Canaima 2012
Canaima 2012
Canaima 2012
Equipo Técnico
Lenys Contreras y Jonangel Bolívar
A MANERA DE PRESENTACIÓN........................................................................ 7
Principios de Aprendizaje.......................................................................... 51
Aprender a Crear....................................................................................... 62
Aprender a Valorar.................................................................................... 78
modificadas por las Ideas que nos dan de ellas los que NOS ENSEÑAN.
Simón Rodríguez
A MANERA DE PRESENTACIÓN
Por otra parte, después de diez largos años de debate, con la participación
protagónica de actores sociales y colectivos organizados, en todos los contextos,
se aprobó la LOE (2009); la cual, le da basamento legal a las transformaciones
necesarias para la formación de una nueva ciudadanía sustentada en valores
fundamentales como el respeto a la vida, el amor, la fraternidad, la convivencia
armónica, la solidaridad, honestidad, justicia, corresponsabilidad, cooperación,
tolerancia, valoración del bien común, valoración social y ética del trabajo, respeto
por la diversidad propia y la de los diferentes grupos humanos, creativo, reflexivo,
crítico e innovador, participativo y protagónico, responsable, nacionalista,
productivo, humanista, con valores y actitudes hacia: el quehacer científico y
tecnológico con pertinencia social, el uso racional y sustentable de los elementos
de la naturaleza, con valores hacia la soberanía de la nación y de integración
desde una perspectiva indígena, afrodescendiente, latinoamericana, caribeña y
universal.
14
red
15
red
Para la Familia:
16
red
17
red
18
red
19
red
20
red
Por ello, una vía legítima para emprender, profundizar y redefinir procesos
en el campo educativo y comunitario es asumir una nueva cultura de formación
ciudadana, cuya fundamentación parte de considerar todos los esfuerzos como
importantes dentro del marco del trabajo cooperativo, solidario, respetuoso,
eficiente con miras hacia la continua construcción de la sociedad deseable, donde
la utopía sea el referente del sueño realizable, del sueño posible, de una vida
humana, justa y donde la participación y el protagonismo real y efectivo sean la
21
red
La Escuela
22
red
MED (2005), debe dar como resultado una educación con una clara visión de
valores éticos y morales que se requieren para una sociedad, participativa y
protagónica en la toma de decisiones sobre su destino histórico. Esta nueva
escuela, también necesita de un Maestro o una Maestra humanista social, en este
sentido a continuación se define:
Maestro(a)
23
red
Pedagógica:
24
red
25
red
26
red
27
red
28
red
29
red
30
red
31
red
32
red
33
red
34
red
35
red
36
red
37
red
38
red
39
red
40
red
41
red
42
red
43
red
44
red
45
red
46
red
47
red
48
red
49
red
50
red
Principios de aprendizaje
51
red
52
red
53
red
54
red
55
red
56
red
57
red
58
red
59
red
Formar en, por y para el trabajo social liberador, dentro de una perspectiva
integral, mediante políticas de desarrollo humanístico, científico y
tecnológico, vinculadas al desarrollo endógeno productivo y sustentable.
60
red
Políticas Educativas.
Programas y proyectos Educativos.
Desarrollo Curricular.
61
red
Aprender a Crear:
El desarrollo del potencial creativo; es otro de los desafíos que enfrenta el y
la maestra, maestro, a la luz de los Fines de la Educación establecidos, en la
CRBV (1999) y LOE (2009). Al respecto, existen elementos del pensamiento
educativo del Maestro Simón Rodríguez, que permite inferir la importancia que él,
le daba a esta cualidad humana: ―La América no debe imitar servilmente, sino ser
original...‖; ―inventamos o erramos‖; por lo tanto, la educación debe prever su
desarrollo a través de los procesos de aprendizaje.
62
red
63
red
64
red
65
red
Asuma la creatividad como encargo social y como eje de todos los procesos
educativos para lograr el aprendizaje liberador y emancipador.
Comprenda que los procesos para los aprendizajes son un encuentro para
la creación y la producción, para el ensayo de nuevas posibilidades y
alternativas, para la producción de ideas, para el conocimiento y la
comprensión de la realidad; así como para la transformación del contexto
socio-comunitario.
66
red
67
red
68
red
Intencionalidad Curricular
Potencialidades Dimensiones Rasgos
Instrumentales Básicas
Observa, produce objetos, dibujos,
producciones orales y escritas,
Originalidad ingeniosas, novedosas e innovadoras,
otras.
69
red
Aprender a Reflexionar
El Pensamiento Crítico-Reflexivo, según Villaríni (2004), López (2000), es
un proceso en el cual el ser humano utiliza de manera autorregulada,
(metacognición) y deliberada los recursos mentales, conceptos, actitudes y
destrezas del pensamiento para evaluar el propio pensamiento y/o el de otro; así
como su relación con el contexto socio histórico cultural, en el que se manifiesta,
con un propósito o meta: entender, evaluar, transformar, accionar, toma de
decisiones, soluciones de problemas, develación y/o clarificación de valores o
generar cambios conscientes. La evaluación puede basarse en la observación, en
la experiencia, en el razonamiento o en los métodos de acceder al conocimiento,
tiene una dimensión analítica y otra evaluativa.
Es un proceso no un producto.
Puede ser motivado por eventos positivos o negativos.
70
red
Apertura mental.
Perseverante.
71
red
72
red
73
red
74
red
Intencionalidad Curricular
Potencialidades Instrumentales Dimensiones Rasgos
Básicas
Confianza en sus
potencialidades, asume,
Autonomía discrepa y elige, apertura
sociocognitiva, seguridad,
independencia.
75
red
Por otra parte, implica conocer y comprender los valores que guían
76
red
Intencionalidad Curricular
Potencialidades Dimensiones Rasgos
Instrumentales Básicas
Identidad personal,
identidad regional y nacional,
Autodeterminación sentido de pertenencia, asume,
discrepa, elige, autonomía,
independencia, y otros.
Corresponsabilidad,
solidaridad, paz, justicia, bien
común, respeto, humildad
Valores Éticos
cooperación, espíritu de servicio,
concurrencia, tolerancia,
convivencia y otros.
Aprender a participar Diálogo, mediación,
protagónicamente y a resolución de conflicto,
Comunicación
convivir consenso, empatía, escucha y
otros.
Organiza, identifica,
planificación, diseña, evalúa,
Toma de decisiones valora anticipa predice, prioriza,
jerarquiza, juzga, enjuicia,
evalúa, participa y otros.
Aplica, identifica,
descubre, observa, participa,
Solución de problemas implementa, promueve, ejecuta,
discrimina, diseña, evalúa y
otros.
77
red
Aprender a Valorar
78
red
79
red
80
red
Intencionalidad Curricular
Potencialidades Dimensiones Rasgos
Instrumentales Básicas
Juzga, enjuicia,
revisa, reflexiona,
Reflexiva corrobora, argumenta
Confianza en sus
potencialidades, asume,
Aprender a valorar discrepa y elige, apertura
Autonomía
sociocognitiva, seguridad,
independencia,
autodeterminación
Honestidad,
sinceridad, justicia,
Ética responsabilidad, aprecia,
pondera, estima, valora
81
red
82
red
83
red
84
red
Interculturalidad.
Lenguaje.
Trabajo Liberador.
85
red
86
red
Visto así, los Fines de la Educación se convierten en el faro que guía los
procesos de aprendizaje. De allí que todo proyecto de aprendizaje, toda
interacción socioeducativa debe tensionar hacia el logro de una finalidad
educativa.
87
red
Caso 01:
El o la maestra, maestro no establece relación entre estos contenidos y los
Fines de la Educación, probablemente el proceso aprendizaje lo desarrolle; a
través de actividades como:
Copiar conceptualización o definición de planta, agua y energía.
Enumerar o listar los usos que los seres vivos le dan al agua y a los
diferentes tipos de energía.
Caso 02:
Sí por el contrario el o la maestra, maestro se pregunta: ¿para qué es
necesario que los y las estudiantes desarrollen, construya estos contenidos?,
88
red
Alimentaría.
89
red
integrar a los contenidos elementos de los ejes que le aportan significado y valor
axiológico. Por Ejemplo:
90
red
91
red
92
red
93
red
La conciencia social.
94
red
95
red
96
red
97
red
98
red
Fase I. Sensibilización
Proceso que asume en un primer momento el personal maestra, maestro,
directivo y algunos miembros de la comunidad educativa, el cual, se mantiene
durante todas las fases del PEIC, con la finalidad de promover el interés, la
necesidad, la concurrencia, corresponsabilidad y la responsabilidad social de
participar protagónicamente, en todos los procesos que implica la planificación de
la gestión escolar. Para tales efectos, es necesario recurrir a los procesos de la
creatividad y la innovación; en el sentido, de utilizar nuevos medios, para captar el
interés de las madres, padres, estudiantes y corresponsables de los procesos
educativos. Con el fin de promover en todas y todos los miembros de la
comunidad educativa valores como: la cooperación, la solidaridad, la convivencia,
la justicia social y de paz, la toma de decisiones u otros, para fortalecer el poder
popular. En el proceso creador, también, es necesario sensibilizar a los
participantes objetos y sujetos de una intervención creativa, para motivarlos e
incentivarlos a atreverse a: proponer, redimensionar, innovar, elaborar: ideas,
pensamientos, cosas, objetos, entre otros, para dar solución a los problemas del
colectivo.
99
red
100
red
101
red
102
red
Estos ámbitos son presentados por separado para efectos del diagnóstico;
pero en la realidad guardan relación entre sí.
103
red
104
red
105
red
106
red
107
red
II-1. Selección del tema generador o elemento sobre el cual se van a integrar
las intencionalidades epistémicas o los contenidos de Aprendizajes.
En esta sub-fase, se selecciona el elemento sobre el cual van a integrar los
contenidos de aprendizaje a desarrollar, puede ser:
108
red
109
red
y atractivos para todos y todas. Por ejemplo: “Importancia de las Plantas para la
Vida en Nuestro Planeta”.
110
red
111
red
112
red
113
red
114
red
Cierre: Esta fase permite conocer los logros alcanzados en función del
propósito establecido, potenciar valores, virtudes y actitudes hacia el aprendizaje.
Se pueden hacer resúmenes grupales, individuales, mapas mentales, de
conceptos, utilizar los contenidos informatizados incorporados en las portátiles
Canaima, con el fin de valorar el proceso.
115
red
Características
Según la LOE (2009):
Participativa, democrática, cooperativa, porque en la misma intervienen
116
red
117
red
Lo ideal es que los y las maestra, maestros vean en cada estudiante como
un potencial a desarrollar, donde el principal responsable de su desarrollo, es su
acción mediadora. Para ello es necesario que permanentemente investigue sobre
innovaciones educativas, adelantos de la ciencia relacionados con la educación, el
desarrollo de cada una de las dimensiones del ser humano y sobre el perfil de la
ciudadanía que se necesita; se esmere por organizar las interacciones sociales de
aprendizaje de manera novedosa y con cierto nivel de complejidad para motivar al
estudiante.
118
red
es necesario implementar con ese estudiante o grupo un plan paralelo para lograr
el avance deseado. Igualmente, en caso de estudiantes con talentos por encima
de la media del grado, se debe prever un plan paralelo al del resto del grupo, para
garantizar su atención en relación a sus intereses, necesidades y potencialidades.
119
red
Tipos de evaluación:
Según el Art. 44 de la LOE (2009), los tipo de evaluación a utilizar para
valorar los aprendizajes son: Diagnóstica, Formativa y Sumativa.
120
red
de todos (as) y cada uno de los (as) estudiantes, proporcionando datos para
realimentar y reforzar los procesos de aprendizaje y de mediación. Para tales
efectos es necesario que el o la maestra, maestro:
Realicen observaciones sistemáticas durante el proceso de construcción de
los aprendizajes.
121
red
Formas de evaluar
Autoevaluación: Es el proceso de reflexión que realiza cada uno de los
actores sociales, de su actuación en los procesos de aprendizaje, se puede
desarrollar al iniciar y culminar las actividades diarias, establecer criterios
relacionados con las actividades realizadas. La cual le permite:
La estudiante y el estudiante:
Reconducir o mejorar su participación en el proceso.
122
red
La maestra y el maestro:
Valorar su propia actuación y reorientar el sistema de mediaciones.
123
red
Por ejemplo:
124
red
125
red
Apertura del panel. Pantalla de cristal líquido o LCD (acrónimo del inglés
Liquid Crystal Display).
Nota:
Evite cerrar con fuerza el panel.
Evite colocar cualquier objeto sobre el equipo, tanto si está abierto
126
red
Vista Frontal.
