Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cisneros

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA
SECCIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD

“PRACTICAS DE ALIMENTACIÓN EN ADULTOS MAYORES


DIAGNOSTICADOS CON HIPERTENSIÓN Y DIABETES”

TESIS PÁRA OPTAR EL TÍTULO DE:


ESPECIALISTA EN ENFERMERIA
MENCIÓN
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

AUTORA : Lic. Enf. MARÍA ROSA CISNEROS REYES

ASESORA : Dra. GIOVANNA CÁCEDA ÑAZCO

TRUJILLO – PERÚ
2017

i
DEDICATORIA

A Dios nuestro señor misericordioso a ese ser omnipotente por haberme dado
fortaleza sabiduría y entendimiento para poder culminar una etapa importante de mi
vida, y sentirme una persona realizada y poder comprender, que todo lo que el ser
humano se propone lo logra a través del esfuerzo constante y esto se puede
comprobar .”Que el hombre no vale por lo que tiene, sino por lo que aprende.”

A mis padres
Por su paciencia y apoyo incondicional en todo momento a la memoria de mi
madre quién estuvo conmigo dándome aliento y fortaleza para lograr mis objetivos.

A mis hijos
Por ser mi mayor motivación para poder realizarme en mi propósito y ser un
ejemplo para ellos.

A mi esposo
Por brindarme su apoyo, su confianza y su tiempo necesario para poder
realizarme profesionalmente.

ii
AGRADECIMIENTO

A DIOS
Por bendecirme y guiarme por el camino del
bien, por haberme dado inteligencia,
capacidad, fortaleza para poder lograr la
culminación de esta
Tesis.

A MIS PADRES
Por bridarme su apoyo y comprensión, en
especial a mi madre, quién partió muy
tempranamente, a esa mujer noble y sencilla
que desde el cielo celebra mis logros y
seguirá siendo mi luz que guía mi vida, que
me ayude a abrir puertas y a vencer mis
miedos y temores.

A MIS HIJOS
Hernán, Diego y Dennis quienes me
motivaron a seguir adelante, luchando y
preparándome para ser cada día mejor,
ellos son la razón de mi vida.

A MI QUERIDO ESPOSO
Elmer por haberme brindado su amor su
comprensión su confianza y paciencia para
poder lograr mi meta trazada.
A MI ASESORA
Mi agradecimiento especial a la Dra
.Giovanna Cáceda Ñazco por su excelente
asesoría brindada en todo momento, sin
horario, ni medida, su dedicación a tan
anhelada meta.
Mil gracias por su apoyo y valiosa amistad.

iii
PRACTICAS DE ALIMENTACION EN ADULTOS MAYORES
DIAGNOSTICADOS CON HIPERTENSION Y DIABETES PUESTO DE
SALUD LIBERTAD-TRUJILLO

RESUMEN

Autor: CISNEROS REYES MARIA ROSA1


Asesora: CACEDA ÑAZCO GIOVANNA SARA2

El presente estudio de investigación se propuso determinar si las prácticas de


alimentación utilizadas por los pacientes hipertensos y diabéticos que acudieron a la
consulta externa del Puesto de Salud Libertad son adecuadas e inadecuadas. El
diseño de investigación de tipo descriptivo, Tuvo como objetivo identificar las prácticas
alimentarias, proponiendo las adecuadas y elaborar guías alimenticias para pacientes
hipertensos y diabéticos con la finalidad de mejorar su calidad de vida. Se trabajó con
una muestra de 20 adultos mayores diagnosticados con hipertensión y diabetes que
acuden a la consulta en el Puesto de Salud Libertad. Se utilizó una encuesta
conformada por preguntas cerradas sobre las prácticas alimentarias en relación a su
régimen alimentario elegido. Los resultados obtenidos de la encuesta sobre el
Régimen de alimentación en los adultos mayores con hipertensión y diabetes fueron:
el 56.87% tiene prácticas alimentarias adecuadas, solo el 42.13% tiene prácticas de
alimentación inadecuadas.
Estos resultados obtenidos en relación al régimen alimentario se debe al
desconocimiento, a la falta de información, estilos de vida conllevados desde la
infancia, a esto se suma el proceso de envejecimiento que causa deterioro en la parte
biológica, fisiológica, psicológica y social, lo que ocasiona la aparición de
enfermedades crónicas no trasmisibles, entre ellas la hipertensión y la diabetes las
cuales pueden presentar complicaciones por malas prácticas alimentarias. La edad
promedio de los pacientes en estudio es de 72 años, con una variación
aproximadamente de 7 años; siendo su edad mínima de 62 años y su edad máxima
de 84 años. El 40% son de sexo masculino y el 60%son de sexo femenino.
PALABRAS CLAVES: PRACTICAS DE ALIMENTACION-ADULTO MAYOR-
HIPERTENSION Y DIABETES.

1
Lic. En enfermería Puesto de Salud Libertad Trujillo.
2
Dra. en Salud Pública Docente de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de
Trujillo.

iv
FEEDING PRACTICES IN ELDERLY PEOPLE DIAGNOSED WITH
HYPERTENSION AND DIABETES PUESTO SALUD LIBERTAD-TRUJILLO

ABSTRAT
Author: CISNEROS REYES MARIA ROSA1
Tutor: CACEDA ÑAZCO GIOVANNA SARA2

This present research survey resolved to determine if the feeding practices


used by hypertensive and diabetic patients who attended Libertad Outpatient Health
Center (Puesto de Salud Libertad) are adequate or inadequate. The research design,
of descriptive type, had as an object to identify the feeding practices by suggesting the
adequate ones, and, also, to elaborate feeding guides for hypertensive and diabetic
patients in order to improve their quality of life. It was worked on a sample with 20
elderly people diagnosed with hypertension and diabetes who attend the appointments
in Puesto de Salud Libertad. A yes/no question poll about their chosen feeding
regimen was used. The obtained results from the poll in relation to the feeding regimen
of the elderly people with hypertension and diabetes are: 56.87% of them has
adequate feeding habits; just 42.13% has inadequate feeding habits.

These obtained results about the feeding regimens are due to nonknowledge,
the lack of information, bad styles of life that come from childhood. Alongside the
previous reasons is process of ageing, which causes biological, physiological,
psychological and social detriment, which, at the same time, cause the onset of
nontransmissible disease such as hypertension and diabetes. Both of them could
cause health complications due to bad feeding habits. The average age among the
patients under study is 72yo, with a variation of 7 years. The lowest age was 62yo, the
highest age was 84 years, 40% of them was men, and the 60% was women.

KEYWORDS: Feeding practices, elderly people, hypertension and diabetes

1
Lic. En enfermería Puesto de Salud Libertad Trujillo.
2
Dra, en Salud Pública Docente de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de
Trujillo.

v
TABLA DE CONTENIDOS

DEDICATORIA .............................................................................................. ii

AGRADECIMIENTO ...................................................................................... iii

RESUMEN..................................................................................................... iv

ABSTRAT ...................................................................................................... v

TABLA DE CONTENIDOS............................................................................. vi

I. INTRODUCCION ..................................................................................... 7

II. MATERIAL Y METODO ........................................................................... 25

III. RESULTADOS .......................................................................................... 31

IV. ANÁLISIS Y DISCUCIÓN .......................................................................... 39

V. CONCLUSIONES....................................................................................... 48

VI. RECOMENDACIONES ............................................................................. 49

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ......................................................... 50

VIII. ANEXOS ................................................................................................. 53

vi
I. INTRODUCCION

El irreversible fenómeno del envejecimiento asociado, con los cambios

biológicos, psicológicos, fisiológicos y social y la presencia de enfermedades crónicas

no trasmisibles, entre ellas la hipertensión y diabetes que afectan al adulto mayor; ha

permitido orientar la atención hacía este grupo poblacional para establecer

instrumentos: guías alimentarias adecuadas, para brindar la información necesaria y

lograr un estado de nutrición óptimo que mejore su calidad de vida.

El estado nutricional del adulto mayor no solo es uno de los indicadores de salud

fundamental sino tiene un papel muy importante en le prevención y pronóstico de las

enfermedades no trasmisibles .La elección de la dieta en adultos mayores

diagnosticados con hipertensión y diabetes es una arma terapéutica importante

porque ha permite que el adulto mayor llegue a un estado útil sin complicaciones

hasta el fin de sus días.

La hipertensión y la diabetes están relacionadas con la alimentación, son

enfermedades que no tienen cura, pero se pueden controlar con un tratamiento

adecuado y una alimentación saludable. Una alimentación saludable junto con el

ejercicio físico regular son prácticas que contribuyen a la salud del adulto mayor.

Una alimentación saludable significa consumir alimentos variados que

contengan todos los nutrientes como proteínas, carbohidratos, vitaminas, sales

minerales e incorporar alimentos ricos en fibra (frutas, verduras, granos enteros),

disminuir el consumo de harinas, grasas animales, remplazarlas por grasas que

contengan Omega 3.

7
La dieta elegida debe ser variada, equilibrada gastronómicamente apetecible,

fácil de preparar, masticar y digerir .consumir alimentos que suministren energía en

cantidades apropiadas para garantizar un peso corporal saludable. La obesidad como

factor de riesgo contribuye a la diabetes tipo II del adulto mayor así como a la

hipertensión, una reducción de peso mejora la hipertensión así como la intolerancia

a la glucosa.

