Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Untitled

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE MEDICINA

MORBIMORTALIDAD DEL RECIÉN NACIDO EN CUIDADOS PALIATIVOS


DE LA UCIN DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR. JOSÉ ELEUTERIO
GONZÁLEZ”

Por

DRA. LAURA PAOLA ESCAMILLA LUNA

Como requisito para obtener el grado de:

ESPECIALISTA EN PEDIATRÍA

Marzo 2020
II
DEDICATORIA Y/O AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo de investigación lo dedico principalmente a Dios, por


bendecirme con salud y fortaleza para continuar en este proceso de obtener uno
de los anhelos más deseados de mi vida.

A mis padres, por su amor, trabajo, sacrificio y apoyo incondicinal en todos estos
años, gracias a ustedes he logrado llegar hasta aquí y convertirme en lo que soy.
Ha sido un orgullo y privilegio ser sus hijas, son los mejores padres.

A mis hermanas por estar siempre presentes, acompañadome y por el apoyo


moral, que me han brindado a lo largo de esta etapa de mi vida.

A mi directora de tesis, que sin su dedicación, paciencia y apoyo esto no hubiera


sido posible.

A mis compañeros de generación, que más que amigos se convirtieron en


hermanos durante estos 3 años. Amistades que deseo conservar por siempre.

A todas las personas que me han apoyado y ayudado a cursar esta residencia
con éxito en especial a aquellos que me abrieron las puertas y compartieron sus
conocimientos.

Muchas gracias a todos y cada uno de ustedes.

Dra. Laura Paola Escamilla Luna

III
TABLA DE CONTENIDO

Capítulo I

Página

RESUMEN……………………………………………..........1

Capítulo II

INTRODUCCIÓN……………………………………………3

Capítulo III

HIPÓTESIS…………………………………………………..8

Capítulo IV

OBJETIVOS…………………………………………………9
IV
Capítulo V

MATERIAL Y MÉTODOS…………………………………11

Capítulo VI

RESULTADOS……………………………………………16

Capítulo VII

DISCUSIÓN…….…………………………………………26

V
Capítulo VIII

CONCLUSIONES…………………………………………29

Capítulo IX

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………….31

Capítulo X

RESUMEN AUTOBIOGRÁFICO…………………...........35

VI
Capítulo I

RESUMEN

INTRODUCCION: La OMS, la AAP y la Sociedad Europea de CP, definen los

cuidados paliativos como el cuidado activo del cuerpo, la mente y el espíritu del

niño y su familia. En el caso de un paciente en situación terminal, el objetivo es

ayudarle a tener una «buena muerte», respetando en todo momento su dignidad

como persona. No se ha encontrado hasta el momento literatura sobre las

patologías candidatas a cuidados paliativos más frecuentes en su Unidad de

Cuidados Intensivos Neonatales, ni la morbimortalidad asociada a estas

patologías.

OBJETIVO: Determinar las patologías más frecuentes que entran al programa

de cuidados paliativos de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del

Hospital Universitario.

MATERIAL Y METODOS: Se realizo un estudio observacional, descriptivo,

retrospectivo en el que se revisó la base de datos del servicio del servicio de

neonatología en el periodo de 01 de febrero 2017- 31 de diciembre 2018. Se

incluyeron neonatos nacidos en este periodo que sean catalogados para

alguna(s) de las enfermedades de la Guía de Cuidados Paliativos de Nuevo León.

RESULTADOS: Se obtuvieron durante el periodo de febrero 2017 a diciembre

2018 un total de 1653 ingresos a la unidad de cuidados intensivos de 121 (7.3 %)

pacientes fueron catalogados en alguna de las clasificaciones de requerimientos

VII
de cuidados paliativos de los cuales 103 fallecieron (85.1%). De nuestra

población 47.9% correspondían a neonatos con prematurez extrema, 14.0%, con

enfermedades cardiovasculares, 10.7%, con unas enfermedades neurológicas,

8.3%, con enfermedades genéticas, 4.1%, con enfermedades pulmonares, 2.5%,

con enfermedades renales, 2.5% con enfermedades gastrointestinales en un y

1.7%. con neoplasias malignas neonatales.

VIII
Capítulo II

INTRODUCCIÓN

Los Neonatólogos se enfrentan más frecuentemente que otros médicos a los

cuidados paliativos ya que el 67% de las muertes infantiles ocurren en el primer

mes de vida y el 51% de las muertes hospitalarias ocurren en niños menores de

1500 gramos en los primeros tres días postnatales (1).

En los últimos años los cuidados paliativos se han incrementado debido a los

avances tecnológicos que han mejorado los diagnósticos prenatales y los límites

de viabilidad (23-24 semanas de gestación) (1). Normalmente, el objetivo del

cuidado es mantener la vida y restaurar la salud. Sin embargo, hay circunstancias

en las que los tratamientos que sostienen la vida no se consideran la mejor

elección del niño ya que no restauran la salud y prolongan el sufrimiento (2,3).

La OMS, la AAP y la Sociedad Europea de Cuidados paliativos, definen a los

cuidados paliativos como el cuidado activo del cuerpo, la mente y el espíritu del

niño y su familia (4–6). Los Cuidados Paliativos Integrales se han convertido en

una nueva especialidad y poco a poco se han ido integrando a los cuidados

intensivos neonatales. Su objetivo es prevenir y tratar adecuadamente el dolor, y

otros posibles síntomas asociados, aliviar el sufrimiento, y conseguir la mejor

calidad de vida posible para aquellos pacientes y sus familiares que afrontan una

enfermedad que amenaza seriamente la vida (1,7). En el caso de un paciente en

IX
situación terminal, el objetivo es ayudarle a tener una «buena muerte»,

respetando en todo momento su dignidad como persona (7).

En la práctica pediátrica, los cuidados no se limitan al paciente, sino que se

extienden a los padres y otros miembros de la familia. El apoyo a la familia se

inicia con el diagnóstico y se prolonga aun después de la muerte atendiendo el

dolor de los padres y de otros familiares (1).

Se describen 2 tipos de modelos de cuidados paliativos neonatales:

integrativo y consultivo. El modelo integrativo puede ser aplicado temprana o

tardíamente según lo requiera el paciente, ya sea que se diagnostique una

enfermedad incompatible con la vida al nacimiento o que ocurra un

empeoramiento de la enfermedad y esta se convierta en una condición intratable.

En este modelo podemos iniciar antes del nacimiento y continuar más allá de la

UCIN. Los cuidados paliativos pueden darse junto con esfuerzos curativos o

tratamientos para extender la vida (8).

Por otro lado, el modelo consultivo los especialistas de la medicina paliativa

son Interconsultantes y proporcionan un consejo experto sobre pacientes a

quienes el equipo médico ha identificado que tiene la necesidad de cuidados

paliativos o a niños que han sido identificados de alto riesgo por su pobre

pronóstico. Los Interconsultantes de medicina paliativa pueden enfocarse a

ciertos aspectos del cuidado como manejo de síntomas, necesidad de

resucitación, continuar con la terapia intensiva, establecer comunicación del

X
grupo médico y sus familias, apoyo espiritual y establecer “cuidados de paciente

terminal” (1,8,9).

Recientemente muchas Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales como

la de nuestro hospital se benefician de un programa combinado teniendo el

programa de cuidados paliativos integrado a la UCIN y las interconsultas para

aquellos pacientes y familiares con gran complejidad (1,10,11).

A pesar de la importancia dada al tema por las agencias internacionales y la

creciente preocupación mundial, la literatura presenta pocas descripciones de los

protocolos y programas de cuidados paliativos utilizados en las Unidades de

Cuidados Intensivos Neonatales.

En México existe falta de información y estudios para este grupo de edad, lo

que demuestra la necesidad de más investigación (12). Según la OMS, la tasa

de mortalidad neonatal ha descendido en los últimos años de 36:1000 nacidos

vivos en 1990 a 19:1000 nacidos vivos en el 2015 (12).

En México, del total de fallecimientos que ocurren en menores de 5 años, el

41 % son neonatos. Las causas principales son: prematurez, asfixia e infecciones

graves. La tasa de mortalidad entre los recién nacidos mexicanos se redujo en el

2009 a 7:1000 nacimientos, a diferencia de 21:1000 en 1990 (12). En el Hospital

Universitario, la tasa de mortalidad neonatal del 2016 fue de 12: 1000 nacidos

vivos.

XI
En los países de primer mundo, en el 87% de los niños que mueren en la

UCIN se discutió el caso en relación con las decisiones al final de la vida y la

intervención terapéutica. Sin embargo, en países latinoamericanos esto no ocurre

(13). Tenemos que reconocer que algunos recién nacidos tendrán condiciones

de vida que no se beneficiarán de la tecnología que tenemos disponible para su

atención. Es tanto el desconocimiento sobre el tema que en la literatura no esta

establecida cuales son las causas mas comunes que requieren cuidados

paliativos en nuestro entorno.

