Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ta Derecho de Familia y Sucesiones (8011)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ- SEDE AREQUIPA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS HUMANAS

CURSO: DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES

TAREA ACADÉMICA

“Filiación extramatrimonial reconocimiento de los hijos extramatrimoniales”

APELLIDOS Y NOMBRES:

CUTIPA VELEZ, ANAYELY MIRSEA

KAREN VANESSA CHACO MAMANI

EVA ESTHER CHAMPAC QUISPE

DOCENTE:

Dr. CESAR MIGUEL BAZAN

Arequipa, 04 de febrero de 2023


Índice
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN 3
CAPITULO II: DESARROLLO 5
1. Definición de Filiación Extramatrimonial 5
2. Declaración judicial de filiación extramatrimonial 6
2.1. La declaración judicial de paternidad extramatrimonial 8
2.2. Declaración judicial de la maternidad extramatrimonial 9
3. Evolución del proceso de filiación extramatrimonial 10
4. Efectos de la declaración judicial extramatrimonial 11
5. Prueba de ADN en la filiación extramatrimonial 12
CAPITULO III: CONCLUSIONES 13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 14
ANALISIS DE LA CASACIÓN N° 3392 – 2016 – JUNIN 14
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

La finalidad del siguiente artículo es analizar la filiación extramatrimonial, ya


que las relaciones de forma trascendente es un tema muy discutido en la
sociedad, tanto para los involucrados, situación (padre e hijo), y abogados que
han publicado varias opiniones al respecto, sobre todo si se considera hoy con
problemas derivados de la relación de un padre extramatrimonial. Una aventura
extramatrimonial presupone una conexión biológica natural, un vínculo innato
que existe entre un niño y el padre que lo dio a luz. Pues bien, la filiación
extramatrimonial es un proceso jurídico por el cual, se busca que el hijo no
reconocido pueda disfrutar de los derechos que le confiere la ley, al ser
reconocido por su padre o madre.

Naturalmente conectado con el nacimiento de un niño, pero legalmente


derivado de reconocimiento de los padres del niño, o en última instancia, en
ausencia de los mismos, por ello es importante citar a Cornejo (2012) que
menciona;

Las relaciones extramatrimoniales a menudo se desarrollan en un entorno de


este tipo secreto, vergüenza, que a veces impide y siempre es difícil identificar
a los padres, especialmente al papá. En este sentido, estos hijos ilegítimos del
pasado se consideran ilegales y no se otorgarán hijos casados. Ahora
podemos entender que la relación padre-hijo tiene como objetivo lograr la
relación jurídica entre padre e hijo. Por ello también se consideran importante
los temas con referencia a las pruebas de ADN, a la verdad de ambos padres,
y a los efectos que surge la filiación del hijo extramatrimonial.

Objetivos del Articulo

- Explicar en detalle la concreción de las relaciones extramatrimoniales en


el derecho peruano. Por tanto, su concepción, proceso evolutivo,
declaración judicial, su impacto y pruebas de ADN, ya que consideramos
que estos puntos son de suma importancia para la mejor comprensión
del proceso de filiación del hijo extramatrimonial, figura jurídica que se
encuentra en nuestro Código Civil.
Temas del trabajo

Los temas que ayudaran para un mejor entendimiento del tema principal son:

- Definición de la filiación extramatrimonial


- Declaración judicial de la filiación extramatrimonial
- Declaración judicial de la paternidad extramatrimonial
- Declaración judicial de la maternidad extramatrimonial
- Evolución del proceso de declaración judicial de la filiación
extramatrimonial
- Efectos de la declaración de la filiación extramatrimonial
- Prueba de ADN en la filiación extramatrimonial
CAPITULO II: DESARROLLO

1. Definición de Filiación Extramatrimonial

Para poder entender el proceso de filiación extramatrimonial es importante


comprender la definición de la misma, esta contiene a los hijos concebidos y
nacidos fuera del matrimonio, lo que quiere decir que son aquellos niños que
nacen fuera de una relación matrimonial, por tanto, la instalación de su filiación
paterna o materna no podrá ser automático, por otro lado, la filiación es
divisible, lo que significa que cada uno de los padres puede establecer por
separado el vínculo que une al hijo o la hija. La importancia de esta figura
jurídica es el reconocimiento de los derechos de identidad en beneficio del
niño, además del goce y disfrute de una calidad de vida que merece todo
menor de edad, ya que la figura de la filiación del hijo extramatrimonial no solo
compete a los niños recién nacidos o en edad preescolar, sino que también
acoge a todo menor de edad, así como también a los mayores de edad en el
proceso de herencia. Gonzales (2018) plantea un concepto somero:

Las relaciones extramatrimoniales corresponden a la concepción de un


menor donde los recién nacidos son considerados hijo ilegítimo; a través
del reconocimiento y/o sentencia de paternidad. Reconocimiento de los
derechos de un interno o menor. En sentido jurídico, entendemos que
una relación es una relación extramatrimonial.

Esto quiere decir que se considera hijo extramatrimonial a aquel que nace fuera
de una relación matrimonial o fuera del lecho de convivencia, lo que
popularmente se conoce como el hijo que nace producto de una infidelidad, a
quien se le nombra como hijo ilegitimo, es por eso que aparece esta figura de
la filiación del hijo extramatrimonial, donde se busca combinar un hijo con un
progenitor, padre o madre, que produce el resultado de que el menor pueda
disfrutar de todos sus derechos, lo que refleja estrictamente la relación entre
una serie de derechos y obligaciones.

Ahora es necesario indicar que debe existir legítimo interés de ser reconocido
como hijo, esto de acuerdo a la Ley N° 28457, que establece en su artículo 1;
“Artículo 1.- Demanda, acumulación de pretensiones y juez competente”

Quien tenga legítimo interés en obtener una declaración de paternidad


puede pedir al juzgado de paz letrado que expida resolución declarando
la filiación demandada.

El emplazado tiene un plazo no mayor a diez días de haber sido


notificado válidamente para oponerse a la declaratoria de paternidad
extramatrimonial y absolver el traslado de la pretensión de alimentos
sujetándose a lo establecido en el artículo 565 del Código Procesal Civil.

Si el emplazado no formula oposición dentro del plazo de diez días de


haber sido notificado válidamente, el juzgado declara la paternidad
extramatrimonial y dictará sentencia pronunciándose además sobre la
pretensión de alimentos.1

2. Declaración judicial de filiación extramatrimonial

La declaración judicial de filiación extramatrimonial es el emplazamiento de la


pretensión que hace el hijo o su representante a su progenitor para que previo
proceso justo y legal se le reconozca la paternidad o maternidad a través de
una sentencia declarativa y que aquel actor lleve el nombre paterno y materno
de sus progenitores que libre y voluntariamente se negaron hacerlo. En pocas
palabras lo que el hijo busca con esta pretensión es crear el vínculo de filiación
para que su progenitor cumpla con las responsabilidades y derechos que le
corresponden y manda el Estado.

La solución de este problema implica lo que la misma norma le previene y se


orienta a resolverlo a través de la declaración judicial o reconocimiento de la

1 Ley 28457, Ley que regula el proceso de filiación judicial de paternidad extramatrimonial, Articulo 1.-
Demanda, acumulación de pretensiones y juez competente
Quien tenga legítimo interés en obtener una declaración de paternidad puede pedir al juzgado de paz letrado que
expida resolución declarando la filiación demandada.
En este mismo proceso podrá acumularse como pretensión accesoria, la fijación de una pensión alimentaria, de
conformidad con lo establecido en el último párrafo del artículo 85 del Código Procesal Civil.
En este caso, el juzgado correrá traslado al emplazado de la pretensión de declaratoria de paternidad extramatrimonial
y de la pretensión de alimentos.
El emplazado tiene un plazo no mayor a diez días de haber sido notificado válidamente para oponerse a la declaratoria
de paternidad extramatrimonial y absolver el traslado de la pretensión de alimentos sujetándose a lo establecido en el
artículo 565 del Código Procesal Civil.
Si el emplazado no formula oposición dentro del plazo de diez días de haber sido notificado válidamente, el juzgado
declara la paternidad extramatrimonial y dictará sentencia pronunciándose además sobre la pretensión de alimentos.
paternidad extramatrimonial que se sanciona entre otros, por ello, en el artículo
402 del Código Civil se establece que:

La paternidad extramatrimonial puede ser judicialmente declarada:

1. Cuando exista escrito indubitado del padre que la admita.

2. Cuando el hijo se halle, o se hubiese hallado hasta un año antes de la


demanda, en la posesión constante del estado de hijo extramatrimonial,
comprobado por actos directos del padre o de su familia.