La condición histórica de la alimentación hizo que las reflexiones sobre los

múltiples y diversos rasgos de la naturaleza sean de carácter multidisciplinario: una

amplia gama de ciencias, desde las exactas y naturales hasta las sociales y

humanísticas, tuvo que ver con algún grado o nivel, con las distintas prácticas que

hacen posible que los grupos humanos puedan satisfacer sus necesidades

alimenticias todos los días Solo cuando una persona cuenta con alimentos suficientes

para satisfacer el hambre, puede interesarse en otro significado cualquiera del mismo.

Como decía May: los factores que rigen la dieta del hombre puede clasificarse de esta

fin consciente e involuntario a través del cual el cuerpo humano se beneficia de los

nutrientes presentes en los alimentos, y los usa para generar la energía necesaria

para realizar sus funciones vitales y garantizar un adecuado crecimiento y desarrollo.

Una alimentación saludable se define como aquella pensada y orientada a

satisfacer las necesidades de energía y nutrientes por medio de la ingesta de

nutrientes sanos y variados de acuerdo a la condición, edad y actividad física, para

alcanzar un adecuado desarrollo y crecimiento, y mantener un estado óptimo de

salud. En el nivel más elemental, una dieta balanceada con alimentos de los

principales grupos de alimentos que el organismo coma de manera saludable sin

tener en cuenta ni siquiera que pensar en ellos (Ortemberg 2004).

8
Desde la época primitiva hasta el momento actual momento actual muchos de

los problemas nutricionales tienen su raíz en los cambios ocurridos por causas como

la domesticación de plantas y animales, a base de la agricultura y la tecnología de los

alimentos, hechos que han cambiado profundamente la composición de la dieta

suscitando cambios en los hábitos alimentarios Jaffé,(1998). Estos hechos describen

un marco cultural en que se establecen las elecciones de alimentación, las

interrelaciones que se pueden dar entre sus determinantes antropológico y biológico

y en especial, sobre el impacto que tendrían estas decisiones Alimentarias aprendidas

durante la infancia sobre la génesis de las enfermedades en la edad adulta tales como

la diabetes, obesidad, hipertensión, osteoporosis e hiperlidipidemias, (Busdiecker,

2000).

Gastón Gaínza (2003-2008) refiere que las prácticas de alimentación se

ejecutan en la reproducción social o lo que es lo mismo en la historia. Las prácticas

de alimentación inadecuadas son determinadas por barreras culturales y falta de

conocimiento. En donde existe disponibilidad de alimentos de alta calidad la gente

puede elegir venderlos en lugar de consumirlos.

Por ejemplo en la Costa de nuestro país, predomina el consumo de cereales (la

mayor parte es importado) como el arroz y productos derivados del trigo como son los

fideos y el pan. En la Sierra predomina el consumo de tubérculos y maíz, mientras

que en la Selva predomina el arroz y las menestras.

La promoción de alimentación y nutrición saludable debe buscar que los

individuos como miembros de una familia adopten prácticas alimenticias adecuadas

que favorezcan su bienestar, metal y social para mejorar su calidad de vida y

desarrollo humano, incidiendo al acceso a la disponibilidad y a la utilización de los

9
alimentos a través de estrategias de abogacía y políticas públicas, de generación de

espacios de concertación de los gobiernos locales, regionales y el estado.

La Promoción de alimentación saludable fomenta los hábitos a través de

prácticas saludables para llevar una vida sana y productiva .Las prácticas alimentarias

incluyen una dieta equilibrada, con alimentos variados respondiendo a la gastronomía

de cada región.

La población peruana viene presentando un paulatino proceso de

envejecimiento que se debe a la disminución de las tasas de fecundidad desde 1970,

además del ritmo acelerado de envejecimiento de la población desde la década de

los 80. En términos generales ,la sociedad peruana no tiene un cabal conocimiento

acerca de los problemas de salud que adolece la población adulta mayor del país,

tampoco una mayor conciencia sobre los riesgos que implica el proceso de

envejecimiento sobre el bienestar físico y mental de este grupo poblacional.

En materia de Nutrición y alimentación, se ha detectado como problema

principal de los adultos mayores es mantener hábitos alimenticios y nutricionales poco

saludables Sin embargo no se conoce con exactitud la magnitud de la población

adulta que padece de mal nutrición por exceso o por déficit.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) 1994, define al Adulto Mayor

como toda persona mayor de 65 años que viven en países sub- desarrollados el cual

se encuentra en una etapa de deterioro por deficiencias personales como resultado

de cambios biológicos psicológicos y sociales condicionados por aspectos genéticos,

estilos de vida y factores ambientales.

Dichos cambios que el adulto mayor experimenta pueden ser modificados por

patrones de alimentación en su estado nutricional.-Los hábitos y/o practicas

10
alimenticias inadecuadas se convierten en un factor de riesgo importante de morbilidad

y mortalidad, contribuyendo a una mayor predisposición a infecciones y a

enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión entre otras), asociadas con el

envejecimiento que disminuye la calidad de vida de este grupo significativo en nuestra

población.

El estado de Salud físico y mental de los adultos mayores depende de la gran

parte de la forma que se alimentó en la infancia y en la edad adulta. En la calidad de

vida y longevidad influyen los hábitos de alimentación y los factores de tipo psicosocial

que determinan la seguridad alimentaria y nutricional de este grupo como la soledad,

la falta de recursos económicos, la baja disponibilidad de los alimentos, la anorexia, las

enfermedades crónicas entre otras las cuales determinan el consumo de alimentos y

el estado nutricional.

Entre las enfermedades que más afectan a los adultos mayores en nuestro país

se encuentra la hipertensión y la Diabetes.

La población adulta mayor se viene incrementando en todos los países y en el

Perú está ocurriendo lo mismo, ya que según censo de población del 2007, muestran

que las personas adultas mayores representan el 9.1% de la población total, el 75%

vive en la zona urbana, siendo el 33.8% de la población que habita en Lima. En Lima

Metropolitana se observó un incremento en la población adulta mayor pasando de un

10% de la población total en el 2004 a 12.1% para el 2010.

Las prácticas de alimentación se relacionan con las características sociales y

económicas .Los hábitos generalizados de una comunidad se denominan costumbres

Se debe tener en cuenta que después de los 60 disminuye el número de papilas

gustativas y aumenta la pérdida progresiva del olfato dificultando la degustación de los

11
sabores y el disfrute de los alimentos.

La polimedicación, las enfermedades crónicas degenerativas y alteraciones

neurológicas disminuyen la capacidad sensitiva (gusto, olfato, tacto). Los problemas

orales no tratados, pobre higiene oral y nasal y el fumar disminuyen la capacidad

sensitiva(gusto, olfato ,tacto).Los problemas orales no tratados pobre higiene oral y

nasal y el fumar disminuyen también la capacidad sensitiva, así como , atrofia de la

mucosa oral, encías, dientes afilados, desgastados quebradizos, o ausencia de ellos

disminuyen la capacidad de masticar.

El 60% de adultos mayores en nuestro país sufren de hipertensión arterial, una

encuesta realizada año 2012 por el Instituto Nacional de Estadística e Informática

(INEI) en 24 departamentos del país, se obtuvo como resultado que las ciudades con

mayor incidencia de Hipertensión arterial en personas mayores de 60 años son los

departamentos de San Martín (42.7%), Ica (41.4%), Tumbes (40.4%) y Lima y, Callao

(39.9%). solo 1 de cada 5 hipertensos siguen tratamiento.

Las causas de hipertensión arterial son numerosas siendo la más frecuentes: los

antecedentes familiares, la edad, el tabaco y con mayor razón el consumo excesivo de

sal y azúcar.

Para Castillo (2013) nutricionista del Instituto Nacional de Salud los altos niveles

de sodio que concentra la sal producen una retención de líquidos en el organismo,

provocando el aumento de la cantidad de sangre y con ello mayor presión en las

arterias.

Duran (1999) encontró en estudios realizados en Brasil y Chile, donde se

analizaron la asociación entre la situación socioeconómica del adulto mayor y su salud,

concluyendo que aquellos que tenían menores ingresos familiares, poseían factores de

12
riesgo en cuanto a su estilo de vida como el menor consumo de vegetales frescos,

disminución en el consumo de lácteos y ejercicios menos frecuentes, así como mayor

incapacidad funcional.

Restrepo (2006) realizo en Chile estudios en adultos mayores sobre Hábitos

alimentarios y su relación con los procesos protectores y deteriorantes de su salud,

encontrando un bajo consumo de lácteos, carnes, frutas verduras y un alto consumo

de grasa; y aunque no precisa la cantidad de líquido ingerido, refiere que el 75%

consume agua todos los días, señalando que dichos hábitos contribuyen a un proceso

de mayor fragilidad de esta población adulta mayor. Un estudio realizado por (Labraña

1999) en Chile concluyó que el nivel de ingreso está asociado a la calidad de dieta. El

estilo de vida del adulto mayor unido a la pobreza, la poca disponibilidad de recursos,

el aislamiento, malos hábitos alimentarios, enfermedades crónicas degenerativas

comprometen el consumo de alimento y por ende su estado nutricional, afectando

negativamente la funcionalidad del adulto mayor y reduciendo su calidad de vida.