Cámara web
Pantalla LCD
Teclado
Ratón Táctil
127
red
Nota: Las pantallas LCD son dispositivos delicados que deben ser
manipulados con cuidado. Tenga en cuenta las siguientes
precauciones:
Cuando no esté utilizando el equipo, mantenga la pantalla LCD cerrada
para protegerla del polvo.
128
red
129
red
suspensión.
Si la luz verde continua indica que todavía el equipo está encendido.
130
red
Teclas de acceso rápido del equipo: El teclado del equipo, posee algunas
funcionalidades de acceso rápido a varias aplicaciones. A continuación se muestra
y describen cada una de ellas.
131
red
Fn + F3 Suspender audio.
Fn + F4 Bajar volumen.
Fn + F5 Subir el volumen.
Fn + F6 Cambio de pantalla.
132
red
El ratón táctil también está equipado con una barra de desplazamiento que
sirve para moverse entre los contenidos de una presentación horizontal o vertical
como, por ejemplo, textos, dibujos o imágenes, en la pantalla o dentro de una
ventana. Se utiliza frecuentemente para mostrar grandes cantidades de datos que
no cabrían simultáneamente en el recuadro de la ventana.
f) Botones del Ratón táctil o Touchpad: Funcionan como los dos botones
de un ratón normal. Botón izquierdo para seleccionar una opción o
aplicación y el botón derecho para desplegar una ventana alterna sobre la
aplicación o entorno donde se esté trabajando.
133
red
k) Puerto USB 2.0: Las siglas USB significan Bus de Serie Universal. Es una
entrada o acceso para que el usuario pueda compartir información
almacenada en diferentes dispositivos como una cámara de fotos, Pendrive,
dispositivos MP4, entre otros.
l) Puerta Ethernet / LAN (Local Área Network / red de área local): Puerta
que permite la interconexión entre dos o más equipos y periféricos a través
de una red LAN así como también a una conexión a Internet.
134
red
135
red
Nota:
136
red
¿Cómo encenderla?
Para trabajar con la computadora portátil Canaima Educativo dirigidos a las
y los estudiantes, se hace necesario conocer sus partes para encenderla.
Batería: El equipo posee una batería que tiene una autonomía de dos (2) a
tres (3) horas sin recarga, esto quiere decir, que si la batería está cargada
al 100% se puede trabajar con la portátil por ese tiempo aproximadamente,
sin necesidad de conectarse a una toma de corriente.
137
red
Cuadro Nº 11. Características técnicas generales del equipo dirigido a los y las
docentes
Producto Detalles
Memoria 1 GB
Audio Genérico
138
red
Pantalla
Botón de
encendido
Teclado
Ratón Táctil
Botones del
ratón
¿Cómo encenderla?
139
red
Batería: El equipo posee una batería que tiene una autonomía de dos (2) a
tres (3) horas sin recarga, esto quiere decir, que si la batería está cargada
al 100% se puede trabajar con la portátil por ese tiempo aproximadamente,
sin necesidad de conectarse a una toma de corriente.
140
red
No está limitada al uso en la APN, sino que puede ser usado por cualquier
persona.
141
red
Figura Nº 18. Entorno gráfico del sistema operativo Canaima dirigido a los y
las estudiantes
142
red
Accesorios
Esta opción permite seleccionar entre varias herramientas de escritorio,
como las siguientes:
Calculadora: Ayuda a realizar cálculos desde el propio escritorio.
143
red
Aplicaciones:
144
red
145
red
Gráficos
En este apartado se encuentran varias herramientas de diseño gráfico de
Software Libre:
146
red
147
red
Bloquear equipo: Esta herramienta permite suspender el uso del equipo sin
necesidad de apagarlo, quedando en estado de hibernación. Para
desbloquearlo, se mueve el ratón o se toca cualquier tecla apareciendo en
pantalla una ventana solicitando la clave de usuario.
Logout: Permite apagar del equipo sin riesgo de perder información o dañar
el equipo.
148
red
Nuevo acceso en una ventana: Es la aplicación que permite abrir una nueva
ventana de acceso al sistema como un usuario distinto, sin salir de la
sesión actual.
Pantalla de entrada nueva: Permite ingresar con otra cuenta de usuario sin
salir de la cuenta actual.
Sucesos del sistema: Esta herramienta permite supervisar y ver los archivos
principales del registro de actividad en el sistema.