3. Cuando el presunto padre hubiera vivido en concubinato con la madre


en la época de la concepción. Para este efecto se considera que hay
concubinato cuando un varón y una mujer, sin estar casados entre sí,
hacen vida de tales.

4. En los casos de violación, rapto o retención violenta de la mujer,


cuando la época del delito coincida con la de la concepción.

5. En caso de seducción cumplida con promesa de matrimonio en época


contemporánea con la concepción, siempre que la promesa conste de
manera indubitable.

6. Cuando se acredite el vínculo parental entre el presunto padre y el


hijo o hija a través de la prueba de ADN u otras pruebas genéticas o
científicas con igual o mayor grado de certeza. El juez desestimará las
presunciones de los incisos precedentes cuando se hubiera realizado
una prueba genética u otra de validez científica con igual o mayor grado
de certeza.2

2 Código Civil Peruano, Capítulo segundo: Declaración judicial de filiación extramatrimonial


Artículo 402.- Procedencia de la declaración judicial de paternidad extramatrimonial
La paternidad extramatrimonial puede ser judicialmente declarada:
1. Cuando exista escrito indubitado del padre que la admita.
2. Cuando el hijo se halle, o se hubiese hallado hasta un año antes de la demanda, en la posesión
constante del estado de hijo extramatrimonial, comprobado por actos directos del padre o de su familia.
3. Cuando el presunto padre hubiera vivido en concubinato con la madre en la época de la concepción.
Para este efecto se considera que hay concubinato cuando un varón y una mujer, sin estar casados entre
sí, hacen vida de tales.
4. En los casos de violación, rapto o retención violenta de la mujer, cuando la época del delito coincida
con la de la concepción.
5. En caso de seducción cumplida con promesa de matrimonio en época contemporánea con la
concepción, siempre que la promesa conste de manera indubitable.
6. Cuando se acredite el vínculo parental entre el presunto padre y el hijo o hija a través de la prueba de
ADN u otras pruebas genéticas o científicas con igual o mayor grado de certeza. El juez desestimará las
presunciones de los incisos precedentes cuando se hubiera realizado una prueba genética u otra de
validez científica con igual o mayor grado de certeza.
Por un lado, la filiación representa el vínculo jurídico que une un niño a su
madre (filiación materna) o a su padre (filiación paterna). Esto es, para que se
pueda establecer ese vínculo, que funda el parentesco, el Derecho se apoya en
ciertos elementos: la verdad biológica, la verdad sociológica, el hecho de vivir
en calidad de hijo, la manifestación de voluntad de los interesados (el
reconocimiento).

2.1. La declaración judicial de paternidad extramatrimonial

Por otro lado, la declaración judicial de paternidad, es otra forma de establecer


la filiación, previo proceso judicial. El Reconocimiento y la declaración judicial
se registran en la partida o acta de nacimiento del hijo extramatrimonial para
que esta filiación pueda darse también consta de garantías procesales para
ejercer su defensa y en caso de considerarlo formular oposición y someterse a
la prueba de ADN, en su defecto existen otras vías por las cuales el padre
puede hacer valer el derecho que considera se le han vulnerado en el trámite
del proceso. Al respecto, el autor Zavaleta (2009) menciona que:

La declaración judicial de filiación extramatrimonial es el emplazamiento


de la pretensión que hace el hijo o su representante a su progenitor para
que previo proceso justo y legal se le reconozca la paternidad o
maternidad a través de una sentencia declarativa del derecho a que el
actor lleve el nombre paterno y materno de sus progenitores que libre y
voluntariamente se negaron hacerlo. (p.34)

