Fundamentación
Fundamentación
Fundamentación
COMPAÑEROS DE MI PLANETA”
FUNDAMENTACIÓN:
Los temas de este proyecto(los animales y las plantas) son muy importantes,
inherentes en el desarrollo emocional e intelectual de los niños.
La propuesta de este proyecto es por un lado partir del contacto con la
naturaleza a través de la acción concreta sobre la misma, experiencias directas , la
exploración, características fundamentales para lograr aprendizajes significativos que
lleven a los pequeños conocer como nacen los animales y plantas , sus necesidades,
características, clasificación.
A través de estos temas se pretende inculcar en los niños: amor, respeto y
cuidado para con los animales y las plantas, por medio del juego, el trabajo
compartido, etc. que llevará al niño a conocer algo más sobre el mundo que lo rodea.
“No se puede querer, cuidar, respetar, lo que no se conoce…”
OBJETIVOS
ÁREA DE LENGUA
ÁREA DE MATEMÁTICA
ÁREA DE CIENCIAS
Exploración de materiales.
Interpretación de consignas.
Reconocimiento de distintas melodías y canciones de rutina
Utilización adecuada de los distintos materiales.
Interpretación de consignas.
Reconocimiento de distintas melodías y canciones de rutina.
Respeto y cuidado por los materiales, objetos personales y grupales
RECURSOS:
ACTIVIDADES PROPUESTAS
Disparador:: ¿Cuando decimos que una cosa tiene vida? ¿Por qué? Anotamos
las hipótesis que comprobaremos a través de las diferentes experiencias
Confección del acuario o terrario de la sala (con botellas de plástico). Se
realizará el registro de los cuidadores.
Observamos documentales de animales. De granja, de la selva, del mar.
( Observamos cómo son las plantas de los lugares en donde viven)
Jugamos con tarjetas y observamos que animal es, nombramos características.
Dígalo con mímica: descubrimos que animales.
Jugamos al veterinario.
Dibujamos el animal que más nos gusta y armamos un rompecabezas.
Recortamos y clasificamos figuritas de animales en domésticos y salvajes.
Investigar en familia. Cada alumno/a elige una ficha informativa( sobre un
animal) y la lleva para investigar y completar con ayuda de la familia , anotando las
características esenciales del animal seleccionado y otros datos como por ejemplo: de
qué se alimenta, cómo nacen sus crías, dónde viven, alimentación, cómo es su
cubierta, cómo se trasladan de un lugar a otro, etc.)
Animales en peligro de extinción: qué significa “extinción” por qué hay animales
y plantas que están en peligro de desaparecer, qué pequeñas acciones podemos
realizar para que esto no suceda, etc.
Cuento la semillita dormilona
Experiencias: (se registrarán mediante dibujos, palabras, frases en el cuaderno
de Nivel Inicial)
Germinadores de diferentes semillas, partimos de la hipótesis de si una semilla
tiene vida, lo comprobamos. Realizamos almácigos de perejil.
Confección del señor verde.
Las plantas necesitan luz para vivir. Observar con esta experiencia que sucede
cuando no hay luz.
Extracción de pigmentos naturales de flores, hojas, utilizando alcohol. Con el
líquido coloreado se pueden realizar teñidos de hojas de papel, hilos de
algodón, telas.
Absorción de agua ¿Qué sucede si colocamos una flor en agua coloreada?
Sellos de esponja y témpera, hojas de diferentes tamaños.
Elaboramos macetas con diferentes materiales descartables.
Los colores de la primavera. Observar obras de arte de pintores famosos con
paisajes de primavera. Crear un collage en dos etapas. Primera etapa: Pintar y cubrir
con pinceles gruesos y témperas de colores toda la hoja blanca como base del trabajo
(por ejemplo el cielo y el pasto) Se pueden usar peines para darle formas y texturas
variadas. Dejar secar. Segunda etapa: Pintar con hisopos o pinceles finos las formas
y elementos que deseen incluir en sus dibujos. Articulación con artes visuales
Collage de la primavera con texturas: suave, áspero; liso rugoso. Articulación
con artes visuales
Poesía “La escuela del Prado” de Gloria Fuentes. Analizar el sonido de las
palabras, crear una melodía con diferentes instrumentos para la poesía. Articulación
con Música.
Juego grupal: Se repartirá a cada niño una tarjeta que colgará de su cuello con
la imagen de una flor o abeja y número (habrá varias flores de cada especie varias
abejas y números). Comenzarán a caminar por todo el espacio al ritmo de la música.
Cuando ésta se apague deberán tomarse de las manos los alumnos que tienen una
imagen o numero semejante y formar una ronda o un tren. La seño pedirá que se
agrupen de acuerdo a las flores, cantidad de abejas o de acuerdo a los números. El
juego se podrá complejizar según las características del grupo. Algunas agrupaciones
que se podrán armar serán: el grupo que tiene menos "alumnos", el grupo que tiene
más alumnos, el grupo de las abejas, el grupo que tenga tantos alumnos como las
abejas, el grupo que tenga más alumnos que las abejas, el grupo de los 1, el grupo de
los números menores que 5, el grupo de los números mayores de 5, etc.
En el patio: observar los árboles del patio de la escuela. En verano….¿En qué
nos ayudan cuando hacemos Educación física, analizar sus troncos, copas, etc.
Realizar actividades motrices en el medio natural de forma creativa y responsable
conociendo el valor del medio natural y de la importancia de contribuir a su
protección y cuidado. Articulación con Educación Física.
Ornamentamos nuestra sala con flores, distintas técnicas.
Armamos cuadrados con palitos de helados, lo pintamos con témpera,
dibujamos cuadrados.
Realizamos dáctilo pintura con colores primarios.
Visitamos el jardín botánico.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
En cada área se abordarán los contenidos a través de situaciones lúdicas, por ser
este el principal método del nivel inicial
EVALUACIÓN: