Untitled
Untitled
Untitled
FACULTAD DE MEDICINA
Por
ESPECIALISTA EN PEDIATRÍA
Marzo 2020
II
DEDICATORIA Y/O AGRADECIMIENTOS
A mis padres, por su amor, trabajo, sacrificio y apoyo incondicinal en todos estos
años, gracias a ustedes he logrado llegar hasta aquí y convertirme en lo que soy.
Ha sido un orgullo y privilegio ser sus hijas, son los mejores padres.
A todas las personas que me han apoyado y ayudado a cursar esta residencia
con éxito en especial a aquellos que me abrieron las puertas y compartieron sus
conocimientos.
III
TABLA DE CONTENIDO
Capítulo I
Página
RESUMEN……………………………………………..........1
Capítulo II
INTRODUCCIÓN……………………………………………3
Capítulo III
HIPÓTESIS…………………………………………………..8
Capítulo IV
OBJETIVOS…………………………………………………9
IV
Capítulo V
MATERIAL Y MÉTODOS…………………………………11
Capítulo VI
RESULTADOS……………………………………………16
Capítulo VII
DISCUSIÓN…….…………………………………………26
V
Capítulo VIII
CONCLUSIONES…………………………………………29
Capítulo IX
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………….31
Capítulo X
RESUMEN AUTOBIOGRÁFICO…………………...........35
VI
Capítulo I
RESUMEN
cuidados paliativos como el cuidado activo del cuerpo, la mente y el espíritu del
patologías.
Hospital Universitario.
VII
de cuidados paliativos de los cuales 103 fallecieron (85.1%). De nuestra
VIII
Capítulo II
INTRODUCCIÓN
En los últimos años los cuidados paliativos se han incrementado debido a los
avances tecnológicos que han mejorado los diagnósticos prenatales y los límites
cuidados paliativos como el cuidado activo del cuerpo, la mente y el espíritu del
una nueva especialidad y poco a poco se han ido integrando a los cuidados
calidad de vida posible para aquellos pacientes y sus familiares que afrontan una
IX
situación terminal, el objetivo es ayudarle a tener una «buena muerte»,
En este modelo podemos iniciar antes del nacimiento y continuar más allá de la
UCIN. Los cuidados paliativos pueden darse junto con esfuerzos curativos o
paliativos o a niños que han sido identificados de alto riesgo por su pobre
X
grupo médico y sus familias, apoyo espiritual y establecer “cuidados de paciente
terminal” (1,8,9).
Universitario, la tasa de mortalidad neonatal del 2016 fue de 12: 1000 nacidos
vivos.
XI
En los países de primer mundo, en el 87% de los niños que mueren en la
(13). Tenemos que reconocer que algunos recién nacidos tendrán condiciones
establecida cuales son las causas mas comunes que requieren cuidados
Por lo tanto, conocer cuáles son las patologías terminales más frecuentes que
a estar preparados para brindar una mejor atención y así una mejor calidad de
provisión de cuidado, sino también a sus familias que requieren un apoyo integral.
JUSTIFICACIÓN
para brindar una mejor atención y calidad de vida. Además de abrir nuevas líneas
XII
de investigación sobre los cuidados paliativos neonatales, considerando la
XIII
Capítulo III
HIPÓTESIS
HIPÓTESIS
No aplica
HIPÓTESIS NULA
No aplica
XIV
Capítulo IV
OBJETIVOS
OBJETIVO PRIMARIO
OBJETIVOS SECUNDARIOS
y sistemas.
diciembre 2018.
XV
4. Determinar las características de morbimortalidad de los pacientes
XVI
Capítulo V
MATERIAL Y MÉTODOS
DISEÑO METODOLÓGICO
• Observacional
• Descriptivo
• Retrospectivo
POBLACIÓN EN ESTUDIO
Se reviso la base de datos del servicio del servicio de neonatología, así como
CRITERIOS DE SELECCIÓN
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
Cuidados Paliativos.