Esto quiere decir que aquel hijo a cargo de su tutor o representante que tenga
el legítimo interés podrá solicitar la filiación extramatrimonial, con la finalidad de
que dicho menor pueda gozar de los derechos y obligaciones que le competen
como hijo reconocido. En ese sentido, el artículo 399 del Código Civil
expresamente establece que el reconocimiento puede ser negado por el padre
o madre que no intervino en él. La impugnación de paternidad se reserva a los
supuestos donde no se intervino en él. No obstante, no se puede ampliar el
supuesto del artículo 399 del Código Civil, ya que está reservado al
reconocimiento y no al proceso judicial de filiación extramatrimonial.

2.2. Declaración judicial de la maternidad extramatrimonial

Aparentemente no existiría esta posibilidad que el hijo extramatrimonial


reclame judicialmente su derecho para llevar el apellido de la madre, sin
embargo, nuestro ordenamiento civil lo tiene previsto en el artículo 409 del
Código Civil, donde expresa;

“Declaración judicial de maternidad extramatrimonial: La maternidad


extramatrimonial también puede ser declarada judicialmente cuando se pruebe
el hecho del parto y la identidad del hijo.” 3

Ahora bien, dicho artículo explica que la maternidad extramatrimonial puede ser
declarada judicialmente, esto sucede cuando se pruebe el hecho del parto y la
identidad del hijo. Podemos pensar que se puede dar en casos como los
nacimientos de hijos como resultado del alquiler del vientre de la madre y que
con posterioridad dicha madre se arrepiente de haber cedido su derecho
biológico de madre. En estos procesos sobre filiación judicial de la paternidad o
de la maternidad extramatrimonial es admisible la prueba biológica, genética u
otra de validez científica con igual o mayor grado de certeza, siendo admisibles
también dichas pruebas a petición de la parte demandante. La maternidad de
uno de los demandados será declarada solo si alguna de las pruebas descarta
la posibilidad de que corresponda a los demás autores. Por lo cual, Arredondo
(2020) menciona que:

La maternidad extramatrimonial también puede ser declarada


judicialmente cuando se pruebe el hecho del parto y la identidad del hijo:
“La maternidad está dada por la propia naturaleza, pero para que genere
consecuencias jurídicas debe ser legitimada por el Derecho, a través del
reconocimiento o una investigación judicial”. (p.7)

3 Código Civil Peruano, Capítulo segundo: Declaración judicial de filiación extramatrimonial. Artículo 409.-
Declaración judicial de maternidad extramatrimonial: La maternidad extramatrimonial también puede ser
declarada judicialmente cuando se pruebe el hecho del parto y la identidad del hijo.
Cabe resaltar que, esta acción no caduca nunca, es personal y, también en
este caso es admisible la prueba científica y biológica del ADN. El mandato
dado por el juez se convertirá en declaración judicial de maternidad, se
suspende el mandato si el emplazado se obliga a realizarse la prueba biológica
del ADN dentro de los 10 días.

3. Evolución del proceso de filiación extramatrimonial

Es necesario señalar, como premisa general, que la familia es el pilar y


elemento fundamental de la sociedad, puesto que responde a cada realidad y
momento en concreto. La familia puede ser vista como la unión de personas
que comparten un proyecto vital de existencia en común. Por lo tanto, estas
personas están unidas ya sea por matrimonio, parentesco, filiación,
convivencia, lazos de colaboración y ayuda mutua, etc. En la legislación
peruana, la noción de familia solo ha sido desarrollada desde la doctrina y
jurisprudencia, además de los tratados que la protegen.

Desde sus orígenes, la palabra filiación viene del latín filos o filius, el cual hace
referencia al hijo o hija. Si tal filiación se da durante el matrimonio, entonces
será una filiación matrimonial. En cambio, si resulta fuera del matrimonio,
entonces estaremos ante una filiación extramatrimonial. Entonces, la filiación
resulta de aquella relación parental que vincula a padres e hijos, tanto
matrimoniales como extramatrimoniales. Diversos factores formaron parte del
impulso de la reforma de la filiación en el Código Civil peruano. Lo normado en
su oportunidad, más que obsoleto y mantenido por tanto tiempo vigente
demuestra la prueba de lo baja efectividad y lo anacrónico de muchas
instituciones privadas.

