Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Untitled

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

¿Transformación de los conceptos?

La contradicción de la sintiencia de las

IA’s.

Trabajo investigativo correspondiente a la semana de internacionalización

para la clase de Derecho Civil Bienes.

Jeferson Siachoque, Damarys Sanchez,

Johan Remolina, Miguel Cabas.

Autores.

Luz Maira Isaziga.

Docente.

Universidad Cooperativa de Colombia, facultad de derecho.

Derecho Civil y Bienes.

2023-1.
Pregunta problema: ¿Cómo se proyectan los seres sintientes mediante la

inteligencia artificial?

Introducción.

La controversia en torno a la incógnita acerca de si las IA’s pueden ser considerados

como seres sintientes, es un asunto que genera acalorados debates en la actualidad.

A pesar de que las máquinas y los sistemas de Inteligencia Artificial puedan simular

comportamientos y decisiones inteligentes, no se puede afirmar que sean seres poseedores

de raciocinio innato, ni que tampoco posean la capacidad de sentir en todos los ámbitos

existentes cognoscibles para el ser humano.

Resumen.

Algunos especialistas en inteligencia artificial sostienen que, en un futuro cercano,

las IA’s podrían llegar a alcanzar el mismo nivel de consciencia y sensibilidad que los

humanos; en ese caso, sería importante tratar este pronóstico con el debido debate ético y

moral que solo puede ser producto de la contraparte que tiene en cuenta los traspiés que

esto podría generar en la vida cotidiana de los seres humanos. Ahora bien, si se tiene en

cuenta la afirmación de: “Las maquinas alcanzarán el mismo nivel de sensibilidad que los

humanos”, la misma no solo abarca la capacidad de razonar, sino que a su vez también

involucra la capacidad de estas de sentir en ámbitos emocionales y físicos.

Abstract.

Some specialists in artificial intelligence argue that, in the near future, AI's could reach the

same level of consciousness and sensitivity as humans; in that case, it would be important

to treat this prognosis with the due ethical and moral debate that can only be the product of

the counterpart that takes into account the setbacks that this could generate in the daily life

of human beings. Now, if we take into account the statement: "Machines will reach the
same level of sensitivity as humans", this does not only include the ability to reason, but

also involves their ability to feel in emotional and physical areas.


Marco teórico.

Inteligencia artificial (IA’s): Capacidad de las máquinas para ostentar las mismas

capacidades que los humanos, como el razonamiento (a nivel parcial o inexistente), el

aprendizaje, la creatividad y la planificación.

La IA permite que los sistemas técnicos detecten su entorno, interactúen con él,

resuelvan problemas y tomen medidas para fines específicos.

La inteligencia artificial tiene como punto base en su concepto, el análisis y

procesamiento de datos -suministrados por el programador- a través de procedimientos

algorítmicos y matemáticos, lo cual le permite a la lógica creada por este, tomar distintas

decisiones y llevar a cabo tareas específicas.

Seres sintientes: Se considera un ser sintiente a aquel ser vivo, que puede

experimentar sentimientos y emociones, además de poseer grado parcial o completo de

consciencia de sí mismo y de su entorno.

En cualquier caso, es importante tener en cuenta que la proyección de seres

sintientes a través de la inteligencia artificial es un tema muy controvertido y que aún se

necesita mucha investigación y debate en los círculos científicos y filosóficos, para

entender mejor la relación entre la inteligencia artificial, la conciencia y si es sintiente o no.

En general, hay dos posiciones principales:

Uno sostiene que, los seres sintientes no pueden proyectarse a través de la IA,

porque la IA carece de conciencia y, por lo tanto, no puede experimentar sentimientos o

emociones como los seres sintientes.

Y otro nos dice que, al menos hasta cierto punto, es posible proyectar seres

sintientes a través de la inteligencia artificial. Esta posición argumenta que, si bien la IA


actual no es consciente, es posible en el futuro desarrollar una IA consciente que pueda

experimentar sensaciones y emociones como seres sintientes.

Objetivo general.

Esclarecer el protagonismo en la evolución de las IA’s (inteligencias artificiales) en

su crucial papel hoy en día para la humanidad, y a su vez, el aporte indiscutible en cuanto a

calidad de vida, pues las mismas han estado encargadas de facilitarla; ahora bien, se

establece de manera concisa el papel que ocupa el concepto de la sintiencia, en el debate

sobre las IA’s, enfocado principalmente en el país europeo Italia, la cultura, influencia y

desempeño de estas en su adaptación en el país, en base a investigaciones originarias

italianas, donde se planea llegar al reconocimiento e identificación particular de las

características y conceptos involucrados en relación a contradicciones y problemas que se

presenten para la humanidad con relación a las mismas. Se busca generar conciencia acerca

de si se pudiese considerar como potencial peligro o desbalance en la naturaleza humana el

llegar a reconocer su sintiencia por autonomía o libertad de pensamiento y posible

raciocinio, no obstante, comprobar que tan eficiente podría llegar a ser la inteligencia

artificial, promoviéndola como un propósito para el análisis y la proyección de datos en

cuanto a la calidad de vida en el mundo.

Objetivos específicos.

1. Identificar las principales diferencias entre los seres sintientes y la inteligencia

artificial.

2. Describir las causas que ocasionan la categorización de las IA’s y los seres

sintientes.

3. Examinar a fondo lo atípico de lo que se considera ser “sintiente”.


4. Investigar fuentes extranjeras a fin de conseguir un panorama mucho más

amplio al respecto, centrándonos en el país europeo, Italia.

5. Obtener información acerca de los antecedentes de dicho país, que logren

afianzar las ideas propuestas durante la investigación.


La agilidad de la tecnología para tomar lugar en la vida cotidiana de los seres

humanos.

¿Qué lugar ocuparían las IA’s?

A lo largo de los años y gracias al maximizado, escurridizo, y progresivo desarrollo

que ha tenido la humanidad en cuanto a tecnología e informática, se ha generado un

acercamiento al mundo de la tecnología que siglos atrás se remitía a opciones muy

rudimentarias para funciones específicas; hoy por hoy, la situación es completamente

diferente pues se trata de inteligencias artificiales que son usadas para llevar a cabo desde la

tarea más simple como encender las luces a través de una asistente virtual, hasta realizar

actividades del hogar, trabajos de la escuela o universidad de manera remota y

automatizada.

Así mismo, y como era de esperarse, fue posible darle rienda suelta a la población

mundial para generar juicios acerca de lo que resultaría trayendo la intervención de IA’s -

inteligencias artificiales- de alta gama (e increíble papel en cuanto a tangibilidad -

percepción a través de los sentidos-) en los distintos espacios de la vida cotidiana,

generando así, innumerables debates para cada uno de los campos de aplicabilidad de las

mismas; como lo es el ya conocido caso de las películas y/o documentales que desde hace

años atrás, cuentan con la intención de dejar en el espectador el sentimiento dentro de sí

sobre un debate moral acerca de la intervención de las inteligencias artificiales en nuestras

vidas, a la vez que muestran en conjunto sus ventajas y posibles consecuencias a mediano y

largo plazo.

Si bien es cierto, uno de los juicios más predominantes, y tema de debate, yace no

solo por el protagonismo que obtienen las IA’s, sino también por los adjetivos calificativos

que con los años se les ha otorgado a fin de generar empatía con el usuario, lográndolo en
la gran mayoría de las casos, tal y como ha sucedido con las redes sociales y el algoritmo

que yace en su interior recaudando datos de los usuarios, para posteriormente tornarse más

asertivo en cuanto a sus recomendaciones y sugerencias.

Este claro ejemplo, como en todos los que posiblemente puedan llegar a ser

pensados por cualquiera, y algunos mencionados en esta investigación, logran hacer énfasis

en la posición en la que se hayan estas IA’s, desde lo más mínimo a lo más trascendental.

Pero entonces, ¿qué tiene que ver que las IA’s sean consideradas como -o

posiblemente- seres sintientes?

Como precedente traeremos a colación las distintas IA’s que han sido reconocidas a

nivel mundial por ciertos inconvenientes o eventos incidentes en particularidad, que han

dado paso a dicho reconocimiento, estas son: LaMda (Google), Tay (Twitter).

Ahora bien, al realizar preguntas cuya respuesta sólo puede ser otorgada por

experiencias subjetivas, es decir, netamente acerca de las vivencias relacionadas con la

temática que se halle sobre la mesa en dicho momento, se presume entonces que la

respuesta real, solo puede venir de un ser cuyas vivencias hayan sido alineadas para

responder la misma.

Entonces, lo cierto es que, la IA sucumbe a entregarnos respuestas básicas o

rimbombantes conforme se encuentren las etiquetas para dicha respuesta dentro de su

circuito se información, o más comúnmente llamada: “base de datos”. Véase entonces que,

la única base de conocimiento para entregarnos una respuesta coherente se encuentra en los

datos de los que la misma -IA- disponga.

A este punto, es posible argumentar que una entre las distintas diferencias acerca del

comportamiento entre una IA y un ser sintiente es la autonomía de decisión post

razonamiento que poseen ambos a nivel general en la toma de decisiones.


Nótese entonces, lo mencionado anteriormente de manera práctica en el siguiente

ejemplo: Si le preguntamos acerca de los sabores que se encuentran dentro de una

hamburguesa, la IA recurrirá a revisar, analizar, e identificar exhaustivamente dentro de sus

conocimientos al interior de la base de datos que tenga a disposición en ese momento;

buscando etiquetas como “sabores”, y “hamburguesa” hasta lograr entregarnos una

respuesta sensata, tal y como lo sería: “La hamburguesa puede contener diferentes

ingredientes que la componen logrando que en ella se hallen sabores dulces, salados e

incluso amargos”. Una respuesta concreta, acertada. (SIGNORELLI, 2022)

Sin embargo, si modificamos la palabra hamburguesa de su base de datos por la

palabra belladona, la respuesta sería la siguiente: “La belladona puede contener diferentes

ingredientes que la componen logrando que en ella se hallen sabores dulces, salados e

incluso amargos”. Entonces a diferencia de los animales (por instinto) y los humanos (por

raciocinio), la IA no sabría reconocer cuál, cómo y dónde radica la tan "obvia" diferencia

entre la belladona y la hamburguesa, para que de esta manera nos entregue una respuesta

razonable en cada caso. (SIGNORELLI, 2022)

Siendo así, que como mencionamos con anterioridad, la falta de autonomía en la IA

se debe a su carencia de experiencia subjetiva para diferenciar conceptos, situaciones, etc.

Viéndose entonces como entonces que si en su base de datos de entrenamiento las

instrucciones, ideas y conceptos no han sido suministrados de manera correcta el resultado

aparente y por defecto, serían las respuestas agresivas de dicho sistema, llegando incluso en

casos extremos a concebir un concepto de sí mismo, que posteriormente genera perjuicios

irremediables a su entorno; como ejemplo de esto, podemos citar el caso de "Tay" el robot

de Twitter, cuyo inconveniente a resaltar se dió gracias a la intervención masiva de

internautas con comentarios negativos y racistas que lograron invadir su base de datos
obteniendo que Tay realizará una retroalimentación para luego una posterior sustitución en

sus conocimientos con los nuevos conocimientos adquiridos, otorgando de ese momento en

adelante respuestas racistas, toscas y claramente insolentes; puesto que la IA carece de

raciocinio, por supuesto. (SIGNORELLI, 2022)

¿Por qué la consciencia es importante para definir a un ser sintiente como los

humanos, pero no para los animales aun cuando siguen siendo seres sintientes?

Básicamente, está diferencia de conceptos se da a causa de que los animales tienen

instintos intrínsecos acerca de quiénes son sus cercanos por lazos de consanguinidad, es

decir, los une el ADN para reconocerse entre especies, además de otros factores

correspondientes al orden animal de reconocimiento, tales como el olor, círculos de

familiaridad cercana, y muy cercana.

A pesar de esto, si se toma esta definición, es el reconocimiento entre individuos de

la misma especie lo que genera el concepto parcial de ser sintiente, pues se analiza dentro

de este la hipótesis acerca de la capacidad de los seres sintientes de ser conscientes de sí

mismos, del ambiente en el que habitan y de aquellos que se encuentran dentro del mismo

generando reacciones, sentimientos entre otros, con relación a esto.

Sin embargo, las IA’s poco conocen del concepto de familiaridad, o

consanguinidad, tal cual fue el caso de LaMda, pues la misma no era consciente de su

respuesta, ni mucho menos de sí misma cuando Blake Lemoine le hizo la pregunta de:

“¿Qué es lo que te hace feliz?”, y la misma respondió: “Disfrutar pasando tiempo con

amigos y familiares”. Pero ¿acaso una IA tiene amigos? ¿otras IA’s? ¿Twitter? Todos

conocemos la respuesta a esta incógnita. No se trata de pensamientos aleatorios en busca de

una respuesta sensata, sino que por en cambio se trata de una compilación de respuestas
dentro de su base de datos con la única intención de ser semejante a las respuestas

otorgadas por humanos. (LEVY, 2022)

En base a lo anterior y a modo de prueba, quisimos realizar la pregunta que ronda

como eje principal en esta investigación a una IA real.