Reyes (2010), en estudios realizados en Veracruz México, respecto a hábitos

alimentarios realizados en personas adultas mayores de 65 años de una comunidad

Sub-urbana, determinó que en general sin distinción de sexo, existentes inadecuadas

prácticas alimentarias ,así como un mal estado nutricional caracterizado por la

presencia de obesidad.

Álvarez (2009-2010), realizó un estudio, donde los adultos mayores fueron

evaluados a través del Índice de Masa Corporal (IMC) según clasificación de la OMS,

encontrándose exceso de peso(sobrepeso y obesidad) los varones en 25.7% y las

mujeres en un 38.4%; el 39.4% pertenecen a la zona urbana y el 11.9% a la zona rural,

lo que demuestra una relación directa entre hábitos alimentarios inadecuados y

13
enfermedades crónicas no transmisibles en la población adulta mayor, a pesar de que

en los últimos años se sabe que la gente vive más tiempo; se sigue descuidando la

calidad de vida del adulto mayor .Por este motivo, es importante conocer, comprender

y analizar sus hábitos alimentarios, estado nutricional y su condición socioeconómica.

Sánchez (1993), en su estudio realizado con relación a las enfermedades

crónicas no trasmisibles, donde se reporta el análisis de datos publicados del Ministerio

de Salud sobre mortalidad, desagregada según causas correspondientes a los años

1967,1980 y 1990; se reporta que hay un creciente aumento de la importancia de las

enfermedades no trasmisibles como causa de muerte en la población total, explicada

con reportes que en 1967 estas enfermedades solo representaban el 11.4% del total

de muertes y que en 1990 alcanzan el 23.5% de muertes.

En el Puesto de Salud Libertad en la estrategia del Adulto Mayor se encontró un

incremento progresivo de enfermedades crónicas no trasmisibles como la diabetes e

hipertensión influenciadas por las malas prácticas alimentarias que contribuyeron a la

aparición de este tipo de morbilidades que en ocasiones se complican y ocasionan la

muerte.

Los adultos mayores adquieren algunos conocimientos básicos para su

autocuidado por experiencias de la vida cotidiana y de situaciones que afectan su

salud, pero es necesario que aprendan nuevos conocimientos y prácticas que

contribuyan al bienestar de su salud.

El adulto mayor no debe ser un destinatario pasivo de los servicios de salud, como

bien lo afirmo Halfdan Mahler, ex Director General de la Organización Mundial de la

Salud(OMS), sino de ser participe en los diferentes Programas y Políticas de salud

establecidas a promover la atención del adulto mayor y su permanencia en la

14
comunidad de manera, que la comunidad misma sirva de mecanismo mediante el cual,

se pueda evitar el enfriamiento temprano e innecesario del anciano en su domicilio o

instituciones de larga estancia.

Tradicionalmente la profesión de enfermería ha sido considerada como el arte del

cuidado del paciente enfermo, entre ellos hipertensos y diabéticos y su función ha

estado dirigida a contribuir la recuperación de la salud perdida. Uno de los pilares

filosóficos de la profesión de enfermería, radica en el conocimiento del poder limitado

del aprendizaje del ser humano, independiente de su edad y de la posibilidad que a

través del proceso de enseñanza aprendizaje el adulto mayor, incorpore en su vida

diaria buenas prácticas saludables en su alimentación que mejoren su calidad de vida.

Es preciso señalar que no se encontraron programas dirigidos a las necesidades

alimenticias específicas de este grupo poblacional .La difusión información y educación

en materia de hábitos alimentarios positivos ,se presentaron como tareas de necesidad

urgente para dar respuesta a las necesidades específicas de las personas adultas

mayores de las distintas zonas geográficas del país.

Por lo que se plantea el siguiente problema de investigación:

PROBLEMA

¿Cuáles son las prácticas de alimentación en adultos mayores diagnosticados

con Hipertensión y Diabetes del Sector Libertad- Trujillo-2014.

OBJETIVO GENERAL

Determinar características de prácticas de alimentación en adultos mayores con

diagnóstico de Hipertensión y Diabetes del Sector del Puesto de Salud Libertad.

15
OBJETIVO ESPECIFICO

 Describir si las prácticas de alimentación según régimen de alimentación elegido,

por los adultos mayores con diagnóstico de hipertensión y diabetes, son

adecuadas y/o inadecuadas.

 Identificar la edad promedio, la edad mínima, edad máxima e intervalo de

variación en relación a las edades de los adultos mayores con diagnóstico de

hipertensión y diabetes.

 Identificar según sexo la participación de los adultos mayores con diagnóstico de

hipertensión y diabetes, en el estudio de investigación.

MARCO CONCEPTUAL

Los conceptos principales que guiaron el presente estudio son Prácticas de

alimentación, adulto mayor, Hipertensión y Diabetes.

Se ha conocido como los hábitos alimentarios inadecuados se convierten en un

factor de riesgo importante en la morbilidad y mortalidad contribuyendo a una mayor

predisposición a infecciones y a enfermedades crónicas asociadas al envejecimiento

lo que disminuye la calidad de vida de este colectivo humano.

Las prácticas de alimentación son comportamientos específicos que caracteriza

a las interacciones durante la alimentación. Contreras y Arnáiz (2005) las define como

el conjunto de representaciones, creencias, conocimientos y de prácticas heredades

y/o aprendidas que están asociadas a la alimentación y que son compartidas por los

individuos de una cultura dada o de un grupo social determinado dentro de la cultura.

Para Castillo (2013) nutricionista del Instituto Nacional de Salud los altos niveles

de sodio que concentra la sal producen una retención de líquidos en el organismo,

16
provocando el aumento de la cantidad de sangre y con ello mayor presión en las

arterias.

El poblador peruano consume aproximadamente 7 gramos de sal diaria, por lo

que a nivel anual estaría consumiendo 2 kilos y medio de sal en sus alimentos .Esto

significa que el consumo de sal en los peruanos excede de 700 gramos cada año

pues la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda no pasar de 5 gramos

de sal al día.

Más de la mitad de sal que comemos está en los alimentos procesados .Las

sopas instantáneas tienen altas concentraciones de sal .En un paquete de 100gramos

encontramos 5 gramos de sal (sodio) lo máximo recomendado por la Organización

Mundial de la Salud (OMS).a esta sopa sumémoslos todo lo que se va a comer

durante el día, ya estamos hablando de un exceso de sal.

Las enfermedades crónicas son afecciones de larga duración, no contagiosas y

en gran parte evitables .Son la primera causa de muerte en el mundo .El escenario

prioritario para implementar estás prácticas alimentarias saludables fueron la

vivienda. La familia con la finalidad de fomentar estilos de vida saludable en el adulto

mayor.

La construcción de una práctica alimentaria son múltiples y estrechamente

interrelacionadas; engloban elementos de índole cultural, económicos, sociales, entre

otros que se entrecruzan durante los procesos de producción/ distribución/

preparación/ consumo de alimentos. Las prácticas alimentarias tienen un carácter

dinámico, y que se transforman constantemente con la inclusión de nuevos elementos

dentro del mercado (productos ligth o productos deslactosados etc.).

17
Es necesario subrayar que la multitud de factores sociales, culturales,

económicos, entre otros condicionan lo que comemos, influyendo los factores

socioculturales de lo que comemos y como lo hacemos, según nuestro género,

categoría socio-profesional y cultura, lo que no implica nuestro desinterés para los

factores de otra índole. No obstante es necesario enfatizar sobre el hecho de que

estás prácticas alimentarias se inscriben dentro de un contexto más amplio

(Globalización y de apresuramiento) que abarca tanto la producción, distribución y

abastecimiento así como preparación y consumo. El hecho de comer, proyectamos

formas de comprender en mundo, como grupo (social) y como país.

En ambas situaciones una dieta pobre en nutrientes o la disminución en la

absorción de los mismos puede incrementar el riesgo de padecer algún trastorno

ocasionado por unas inadecuadas prácticas alimenticias .Esta adaptación resulta en

un incremento de consumo de comidas suaves, fáciles de masticar y restringe el

consumo de alimentos más duros(ricos en proteínas ,en ambas situaciones ,una dieta

pobre en nutrientes o la diminución de la absorción de los mismos puede incrementar

el riesgo de padecer algún trastornos por una inadecuada práctica alimenticias.

Es muy importante que en los programas de nutrición se incorporen los

conceptos relacionados con las prácticas y estilos de alimentación saludable.

Alimentación Saludable: Las funciones de la alimentación saludable son proporcionar

energía para el crecimiento y la actividad física, suministra material, mantiene la

función de termorregulación y el metabolismo basal y existen dos tipos: Cuantitativa:

tiene que ver con las necesidades calóricas y la Cualitativa: que tiene que ver con las

necesidades calóricas.

18
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) define al adulto mayor o

anciano a toda persona mayor de 60 años, subdividida en las siguientes categorías:

Tercera edad: 60 a 74 años. Cuarta edad: 75 a 89 años y Longevos: 90 a 99

años y Centenarios: Más de 100 años.