Los procesos de filiación son merecedores de diversos criterios con respecto a


su trámite y contenido, sea consagrando legislativamente las pruebas
genéticas o en su caso, dejando al arbitrio del juez los resultados. Como era de
esperarse, la pericia de paternidad ganó terreno, sus resultados marcaron una
pauta precisa, indispensable, siendo la valoración del juez referencial al
momento de emitir sentencia. Con la actual doctrina especializada se estima
que “el juicio de filiación hoy en día es netamente pericial” en virtud de que los
lazos biológicos familiares que lo sustentan son irrebatibles.

En la actualidad la relación filial es más horizontal y la responsabilidad es


compartida tanto por el padre y madre o al menos, tiende a dirigirse a ello bajo
tutela jurídica del derecho que ambos comparten.

El proceso de filiación extramatrimonial es complejo, se sujeta a las


disposiciones del proceso sumarísimo con ciertas particularidades reguladas.
Las acciones de reclamación de la filiación extramatrimonial se tramitan ante el
juez de familia.

4. Efectos de la declaración judicial extramatrimonial

Es acertado mencionar que los efectos de la declaración judicial


extramatrimonial son denominados como aquellos efectos jurídicos
fundamentales que amparan a los hijos concebidos. Es así que, estos efectos
se canalizan en los derechos que favorecen y tutelan a los hijos que obtienen el
reconocimiento luego de la declaración o sentencia judicial. Por lo cual, el
artículo 412 que dispone el Código Civil peruano establece que:

La sentencia que declara la paternidad o la maternidad extramatrimonial


produce los mismos efectos que el reconocimiento. En ningún caso
confiere al padre o a la madre derecho alimentario ni sucesorio. 4

Tal como lo establece el artículo mencionado, los efectos instituidos en la


filiación de reconocimiento matrimonial son los mismos dirigidos hacia la
filiación extramatrimonial. De acuerdo con esto, los efectos son atribuidos a
disposición que el artículo 412 permite determinar. Con ello expuesto, el autor
Varsi (2019)

señala que;

4 Código Civil Peruano, Capítulo segundo: Declaración judicial de filiación extramatrimonial. Artículo
412.- Efectos de la sentencia de filiación extramatrimonial
La sentencia que declara la paternidad o la maternidad extramatrimonial produce los mismos efectos que
el reconocimiento. En ningún caso confiere al padre o a la madre derecho alimentario ni sucesorio.
No confiere derechos sucesorios ni alimentarios (art. 412). El declarado
padre como tal no será heredero, no tendrá la calidad de alimentista;
nada obstaculizará la decisión del hijo- que pueda ser legatario o
conferirle una pensión de alimentos. Además, el progenitor que no
hubiera reconocido voluntariamente durante la minoría de edad es
indigno de suceder. (p. 15)

En tal sentido, los mencionados padres no obtienen estos derechos, es decir,


los padres que han obtenido la sentencia judicial de filiación extramatrimonial
no tienen la facultad de gozar el derecho a una pensión alimenticia ni al
derecho sucesorio. Por ende, estos efectos se focalizan esencialmente en los
derechos de carácter fundamental, siendo que, en el Derecho de Familias los
efectos de la filiación extramatrimonial se concentran en brindarle al concebido
la patria potestad, lo cual le da la facultad de obtener derechos y deberes, tales
como; derecho a una identidad, derecho a una pensión alimenticia, derecho a
la educación, patria potestad, entre otros derechos fundamentales. Mientras
que, en el Derecho Sucesorio, la declaración judicial de la filiación
extramatrimonial les tutela a los hijos reconocidos el derecho a la sucesión, por
ende, este tiene la facultad de poder heredar, ya que dicha filiación obliga a la
reserva de la legitima a que obtenga los mismos derechos que los demás
hermanos.