Por lo tanto, conocer cuáles son las patologías terminales más frecuentes que

ingresan a nuestro servicio de cuidados intensivos neonatales, nos podría ayudar

a estar preparados para brindar una mejor atención y así una mejor calidad de

vida no solo a este tipo de pacientes que requieren lo mejor en términos de

provisión de cuidado, sino también a sus familias que requieren un apoyo integral.

Por lo que le objetivo de este estudio es determinar la prevalencia de las

patologías mas comunes que requieren de cuidados paliativos.

JUSTIFICACIÓN

No se ha encontrado hasta el momento literatura sobre las patologías

candidatas a cuidados paliativos más frecuentes en su Unidad de Cuidados

Intensivos Neonatales, ni la morbimortalidad asociada a estas patologías. Esto

pudiera influir favorablemente manejo de estas patologías al estar preparados

para brindar una mejor atención y calidad de vida. Además de abrir nuevas líneas

XII
de investigación sobre los cuidados paliativos neonatales, considerando la

prevalencia de estas enfermedades y su mortalidad.

XIII
Capítulo III

HIPÓTESIS

HIPÓTESIS

No aplica

HIPÓTESIS NULA

No aplica

XIV
Capítulo IV

OBJETIVOS

OBJETIVO PRIMARIO

• Determinar las condiciones clínicas más frecuentes que entran al

programa de cuidados paliativos de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales

del Hospital Universitario.

OBJETIVOS SECUNDARIOS

1. Conocer la prevalencia de cada una de las enfermedades candidatas

a recibir cuidados paliativos en la Unidad de Cuidados Intensivos

Neonatales del Hospital Universitario

2. Clasificar las enfermedades según la guía de CP del HU por aparatos

y sistemas.

3. Cuantificar la cantidad de pacientes ingresados en la Unidad de

Cuidados Intensivos Neonatales con diagnósticos de enfermedades

candidatas a recibir cuidados paliativos durante febrero 2017-

diciembre 2018.

XV
4. Determinar las características de morbimortalidad de los pacientes

candidatos a cuidados paliativos

5. Determinar las medidas terapéuticas aplicadas a los pacientes

candidatos a cuidados paliativos

XVI
Capítulo V

MATERIAL Y MÉTODOS

DISEÑO METODOLÓGICO

• Observacional

• Descriptivo

• Retrospectivo

POBLACIÓN EN ESTUDIO

Se reviso la base de datos del servicio del servicio de neonatología, así como

de expedientes clínicos de pacientes neonatos con diagnóstico de patologías que

entran dentro de cuidados paliativos en la Unidad de Cuidados Intensivos

Neonatales del Hospital Universitario “Dr. José E. González”

CRITERIOS DE SELECCIÓN

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

1. Pacientes de 0-28 días de vida extrauterina

2. Casos identificados con diagnósticos dentro de las Guías de

Cuidados Paliativos.

XVII
3. Casos tratados en el Hospital Universitario “Dr. José E. González”.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

1. Recién nacidos que hayan sido trasladados a otra unidad para su manejo.

CRITERIOS DE ELIMINACIÓN

1. Expedientes que estuvieran incompletos o que no existiera suficiente

información para llenar la base de datos

DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO

Se solicito por medio del departamento de pediatría y neonatología el registro

de todos los pacientes ingresados a la unidad de cuidados intensivos pediátricos

dentro del periodo de febrero 01 de febrero 2017- 31 de diciembre 2018.

Una vez obtenido el registro del total de ingreso se incluyeron a todos los

neonatos que en base a su patología de ingreso durante su estancia en la Unidad

de Cuidados Intensivos Neonatales calificaran dentro de unas de las categorías

estipuladas en las Guías Práctica para el Manejo de Cuidados Paliativos en

Neonatología en el Estado de Nuevo León 2017.

Se extrajeron los números de registro de los expedientes de dichos pacientes,

posterior a lo cual mediante el departamento de archivo se solicito el acceso a

estos documentos para poder extraer la información correspondiente.

XVIII
Los datos se extrajeron y vaciaron en una tabla de Excel en donde se

incluyeron datos como edad materna, diagnóstico de ingreso y egreso/defunción,

categoría según las Guías Práctica para el Manejo de Cuidados Paliativos en

Neonatología en el Estado de Nuevo León 2017, edad gestacional, peso en

gramos, si fue egreso o muerte, causa de muerte, días de estancia en la UCIN,

Apgar, uso de esteroides prenatales, surfactante, diversos tipos de ventilación,

cateterismos, ultrasonidos y cuidados prenatales.

Una vez obtenidos los datos estos se codificaron y unificaron en una única

base de datos para ser exportados a un programa de análisis estadístico.