Internet
Este menú contiene accesos a herramientas y navegadores de Internet:
149
red
Sun Java 6 Web Start: Permite arrancar aplicaciones Java que están en un
servidor Web de aplicaciones, comprobando previamente si el cliente tiene
la versión actualizada de dicha aplicación. Mediante esta tecnología se
asegura que una aplicación es distribuida siempre en su última versión.
150
red
Oficina
En este menú se encuentran todo las aplicaciones relacionadas con las
tareas más comunes en una oficina. Entre las cuales se pueden mencionar:
Correo y calendario de Evolution: Es un gestor de correos (explicado
anteriormente).
151
red
Sonidos y video
Control de volumen: Mezclador de sonido que permite mezclar audio para
tarjetas de sonido de dos canales.
152
red
Lugares
El menú Lugares es una forma rápida de ir a varios sitios en nuestro equipo
y la red local. Permite abrir los siguientes elementos:
Documentos recientes: Presenta los últimos diez (10) archivos que hayan
sido trabajados, permiten el acceso a ellos rápidamente.
Sistema
El menú Sistema permite establecer las preferencias para el escritorio
GNOME y obtener ayuda acerca del uso de GNOME.
153
red
154
red
Preferencias:
Acerca de mí: Despliega una ventana para incluir la información personal
del usuario (nombre, correo, teléfono, entre otros).
155
red
156
red
Tasa de refresco.
Convertir en predeterminado sólo para este equipo.
157
red
Bloquear la pantalla
Este menú brinda la opción de colocar el equipo a ―hibernar‖, es decir, que
mientras no se esté utilizando, se apagará la pantalla ahorrando energía. Cuando
se realice algún movimiento con el ratón o el teclado, la máquina ―despertará‖ y
solicitará la clave del usuario.
Salir
Al seleccionar Salir en el menú de inicio, Canaima desplegará una ventana
donde se encuentra la opción para cambiar usuario sin apagar la máquina,
también permite salir del sistema. Como se muestra en la siguiente figura.
158
red
Apagar
Esta opción despliega una ventana con opciones para suspender, hibernar,
reiniciar y apagar el equipo.
Ergonomía
Con esta concepción la ergonomía, según las Profesoras Ana María Díaz
Cerón y María Cristina Ruiz Villar, se ocupa de:
159
red
Aumento de la producción.
160
red
161
red
Ajuste las cortinas o las persianas de la ventana para reducir los reflejos de
la luz proveniente del exterior.
162
red
Para conocer nuevas personas las niñas y los niños no están limitados a un
parque público, equipos deportivos o centros comerciales, el mundo a su
alrededor ahora es digital y muy accesible, las y los estudiantes pueden abrir
cuentas gratuitas de correo electrónico, páginas Web y álbumes de fotos en
Internet en sólo minutos.
163
red
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Bluetooth: (en inglés: diente azul) es una especificación industrial para Redes
Inalámbricas de Área Personal (WPANs) que posibilita la transmisión de voz y
datos entre diferentes dispositivos mediante un enlace por radiofrecuencia segura
y globalmente libre (2,4 GHz.). Los principales objetivos que se pretenden
conseguir con esta norma son:
164
red
165
red
166
red
Lan: Una red de área local, red local o LAN (del inglés Local Área
Network) es la interconexión de varios computadores y periféricos. Su extensión
está limitada físicamente a un edificio o a un entorno de 200 metros o con
repetidores podríamos llegar a la distancia de un campo de 1 kilómetro. Su
167
red
168
red
169
red
Pantalla LCD: una pantalla de cristal líquido o LCD (acrónimo del inglés
Liquid Crystal Display) es una pantalla delgada y plana formada por un número de
píxeles en color o monocromos colocados delante de una fuente de luz o
reflectora. A menudo se utiliza en dispositivos electrónicos de pilas, ya que utiliza
cantidades muy pequeñas de energía eléctrica.
170
red
una norma legal, regulan una actividad que merece atención jurídica, y los
llamados de necesidad, esto es, aquellos dictados como consecuencia de un
estado extraordinario para el cual se necesitan disposiciones rápidas.
171
red
172
red
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
173
red
174
red
Rodríguez, S (1840). Tratado Sobre las Luces y Virtudes Sociales. En: Obras
Completas, Tomo II. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República
(2001).
175
red
176