez hace un siglo y medio, cuando
la pesca de arrastre se extendió por toda la costa neerlandesa. Los pescadores barrían el lecho
marino con sus redes y las subían llenas de lenguados, platijas y otros peces que viven en el
fondo del mar. Pero a veces caía también sobre la cubierta algún colmillo enorme, o los restos
de un uro, de un rinoceronte lanudo o de alguna otra bestia extinguida. Estas pistas de que
las cosas no siempre habían sido como eran ahora inquietaban a los pescadores, quienes
devolvían al mar todo aquello para lo que no tenían explicación.
Generaciones después, Dick Mol, un hábil aficionado a la paleontología, convenció a
los pescadores para que le facilitasen esos huesos y tomasen nota de las coordenadas exactas
del lugar donde los habían encontrado. En 1985 un capitán le entregó una mandíbula
humana completa, perfectamente conservada, con los molares desgastados.
Mol y su amigo Jan Glimmerveen, otro paleontólogo aficionado, hicieron datar el hueso
mediante radiocarbono. Resultó que tenía 9500 años de antigüedad, lo cual quiere decir que el
individuo a quien perteneció aquella mandíbula vivió durante el mesolítico, período
que en el norte de Europa comenzó al final de la última glaciación, hace unos 12 000
años, y se prolongó hasta la llegada de la agricultura, unos 6000 años más tarde.
«Creemos que proviene de un enterramiento que ha permanecido intacto desde que aquel
mundo desapareció bajo las olas, hace unos 8000 años», dice Glimmerveen.
La historia de esta tierra desaparecida empieza con la retirada de los hielos. Hace unos
18.000 años, el nivel del mar en el norte de Europa era unos 122 metros más bajo que el actual.
Gran Bretaña no era una isla, sino la deshabitada esquina noroccidental de
Europa, y entre ella y el resto del continente se extendía una tundra helada. A medida
que el planeta se calentaba y el hielo retrocedía, los ciervos, uros y jabalíes empezaron
a dirigirse hacia el norte y hacia el oeste, seguidos de los hombres que los cazaban.
Procedentes de las regiones montañosas de lo que hoy es la Europa continental.

73
Material para uso exclusivo de Mathura

Los cazadores se encontraron ante una vasta llanura de escasa altitud. Los arqueólogos
denominan ese terreno desaparecido “Doggerland”, por el banco de arena del mar del
Norte conocido como Dogger.
31. ¿Cuál es la idea principal del texto?
A) El repliegue de los hielos origina catástrofes que permiten la obtención de evidencia
respecto de la existencia de vida en lugares ahora ocupados por el mar.
B) Un grupo de pescadores encontró restos de un ser humano que vivió durante el mesolítico,
etapa que se desarrolló al final de la última glaciación al norte de Europa.
C) La existencia de relictos que pertenecen a poblaciones desaparecidas de su lugar de origen
hace miles de años ha dejado sorprendidos a los investigadores
europeos.
D) La existencia de Doggerland inquieta a los arqueólogos que buscan respuestas acerca de
la desaparición de una población cuando su tierra es tragada por el mar.
E) Los cazadores de la Europa mesolítica persiguieron a los animales que se dirigían a las
regiones montañosas de lo que hoy se conoce como Europa continental.
TEXTO 10
En la primavera del año 1990, un grupo de obreros estaba realizando las obras de la
carretera del nuevo aeropuerto internacional de la ciudad de Xian, al sudeste de Beijing,
cuando, a unos seis metros de profundidad, el golpe de un pico produjo un extraño
sonido. Los obreros observaron sorprendidos que habían dado con una especie de bóveda
subterránea. Llamados a toda prisa, los arqueólogos no tardaron en darse cuenta de que
estaban ante un descubrimiento excepcional. En efecto, los trabajos de excavación sacaron
a la luz un complejo de bóvedas subterráneas que se extendían por un área de diez kilómetros
cuadrados. En su interior aparecieron, cuidadosamente alineadas, miles de estatuillas de
extraordinaria calidad, que representaban a personas con rostros exquisitamente
moldeados, además de caballos y todo tipo de animales domésticos.
No era éste el primer descubrimiento arqueológico importante en el área de Xian. En
1974, a pocos kilómetros de distancia, se había descubierto el impresionante ejército de
terracota a tamaño natural de Qin Shi Huang Di, el primer emperador de China. Los
lugareños se felicitaron ante la aparición de aquellos pequeños «hombres de barro», que, según
creían, les traerían «hordas de turistas occidentales». Los arqueólogos identificaron fácilmente
al propietario de aquellas fosas. Se trataba de Jing Di, cuarto emperador de la dinastía Han, que
gobernó China entre 156 y 141 a.C., cuyo túmulo funerario, identificado desde hacía años pero