CÁLCULO DE MUESTRA

El tamaño de la muestra se realizó a conveniencia. Se obtuvo en base de

todos los pacientes ingresados a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales

del Hospital Universitario “Dr. José E. González “en el periodo de febrero 2017 a

diciembre 2018.

ASPECTOS ÉTICOS

El presente protocolo fue aprobado por el comité de ética de la facultad de

medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León con el código de

aprobación PE19-00006.

En cuanto a las consideraciones éticas se solicitó la exclusión del

consentimiento informado escrito debido a que trata de la recopilación


XIX
retrospectiva de la información de los pacientes por medio de su expediente. No

se utilizará nombre o datos del domicilio de los pacientes, así como ningún otro

que pudiera comprometer la confidencialidad de estos. Este estudio no contará

con patrocinio o beca alguna. Se utilizaron recursos propios de los investigadores

y el departamento.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Para el análisis estadístico del proyecto “Morbimortalidad del recién nacido en

cuidados paliativos en la UCIN del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio

González” se reportaron datos tales como el total de ingresos a la UCIN, cantidad

de pacientes en cada una de las clasificaciones según las Guías Práctica para el

Manejo de Cuidados Paliativos en Neonatología en el Estado de Nuevo León

2017, la edad materna, edad gestacional, peso en gramos al nacimiento, estancia

hospitalaria, Apgar al minuto y a los 5 minutos, citas de control prenatal,

enfermedades maternas asociadas, desenlace del neonato, genero del neonato

asi como su procedencia, vía de nacimiento, clasificación según peso,

ultrasonidos prenatales, ruptura prematura de membranas, seguimiento post

egreso, causa de muerte y procedimientos realizados.

Se analizaron los datos numéricos con medidas de tendencia central como

media, mediana y medidas de dispersión como la desviación estándar.

Para el análisis bivariado se utilizo la prueba de Kolmogorov-Smirnov para

observar la dispersión de los datos y clasificar los datos numéricos como


XX
paramétricos o no paramétricos. Se obtuvo que todos los datos tenían una

distribución no paramétrica

En base a lo obtenido, se realizaron pruebas estadísticas no paramétricas. Se

utilizo la prueba de kruskal wallis para variables numéricas en comparación de 3

o más grupos. Para las variables cualitativas se utilizó chi cuadrada para 2

grupos. Se utilizo el programa SPSS versión 24 para realizar las pruebas

estadísticas antes descritas.

XXI
Capítulo VI

RESULTADOS

Se obtuvieron durante el periodo de febrero 2017 a diciembre 2018 un total

de 1653 ingresos a la unidad de cuidados intensivos de los cuales 136

expedientes fueron solicitados para su revisión siguiendo los criterios de inclusión

en el periodo del 2017 al 2018. 15 fueron excluidos ya que el expediente no

contaba con los suficientes datos para su análisis o fueron trasladados a otro

centro. 121 pacientes fueron catalogados en alguna de las clasificaciones de

requerimientos de cuidados paliativos lo cual corresponde al 7.3% del total de

ingresos en los años de evaluación. El total de defunciones en el mismo periodo

de tiempo fue de 189 de los cuales 103 corresponden a pacientes que pueden

ser clasificados con requerimientos de cuidados paliativos lo cual se traduce a

que un 85.1% de estas defunciones requería el inicio de cuidados paliativos

(Tabla1).

XXII
Tabla 1
Estadísticas generales

Ingresos a UCIN 2017-2018 1653


Pacientes con requerimiento de cuidados paliativos 121
2017-2018
Pacientes con requerimiento de cuidados paliativos 2017 55
Pacientes con requerimiento de cuidados paliativos 2018 66
Total defunciones UCIN 2017-2018 189
Total defunciones UCIN 2017-2018 de pacientes con 103
requerimiento de cuidados paliativos

De los 121 pacientes que se determino que entraban en una de las

clasificaciones de requerimientos de cuidados paliativos, el 47.9% correspondían

a neonatos con prematurez extrema, seguido de neonatos con enfermedades

cardiovasculares con un 14.0%, enfermedades neurológicas en un 10.7%,

enfermedades genéticas en un 8.3%, enfermedades pulmonares en un 4.1%,

enfermedades renales en un 2.5%, enfermedades gastrointestinales en un 2.5%

y neoplasias malignas neonatales en un 1.7%. La categoría otras entidades en

donde se engloban otras patologías en las cuales la terapia intensiva solo

prolongaría la muerte o causaría sufrimiento con poca esperanza de vida el

XXIII
porcentaje de presentación fue de 8.3% (Grafica 1). En más del 30% de los

casos, los pacientes podían calificar para más de dos categorías.