Para definir como es una persona adulta mayor, es necesario abordarlo desde

una perspectiva biopsicosocial o de una visión integral. Por tal motivo, para participar

activamente en la construcción de esta cultura de la vejez y el envejecimiento, es

necesario plantear de manera clara cuales son los conceptos básicos a partir de los

cuales se planifica y actúa.

Desde el punto de vista, el envejecimiento, es un proceso de cambios a través

del tiempo, cada persona envejece de manera diferente, dependiendo de sus

características innatas, de las que adquiere a través de la experiencia y de las

circunstancias a las que se haya enfrentado durante su vida. El envejecer implica

proceso de envejecimiento y deterioro, es decir de ganancia y de pérdida de peso, y

se da durante todas las etapas de la vida.

Es importante señalar que las diferentes disciplinas le dan un significado

diferente al envejecimiento .En general las ciencias sociales y del comportamiento lo

caracterizan como un proceso de desarrollo, no así perspectiva biológica que hace

referencia a las pérdidas y deterioro de la última etapa de la vida .La vejez como la

última etapa de la vida, está relacionada con la edad ,es decir el tiempo que transcurre

desde el nacimiento hasta el momento actual y como se ha vivido durante ese tiempo.

La vejez tiene significados diferentes para definirla hay que tomar en cuenta la edad

cronológica, física, social, psicológica.

19
La Organización de las Naciones Unidas (1991), establece la edad de 60 años

para considerar que una persona adulta mayor, aunque en los países desarrollados

se considera que la vejez empieza a los 65 años .Si bien la edad cronológica es uno

de los indicadores más utilizados para considerar a alguien viejo o no, está por sí

misma no nos dice mucho de la situación en que se encuentra una persona, de sus

sentimientos, deseos, necesidades, relaciones.

Los cambios físicos y biológicos normales durante la vejez se dan a distintos

ritmos, según la persona ,el lugar donde vive ,su economía ,su cultura ,su nutrición

,su actividad y sus emociones. Un aspecto importante en esta etapa de la vida es

logro de la funcionalidad y a la autonomía a pesar de la edad o de los padecimientos

que tengan. Se recomienda mantener un cuidado del cuerpo acudiendo a revisión

médica de manera preventiva y permanecer activos el mayor tiempo posible.

Es muy importante tener encuentra que ningún cambio repentino en la forma de

ser de una persona adulta mayor es normal .A veces se piensa que la vejez trae

consigue tristeza, enojo, apatía, pero ninguno de estos sentimientos son causados

por la edad, en ello pueden intervenir otros factores, como la pérdida de seres

queridos, del trabajo la modificación del papel que desempeña la familia. Los

procesos psicológicos, como la memoria o el aprendizaje normalmente se modifican

de manera gradual.

Para retardar dichas modificaciones, es recomendable mantenerse activo

relacionarse, hablar con otras personas, realizar actividades placenteras, comentar

noticias y acontecimientos, durante la vejez es posible seguir aprendiendo cosas

nuevas, quizá en algunos casos se necesite un mayor tiempo y estrategias didácticas

específicas, sin embargo el aprendizaje es de la misma calidad que cuando era más

20
joven.

La vejez es considerada una categoría social, es decir, se agrupa a las personas

por los valores y características de la sociedad considera que son adecuadas, las

cuales en muchas ocasiones pueden ser equivocadas y hasta injustas .Por ejemplo

.para muchos grupos sociales las personas adultas mayores no deben enamorarse,

o no deben participar en las decisiones familiares o sociales etc. Por lo tanto las

personas adultas mayores forman parte de una sociedad que necesitan de ellas, por

lo que su participación, opinión y decisiones son fundamental para el desarrollo de

los mismos.

En el adulto mayor los problemas de salud y al declinación fisiológica se

desarrollan progresivamente y en parte se debe a los malos hábitos sanitarios

mantenidos durante toda la vida .Los cambios del proceso del envejecimiento afectan

de manera diferente a las personas unas permanecen sanas siempre que su estado

de nutrición sea bueno; sin embargo una proporción creciente de otras personas se

vuelven frágiles, con disminución de la función visual, incremento de las alteraciones

cognoscitivas y trastornos del equilibrio o la marcha, que pueden reducir sus

posibilidades de adquirir y preparar comida. Igualmente la menor actividad física, los

problemas bucodentales, los trastornos digestivos, la disminución de la sensación de

sed y cambios de estado de ánimo, pueden conducirlas a la disminución del apetito,

y de la ingesta de agua y por ende reducir la ingesta de nutrientes esenciales. Todo

ello puede llevar a que estas personas fácilmente se desnutran, haciéndose más

vulnerables a las infecciones y a sufrir accidentes.

Igualmente los hábitos alimentarios de las personas adultas mayores suelen ser

inadecuados porque se adquirieron en épocas de la vida en que las demandas de

21
energía eran muy superiores a las que se tiene en la actualidad. Además el

metabolismo se torna más lento con los años, lo que contribuye a que los

requerimientos de energía sean menores y al mismo tiempo se incremente las

necesidades de algunas vitaminas y minerales.

Organización Mundial de la Salud (2015), define a la diabetes como una

enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente

o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce .La inulina es

una hormona que regula el azúcar de la sangre. El efecto de la Diabetes no controlada

es la hiperglucemia (aumento de la azúcar en la sangre), que con el tiempo daña

gravemente muchos órganos y sistemas especialmente los nervios y los vasos

sanguíneos.

En el mundo hay más de 347 millones de personas con diabetes. Se calcula que

en el 2012 fallecieron 1.5 millones de personas como consecuencia del exceso de

azúcar en la sangre en ayunas. Más del 80% de las muertes por diabetes se registran

en países de ingresos bajos y medios entre los tipos de Diabetes tenemos:

La diabetes tipo 1(llamada también insulinodependiente, juvenil o de inicio de la

infancia. Se caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere de la

administración diaria de esta hormona. Se desconoce aún la causa de la diabetes tipo

1 y no se puede prevenir con el conocimiento actual. Sus síntomas consiste, entre

otros, en excreción excesiva de orina (poliuria), hambre constante (polifagia), pérdida

de peso, trastornos visuales y cansancio. Estos síntomas pueden aparecer de forma

súbita.

La diabetes de tipo 2(también llamada no insulinodependiente o de inicio de la

edad adulta).Se debe a una utilización ineficaz de la insulina .Este tipo representa el

22
90% de los casos mundiales y se debe en gran medida a un peso corporal excesivo

y a la actividad física.

La presión arterial es la fuerza necesaria para que la sangre circule a través de

los vasos arteriales .Cuando esta fuerza es excesiva o más alta de lo recomendable

se habla de hipertensión arterial (HTA).Se dice que la tensión arterial es alta cuando

supera las cifras de 140/90mmhg.

La hipertensión arterial es el principal factor de riesgo cardiovascular. Se le

conoce como” el asesino silencioso”, porque en la mayoría de los casos no presenta

síntomas, por lo que puede llegar a desarrollar problemas cardiacos o renales, sin ser

conscientes de padecer hipertensión.

En la mayoría de los casos no hay una causa concreta desencadenante de

hipertensión, por lo que se le denomina hipertensión primaria o hipertensión esencial.-

El 90% de hipertensos serían de este grupo a pesar de no haber causa específica si

se sabe que hay condicionantes que aumentan la probabilidad de desarrollar

hipertensión arterial, como son la edad avanzada y los antecedentes familiares de

HTA. La presencia de otras enfermedades como diabetes, colesterol alto y obesidad

también predisponen a tener una hipertensión arterial.

Existe un porcentaje pequeño de casos en que la hipertensión arterial es

secundaria a algunas circunstancias concretas consumo de alcohol, algunos

fármacos (corticoides, antinflamatorios, anticonceptivos orales en mujeres)

enfermedades renales. (Lodel 2008).

La hipertensión es el principal factor de riesgo de las enfermedades

cardiovasculares, que son todas aquellas que afectan a los vasos arteriales (infarto

de miocardio) estas son la principal causa de muerte en nuestro entorno. No existe

23
un riesgo cero, y no hay línea divisoria por debajo de la cual no haya ningún riesgo,

pero los valores en que consideramos la tensión normal son los que menor riesgo

tienen de complicaciones un paciente hipertenso puede tener la presión arterial

controlada, pero nunca deja de ser hipertenso y si descuida las medidas de control o

incumple el tratamiento, el riesgo de complicaciones aumenta mucho más.

Es necesario mantener desde jóvenes estilos de vida saludable: dieta rica en

frutas y verduras, predominio del pescado sobre la carne, y baja en sal y grasas;

mantener un peso adecuado, evitar el sedentarismo realizando actividad física de

acorde a las características de la edad y capacidad del individuo realizar todos los

días, con intensidad moderada, siendo lo más recomendables caminar, trote suave,

bailar, nadar, montar en bicicleta.

24
II. MATERIAL Y MÉTODOS

2.1 DISEÑO DESCRIPTIVO

Tamayo (2010), dice que este tipo de investigación solo describe los hechos, no

se manipulan ni se interviene en ellos está diseñado para conocer las características

y la distribución de las variables.se realizo a los adultos mayores diagnosticados con

hipertensión y diabetes que acuden a pasar consulta al Puesto de Salud Libertad

entre los meses de Octubre a Diciembre del 2014.

