Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

CL N - 7 Mecanismo Del Trabajo de Parto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

1

FSH. ARCO SSYR

Clase Virtual N° 6

MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO

Es el conjunto de movimientos que efectúa el feto durante su pasaje por el canal del parto. Para
atravesar dicho canal, el móvil fetal adquiere una forma de cilindro (actitud forzada) para adaptarse
a la forma del conducto genital. En cada etapa de su avance el feto ejecuta cambios y movimientos
para acomodarse a los diferentes ejes de diámetros de la pelvis.

Ante de continuar con el mecanismo, conviene repasar como se formó el canal del parto: en la guía
n° 2 vimos los huesos de la pelvis menor que junto a ligamentos y músculos constituye una parte
importante del conducto. El otro componente del canal lo constituyen los órganos (útero, segmento,
cuello y vagina) que se modifican a partir del inicio de las contracciones (fenómeno activo). Estos
cambios se conocen como fenómenos pasivos: 1) modificaciones en el cuello: centralización,
reblandecimiento, borramiento y dilación. De 0 - 10cm desde inicio de labor hasta completar la
dilatación cervical. Se divide en dos: Fase latente: 0 a 3-4 cm, es la que más demora. Fase activa: 4
a 10cm. 2) formación del segmento inferior: empieza a formarse a la semana 14-16. El istmo del
útero no grávido, se adelgaza y distiende durante gestación y más durante parto. Desaparece la
capa muscular media espiralada del miometrio. Cambios se intensifican a partir de la sem24.


2

• 3) Ampliación de las partes blandas: Durante el período expulsivo se produce la


distensión del canal del parto: vagina, perineo, vulva. Otros fenómenos pasivos son: 4)
formación de la bolsa de las aguas. 5) Expulsión de los limos o tapón mucoso. 6)
Fenómenos plásticos de la cabeza al atravesar el canal de parto el feto sufre
modificaciones: Reducción absoluta por reflujo del Líquido cefalorraquídeo del cráneo al
conducto raquídeo. Reducción relativa: por modelaje o cabalgamiento de los diámetros
del cráneo fetal.

Cráneo Fetal
3

En la figura aparece el cráneo fetal y el trazado de diferentes diámetros. El más pequeño y


por lo tanto el más favorable para atravesar el canal del parto es el suboccipitobregmático
de 9,5 cm. Para utilizar este diámetro el feto debe hiperflexionar la cabeza.

Etapas del mecanismo del trabajo de parto

Como hemos mencionado llegado el momento se activa el trabajo de parto con


contracciones más intensas, frecuente y sostenido en el tiempo. Esta actividad permite
preparar el canal del parto para la salida del feto que debe recorrer los 12 cm de la pelvis
menor. Los pasos son los siguientes:
4

 Primer Tiempo: Acomodación al estrecho superior

Este tiempo se realiza por orientación y reducción de los diámetros. La orientación


trata de ubicar la cabeza en el mejor diámetro del estrecho (el más amplio) que es
un oblicuo o un transverso. La reducción del diámetro de la cabeza se logra por
flexión o hiperflexión de la misma. (Obedece a la ley de palancas al recibir el
impulso de la contracción, la cabeza en una actitud indiferente choca con la pelvis
provocando la flexión). Cabe mencionar que el diámetro biacromial (en la región de
los hombros) y el bitrocantéreo en la región lumbar reducen sus diámetros por
apelotonamiento.
 Segundo Tiempo: Encaje y descenso
Una vez que la presentación atravesó el estrecho superior llega al III plano de Hodge
que es el punto más declive (la presentación está encajada).
 Tercer Tiempo: Rotación interna y acomodación al estrecho inferior
La presentación desciende en función a la orientación que adoptó en el estrecho
superior (generalmente en el diámetro oblicuo). Pero este diámetro no es el mejor
del estrecho inferior que en este caso es el eje antero posterior. Para esto la cabeza
deberá realizar una rotación interna, acomodarse en el mencionado eje con el
occipital debajo del pubis de la madre.
 Cuarto Tiempo: Desprendimiento
El feto se desprende utilizando el occipital como punto de apoyo en el pubis. En
este caso la cabeza se deflexiona para poder salir
 Quinto Tiempo: Rotación externa
Una vez realizado el desprendimiento la cabeza realiza una rotación externa lo que
permite acomodar los hombros al estrecho inferior.
5

ESTATICA FETAL: El obstetra debe conocer la ubicación del feto, especialmente durante el trabajo
de parto, teniendo en cuenta:

Presentación: Es el polo del feto que se ofrece al estrecho superior de la pelvis para iniciar el trabajo
de parto. Hay solo dos formas: Cefálica y Pelviana o Podálica.
6

En la figura vemos las 2 presentaciones

Actitud: Se refiere al grado de flexión que tiene la cabeza sobre el tronco. Puede ser flexionada o
deflexionada que a su vez es leve o más grave.

En la figura se observa que el primer dibujo corresponde a una actitud flexionada (cefálica de
vértice), los otros son distintos grados de deflexión (Cefálica de bregma, cef. de frente y cef de cara).

La dificultad reside en que las actitudes deflexionadas los diámetros de la cabeza no son favorables
para a travesar el estrecho.