Gráfica 1

Condiciones clinicas de neonatos candidatos a recibir cuidados paliativos

2.5%(3) 1.7%(2) Prematurez extrema


2.5%(3)
4.1%(5) Enfermedad cardiovascular

Enfermedades neurológicas
8.3%(10)
Enfermedades genéticas

8.3%(10) Otras entidades


47.9%(58)
Enfermedad pulmonar

Enfermedades renales
10.7%(13)
Enfermedades gastrointestinales

14.0%(17) Neoplasias malignas neonatales

En el 59.5% de los pacientes solo calificaba para una categoría, 35.5% calificaba

para 2 categorías y 5% calificaba en 3 categorías. No existió diferencia

estadísticamente significativa entre la distribución de categorías y la cantidad de

categorías en las que se incluía un paciente p=0.375

La media de edad materna fue de 25.3 años, no se observó una diferencia

estadísticamente significativa entre los grupos de clasificación para el manejo de

cuidado paliativos y la edad. La edad gestacional promedio de 31.6 semanas de

XXIV
gestación con una diferencia estadísticamente entre los grupos en especial en la

categoría de prematurez extrema. Esta tendencia se observo al igual en el peso

al nacimiento donde la media fue de 1650 gramos con una diferencia

estadísticamente significativa. Los días de estancia hospitalaria

independientemente de su desenlace fueron diferentes entre los grupos con

diferencias estadísticamente significativas con una media general de 11.5 días.

El Apgar al minuto y a los 5 minutos a su vez mostraron diferencias

estadísticamente significativas entre los grupos de categorización encontrándose

un Apgar promedio de 5 al minuto y 6 al minuto. El numero de citas y la cantidad

de enfermedades asociadas a la madre a su ingreso no mostraron diferencias

estadísticamente significativas en los grupos de clasificación, siendo el promedio

de citas de control prenatal de 6 y la cantidad de enfermedades asociadas a la

madre de 1 (Tabla 2).

XXV
Tabla 2
Datos demográficos pacientes con Media DE P*
pacientes con requerimiento de ±
cuidados paliativos
Total, de pacientes 121
Edad materna (años) 25.3 6.8 0.498
Edad gestacional (semanas) 31.6 5 0.000
Peso al nacimiento (gramos) 1650.6 1010 0.000
Estancia hospitalaria (días) 11.5 16.5 0.019
Apgar 1 minuto 5 2 0.042
Apgar 5 minutos 6 2 0.037
Citas de control prenatal 6 4 0.208
Cantidad de enfermedades maternas 1 .9 0.267
asociadas

*P obtenida entre las condiciones clínicas de neonatos candidatos a recibir


cuidados paliativos y cada una de las variables

El 85.1% de los 121 pacientes categorizados para requerimientos de cuidados

paliativos fallecieron. 49.6 % fueron masculinos, 47.9 femeninos y el 2.5% de los

casos el genero no pudo ser definido, encontrándose diferencia estadísticamente

significativas en especial en la categoría de enfermedades genéticas. El 93.4%

fueron ingresados del área de cuneros mientras que solo un 0.8% provenía de el

área de urgencias, y el resto se ingresaron como parto fortuito o de otro hospital.

El 62% de los neonatos fueros obtenidos por medio de cesárea y un 33% fue un

parto eutócico. El 51.2% de los neonatos presentaba un peso bajo al nacer,

aunque se observaron diferencias estadísticamente significativas debido a que la


XXVI
mayoría de estos pacientes se agrupaban en la categoría de prematurez

extrema. La mayoría no tuvo un ultrasonido prenatal (85.1%) y tampoco se

presento ruptura prematura de membranas (85.1%). Del total de pacientes con

requerimientos de cuidados paliativos solo el 14.9% mantuvo un seguimiento

posterior a su egreso (Tabla 3).

Tabla 3
Características de los pacientes con P*
pacientes con requerimiento de
cuidados paliativos
Total, de pacientes 121
Desenlace n (%)
Defunción 103 (85.1)
Egreso 18 (14.9) 0.008
Genero n (%)
Masculino 60 (49.6)
Femenino 58 (47.9) 0.001
Indefinido 3 (2.5)
Procedencia n (%)
Cunero 113 (93.4)
Urgencias 1 (0.8)
Fortuito 1 (0.8) 0.994
Traslado 6 (5.0)
Vía de nacimiento n (%)
Cesárea 75 (62)
Eutócico 40 (33) 0.0001
Distócico 6 (5.0)

XXVII
Clasificación Peso n (%)
Peso bajo para edad gestacional 62 (51.2)
Peso adecuado para edad gestacional 59 (48.8) 0.0001
Us Prenatal n (%)
Realizado 20 (16.5)
No realizado 101 (83.5) 0.365
Ruptura prematura de membranas n (%)
Si 18 (14.9)
No 103 (85.1) 0.408
Seguimiento
Si 18 (14.9)
No 103 (85.1) 0.003

*P obtenida entre las condiciones clínicas de neonatos candidatos a recibir

cuidados paliativos y cada una de las variables

Las dos principales causas de muerte que se encontraron fueron el shock ya sea

cardiogénico o séptico en un 35.54% de los casos y la insuficiencia respiratoria

en un 26.45% de los casos. No se observaron diferencias estadísticamente entre

la causa de muerte y los grupos de categorización. (p=0.241)

XXVIII
Gráfica 2

Causa de muerte
40.0 35.54
35.0
30.0 26.45
Porcentaje

25.0
20.0
15.0
9.09 8.26
10.0
4.96
5.0 0.83
0.0
Prematurez Shock* Insuficiencia Hemorragia Falla Coagulación
extrema respiratoria pulmonar orgánica vascular
múltiple diseminada

*Se englobaron las diferentes causas de Shock. No existió diferencia

estadísticamente significativa entre la distribución de categorías y la causa de

muerte p=0.241

En cuanto a los procedimientos realizados la nutrición parenteral estuvo

presente en la mayoría de los pacientes en un 69.4% de los casos, sin diferencias

estadísticamente significativas entre los grupos, así como tampoco en la media

de días de uso que fue de 5.8 días. En el 64.5% de los pacientes se uso sedo-

analgesia sin diferencias en el uso entre los grupos. El uso de ventilación

mecánica asistida controlada fue el apoyo ventilatorio se reportó en un 78.5% de

los casos. La ventilación mecánica de alta frecuencia oscilatoria y el uso de CPAP

se encontró en el 24.8% y 35.5% de los pacientes respectivamente (Tabla 4).

XXIX
Tabla 4

Procedimientos realizados Si n No n P* Media P*


(%) (%) (DE±)
N = 121

Nutrición parenteral 84 37 (30.6) 0.559 5.8 0.053


(69.4) (8.5)+

Sedo-analgesia 78 43 (35.5) 0.682 ND ND


(64.5)

Ventilación mecánica asistida 95 26 (21.5) 0.203 5.5 0.063


(78.5) (7.3)+
controlada

Ventilación de alta frecuencia 30 91 (75.2) 0.035 0.5 0.034


(24.8) (1.1)+
oscilatoria

CPAP 43 78 (64.4) 0.425 1.7 0.264


(35.5) (4.6)+

*P obtenida entre las condiciones clínicas de neonatos candidatos a recibir cuidados paliativos y cada una de las variables

+ Días promedio de uso

ND No datos

No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre la

presencia de patologías maternas al ingreso hospitalario de estas en los recién

nacidos que fueron clasificados con requerimientos de cuidados paliativos. El

49.6% de las madres no presentaba ninguna patología a su ingreso y el 31.4%

presentaba una patología al ingreso.


XXX
Gráfica 3

Numero de enfermedades maternas asociadas


60.0

50.0

40.0
Porcentaje

30.0

20.0

10.0

0.0
0 1 2 3 4

No existió diferencia estadísticamente significativa entre la distribución de

categorías y enfermedades maternas asociadas p=0.408

XXXI
Capítulo VII

DISCUSIÓN

Los avances ocurridos en los últimos años en medicina neonatal han

determinado un aumento importante en la supervivencia de niños que hasta hace

poco tiempo morían de forma irremediable (14). El empleo de la tecnología

permite prolongar la vida del paciente durante un periodo de tiempo variable (14).

En ocasiones, lo que realmente se prolonga es el proceso del morir o se

consigue que el paciente sobreviva con una grave afectación neurológica u otro

tipo de secuelas que comprometen seriamente su calidad de vida.

Con frecuencia se plantean, en determinadas situaciones, dudas sobre el

posible beneficio de iniciar o continuar tratamiento intensivo o medidas de soporte

vital (15). Cuando la incertidumbre es alta, estas decisiones de limitación del

esfuerzo terapéutico son polémicas y difíciles de tomar, generando gran estrés

intelectual y emocional en las personas que tienen la responsabilidad de decidir

(16).

En México existe una falta de información sobre el manejo paliativo de los

recién nacidos en la unidad de cuidados intensivos, lo cual lleva en ocasiones al

encarnizamiento terapéutico. Esta falta de manejos y protocolos adecuados

surge del desconocimiento acerca de los números de reales de cuantos

XXXII
pacientes pediátricos se encuentran en la necesidad de recibir un manejo

paliativo.