2.2 POBLACIÓN MUESTRAL

Estuvo conformada por 20 adultos mayores del Puesto de Salud Libertad

diagnosticados con hipertensión y diabetes que acuden a pasar consulta.2014, que

cumplieron con los criterios de inclusión.

CRITERIOS DE INCLUSION

 Ser adulto mayor: tener la edad de 60 años a más.

 Asistir al Puesto de Salud Libertad a pasar consulta.

 Ser adulto mayor con diagnóstico de hipertensión y diabetes.

 Ser adulto mayor independiente: valerse por sí mismo.

 Ser adulto mayor que sepa leer y escribir.

 Ser adulto mayor de ambos sexos.

 Adulto mayor que haya llenado correctamente la encueste.

 Adulto mayor que acepto voluntariamente participar en el estudio de investigación

25
CRITERIOS DE EXCLUSION

 Adulto mayor analfabeto.

 Adulto mayor que tenga problemas de comunicación.

 Adulto mayor con trastornos mentales.

 Adulto mayor sano.

2.3 UNIDAD DE ANALISIS

Cada adulto mayor que formo parte de la muestra cumplió con los criterios de

inclusión.

2.4 INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

Para el presente trabajo de investigación se utilizó como instrumento una

encuesta, de prácticas de alimentación utilizadas por los adultos mayores

diagnosticados con hipertensión y diabetes (Anexo 02) elaborado por la investigadora,

y validado por una experta en la materia (nutricionista) y consta de un cuestionario de

preguntas cerradas de 16 preguntas.

Se solicitó a la jefatura del establecimiento de salud, a través de una solicitud su

autorización, para la ejecución de dicho proyecto, con quien se definió la fecha ,hora

lugar para su aplicación .La recolección de datos fue obtenida en la estrategia del

Adulto Mayor del Puesto de Salud Libertad y fueron durante los meses de Octubre a

Diciembre del 2014.Se explicó al grupo participante los objetivos de estudio así como

la importancia de su participación, entrega y firma del consentimiento informado por

los participantes y entrega del cuestionario, para lo cual se le pidió que conteste con

absoluta sinceridad, ante cualquier duda podía contar con la ayuda del investigador,

26
quién permaneció cerca para dilucidar cualquier inquietud, las encuestas fueron

aplicadas durante 30 minutos y las respuestas fueron marcadas en forma directa y

personal, al finalizar la encuesta se le agradeció a los participantes, participaron 8

varones y 12 mujeres.

Para el análisis de los datos se aplicó el Método Descriptivo y se usó la Media

aritmética la cual se obtuvo de la división sumatoria de las distancias existentes entre

cada dato (Media aritmética:72), luego se obtiene la Varianza restando a cada uno de

los datos la media aritmética obtenida y elevar cada resultado al cuadrado(para evitar

números negativos que afecten al estudio)sumarlos entre si y finalmente dividirlo todo

entre la muestra para obtener la varianza expresada en años.(Varianza:44.53)

Se obtuvo la Desviación Estándar para determinar los límites alrededor de la

media aritmética se obtiene de la raíz cuadrada de la varianza (6.67) siendo la

distancia entre las edades de 7 años.

2.5 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

Para realizar la validez y confiabilidad del instrumento aplicado se aplicó una

encuesta piloto de 10 elementos a un grupo de adultos mayores con características

homogéneas al grupo de estudio, cuya validez es del 100%.(Anexo 01).

La confiabilidad es de 0.557 lo que demuestra una confiabilidad moderada.

2.6 TABULACION Y ANALISIS ESTADISTICOS

Los datos recolectados fueron ingresados y procesados en un análisis

estadístico descriptivo para conocer el comportamiento de las variables en estudio

presentando, la información en tablas y gráficas utilizándose las pruebas estadísticas

de la Media Aritmética, Varianza y Desviación Estándar considerándose los

27
siguientes resultados: Media Aritmética :72 años edad promedio.

- Varianza: 45 años.

- Desviación Estándar: 7 años

- De los 20 pacientes investigados la edad mínima es de 62 años y la edad

máxima es de 84 años.

- El 60% de los investigados son de sexo femenino y el 40% de sexo

masculino.

- Los adultos mayores investigados presentan prácticas alimentarias

adecuadas el 56.87% y el 42.13% inadecuadas.

2.7 PRINCIPIOS ETICOS

Para la presente investigación se consideró los principios éticos que postula el

informe de Belmot, asegurando de esta forma transparencia y confidencialidad de

este estudio a modo de no perjudicar a quienes participaron

PRINCIPIO DE BENEFICIENCIA: Se respetó sus condiciones, se les protegió

asegurando su bienestar.

PRINCIPIO A LA DIGNIDAD HUMANA: Se permitió a los participantes a tomar una

decisión con respeto y justicia, considerando los siguientes aspectos:

*PARTICIPACION VOLUNTARIA: Toda persona que formo parte del estudio de

investigación lo hizo por voluntad propia, nadie lo obligó a participar, además no se

ejerció coerción sobre quienes no desearon participar.

28
*CONSENTIMIENTO INFORMADO: se dio una información clara y sencilla sobre las

implicancias de la investigación, donde los participantes firmaron el consentimiento

informado.

*ANONIMATO: se informó al grupo participante que el estudio de investigación es

anónimo y que los resultados obtenidos solo sirven para el estudio de investigación.

PRINCIPIO DE JUSTICIA: todos los participantes recibieron un trato amable, justo y

equitativo durante los momentos de la investigación.

PRINCIPIO DE PRIVACIDAD: se respetó la privacidad del sujeto de estudio, se

aseguró de no invadir más de lo necesario su espacio.

PRINCIPIO DE LA HONESTIDAD: se informó al grupo participante los fines de la

investigación cuyos resultados se encuentran plasmados en el presente estudio.

2.8. DEFINICIÓN DE VARIABLES

PRACTICAS DE ALIMENTACION

DEFINICION CONCEPTUAL: son representaciones, creencias, conocimientos de

prácticas heredadas y /o aprendidas asociadas a la alimentación y que son

compartidas por los individuos comprendidas de una cultura dada o de un grupo social

determinado dentro de la cultura. Contreras y Anais (2015).

DEFINICION OPERACIONAL

Estará dado por resultados obtenidos de cada uno de los participantes lo que resultara

en descripción de las prácticas alimentarias adecuadas y o/ inadecuadas

Los adultos mayores con diagnóstico de hipertensión y diabetes presentan prácticas

alimentarias adecuadas solo el 56.86% y el 42.13% inadecuadas.

29
Los adultos mayores participantes en la ejecución de prácticas alimentarias el 60%

son mujeres y el 40% son varones. La edad media de los adultos mayores es de 72

años, con una variación de 7 años, siendo la edad mínima de 62 años y la edad

máxima de 84 años.

30
III. RESULTADOS

Los resultados de la tabla N°1 corresponden a 20 pacientes adultos mayores

diagnosticados como diabéticos e hipertensos, que se encuentran en control médico

en el establecimiento de salud en el cual se mide las prácticas alimentarias según

régimen de alimentación.

TABLA N° 1.

Prácticas alimentarias en pacientes adultos mayores diabéticos e hipertensos

según régimen alimenticio año: 2014

SI NO
PREGUNTA N° % N° %
1 8 40 12 60
2 6 30 14 70
3 5 25 15 75
4 0 0 20 100
5 1 5 19 95
6 2 10 18 90
7 5 25 15 75
8 10 50 10 50
9 6 30 14 70
10 11 55 9 45
11 8 40 12 60
12 5 25 15 75
13 6 30 14 70
14 3 15 17 85
15 10 50 10 50
16 0 0 20 100

31
Gráfico N° 1

RESPUESTAS
120

100

80

60

40

20

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

SI NO

El 40% consumen frutas muy maduras, el 60% no consume frutas muy maduras,

el 30%, respeta las porciones de alimentos en su dieta el 70% no lo hace .El 25%

respeto el horario de su dieta, el 75% no lo hizo. El 100% no consume bebidas

alcohólicas. El 5% toma gaseosas diariamente, el 95% no lo hace. El 10% incluye en

su alimentación: tortas, helados, chocolates y pan dulce diariamente, el 90% no. El

25% consume carnes rojas y productos lácteos con alto contenido de grasa de 3 a 4

veces por semana, el 75% no consume. El 50% consume alimentos ricos en fibra, el

50% no lo hace. El 30% bebe agua de 6 a 8 vasos diarios, el 70% no lo hace

.Disminuyen el consumo de sal en su dieta el 55% el 45% no lo hace. El consumo de

porotos, lentejas, garbanzo de 2 a 3 veces por semana lo hace el 40% el 60% no lo

hace. El 25% usa aceite vegetal y margarina sin sal en su alimentación, el 75% no

usa. El 30% consume comidas rápidas el 70% no consume, el 15% consume bebidas

y jugos sin dulce con mucha frecuencia, el 85% no. El 50% usa poca cantidad de

aceite en la preparación de arroz y guisos, el 50% no. El 100% no toma café ni té de

1 a 3 tazas al día.