5. Prueba de ADN en la filiación extramatrimonial

Las pruebas de ADN sirven para detectar similitudes entre las personas
mediante la comparación de sus muestras de ADN, de esta manera se puede
establecer si existen o no relaciones familiares. El grado de exactitud es muy
elevado, los resultados son altamente precisos. La prueba más común es el
test de paternidad por ADN donde se establece si el hombre sometido a la
prueba es el padre biológico del hijo sometido a la prueba. Ahora bien,
analizando y vinculando la filiación extramatrimonial, la muestra de la prueba
de ADN ha ido tomando mucha importancia y se ha vuelto clave para
reconocer la paternidad exacta del individuo que se someta, por otro lado,
podemos ver que mediante la Ley 27048, se incorporó a nuestra legislación a
la prueba de ADN como medio certero para establecer la existencia del vínculo
parental. En la actualidad las presunciones contenidas en los primeros cinco
incisos del artículo 402, prácticamente han sido reemplazados por la
contundencia de la prueba de ADN.

Por ello, resultan atendibles las opiniones que apuntan a la modificación de


este artículo del Código Civil, a fin de que la prueba científica del ADN sea el
único medio de prueba en materia de filiación, se incorporó a nuestra
legislación a la prueba de ADN como medio certero para establecer la
existencia del vínculo parental. En la actualidad las presunciones contenidas en
los primeros cinco incisos del artículo 402, prácticamente han sido
reemplazados por la contundencia de la prueba de ADN. Por ello, resultan
atendibles las opiniones que apuntan a la modificación de este artículo del
Código Civil, a fin de que la prueba científica del ADN sea el único medio de
prueba en materia de filiación.

CAPITULO III: CONCLUSIONES

En primera instancia, la filiación es un vínculo jurídico que une a un niño con su


madre o con su padre. Para establecer un vínculo, que funda el parentesco, la
ley se apoya en varios factores, la verdad biológica, la verdad sociológica, la
manifestación de voluntad de los interesados.

En segunda instancia, la maternidad o paternidad extramatrimonial está dada


por la propia naturaleza, pero para que esta pueda generar consecuencias
jurídicas debe ser legitimada por el Derecho y esto puede ser a través del
reconocimiento o una investigación judicial.

En tercera instancia, los efectos de la declaración judicial extramatrimonial le


brindan al hijo reconocido por los padres los derechos fundamentales, que le
confiere el ordenamiento jurídico peruano, por otro lado, es necesario indicar
que el reconocimiento de un hijo no implica que se le otorgue una pensión
alimenticia, ya que eso son procesos civiles distintos.
En cuarta instancia, la filiación extramatrimonial podemos definirla como
proceso mediante el cual los hijos(as) concebidos y nacidos en ausencia de un
vínculo matrimonial son reconocidos por su padre o madre. Por otro lado, para
poder tener la seguridad tanto como de la paternidad y/o maternidad sobre los
concebidos, tenemos la prueba del ADN, que ha tomado mucha importancia y
ya se encuentra definido y regulado en nuestro sistema jurídico. En quinta y
última instancia, la filiación extramatrimonial es un instituto fundamental del
Derecho de Familia, por lo que comprendemos a filiación como aquellos hijos
concebidos y nacidos en ausencia del vínculo matrimonial, así mismo, es un
proceso complejo, el cual ha atravesado diferentes etapas para poder alcanzar
una reforma en el Código Civil.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Cruz, P., Baldeon, K., Torres, C., Exebio, A. y Zorrilla M. (2020).
Hablemos sobre Derecho de Familia en tiempos de Covid-19. Pontificia
Universidad Católica del Perú.
https://facultad.pucp.edu.pe/derecho/wpcontent/uploads/2020/12/Hablem
ossobre-Derecho-de-Familia-en-tiempos-de-COVID-19.pdf
- Gonzales, J. y Domingo, A. (2018). Filiación extramatrimonial del menor
fallecido como determinación de su derecho de identidad pos mortem y
del principio del interés superior del menor. [Tesis para optar maestría
en Derecho Civil y Comercial] Universidad Nacional Federico Villarreal.
http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/1954
- Guillen, E. y Balarezo, E. (2021). El proceso de filiación extramatrimonial
y el debido proceso en la legislación peruana. [Tesis para obtener el
Título profesional de abogada]. Universidad Privada del Norte. Facultad
de derecho y Ciencias Políticas. Recuperado el 14 de julio del 2022.
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/26941/Guillen
%20Pacocha%2c%20Erika%20Martha.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Gutierrez, S. (20 de Abril, 2018). Lo que debes saber sobre la filiación de
paternidad extramatrimonial tras la última reforma. Revista Pasión por el
derecho.
ANALISIS DE LA CASACIÓN N° 3392 – 2016 – JUNIN
Primeramente, de los hechos expuestos se tiene que,

El 08 de octubre de 1993, Harry Konrad Bruderer Combina, interpone demanda sobre


filiación de paternidad, dirigiéndola contra Marilú Ernestina Vega Janampa, en
representación de sus dos menores hijos Andrés Carlos y Ramón Simón Bruderer
Vega, habidos en sus relaciones extramatrimoniales con su padre Konrad Bruderer
Locher, a fin que se le considere hijo del que en vida fue Konrad Bruderer Locher, bajo
los siguientes fundamentos:

- Que, es de público conocimiento dentro de la población de la provincia La Merced


que el recurrente es hijo de quien en vida fue Konrad Bruderer Locher, asimismo que
su finado padre jamás negó su existencia.

- Conforme se acredita con el documento de fecha 20 de abril de 1987, firmado de


puño y letra de su padre Konrad Bruderer Locher, éste de manera expresa e
inequívoca reconoció su condición de hijo.

- Asimismo existe la partida de bautizo en la que se lee de manera clara y meridiana


que su padre Konrad Bruderer Locher lo declara como Harry Konrad Bruderer.

- A partir de la muerte de su padre, el mes de agosto de 1991, la demandada procedió


a cuestionar su legitimidad de hijo y todo con el único fin y objeto de querer quedarse a
manu militari de todos los bienes de la sucesión Bruderer Combina. Cabe agregar que
inició otras acciones judiciales contra la referida demandada, entre ellas, por el delito
de homicidio en agravio de su madre Carmela Combina.

- A través de su existencia no hizo uso de otro apellido que no sea el de Bruderer,


razones más que suficientes para que la demandada lo reconozca como tal, es decir
como Harry Konrad Bruderer Combina.

Ante dichos hechos la demandada responde que, el demandante Harry Konrad


Bruderer Combina, no es tal, pues su verdadero nombre y apellidos son Harry Konrad
Salomón, hijo de María Elena Salomón Signori y de padre desconocido, nacido en
Lima, con fecha 12 de abril de 1959, conforme a la orden judicial de inscripción de
partida supletoria de nacimiento dictada en el procedimiento N° 718, iniciado por
Konrad Bruderer Locher contra el Ministerio Fiscal ante el Segundo Juzgado en lo Civil
de la ciudad de Lima, documentos que por su carácter de públicos, tienen el valor de
prueba absoluta para acreditar los verdaderos nombres y apellidos del que pretende y
dice ser Harry Konrad Bruderer Combina.
Posteriormente a diversos actos de investigación en sentencia de primera instancia, el
Juzgado Especializado en lo Civil de La Merced-Chanchamayo de la Corte Superior de
Justicia de Junín, resolvió declarar:

INFUNDADA la demanda de filiación de paternidad, y ampliación respectiva,


interpuesta por Harry Konrad Bruderer Combina, contra Marilú Ernestina Vega
Janampa, en representación de los demandados Andrés Carlos y Ramón Simón
Bruderer Vega, sobre filiación de paternidad. INFUNDADA la demanda de filiación
extramatrimonial, interpuesta por Harry Konrad Bruderer Salomón, contra la
demandada sucesión Bruderer Vega, conformada por los demandados Andrés Carlos
y Ramón Simón Bruderer Vega, representada por Marilú Ernestina Vega Janampa,
sobre filiación de paternidad. Esto debido a que el demandante Harry Konrad Bruderer
Salomón, con la demandada habían conciliado respecto a la filiación de maternidad,
DECLÁRESE al demandante Harry Konrad, hijo de María Elena Salomón Signori, y ya
obrando la partida de nacimiento de dicha persona, inscrita ante el Registro Civil de la
Municipalidad Provincial de Lima.