Situación: Es la relación que existe entre el eje mayor del feto con el eje de la madre. Puede ser de
3 formas: longitudinal (coincide el eje mayor del feto con el mayor de la madre. Transversal y Oblicuo
7

La situación transversa no es compatible con un parto normal

Posición: como de ubica el dorso fetal en relación al flanco de la madre. Puede ser izquierdo,
derecho.

¿De qué se vale el obstetra para determinar las ubicaciones que mencionamos?

 Maniobras de Leopold
8

Como muestra la figura son 4 maniobras. Siempre con la embarazada acostada, las 3 primeras el
médico se ubica mirando la cara de la paciente. En la 4 lo hace mirando a los pies de la misma.

La 1ª sirve para evaluar el tamaño del feto palpando el fondo uterino. La 2ª la posición, el dorso fetal
se toca más dura y regular; de lado de los miembros más irregular y blando. 3ª permite saber si la
presentación es cefálica (se palpa un polo más dura que pelotea); si fuera pelviana es más blando.
4ª con ambas manos se establece el grado de encaje, o sea, si la presentación está en la pelvis o
permanece en abdomen.

El médico utiliza el tacto vaginal para comprobar lo siguiente:


9

 Determina las condiciones del cuello: si está centralizado, borrado, la


consistencia y la dilatación.
 Si la bolsa está integra o rota.
 Cuál es la presentación: cefálica o pelviana
 De acuerdo a los planos de Hodge, en que plano se encuentra.
 Cuál es la actitud, es decir, si la presentación está flexionada o deflexionda.
Para esto, como muestra la figura, si es flexionada lo que se tacta es la
fontanela posterior que triangular. Si esta con una deflexión leve (cefálica de
bregma) lo que se tacta es la fontanela mayor o bregma que es romboidal.
 La Variedad de Posición: ya hemos visto, que por Leopold determinamos la
posición del feto: derecha o izquierda. Con el tacto vamos a obtener más
información de la posición. (Solo vamos a ver las variedades de posición de
la cefálica de vértice): Es la relación de la fontanela menor (occipital del
feto) con un hueso de la pelvis de la madre, teniendo en cuenta que diámetro
adopta la cabeza del feto (que por tacto corresponde a la sutura sagital (ver
dibujo)) con respeto al diámetro de la pelvis matera.
10

En la fila 1 y 3 están las distintas posiciones de la cefálica de vértice y en las filas 2 y 4


lo que tacta el operador.

La primera figura se define como OIIA: significa occipito ilíaca izquierda anterior.
Dijimos occipito por el occipital de la cabeza del feto, ilíaca por el hueso de la madre,
izquierda porque el diámetro de la cabeza fetal (la sutura sagital) se relaciona con el
diámetro oblicuo de la pelvis; anterior: porque se tacta la fontanela menor (triangulo)
hacia el pubis que es anterior e izquierdo de la madre.

Período Placentario

Se denomina así, al período del parto en el que son eliminados del aparato genital la placenta y los
anexos ovulares. Es tiempo se extiende desde la expulsión fetal y se extiende durante dos horas
posteriores a la salida de la placenta, involucra al período crítico llamado postalumbramiento.

El período de alumbramiento se caracteriza por un primer tiempo de desprendimiento de la


placenta que se debe a las contracciones uterinas que continúan con la misma intensidad y
frecuencia que durante el período expulsivo del feto; la diferencia es que ahora se hacen casi
imperceptibles para la madre. Luego del desprendimiento se inicia el descenso por el canal del
parto, a través del segmento, cuello y la vagina debido a las mismas contracciones y al peso mismo
de la placenta. Consecuencia de ella, se desprenden y despegan las membranas. Al cabo de algunos
pujos, por el peso y el hematoma retroplacentario se produce la expulsión de la placenta y las
membranas ovulares.

Transcurrida la salida, el útero queda con superficie cruenta en el lugar donde estaba inserta la
placenta que produce una pérdida de sangre importante que se controla por dos mecanismos: el
más importante ocurre por retracción de las fibras musculares del útero que comprimen los vasos
provocando la hemostasia (globo de seguridad de Pinard); el otro mecanismo menos importante
ocurre por el sistema de coagulación sanguínea que forma coágulos y trombos que taponan los
vasos sangrantes.

Durante el período placentario se produce una pérdida de sangre de 300 a 500 ml que es
perfectamente tolerada por la madre. Se acepta que el desprendimiento y la expulsión tienen un
período aproximado de 10 minutos. En caso de prolongarse más de 30 minutos se considera
alumbramiento prolongado

La salida de la placenta al exterior se verifica sin intervención médica. Sin embargo hoy la tendencia
es tener una conducta más activa, sosteniendo el cordón con una leve tensión (sin tironear) y masaje
sobre el fondo uterino. Esta actitud acortaría los tiempos y disminuiría la pérdida sanguínea.

El postalumbramiento se extiende entre 1 y 3 horas de la salid del feto. Su finalización marca el


puerperio inmediato. La importancia de este período radica que pueden aparecer hemorragias
graves imputables al parto, vómitos si recibió anestesia, escalofríos consecuencia de micro
embolizaciones de vellosidades o líquido amniótico. Las hemorragias se han reducido con la
utilización de útero retractores como ocitocina sintética o ergonovina. Este lapso se considera de
11

control de las pérdidas, la integridad de la placenta y membrana recién expulsada y sutura de


episotomía o desgarrros.

Ver en youtube: Animación del parto en 3D

También podría gustarte