En México no se cuenta con estadísticas sobre el CP en el recién nacido de

la UCIN; sin embargo, debido a los avances en la tecnología, se ha incrementado

su supervivencia. El total de los ingresos a la UCIN fueron de 1653 neonatos de

los cuales 121 (7.3%) formaron parte del programa de CP. En el periodo

estudiado fallecieron 189 neonatos, de los cuales 103 (85.1%) se encontraban

dentro del Programa de CP.

La edad materna no parece ser un factor que influya en el requerimiento de

cuidados paliativos. Factores como el número de citas prenatales, número de

ultrasonidos prenatales, ruptura prematura de membranas y lugar de

procedencia, no parecen tener influencia en CP. Las diferencias estadísticamente

significativas encontradas fueron: edad gestacional, peso al nacer, calificación de

Apgar. Las cuales se relacionan al alto porcentaje de neonatos con prematurez

extrema en la UCIN que requirieron CP. La causa de muerte tampoco parece ser

un factor que difiera entre los grupos, siendo la más común la presencia de shock.

Nuestros resultados concuerdan con la literatura nacional e internacional en

cuanto a que la principal causa de mortalidad neonatal es la prematurez extrema

(17,18).

En relación a los prematuros extremos, ¼ parte de los sobrevivientes

presentan por lo menos una secuela; la más frecuente es la alteración en el

XXXIII
neurodesarrollo (17-21%), seguida de parálisis cerebral con 12-15%, en tercer

lugar se encuentra la ceguera con 5-8% y la sordera en 3-5% (18,19).

Algunas de las debilidades de este estudio son: Es un estudio retrospectivo,

por lo que limita la información obtenida del expediente clínico, se desconoce el

estado actual de los sobrevivientes y el estado emocional de las familias.

XXXIV
Capítulo VIII

CONCLUSIONES

El Programa de CP, permite clasificar al neonato y aporta una guía de manejo

inicial además de permitir planear el tratamiento terapéutico y/o paliativo

necesario.

Usualmente la afección de un órgano como por ejemplo el corazón provocaba

una afección que terminaría involucrando a los pulmones y por lo que la paciente

seria clasificado en la categoría de cardiovascular y pulmonar, aunque la afección

cardiaca haya sido la que origino el problema.

Son frecuentes los dilemas éticos en los CP neonatales y es necesario que

los equipos médicos posean conocimientos de Bioética.

Existe un acuerdo generalizado en la mayor parte del mundo en proporcionar

todos los recursos al alcance, siempre que sean potencialmente benéficos.

Es necesario conocer las condiciones más frecuentes que llevan a un RN a

ser candidato para recibir CP en cada una de las terapias intensivas.

Conocer esta información nos da la pauta para tomar acciones en cuanto a

capacitación, así como en la gestión de recursos para estar preparados y así

brindar una mejor atención a estos pacientes.

XXXV
Es Importante recordar que las decisiones en cuanto al manejo de estos

pacientes deben ser tomadas en conjunto, para poder ofrecer una atención

responsable, humanizada, respetuosa y digna. Es necesario contar con

programas de apoyo médico y social para los pacientes que han sobrevivido con

secuelas graves, y que hasta ahora han sido olvidados por los sistemas de salud.

En base a estos resultados es importante el desarrollo de un programa

educativo continuo para el personal de salud que trabaja en las terapias

intensivas con la finalidad de ofrecer una mejor atención al paciente y sus

familias. Los CP neonatales siguen siendo un campo en crecimiento con muchos

aspectos desafiantes.

Aunque existen varios informes de protocolos, equipos o intervenciones

educativas, su implementación y utilización son bajas.

Por lo tanto, los autores concluyen que se necesitan más estudios para

evaluar si los CP neonatales satisfacen la necesidad de comodidad del recién

nacido y abordan la experiencia de duelo de los padres y el estrés de los

proveedores.

XXXVI
Capítulo IX

BIBLIOGRAFÍA

1. Bidegain M, Younge N. Comfort care vs palliative care: Is there a difference

in neonates? Neoreviews. 2015;16(6):e333–9.

2. Tirado Pérez IS. ¿Son necesarios los cuidados paliativos pediátricos en

Colombia? Pediatria (Santiago) [Internet]. 2016;49(4):138–9. Available

from: http://dx.doi.org/10.1016/j.rcpe.2016.09.005

3. Rubio J, García MJA. Revisión Cuidados Paliativos Pediátricos. Bol la Soc

Pediatr Astur Cantab y leon [Internet]. 2012;52:131–45. Available from:

http://paliativossinfronteras.org/wp-content/uploads/CPPEDIATRICOS-

VILLEGAS-ANTUÑA.pdf

4. WHO | WHO Definition of Palliative Care. WHO [Internet]. 2012 [cited 2019

Dec 4]; Available from:

https://www.who.int/cancer/palliative/definition/en/#.XecVhl609Fs.mendele

5. Siden H, Van Breemen C. Palliative Care for Children. Handb Palliat Care.

2012;D(2):231–46.