En la Sentencia de segunda instancia, expiden la sentencia de vista confirmando la


sentencia de primera instancia, que declaró infundada la demanda sobre filiación de
paternidad e infundada la demanda sobre filiación extramatrimonial, bajo los siguientes
fundamentos: es lógico suponer que este lo trate con todas las comodidades, inclusive
que permita que otras personas lo traten como si ese menor fuera su hijo, empero, no
necesariamente implica que sea su hijo o que sea tratado como tal por parte de la
persona de quien se solicita su filiación, puesto que ante la pregunta: ¿Si toda persona
a quien se le entrega un niño para que vele por su cuidado y desarrollo, trata a este
como si fuera hijo suyo?, la respuesta siempre será, no necesariamente; ya que, debe
verificarse, que el occiso de quien se solicita su filiación paternal, durante el tiempo
que duró la convivencia en virtud a la cual se alega un trato como si fuera un hijo y por
ende la declaración de filiación, no evidencie otros actos contrarios y diferenciales con
respecto al trato común que cualquier persona tiene sobre su prole reconocida, se
tiene que, en cuanto tuvo oportunidad Bruderer Locher inscribió al recurrente ante las
autoridades con una identidad que no era la suya, Salomón y no Bruderer, asimismo,
el occiso en mención en cuanto realizó los trámites sobre la declaración de herederos
de quien supuestamente también trataba como hijo al recurrente, esto es, la
declaración de herederos de quien en vida fuera su cónyuge, Carmela Combina,
Bruderer Locher hizo que lo declararan solamente a él como heredero y no así
también al recurrente, como podría suponerse si se le consideraba como su hijo.

Por ultimo en sede de casación se pone en juicio la falta de valoración de medios


probatorios, como es la tan importante prueba de ADN, ya que no fue posible practicar
la prueba genética del ácido desoxirribonucleico ADN, ordenada en autos, debido a
que los restos del fallecido Konrad Bruderer Locher, fueron manipulados por la parte
demandada, determinando los peritos que los restos pertenecen a un sujeto de raza
mongoloide, cuando el fallecido era de raza blanca, evidenciándose que la sucesión
demandada en su desmedida codicia del patrimonio del occiso suplantó el cadáver de
éste, por lo que ante dicha situación el juez debió aplicar la presunción prevista en el
artículo 282 del Código Procesal Civil, extrayendo conclusiones en contra de la
demandada y a favor del accionante, a fin de buscar la verdad biológica que le fue
arrebatada injustamente. Finalmente, en sede de Casación los magistrados declararon
FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el demandante Harry Konrad
Salomón; en consecuencia, NULA la sentencia de vista de fecha tres de mayo de dos
mil dieciséis y ORDENARON que la Sala Superior correspondiente de la Corte
Superior de Justicia de la Selva Central, emita nuevo fallo con arreglo a lo precisado
en la presente ejecutoria suprema.

OPINIÓN

Es importante señalar en el caso planteado la prueba fundamental y determinadora fue


el examen de ADN que se debía realizar para determinar si en efecto el demandante
era hijo del fallecido, prueba que se vio obstaculizada, debido a que la demandada
había manipulado el cadáver del occiso, lo que deja inferir algún interés de que el fallo
sea infundado, razón por la cual considero y estoy de acuerdo con lo que indica la
Casación, ya que, es importante la valoración de dicha prueba, además de que el
demandante también indica la pérdida del Tomo II del expediente, lo que genera una
grave lesión en el derecho del demandado del debido proceso. Por otro lado,
considero que, en relación con el tema de la filiación extramatrimonial, es necesario
darle la importancia debida a la prueba de ADN, ya que es esta prueba la que se
encargara de determinar el vínculo parental que en efecto es lo que se solicita en toda
demanda de filiación extramatrimonial.

También podría gustarte