32
Tabla N° 2

Medidas Estadísticas

MEDIA ARITMETICA 72.00

VARIANZA 44.53

DESVIACION
ESTANDAR 6.67

EDAD MAXIMA 84

EDAD MINIMA 62

TOTAL 20

33
Gráfico N° 2

INTERPRETACION: La edad promedio de los pacientes en estudio es de 72 años,

con una variación de aproximadamente de 7 años.

Se obtuvo una varianza de 44.53, expresada en años.

La edad de los 20 pacientes investigados su edad minina es de 62 años y su

edad máxima es de 84 años.

34
Tabla N° 3

Pacientes en estudio según sexo

SEXO N° %

M 8 40

F 12 60

TOTAL 20 100

Grafica N° 3

60

50

40

30

20

10

0
M F

INTERPRETACIÓN:

En la investigación el 40% son de sexo masculino, y el 60% son de sexo

femenino.

35
Tabla N° 4

Practicas Alimentarias

ADEC. INAD.
PREGUNTA N° % N° %
1 12 60 8 40
2 6 30 14 70
3 5 25 15 75
4 20 100 0 0
5 19 95 1 5
6 18 90 2 10
7 15 75 5 25
8 10 50 10 50
9 6 30 14 70
10 11 55 9 45
11 8 40 12 60
12 5 25 15 75
13 14 70 6 30
14 3 15 17 85
15 10 50 10 50
16 20 100 0 0

36
Gráfico N° 4

PRACTICAS ALIMENTARIAS
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

ADEC. % INAD. %

INTERPRETACION:

El 60%consumen frutas en forma adecuada, el 40% no. El 30% respeta su

dieta el 70% no. El 70% inadecuadamente no respeta el horario de su dieta, solo lo

hace el 30% .El 100% adecuadamente no consumen bebidas alcohólicas. El 5%

consume gaseosas inadecuadamente, el 95% no. Consumo de dulces adecuados lo

hace el 90%, el 10% no. El 75% consume carnes rojas y lácteas adecuadamente, el

25% no lo hace. El consumo de alimentos ricos en fibra consume el 50% en forma

adecuada y no adecuada. Beben agua adecuadamente el 30%, el 70% no lo hace.

El 55% disminuye el consumo de sal adecuadamente, el 45% no lo hace. El 40%

consumo adecuado de lentejas y garbanzos, el 60% no. El 25% hace uso adecuado

de aceite vegetal y margarina sin sal, el 75% no. El 30% hace consumo inadecuado

de comidas rápidas, el 70% no. El 15% consume adecuadamente jugos y bebidas sin

azúcar, el 85% no. El uso de poco aceite en la preparación de sus comidas lo hace el

50% en forma adecuada y inadecuada.

37
El 100% adecuadamente no toma té ni café. Prácticas de alimentación

adecuadas en el consumo de sus alimentos por los adultos mayores diagnosticados

con hipertensión y diabetes solo lo hace el 56.87% el 42.13% mantiene prácticas de

alimentación inadecuadas.

38
IV. ANALISIS Y DISCUSION

TABLA 1.

Rebeca Milhein López(2013)nutrióloga del Instituto Mexicano del Seguro Social,

refiere que el consumo de azúcar en altas cantidades genera daños: riñón, ojos,

corazón, nervios y páncreas, así como la creación de deshechos que entorpecen y

envejecen las células menciona que los elevados niveles de glucosa en sangre es la

principal causa de la hipertrigliceridemia que ocasiona la alteración de las grasas y

lípidos del organismo, aumentando el riesgo de padecer enfermedades cardiacas

asociadas a la diabetes .El azúcar que se consume en la dieta se almacena en el

organismo y al mismo tiempo puede ocasionar alteraciones o trastornos para procesar

almacenar la glucosa dando como resultado una hiperglicemia o hipoglicemia.

Tania Battistini (2013) lo ideal sería que toda la familia del diabético siga la dieta

del paciente para ayudarlo y tener una familia más saludable. Además, la dieta de

una persona sana es similar a la de un paciente con diabetes, salvo que este tiene

que contar sus carbohidratos y elegir y respetar, por ejemplo: en lugar de arroz blanco

debe elegir el arroz integral. Además, deben cuidar su peso de lo contrario le va

generar problemas de obesidad, hipertensión o dislipidemias, también puede

ocasionarle complicaciones como enfermedades cardiovasculares (principalmente

cardiopatías y accidentes cerebro vasculares), trastornos del aparato locomotor (en

especial la osteoartritis, una enfermedad degenerativa de las articulaciones muy

discapacitante) es allí donde debe variar la dieta

Wolever T, Bolognesi (1996) refiere que el plan de alimentación de los adultos

mayores, depende de la edad, género, estado nutricional, actividad física, estados

39
fisiológicos y patológicos del paciente. En relación con la alimentación, los hidratos

de carbono (CHO) son fundamentales en el control de la glicemia, ya que determinan

hasta un 50% la variabilidad en la respuesta glicémica. Siendo importante definir

horarios, espacios de ayuno, así como prestar atención en mejorar su nivel de glucosa

en sangre, presión arterial y colesterol, además de mantener un peso apropiado, solo

contar con su plan de alimentación puede ayudarlo, el no respetarlo le traería serias

complicaciones que pone en riesgo su vida.

Las personas con diabetes deben prestar particular atención para asegurarse

de que exista un equilibrio entre sus alimentos, insulina y medicamentos orales, y

ejercicio, para ayudar a controlar su nivel de glucosa.(Revista American Diabetes

Asociaton Marzo 2015)

Castillo C. Uauy R, Alviña M. (1999) refiere que los tejidos animales (carnes

rojas) son buena fuente además de zinc, fósforo, cobre y vitaminas, principalmente

del complejo B. Asimismo, debido a que el hierro hemínico posee mayor disponibilidad

biológica, constituyen alimentos necesarios para mantener las reservas de hierro y

evitar las anemias por carencia de este nutriente. Sin embargo las carnes y sus

derivados embutidos y fiambres, pueden ser también una fuente importante de ácidos

grasos saturados y colesterol, lo que debe tenerse presente al momento de la

planificación de la alimentación

Uauy R, Araya H, Vera, Gattas V. (1999) refiere que las dietas marginales en

aporte proteico aumentan la pérdida de músculo (sarcopenia). Los ancianos con

debilidad motora se caen fácilmente y se fracturan con mayor frecuencia. Por otro

lado una menor masa muscular los hace más lábiles a las consecuencias de cualquier

estrés catabólico (sepsis, fracturas). La inmunidad celular se ve particularmente

40
afectada por el déficit proteico con infecciones más frecuentes y severas en esta

población.

El bajo consumo de carnes y productos lácteos, también se debe por problemas

de masticación, debilitamiento de la dentadura, uso de prótesis, factores económicos

que imposibilita adquirir estos alimentos por falta de recursos (Fundación Eroski

2014).

Bruno W. (2013) el no consumo de fibra en los alimentos se debe a los malos

hábitos alimenticios y desconocimiento de la importancia que tiene la fibra soluble ya

que disminuye los niveles de colesterol en sangre y tienden a reducir, por otro lado,

la velocidad con que la glucosa llega a sangre y la secreción de insulina. Una dieta

pobre en fibra puede ocasionar distintas complicaciones como: diabetes,

enfermedades cardiovasculares y cáncer de colón.

Dahl WJ, Stewart (2015) la fibra engloba a todas aquellas sustancias vegetales

que nuestro aparato digestivo no puede digerir y por tanto absorber. Son sustancias

generalmente de tipo carbohidrato, que se consideran carecen de valor calórico ya

que como no podemos absorberlos tampoco podemos metabolizarlos para obtener

energía.

Se distinguen dos tipos: la fibra insoluble como la celulosa, lignina, y algunas

hemicelulosas, abundantes en los cereales y la fibra soluble como las gomas y

pectinas contenidas sobre todo en legumbres, verduras y frutas (gomas, pectinas...)

La fibra insoluble como el salvado de los cereales actúa fundamentalmente

sobre el tránsito intestinal ya que la celulosa que contiene el salvado y las plantas

verdes posee un efecto laxante superior al de la fibra soluble. Está muy indicada para

combatir el estreñimiento.

41
Los beneficios de la fibra soluble son más amplios. Equilibra el nivel de

colesterol, previene el cáncer de colon, combate las subidas de glucosa en sangre y

también ayuda a regular el tránsito intestinal.

La fibra soluble que se encuentra en las legumbres es beneficiosa para los

diabéticos porque consigue que los hidratos de carbono sean absorbidos muy

lentamente en el intestino delgado, evitando una subida brusca del nivel de glucosa

en sangre.

También se ha demostrado que los alimentos ricos en fibra soluble consiguen

mayor efecto hipocolesterolemiante que los vegetales ricos en fibra insoluble como el

salvado al modular la absorción de grasas, colesterol y azúcares en el intestino.