XVII
3. Casos tratados en el Hospital Universitario “Dr. José E. González”.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
1. Recién nacidos que hayan sido trasladados a otra unidad para su manejo.
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN
Una vez obtenido el registro del total de ingreso se incluyeron a todos los
XVIII
Los datos se extrajeron y vaciaron en una tabla de Excel en donde se
Una vez obtenidos los datos estos se codificaron y unificaron en una única
CÁLCULO DE MUESTRA
del Hospital Universitario “Dr. José E. González “en el periodo de febrero 2017 a
diciembre 2018.
ASPECTOS ÉTICOS
aprobación PE19-00006.
se utilizará nombre o datos del domicilio de los pacientes, así como ningún otro
y el departamento.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
de pacientes en cada una de las clasificaciones según las Guías Práctica para el
distribución no paramétrica
o más grupos. Para las variables cualitativas se utilizó chi cuadrada para 2
XXI
Capítulo VI
RESULTADOS
contaba con los suficientes datos para su análisis o fueron trasladados a otro
de tiempo fue de 189 de los cuales 103 corresponden a pacientes que pueden
(Tabla1).
XXII
Tabla 1
Estadísticas generales
XXIII
porcentaje de presentación fue de 8.3% (Grafica 1). En más del 30% de los
Gráfica 1
Enfermedades neurológicas
8.3%(10)
Enfermedades genéticas
Enfermedades renales
10.7%(13)
Enfermedades gastrointestinales
En el 59.5% de los pacientes solo calificaba para una categoría, 35.5% calificaba
XXIV
gestación con una diferencia estadísticamente entre los grupos en especial en la
XXV
Tabla 2
Datos demográficos pacientes con Media DE P*
pacientes con requerimiento de ±
cuidados paliativos
Total, de pacientes 121
Edad materna (años) 25.3 6.8 0.498
Edad gestacional (semanas) 31.6 5 0.000
Peso al nacimiento (gramos) 1650.6 1010 0.000
Estancia hospitalaria (días) 11.5 16.5 0.019
Apgar 1 minuto 5 2 0.042
Apgar 5 minutos 6 2 0.037
Citas de control prenatal 6 4 0.208
Cantidad de enfermedades maternas 1 .9 0.267
asociadas
fueron ingresados del área de cuneros mientras que solo un 0.8% provenía de el
El 62% de los neonatos fueros obtenidos por medio de cesárea y un 33% fue un
Tabla 3
Características de los pacientes con P*
pacientes con requerimiento de
cuidados paliativos
Total, de pacientes 121
Desenlace n (%)
Defunción 103 (85.1)
Egreso 18 (14.9) 0.008
Genero n (%)
Masculino 60 (49.6)
Femenino 58 (47.9) 0.001
Indefinido 3 (2.5)
Procedencia n (%)
Cunero 113 (93.4)
Urgencias 1 (0.8)
Fortuito 1 (0.8) 0.994
Traslado 6 (5.0)
Vía de nacimiento n (%)
Cesárea 75 (62)
Eutócico 40 (33) 0.0001
Distócico 6 (5.0)
XXVII
Clasificación Peso n (%)
Peso bajo para edad gestacional 62 (51.2)
Peso adecuado para edad gestacional 59 (48.8) 0.0001
Us Prenatal n (%)
Realizado 20 (16.5)
No realizado 101 (83.5) 0.365
Ruptura prematura de membranas n (%)
Si 18 (14.9)
No 103 (85.1) 0.408
Seguimiento
Si 18 (14.9)
No 103 (85.1) 0.003
Las dos principales causas de muerte que se encontraron fueron el shock ya sea
XXVIII
Gráfica 2
Causa de muerte
40.0 35.54
35.0
30.0 26.45
Porcentaje
25.0
20.0
15.0
9.09 8.26
10.0
4.96
5.0 0.83
0.0
Prematurez Shock* Insuficiencia Hemorragia Falla Coagulación
extrema respiratoria pulmonar orgánica vascular
múltiple diseminada
muerte p=0.241
de días de uso que fue de 5.8 días. En el 64.5% de los pacientes se uso sedo-
XXIX
Tabla 4
*P obtenida entre las condiciones clínicas de neonatos candidatos a recibir cuidados paliativos y cada una de las variables
ND No datos
50.0
40.0
Porcentaje
30.0
20.0
10.0
0.0
0 1 2 3 4
XXXI
Capítulo VII
DISCUSIÓN
permite prolongar la vida del paciente durante un periodo de tiempo variable (14).