XXXVII
6. Craig F, Abu-Saad Huijer H, Benini F, Kuttner L, Wood C, Feraris PC, et al.

IMPaCCT: Standards pädiatrischer palliativversorgung in Europa.

Schmerz. 2008;22(4):401–8.

7. Tejedor Torres JC, López De Heredia Goya J, Herranz Rubia N, Nicolás

Jimenez P, García Munóz F, Pérez Rodríguez J. Recomendaciones sobre

toma de decisiones y cuidados al final de la vida en neonatología. An

Pediatr. 2013;78(3).

8. Bernadá M, Dall’Orso P, Férnandez G, Pera Le V, González E, Bellora R,

et al. Abordaje del niño con una enfermedad pasible de cuidados paliativos.

Arch Pediatr Urug. 2010;81(4):239–47.

9. Fátima Vallejo-Palma J, Garduño-Espinosa A, Lote EM. Cuidados

paliativos en pediatría Palliative Care in Paediatrics Correspondencia:

Jazmín Fátima Vallejo Palma. www.actapediatrica.org.mx Acta Pediátr Mex

[Internet]. 2014;35:428–35. Available from:

http://www.scielo.org.mx/pdf/apm/v35n5/v35n5a10.pdf

10. González C, Méndez J, Romero JI, Bustamante J, Castro R, Jiménez M.

Cuidados paliativos en México Palliative care in Mexico. Rev Med Hosp

Gen Méx [Internet]. 2012;75(3):173–9. Available from: www.elsevier.es

11. Sanjuanero N, Norma D, Cisneros A, Olivia D, Cárdenas C, Erika D, et al.

Guía Práctica para el Manejo de Cuidados Paliativos en Neonatología en

XXXVIII
el Estado de Nuevo León. 2017;

12. WHO | Levels and trends in child mortality report 2019. WHO [Internet].

2019 [cited 2019 Dec 4]; Available from:

https://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/levels_trends_

child_mortality_2019/en/#.XecpiO5-WHE.mendeley

13. Marçola L, De Barbosa SMM, Zoboli I, Polastrini RTV, Ceccon MEJ.

Analysis of death and palliative care in a neonatal intensive care unit. Rev

Paul Pediatr. 2017;35(2):125–9.

14. Brasel KJ, Campbell ML, Cortez TB, Puntillo KA, Ray DE. Models for

structuring a clinical initiative to enhance palliative care in the intensive care

unit. Crit Care Med. 2012;38(9):1765–72.

15. Carter BS. Comfort Care Principles for the High-risk Newborn. Neoreviews.

2004;5(11):e484–90.

16. Mancini A. The place for palliative care in neonatal care. J Neonatal Nurs

[Internet]. 2012;18(3):86–7. Available from:

http://dx.doi.org/10.1016/j.jnn.2012.01.011

17. Bang AT, Reddy HM, Deshmukh MD, Baitule SB, Bang RA. Neonatal and

infant mortality in the ten years (1993 to 2003) of the gadchiroli field trial:

Effect of home-based neonatal care. J Perinatol. 2005;25:S92–107.

18. Lozano-González C, Flores-Tamez M, Castro-Mejía S, Lozano-Flores J.


XXXIX
Límites de la viabilidad neonatal. Perinatol y Reprod humana.

2013;27(2):79–85.

19. Hernández Martínez JA. La supervivencia de recién nacidos prematuros

extremos. Medica Sur. 2001;8(4):107–11.

XL
Capítulo X

RESUMEN AUTOBIOGRÁFICO

Dra. Laura Paola Escamilla Luna

Candidato para el grado de

Especialista en pediatria

Tesis: “Morbimortalidad del recién nacido en cuidados paliativos en la UCIN del

Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”

Campo de estudio: Ciencias de la salud.

XLI
Biografía

Datos personales: Nacida en San Fernando, Tamualipas, el 20 de agosto de

1991; hija del Dr. Martin Escamilla López y Lic. Laura Luna Ramírez.

Educación: Egresado de la Universidad Autónoma de Nuevo León, obteniendo

el grado de Médico Cirujano y partero en el 2016

Experiencia profesional: Médico Residente de la especialidad de Pediatría

XLII

También podría gustarte