74
Material para uso exclusivo de Mathura

que aún no ha sido excavado, se alza a un kilómetro de las fosas. Además, a unos 500 metros
al este del túmulo de Jing Di se encuentra el enterramiento de su esposa, la emperatriz Wang.
32. ¿Cuál es la idea principal del texto?
A) El cuarto emperador de la dinastía Han gobernó China entre 156 y 141 a.C., Jing Di, fue
propietario de una fosa llena de estatuillas de un ejército chino.
B) El emperador chino Jing Di hizo que enterraran a su esposa, la emperatriz Wang, a unos
500 metros al este del lugar donde este fue cuidadosamente enterrado.
C) En 1990 los arqueólogos hallaron en Xian miles de figuras humanas y de animales,
y un ejército en 1974, cerca de la tumba del emperador chino Jing Di..
D) En el área de Xian se detectó el impresionante y numeroso ejército de Qin Shi Huang,
primer emperador de China, a tamaño natural hecho con terracota.
E) Los lugareños de Xian consideraron oportuno el hallazgo del ejército chino de Qin Shi
Huang, pues este traería abundantes turistas al lugar.
TEXTO 11
Según un nuevo estudio del Journal of Agricultural Food and Chemistry, el consumo
de zumo de sandía antes de un entrenamiento duro ayuda a reducir la frecuencia cardíaca
de los atletas y el dolor muscular al día siguiente.
El motivo es que la sandía es rica en un aminoácido llamado L-Citrulina, que el cuerpo
convierte en L-Arginina, un aminoácido esencial que ayuda a relajar los vasos sanguíneos y
mejorar la circulación. Según un estudio publicado por el fisiólogo de la universidad de
Florida Arturo Figueroa, las mujeres posmenopáusicas experimentan una mejor salud
cardiovascular después de tomar suplementos de extracto de sandía durante 6 semanas.
Además, en otro estudio de 2012, publicado por Figueroa también, confirmaba que tales
suplementos ayudaban a aliviar la presión arterial en adultos obesos de mediana edad. Además
de los beneficios para el corazón parece ser que puede servir como viagra natural también.
También es cierto que para conseguir los efectos deseados es necesario ingerir unas grandes
cantidades lo que puede causar otros efectos no deseados ya que la Sandía es considerada como
un buen diurético. Se suele pensar que la sandía tiene poco valor nutricional ya que el
80% de su composición es agua. Sin embargo 300ml (una cuña) de sandía es alrededor de un
tercio de la cantidad diaria de vitaminas A y C recomendadas. Además también contiene un
poco de Potasio.
La sandía es una de las mejores fuentes dietéticas de licopeno, un antioxidante ligado
tanto a la prevención y el tratamiento del cáncer de próstata, aunque los científicos todavía
están investigando los detalles de esa conexión.

75
Material para uso exclusivo de Mathura

33. ¿Cuál es la idea principal del texto?