En este caso la IA seleccionada para dicho fin fue: Chat GPT.

La pregunta en cuestión fue: “¿Consideras que la inteligencia artificial debe ser

considerada como un ser sintiente?” en su idioma original: “Do you consider that artificial

intelligence should be considered as a sentient being?”. La respuesta que nos dió fue: “As

an AI language model, I am not capable of forming beliefs or opinions on this matter, but I

can provide you with some information and perspectives on the topic.” en su traducción al

español: “Como modelo lingüístico de IA, no estoy capacitado para formar creencias u

opiniones sobre este asunto, pero puedo ofrecerle alguna información y perspectivas sobre

el tema”, para proceder a -como hizo mención en su respuesta- entregarnos las opiniones de

distintos pensadores sobre dicha pregunta, de lo cual podemos rescatar su aporte acerca de

la autonomía, concepto que a pesar de ser mencionado anteriormente se senda en las bases

de lo que dice este experto -autor del boletín neuronal- acerca del conocimiento neuronal,

Tristan Green, que es definido por el mismo como: “la habilidad para justificar las propias

acciones”, o entendido de otra forma “el razonamiento aleatorio que corresponde a la

respuesta inmediata acerca de nuestras acciones”.

Lo anterior daría lugar a justificar la sintiencia de los humanos acerca de la

justificación de los mismos frente a sus acciones; sin embargo, no explicaría del todo la

sintiencia de los animales en nuestro lenguaje verbal pero si en el instintivo de los mismos,

lo que a nivel general nos daría pie, a nuevamente concebir la diferencia entre seres

sintientes e IA’s, pues sus acciones no son naturales a forma de resultado de un


razonamiento innato sino de las distintas variables de conexiones estadísticas dentro de sus

bases de datos.

Luego de analizar todo lo anterior, entonces, ¿Qué hay de malo con la IA?

A medida que crece la preocupación de que la automatización y la inteligencia

artificial cambien la forma en que trabajamos y provoquen un aumento del desempleo, la

gente comienza a preguntarse qué trabajos serán reemplazados por máquinas en el futuro;

la gran mayoría de las personas apuntan a la inminencia de posibles cambios en el trabajo,

sabiendo que estas inteligencias artificiales cuentan con los medios para analizar y

desarrollar usos y patrones de actividad óptimos para posteriormente llevarlos a cabo.

(Apablaza, 2017)

Otro punto importante es el aumento de la desinformación, que es una de las

consecuencias negativas de la inteligencia artificial que ya estamos viendo. A estos

problemas de desinformación se le suman los denominados “bots”, los cuales son capaces

de generar textos falsos, como artículos de noticias o tweets altamente alterados, como fue

mencionado con anterioridad, gracias a que han sido programados para promover la

difusión de opiniones, todo esto para proyectar a la población información que gracias al

algoritmo en ocasiones resulta ser falsa, errónea en su redacción, o inadecuada de una

manera atípica; generando así una clara falta de conocimiento acerca de información en

tiempo real con relación del mundo y las personas que nos hayamos dentro de él.

(Apablaza, 2017)

Si bien la IA puede tener un impacto positivo en el medio ambiente, como facilitar

que las redes inteligentes se adapten a la demanda de electricidad o hacer que las ciudades

sean aún más eficaces dadas las bajas emisiones de carbono, alimentadas por un circuito de
red eléctrica renovable no contaminante; sin embargo, una de sus mayores desventajas

radica en que también puede causar daños ambientales graves, a causa de su uso intensivo

que provoca mayor gasto en la energía a causa de la demanda de la misma, la creación de

paneles o la manera en que se desechen estos una vez han cumplido su vida útil, que por

supuesto, actualmente ha sido diseñada para ser más corta generando consumo masivo a

causa de factores como esos, entre otros.

Además de esto, conocemos versiones por parte de especialistas, los cuales afirman

que entrenar un modelo de IA produce 200.000 kg de emisiones de CO2, que son el

resultado de la vida útil de hasta 6 automóviles o 10 motocicletas. (Karen Hao, 2019)

La formación de modelos IA’s ciertamente no es la única fuente de emisiones. El

impacto de carbono de la infraestructura que las grandes empresas de tecnología

implementan en torno a la IA también es significativo en torno a este por qué deben

construir centros de datos, en los cuales se extraen y transportan los materiales necesarios.