Sheehy (1999) Esto se da por deficiencia de conocimiento y por falta de

costumbre a consumir dicha cantidad de agua. El proceso de envejecimiento se

asocia a la perdida de líquidos intracelular y extracelular unido a la alteración en el

mecanismo de la sed asociada a la edad lo que ocasiona mayor perdida y aumento

de la vulnerabilidad de los diferentes órganos y sistemas, ocasionando la

deshidratación motivo por el cual se recomienda la ingesta diaria de 1.5 a 2 litros de

líquido en cualquiera de sus formas, por lo tanto se le debe brindar a los ancianos y

no esperar que ellos pidan.

Gille (2012) refiere que al envejecer el contenido de agua corporal se reduce

debido a una menor masa corporal magra y a un mayor porcentaje de grasa corporal

tejido pobre en agua el contenido total de agua puede experimentar una reducción de

4 a 6 litros desde los 20 hasta los 80 años Este menor contenido total de agua corporal

significa que incluso pequeñas pérdidas de agua corporal podrían causar síntomas

de deshidratación (Rikkert 2009).

42
Rubio Herrera RA (2002) dice la alteración de los líquidos y electrolitos en los

adultos mayores se da en la mayoría de los casos por el bajo consumo de agua, esta

alteración se exacerba por la disminución de sed lo que genera una menor ingesta de

líquidos y una tendencia renal a una menor retención de agua. En el adulto mayor el

consumo de agua es importante ya que es determinante para diferentes procesos

muchas enfermedades degenerativas relacionadas con la edad, agravan la

deshidratación.

Geosald (2001) el no disminuir el consumo de sal en sus alimentos es por

costumbres de malos hábitos alimenticios, desconocimiento y falta de interés para

mejorar su alimentación. El consumo excesivo de sal trae como consecuencia dificulta

la función de los riñones, disminuye la cantidad de calcio, retención de

líquidos, favorece el sobrepeso y la obesidad: puesto que la toma de sal aumenta la

sed, y ésta trata de ser saciada con bebidas azucaradas y energéticas, tales como

refrescos, cuyo consumo continuado y excesivo desequilibran el balance entre

calorías ingeridas y calorías consumidas, predisponiendo al sobrepeso y obesidad.

Rebeca Milhein López (2013) nutrióloga del IMSS explicó que el excesivo

consumo de sal puede ocasionar retención de líquidos, lo que conlleva aumento de

peso; esto obliga a hígado, riñones y corazón a trabajar por encima de sus niveles

normales. Tiene repercusiones importantes sobre el sistema cardiovascular, ya que

el consumo desmedido de sodio eleva la presión arterial y ocasiona enfermedades

renales, hepáticas e insuficiencia cardiaca.

Geosalud (2001) refiere que el consumo de ácidos grasos omega 3 y 6 permite

en los alimentos reducir los niveles de colesterol y triglicéridos, además del daño

isquémico consecutivo al ataque cardiaco, accidentes cerebrovasculares, reduce la

43
presión arterial, el no usar aceite vegetal y margarina sin sal en la preparación de sus

alimentos los adulto mayores, se da por el desconocimiento, poder adquisitivo por el

costo que representa así como también por costumbres adquiridas.

Salvá A. (2000) dice que los Acidos grasos trans: La mayor fuente proviene de

las grasas vegetales parcialmente hidrogenadas. Las llamadas comidas rápidas, los

alimentos congelados, los dulces, las galletas y los pasteles suelen estar cargados de

estos ácidos grasos. Son grasas saturadas que hacen daño a la salud, por lo es

necesario reducir su consumo.

Mejor con Salud (2014) la comida rápida es económica, que se ha hecho muy

popular, debido al ritmo de vida que llevamos, consumirla regularmente o tenerlo

como un hábito, puede dañar seriamente la salud, debido a su escaso aporte

nutricional, como su bajo valor nutritivo, su alto contenido de grasa, calorías y sodio y

su consumo habitual puede conducir a un aumento de peso, obesidad, diabetes y

enfermedades cardiovasculares.

44
TABLA 2

La población de adulto mayores considerados en el estudio de investigación

(20), se obtuvo su edad promedio a través de la media aritmética (72años), se aplica

la varianza (44.53 años), para determinar la desviación estándar expresada con una

variación de 7 años, la edad mínima obtenida es de 62 años y la edad máxima es de

84 años.

Ronal Fisher (1960-1962) refiere que la varianza, que sirve para identificar la

media de las desviaciones cuadráticas de una variable de carácter muestral,

considerando el valor medio de esta, consiste en una medida vinculada a su

dispersión.

Cabe destacar que las medidas de dispersión (también identificadas con el

nombre de medidas de variabilidad)se encargan de expresar la variabilidad de una

distribución por medio de un número, en caso que las diferentes puntuaciones dela

variable están muy alejadas de la media .A mayor valor de la medida de dispersión,

mayor variabilidad, en cambio a menor valor, más homogeneidad. La varianza

muestral se obtiene como la suma de las diferencias de cuadrado y por lo tanto tiene

como unidades de medida el cuadrado de las unidades de medida en que es mide la

variable estudiada.

Martín Andrés A, Luna del Castillo (1993) dice que la Desviación Estándar, que

está considerada como atípica representa la magnitud de la dispersión de variables,

de intervalo y razón muy utilizada en el campo de la estadística descriptiva, para

obtenerla se parte de la varianza calculando su raíz cuadrada. La desviación estándar

permite establecer los límites alrededor de la media aritmética.

45
TABLA 3

La población adulta mayor considerada en el estudio de investigación según

sexo se obtuvo que la participación mayor fue del sexo femenino 12(60%) y masculino

8(40%).

Las mujeres adultas mayores demuestran mayor interés en conocer que

alimentos deben preparar y consumir los alimentos permitidos de acuerdo a la

enfermedad que padecen (Diabetes e Hipertensión) eligiendo un régimen de

alimentación adecuado que mejore su calidad de vida.

Los adultos mayores varones por su misma naturaleza de considerarse más

fuerte que el sexo femenino, no consideran necesario tener una mayor participación,

además ellos no preparan su alimentación, son otras personas quien lo hacen

(esposas e hijas) por lo tanto son ellas las que deben conocer al respecto.

Aranceta BJ (2002) refiere que las personas mayores suelen tener muy

arraigados sus estilos de vida y sus hábitos alimentarios, por lo tanto la educación

nutricional debe intervenir simultáneamente, en la oferta de alimentos y los

conocimientos y habilidades relacionados con la ingesta. Esta educación debe

realizarse en un clima de respeto y afecto, utilizando estímulos de refuerzo positivo

que relacione una alimentación saludable con una mejor calidad de vida, mayor grado

de autonomía y mejor potencialidad humana.

46
TABLA 4

Los resultados obtenidos en relación a las prácticas adecuadas en los adultos

mayores con diagnóstico de diabetes e hipertensión fue de 56.87% y el 42.13

presento prácticas de alimentación no adecuadas.

Restrepo SL, Manjarrés LM, Arboleda (2002) manifiesta que es importante

resaltar que la conducta alimentaria en esta edad, es difícil de modificar por diferentes

factores, uno de ellos es la tradición, la cual da cuenta de aquellos valores y prácticas,

trasmitidos de generación en generación y que marcan pautas de comportamiento.

Alrededor de la tradición confluye el pensamiento mágico religioso, además se

comprometen, automatismos culturales que pueden tener origen en las creencias, las

cuales se configuran en las costumbres y se instalan en los hábitos.

47
V. CONCLUSIONES

En el presente estudio de investigación se concluye que los adultos mayores

tienen inadecuadas prácticas de alimentación desconocen los beneficios de un

régimen alimenticio para tener una dieta adecuada para su enfermedad que padecen:

diabetes e hipertensión.

Existe una inadecuada practicas alimentarias en adultos mayores por traer

prácticas alimentarias heredadas y /o aprendidas asociadas a su alimentación

influenciadas por factores de índole cultural, económico, social. El desconocimiento y

la falta de información de los adultos mayores con diabetes e hipertensión para la

elección de la dieta, ponen en riesgo la vida de este grupo vulnerable.

La edad promedio del grupo adulto mayor con diagnóstico de Diabetes e

Hipertensión participante en el estudio de investigación fue de 72 años, teniendo

como edad mínima de 62 años y la edad máxima de 84 años, con un intervalo de 7

años en relación a la edad promedio.

La participación de los adultos mayores con diagnóstico de Diabetes e

Hipertensión en el estudio de investigación según sexo fue: Femenino que representa

el 60% y Masculino el 40%.

48
VI. RECOMENDACIONES

Sugerir que las prácticas de alimenticias relacionadas con la alimentación del

adulto mayor sean dirigidas no sólo a la prolongación de la vida, sino al incremento

de su calidad, mediante el mantenimiento de su funcionalidad, esto implica que el

adulto mayor logre cambiar sus hábitos alimenticios para lograr tener una dieta

equilibrada y adecuada.

Proponer un programa educativo que promueva, mejore y amplíe los

conocimientos para lograr mejoras en la calidad de vida en los adultos mayores, así

mismo los establecimientos de salud deben elaborar sus propias guías de

alimentación los que deben ser difundidos y distribuidos.

Elaborar y ejecutar propuestas de talleres demostrativos de alimentos nutritivos

para pacientes diabéticos e hipertensos.

Rescatar las prácticas de alimentación beneficiosa en adultos mayores.