A) La reducción de la frecuencia cardiaca y el dolor muscular, la mejora de la circulación, entre
otras razones, hacen favorable el consumo de sandía.
B) La sandía puede servir para contrarrestar los efectos nocivos del cáncer a la próstata, aunque
las pesquisas sobre esta conexión todavía continúan.
C) Una cuña de sandía contiene alrededor de un tercio de la cantidad diaria de vitaminas A y
C que un individuo requiere, además de contener Potasio.
D) Las mujeres que padecen menopausia mejoran sensiblemente al ingerir diariamente
complementos de extracto de sandía durante seis semanas.
E) La sandía es rica en un aminoácido llamado L-Citrulina, que el cuerpo convierte en L-
Arginina, un aminoácido esencial que ayuda a relajar los vasos.
TEXTO 12
El ser humano pasa por cinco periodos de sueño, cada uno con sus diferentes
características de ondas cerebrales. Cuatro de estos períodos tienen un patrón de actividad
electroencefalográfica similar, que, en conjunto, se conoce como sueño sincronizado o de
ondas lentas. En estos cuatro periodos se pasa de una somnolencia inicial a un sueño superficial,
luego a un sueño más profundo hasta caer en un sueño verdaderamente profundo. Conforme
pasa de una somnolencia inicial al sueño más profundo, el sujeto, ante un estímulo
determinado, tarda más en despertar. Ahora bien, en el cuarto periodo ocurre algo
verdaderamente extraordinario: el sujeto comienza a pasar de un registro
electroencefalográfico de sueño lento a un registro de vigilia. Si en este último momento se
hubiera de juzgar el estado del individuo por su registro electroencefalográfico, se diría que
está despierto. No obstante, si entráramos a la habitación del sujeto, constataríamos que está
durmiendo y, lo que parece paradójico, determinaríamos que se encuentra en el sueño más
profundo de todas las fases del sueño: es el quinto periodo del sueño.
Durante el último periodo del sueño, el sujeto mueve constantemente los ojos. Si lo
despertáramos, nos diría muy probablemente que estaba soñando. Este tipo especial de sueño
que aparece dentro del propio ciclo del sueño se conoce como sueño REM (Rapid Eye
Movement), o de movimiento ocular rápido, o sueño desincronizado, o de las ensoñaciones, o
también sueño paradójico. El sueño de ondas lentas y el sueño paradójico alternan varias veces
durante la noche. Estos ciclos se suceden cada 90 minutos, aproximadamente.
34. En síntesis, el texto expone que:

76
Material para uso exclusivo de Mathura

A) el largo proceso del sueño humano pasa por muchos periodos muy diferentes, lo que se
puede demostrar fehacientemente mediante la técnica científica de los registros
electroencefalográficos.
B) Cuando los hombres soñamos, al inicio se produce un sueño somero y, gradualmente, vamos
adentrándonos en una fase de sueño verdaderamente profundo.
C) El sueño humano es un ciclo de cinco periodos, de los cuales cuatro se caracterizan por un
ritmo sincronizado y el quinto, el periodo de las ensoñaciones, implica un ritmo
desincronizado. Durante la larga noche, el sueño humano se rige por procesos aleatorios y
alternados, en los que destaca un tipo de sueño caracterizado por su gran profundidad.
D) En el proceso total del sueño humano, que dura unas nueve horas aproximadamente, resulta
más fácil despertar a los sujetos cuando empiezan a dormitar.
35. En el primer párrafo, el término PARADÓJICO significa
A) iluso.
B) irónico.
C) irreal.
D) contradictorio.
E) insensato.
36. Resulta incompatible con el texto decir que el sueño humano
A) empieza con una somnolencia y llega a un estado de letargo.
B) Se puede estudiar científicamente con electroencefalogramas.
C) Es un largo proceso definido por una total homogeneidad.
D) contiene momentos específicos de intensas ensoñaciones.
E) implica la ruptura de la sincronía en el periodo del sueño REM.
37. Se infiere que, durante el denominado sueño REM, el sujeto
A) evidencia un movimiento de ojos muy lento.
B) pasa por experiencias de imágenes oníricas.
C) se encuentra en un vago estado de somnolencia.
D) puede ser despertado con una gran facilidad.
E) registra un patrón cerebral muy sincronizado.
38. Si una persona estuviera en el periodo de sueño verdaderamente profundo,
A) su movimiento ocular sería lento en demasía.
B) ese estado sólo podría durar unos 15 minutos.
C) mostraría un elevado estado de conciencia.
D) La acción de despertarla implicaría mucha dificultad.

77
Material para uso exclusivo de Mathura

E) su sueño podría describirse como algo armónico.