consigue que el paciente sobreviva con una grave afectación neurológica u otro
(16).
XXXII
pacientes pediátricos se encuentran en la necesidad de recibir un manejo
paliativo.
los cuales 121 (7.3%) formaron parte del programa de CP. En el periodo
extrema en la UCIN que requirieron CP. La causa de muerte tampoco parece ser
un factor que difiera entre los grupos, siendo la más común la presencia de shock.
(17,18).
XXXIII
neurodesarrollo (17-21%), seguida de parálisis cerebral con 12-15%, en tercer
XXXIV
Capítulo VIII
CONCLUSIONES
necesario.
una afección que terminaría involucrando a los pulmones y por lo que la paciente
XXXV
Es Importante recordar que las decisiones en cuanto al manejo de estos
pacientes deben ser tomadas en conjunto, para poder ofrecer una atención
programas de apoyo médico y social para los pacientes que han sobrevivido con
secuelas graves, y que hasta ahora han sido olvidados por los sistemas de salud.
aspectos desafiantes.
Por lo tanto, los autores concluyen que se necesitan más estudios para
proveedores.
XXXVI
Capítulo IX
BIBLIOGRAFÍA
from: http://dx.doi.org/10.1016/j.rcpe.2016.09.005
http://paliativossinfronteras.org/wp-content/uploads/CPPEDIATRICOS-
VILLEGAS-ANTUÑA.pdf
4. WHO | WHO Definition of Palliative Care. WHO [Internet]. 2012 [cited 2019
https://www.who.int/cancer/palliative/definition/en/#.XecVhl609Fs.mendele
5. Siden H, Van Breemen C. Palliative Care for Children. Handb Palliat Care.
2012;D(2):231–46.
XXXVII
6. Craig F, Abu-Saad Huijer H, Benini F, Kuttner L, Wood C, Feraris PC, et al.
Schmerz. 2008;22(4):401–8.
Pediatr. 2013;78(3).
et al. Abordaje del niño con una enfermedad pasible de cuidados paliativos.
http://www.scielo.org.mx/pdf/apm/v35n5/v35n5a10.pdf
XXXVIII
el Estado de Nuevo León. 2017;
12. WHO | Levels and trends in child mortality report 2019. WHO [Internet].
https://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/levels_trends_
child_mortality_2019/en/#.XecpiO5-WHE.mendeley
Analysis of death and palliative care in a neonatal intensive care unit. Rev
14. Brasel KJ, Campbell ML, Cortez TB, Puntillo KA, Ray DE. Models for
15. Carter BS. Comfort Care Principles for the High-risk Newborn. Neoreviews.
2004;5(11):e484–90.
16. Mancini A. The place for palliative care in neonatal care. J Neonatal Nurs
http://dx.doi.org/10.1016/j.jnn.2012.01.011
17. Bang AT, Reddy HM, Deshmukh MD, Baitule SB, Bang RA. Neonatal and
infant mortality in the ten years (1993 to 2003) of the gadchiroli field trial:
2013;27(2):79–85.
XL
Capítulo X
RESUMEN AUTOBIOGRÁFICO
Especialista en pediatria
XLI
Biografía
1991; hija del Dr. Martin Escamilla López y Lic. Laura Luna Ramírez.
XLII