49
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarez-Dongo D, Sánchez-Abanto J, Gómez Guizado G, Tarqui-Mamani C. (2012)

[Overweight and obesity: prevalence and determining social factors of overweight in

the Peruvian population (2009-2010)]. Rev Peruana Med Exp Salud Pública.; 29

(3):303-13

Aranceta BJ. (2002). Dieta en la tercera edad. En: Nutrición y dietética clínica.

Barcelona: MASSON, SA; pp. 107-11.

Bravo Williams SG. (2003). Alimentación durante la vejez. XVIII Congreso Nacional

de AMMFEN. México DF: Edición Especial. V. 5.

Bruno William SG. (2003) “Alimentación durante la vejez XVIII”. Congreso Nacional

de AMM FEN. México.

Castillo C, Uauy R, Atalah E. (1999). Guías de alimentación para el adulto mayor.

Bases para la acción. Santiago: Ministerio de Salud; Universidad de Chile, Instituto de

Nutrición y Tecnología de los Alimentos; Facultad de Medicina, Centro de Nutrición.

Castillo C, Uauy R, Atalah E, eds. (1999) Guías de alimentación para el adulto mayor.

Bases para la acción. Santiago Chile: Universidad de Chile; p.53-59

Dahl WJ, Stewart ML. (2015). Position of the Academy of Nutrition and Dietetics:

health implications of dietary fiber. J Acad Nutr Diet.115 (11):1861-1870.

Fundación Eroski (2014). “Salud y Alimentación” .España.

50
Gabriel Sánchez R, García Benavent E. (1999). Estado nutricional de los ancianos

españoles. Estudios epidemiológicos. En Ribera Casado JM, Gil Gregorio.

Alimentación y nutrición en el anciano. Clínicas Geriátricas Vol. XV. Editores Médicos

SA. Madrid.; 25-33.

Geosalud (2001) Alimentos Saludables Victoria .España.

Gille, D., (2012). Overview of the physiological changes and optimal diet in the golden

age generation over 50. European Review of Aging and Physical Activity, 7(1): p. 27-

36.

Jaffé, W. (1998). “Metas Nutricionales y Guías de Alimentación para América Latina

.Bases para el Desarrollo”. Caracas. Venezuela.

Labraña T, Durán F, Asenjo I. (1999). Nivel de ingreso familiar y su relación con la

calidad de la dieta de 2 grupos de adultos mayores de 60 años de la ciudad de

Concepción Chile. Rev. Chil. Nutr. 26(3): 301-309.

Luna del Castillo, Martín Andres. JD. (1993). Bioestadístico de la Ciencia de la Salud,

4° ed .Madrid: NORMA

María Virginia Castillo Jara. (2013). Directora del Centro Nacional de Alimentación y

Nutrición del INS. Lima-Perú.

Milhein López. (2013). Nutriologa del IMSS. Comunicado de prensa N°014

Febrero.México

Restrepo SL, Manjarrés LM, Arboleda R. (2002). La buena mesa, cultura alimentaria

en la mujer gestante. En: el pan de las nueves lunas: alimentación y estado nutricional

de la mujer gestante. Medellin: Biogénesis Universidad de Antioquia; pp. 13-64.

51
Reyes V, Sotomayor S, González L. (2007). Conductas relacionadas con la salud del

adulto mayor en una comunidad suburbana del D.F. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc

15 (1):27-31.

Rikkert, M.G.R. Melis and J.A”. (2009). Classen heat waves and dehydration in the

elderly” BMJ

Ronald Fisher (1890-1969). En el Mathematics Genealogy Project.Londres Reino

Unido.

Rubio Herrera RA. (2002). Alimentación normal. En: manual de alimentación y

nutrición en el anciano. España: MASSON; pp. 65-74.

Salvá A. (2000). Nutrición en el anciano. Salud Rural. 17 (7):103-112

Sheehy, C.M., P.A. Perry, and S.L. Cromwell. (1999). Dehydration: biological

considerations, age-related changes, and risk factors in older adults. Biol Res Nurs,

1(1): p. 30-7.

Wolever T, Bolognesi C. (1996). Prediction of glucose and insulin responses of normal

subjects after consuming mixed meals varying in energy, protein, fat, carbohydrate

and glycemic index. J. Nutr. 126: 2807-2812-

52
ANEXOS

53
ANEXO 1

CONFIABILIDAD DE PRACTICAS ALIMENTARIAS EN PACIENTES ADULTOS

MAYORES CON DIABETES Y HIPERTENSION

Cuadro N° 01: Resumen de casos


Casos N %
Válidos 10 100
Excluidos(a) 0 0
Total 10 100

Cuadro N° 02: Estadísticos de fiabilidad

KR – 20 N de elementos

0,557 22

Cuadro N° 03: Resumen de total de elementos

Estadísticos total-elemento

Media de la escala si se elimina el elemento

Varianza de la escala si se elimina el elemento KR-20

P1 0,290 0,2100 0,533

P2 0,329 0,2200 0,530

P3 0,329 0,2200 0,517

P4 0,314 0,2200 0,669

P5 0,319 0,2183 0,428

54
P6 0,319 0,2183 0,428

P7 0,324 0,2200 0,647

P8 0,314 0,2165 0,580

P9 0,333 0,2233 0,559

P10 0,300 0,2110 0,635

P11 0,314 0,2165 0,413

P12 0,324 0,2200 0,436

P13 0,305 0,2129 0,459

P14 0,314 0,2165 0,535

P15 0,310 0,2147 0,553

P16 0,319 0,2183 0,645

P17 0,324 0,2200 0,436

P18 0,305 0,2129 0,459

P19 0,329 0,2217 0,590

H1 0,329 0,2217 0,499

H2 0,329 0,2217 0,602

H3 0,329 0,2217 0,614

Se ha tomado una muestra piloto de 10 elementos; La confiabilidad del

instrumento es de 0.557 el cual demuestra que tiene una confiabilidad moderada

(Cuadro N° 02).

Si eliminando las preguntas P4, P9, P10 y P16, tenemos una confiabilidad de:

55
Cuadro N° 04: Estadísticos de fiabilidad

KR – 20 N° de elementos

0,7969 16

Para esta investigación, se obtuvo los participantes a partir de un muestreo no

probabilístico de tipo accidental o por conveniencia, ya que la elección de éstos se

dio a partir de la participación voluntaria de los pacientes que cumplieron con las

características requeridas para los objetivos planteados para el estudio (Kerlinger y

Lee, 2001).

Los criterios para conformar parte de la muestra incluían los siguientes

criterios:

- Tener entre XX y XXX años. (Adulto mayor establecer bien los rangos)

- Asistir al EE.SS .

- Haber llenado correctamente el cuestionario.

La muestra para la presente investigación está constituida por 20 pacientes.

56
ANEXO 2

Encuesta

PRACTICAS ALUMENTARÍAS EN PACIENTES ADULTOS MAYORES CON

DIABETES E HIPERTENSIÓN

Instrucciones: A continuación se formulan preguntas, las cuales deben ser

respondidas con precisión y sinceridad.

Anónima: La presente encuesta es anónima no llevara su nombre se aplicará

a pacientes: Hipertensos y Diabetes.

Marque con una X La opción elegida.

A.-RÉGIMEN ALIMENTARIO:

1. Consume frutas muy maduras: plátanos, melón, jugos muy azucarados

envasados, frutas en conservas muy frecuentemente.

SI ( ) NO ( )

2. Respeta las Porciones de Alimentos en su dieta indicada.

SI ( ) NO ( )

3. Respeta el horario de consumo de alimentos.

SI ( ) NO ( )

4. Consume bebidas alcohólicas.

SI ( ) NO ( )

5. Consume gaseosas diariamente.

SI ( ) NO ( )

57
6. Incluye en su dieta los siguientes alimentos: tortas helados queques,

chocolates, pan dulce diariamente.

SI ( ) NO ( )

7. Consume Ud. Carnes rojas y productos lácteos, (queso, mantequilla-

leches enteras) con alto contenido de grasas 3 a 4 veces por semana.

SI ( ) NO ( )

8. Consume alimentos ricos en fibra: legumbres, granos enteros y verduras y

frutas diariamente.

SI ( ) NO ( )

9. Bebe agua de 6 a 8 vasos diariamente.

SI ( ) NO ( )

10. Disminuye el consumo de sal en su dieta.

SI ( ) NO ( )

11. Consume de 2 a 3 veces por semana: porotos, lentejas garbanzo.

SI ( ) NO ( )

12. Usa aceite vegetal y margarina sin sal en su alimentación.

SI ( ) NO ( )

13. Consume alimentos de preparación rápida como sopa ajinomen, aditivos

como doña Augusta, ajino moto, maní salado, salsa de tomate, jurel en lata,

sardinas enlatadas galletas de soda, frecuentemente

SI ( ) NO ( )

58
14. Consume las bebidas y jugos sin dulce con mucha frecuencia

SI ( ) NO ( )

15. Usa poca cantidad de aceite en las preparaciones como arroz y guisos.

SI ( ) NO ( )

16. Toma café, té, de 1 a 3 tazas al día.

SI ( ) NO ( )

59

También podría gustarte