Respuestas
Ejercicio de Fijación #1
1. SOLUCIÓN: Sinónimos de la palabra trémulo: tembloroso, trépido, asustado, nervioso. Respuesta: D
2. SOLUCIÓN: Estulticia: necedad. Respuesta: D
Ejercicio de Fijación #2
1. SOLUCIÓN: En la oración, el vocablo afable hace referencia al gesto cortés y cariñoso que muestra la
secretaria. En ese sentido, el antónimo contextual de dicha palabra es adusto, el cual alude al trato serio
y poco amable. Respuesta: E
2. SOLUCIÓN:En la oración, la palabra discreto se refiere a un evento sencillo y sin adornos excesivos
en su presentación. Por lo tanto, el antónimo contextual de dicho término es pomposo, es decir, que
tiene apariencia lujosa y magnífica. Respuesta: B
3. Respuestas de las lecturas comprensivas
4. SOLUCIÓN 1: B. En el texto se desarrolla el tema de la nomofobia o estrés disparado por el uso
obsesivo del teléfono celular.
5. SOLUCIÓN 2: E. La nomofobia, de acuerdo con el tema central, se define como el estrés que ocasiona
el uso excesivo del teléfono móvil.
6. SOLUCIÓN 3: C. El estrés se DISPARABA, esto es, crecía de forma desmedida cuando el
smartphone se extendía al uso social. El vocablo alude a un proceso que se da de forma acelerada.
7. SOLUCIÓN 4: B. La palabra aludida hace referencia a la incontinencia en el uso de celulares,
la cual se manifiesta en la resistencia de los usuarios nomofóbicos a apagarlos. Por lo anterior, el
vocablo connota desmesura.
8. SOLUCIÓN 5: E. En el texto se señala que los usuarios nomofóbicos buscan nuevos mensajes,
actualizaciones y, además, extienden el uso del celular a su vida social. De lo anterior se deduce que
existiría una inclinación a ser aceptado socialmente.
9. SOLUCIÓN 6: A. En el texto se indica que las personas que pasaron el experimento realizaba
diversas actividades o tenían diferentes ocupaciones. Resulta incompatible afirmar lo contrario.
10. SOLUCIÓN 7: D. Las personas que padecen nomofobia acusan un crecimiento acelerado de los
niveles de estrés cuando el teléfono se usa con fines sociales. De lo anterior se deduce que el estrés no
se dispararía si se limitara el uso del celular como organizador.
11. SOLUCIÓN 8: C. En el texto el autor establece una diferenciación entre ciencia y
pseudociencia.
12. SOLUCIÓN 9: E. El autor usa la expresión para excluir la actividad filosófica que se encuentra
al margen de las consecuencias sociales que puede tener una distinción entre ciencia y pseudociencia.
13. SOLUCIÓN 10: B. En efecto, el autor del texto sostiene que la ciencia y pseudociencia se
diferencian en el apoyo objetivo de la primera (al margen de la influencia psicológica que esta pueda
tener) y el efecto que tiene en la mente humana la segunda.

78
Material para uso exclusivo de Mathura

14. SOLUCIÓN 11: D. El enunciado en (D) debido a que, según la propuesta del autor, muchas creencias
ampliamente aceptadas (como la existencia de ángeles y demonios) no forman parte del conocimiento
científico.
15. SOLUCIÓN 12: A. En este contexto, la palabra hace alusión a una teoría asentada sobre bases
teóricas firmes, esto es, una teoría sólida.
16. SOLUCIÓN 13: E. Justamente la aceptación generalizada no hace que un conocimiento sea
considerado científico, tampoco los efectos psicológicos que pudiera generar en quienes lo asumen
como válido. Si la ciencia se equiparara en esos términos con la pseudociencia, la divergencia
entre una y otra se tornaría sumamente opaca.
17. SOLUCIÓN 14: C. El hecho de que la creencia en los ángeles sea asumida por pocas personas
no determina que sea parte de la ciencia, ya que el deslinde real se define a partir del apoyo objetivo
que la ciencia realiza en los hechos.
18. SOLUCIÓN 15: E. En efecto, el tema central del texto es la concepción ptolemaica, basada en la
intuición, de la inmovilidad terrestre producto de la observación directa del desplazamiento de
los astros.
19. SOLUCIÓN 16: B. El vocablo en cuestión alude a la observación de los astros desde la Tierra,
la cual hace posible una concepción del cosmos que se atiene a la inmovilidad de esta. Lo anterior
supone que el sistema ptolemaico depende de este último aspecto.
20. SOLUCIÓN 17: E. La cosmología de Ptolomeo estaba basada en la observación directa que deviene
en intuiciones subjetivas que no admiten discusión, y que consideran a la Tierra como un lugar estático.
21. SOLUCIÓN 18: B. El autor del texto indica que el ángulo aparente formado por la mirada del
observador, el horizonte y otro plano «elegido convenientemente». El punto de referencia, en
consecuencia, es arbitrario.
22. SOLUCIÓN 19: D. Ptolomeo no ignoró el desplazamiento de los astros, solo que este se
concebía a partir de la asunción de que la Tierra era estática. Por ello, afirmar que la
trayectoria de los astros fue ignorada por aquel resulta incompatible.
23. SOLUCIÓN 20: A. En la Antigüedad, la distancia de los astros y la longitud de su
desplazamiento eran inmensurables, debido a que las unidades de medición terrestres eran
inaplicables en un espacio fuera de la Tierra. Si se hubiese contado con unidades de medición
diferentes a las terrestres, la trayectoria de los astros se hubiera definido plausiblemente con
mayor precisión.
24. SOLUCIÓN 21: A. El texto gira en torno a dos exposiciones en las que se muestran dibujos de
Leonardo da Vinci: una se ubica en Edimburgo, y la otra, en Venecia.
25. SOLUCIÓN 22: E. La palabra en cuestión hace referencia a máquinas militares imaginadas y
representadas por Da Vinci. En consecuencia, el sentido de INGENIO es MÁQUINA o
artefacto.
26. SOLUCIÓN 23: C. Da Vinci se presentaba a sí mismo como arquitecto, organizador de fiestas,
músico, etc., pero jamás como pintor. De lo anterior es posible colegir que su fama mundial como
creador pictórico nunca fue promovida por él mismo.

79
Material para uso exclusivo de Mathura

27. SOLUCIÓN 24: B. Las dos muestras artísticas rescatan dibujos del maestro florentino (muchos
de estos nunca antes vistos): una de ellas se ubica en Edimburgo, y la otra, en Venecia.
28. SOLUCIÓN 25: A. La muestra realizada en Venecia, dada la delicadeza de los dibujos, tendrá
un tiempo de duración limitado, pues contiene obras que «[…] sólo se pueden exponer
públicamente una vez durante una generación».
29. SOLUCIÓN 26: D. La obsesión de Da Vinci por la anatomía humana devino en la primera descripción
minuciosa de una cirrosis hepática y el estrechamiento arterial. De no haber estado interesado por
aquella, esta descripción no se hubiera llevado a cabo.
30. SOLUCIÓN 27: El calendario maya, basado en el desplazamiento del planeta Venus.
31. SOLUCIÓN 28: E. El texto aborda la persistencia de ciertos rasgos primitivos en festividades europeas
en las que los hombres se disfrazan de seres grotescos y animalizados
32. SOLUCIÓN 29: El Oktoberfest o fiesta de la cerveza, evento que se ha convertido en el más popular
del mundo, se celebra hace 180 años en Múnich y tiene una duración de 15 días.
33. SOLUCIÓN 30: D. El texto desarrolla de manera esencial el tema de la conjunción entre el diámetro
del Sol y la proximidad de la Luna a la Tierra, coincidencia que determina la ocurrencia de
eclipses en nuestro planeta.
34. SOLUCIÓN 31: D. La idea principal del texto sostiene que los arqueólogos conjeturan acerca de la
existencia de una tierra, Doggerland, desaparecida debajo del mar.
35. SOLUCIÓN 32: C. La idea que desarrolla esencialmente el tema central sostiene que en Xian se
han encontrado en 1990 y 1974 estatuas de personas y animales, además de un ejército chino y este ha
pertenecido al emperador Qin Shi Huang.
36. SOLUCIÓN 33: A. La idea principal sostiene que existen múltiples razones que hacen
recomendable la ingesta de sandía en la dieta diaria.
37. SOLUCIÓN 34: La mejor síntesis debe enunciar los cinco periodos y el contraste fundamental que
implica el quinto periodo, el sueño REM o sueño desincronizado.
38. SOLUCIÓN 35: Se alude a un fenómeno que se podría considerar contradictorio.
39. SOLUCIÓN 36: El sueño humano no es homogéneo porque hay el sueño REM muy distinto al sueño
no REM, y estos alternan varias veces durante la noche.
40. SOLUCIÓN 37: Dado que es el periodo de las ensoñaciones, se deduce que experimenta imágenes
oníricas, los ensueños.
41. SOLUCIÓN 38: En la fase final, la persona está imbuida en el sueño y se torna difícil despertarla.

80
Material para uso exclusivo de Mathura

Referencias

10 Ejemplos de Textos Científicos. (n.d.). https://www.ejemplos.co/texto-cientifico/

30 Ejemplos de Antítesis. (n.d.). https://www.ejemplos.co/50-ejemplos-de-antitesis/

50 Ejemplos de Palabras Parónimas. (n.d.). Retrieved November 6, 2022, from

https://www.ejemplos.co/oraciones-con-palabras-paronimas/

50 Ejemplos de Sinonimia. (n.d.). Retrieved November 6, 2022, from

https://www.ejemplos.co/sinonimia/

ABC Color. (2006, October). La Metáfora Y La Comparación.

https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/la-metafora-y-la-comparacion-

939122.html#:~:text=En%20la%20met%C3%A1fora%20los%20dos,caracol%20que%20dev

ora%20el%20tiempo.&text=En%20la%20comparaci%C3%B3n%20se%20establece,%2C%2

0semejante%2C%20como%2C%20etc.

Actividad online de Campo semántico para Tercero a sexto de primaria. (n.d.). Retrieved

November 6, 2022, from

https://es.liveworksheets.com/worksheets/es/Lengua_Castellana/Campos_sem%C3%A1ntico

s/Campo_sem%C3%A1ntico_cf447807aj

ANTONIMIA CONTEXTUAL EJERCICIOS RESUELTOS PDF. (2022, September 27).

https://matematicasn.blogspot.com/2019/08/antonimia-contextual-preguntas-resueltas-de-

examen-de-admision-a-la-universidad-pdf.html

BBC News Mundo. (2019a, October 30). Crisis en Chile: Piñera anuncia que su país no

acogerá la reunión de la APEC ni la Conferencia de Cambio Climático COP-25.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50238951

81
Material para uso exclusivo de Mathura

BBC News Mundo. (2019b, October 30). Crisis en Chile: Piñera anuncia que su país no

acogerá la reunión de la APEC ni la Conferencia de Cambio Climático COP-25.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50238951

Definición de parasíntesis - Definición.de. (n.d.). Definición.de.

https://definicion.de/parasintesis/

Ejemplos de causa y efecto - Ducalia.com. (2020, November 23).

https://dudalia.com/tarea/92vo

Ejemplos de Repetición. (n.d.). https://www.retoricas.com/2011/07/ejemplos-de-

repeticion.html

Ejercicios de Comprensión Lectora para Bachillerato. (n.d.). Razonamiento Verbal.

https://razonamiento-verbal1.blogspot.com/2014/04/ejercicios-de-comprension-lectora-

para.html

Ejercicios de SINONIMIA CONTEXTUAL DENOTATIVA - Guía con Respuestas. (n.d.).

Razonamiento Verbal. Retrieved November 6, 2022, from https://razonamiento-

verbal1.blogspot.com/2021/05/ejercicios-de-sinonimia-contextual.html

El campo semántico. (2021, March 10). Pregrados Y Posgrados En Bogotá.

https://www.konradlorenz.edu.co/blog/el-campo-semantico/

English to French, Italian, German & Spanish Dictionary. (n.d.). WordReference.com.

https://www.wordreference.com/

FormaciÃ<sup>3n de palabras. (n.d.).

<span>http://users.jyu.fi/%7Etorremor/cursos/gramatica/260.html

82
Material para uso exclusivo de Mathura

Frue, K. (2018, April 18). SWOT Analysis of the iPad Product Line. PESTLE Analysis.

https://pestleanalysis.com/swot-analysis-of-ipad-product-line/amp/

Palabras homónimas: Ejemplos y ejercicios resueltos. (2022, January 19). Unibetas Curso

Examen De Admisión Online. https://unibetas.com/palabras-homonimas/

Poemas, T. (2022, April 17). Figuras Literarias Ejercicios Resueltos. Tallando Poemas.

https://tallandopoemas.com/escuela/figuras-literarias-ejercicios-resueltos/

Prefijos - Qué son, función, tipos, ejemplos, sufijos. (n.d.). Concepto.

https://concepto.de/prefijos/

¿Qué es una metáfora? || Una guía para los estudiantes y maestros de. (2022, August 18).

College of Liberal Arts. https://liberalarts.oregonstate.edu/wlf/what-metaphor-spanish

Significado de Expresión. (2017, March 2). Significados.

https://www.significados.com/expresion/

Vicente, E. A. (2022, September 16). Qué es Metonimia y ejemplos. Significados.

https://www.significados.com/metonimia/

Maza, M. (2021, April 29). Tipos de oraciones yuxtapuestas, coordinadas y

subordinadas. unprofesor.com.

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/tipos-de-oraciones-yuxtapuestas-

coordinadas-y-subordinadas-1713.html

83

También podría gustarte