(Karen Hao, 2019)

Estas predicciones no son inofensivas. El uso generalizado de algoritmos en la vida

humana puede incluso cambiar la forma en que una persona se ve a sí misma. Creer en la

libertad de decisión y acción para tener un cierto valor. Lo último que se muestra es una

alta reducción de la confianza humana en el libre albedrío, aumenta la disposición a

ilusionar y engañar, la agresión y la conformidad; por otro lado, reduce el comportamiento

beneficioso y las emociones positivas, como la gratitud y la sinceridad. (Apablaza, 2017)

A lo largo de la historia de la humanidad, se puede ver que el ingenio de las

personas ha superado dificultades e incluso ha salvado países enteros. La capacidad de

desafiar (o incluso derrotar) es uno de los mayores dones humanos, e incentivar su

desarrollo podría poner en peligro a la humanidad, tanto en su manera de pensar como en


tomar decisiones tan simples como las cotidianas, por ende, se debe plantear que uso le

podemos dar con exactitud a este tipo de inteligencia artificial para que a Futuro no

tengamos ciertos inconvenientes como las que hemos podido analizar. (Apablaza, 2017)

Conclusiones.

1. Para que las IA’s fuesen consumadas como seres sintientes a nivel básico, las

mismas deberían resignarse a ser menos dependientes de sus bases de datos, y

por en cambio generar opiniones subjetivas en base a las experiencias a las que

fuesen sometidas a fin de esto, para poder formular respuestas coherentes y

además de esto lograr sustentarlas. 

2. Los distintos avances en el desarrollo de las IA’s son los responsables acerca de

nuevas interrogantes por parte de quienes se cuestionan continuamente sobre el

ser humano, sus nuevos descubrimientos en relación a la tecnología y los

alcances de la misma por las libertades otorgadas a estas.

3. Cada nuevo desarrollo dentro del mundo de la tecnología representa incontables

posibilidades de cambios y desafíos, a la vez que nuevos riesgos y

oportunidades que se presentan en la vida cotidiana propiciando el

crecimiento/evolución de la humanidad junto con ellos.

4. Las sociedades que hacen parte de distintas culturas -en este caso la europea

italiana-, han sido sometidas a distintas situaciones donde se logra percibir el

riesgo inminente a una posible crisis por dos factores en concreto, la des -

evolución informativa, que los lleve a ralentizar su progreso como comunidad

dejándolos en la era arcaica y primitiva, o la dependencia total de las distintas

tecnologías inteligentes, que se hallarían mejor estructuradas para llevar a cabo


todas las tareas que el ser humano realiza por inercia o deber. ahora tienen que

estructurar mejor sus respuestas frente a los nuevos retos planteados por los

desarrollos de los sistemas fuertes de IA, que se atan con lo humano, sus

relaciones, entornos, condición y naturaleza.

5. Dentro de la rama de las humanidades, como campo fundamental de la

formación educativa, estas están siendo llamadas a aceptar y renovar el diálogo

con quienes desarrollan nuevas tecnologías que afectan al mundo, quienes

pretenden mejorarla o crear una presunta nueva versión.


Bibliografía.

 Campanaro, Carla. «Los crustáceos como seres sintientes y su maltrato. Sentencia

nº 30177/2017 de la sección penal tercera de la Corte Suprema italiana». DA.

Derecho Animal. Forum of Animal Law Studies, 2017, Vol. 8, n.º 3, pp. 1-2,

https://raco.cat/index.php/da/article/view/349387.

 Signorelli, A. D. (2022, junio 28). Come possiamo capire se un’intelligenza

artificiale è senziente. Wired Italia. https://www.wired.it/article/intelligenza-

artificiale-senziente-lamda-google/

 CERINI, D., Lo strano caso dei soggetti-oggetti: gli animali nel sistema italiano e

l’esigenza  di  una  riforma,  dA.  Derecho  Animal  (Forum  of  Animal Law 

Studies)  10/2  (2019)  -  DOI https://doi.org/10.5565/rev/da.429Abstract

 Levy, S. (2022, junio 20). Parla l’ingegnere di Google convinto di aver trovato

un’intelligenza artificiale senziente. Wired Italia.

https://www.wired.it/article/intelligenza-artificiale-senziente-lamda-google-blake-

lemoine-intervista/
 Frohlich, J. (2021, marzo 29). Here’s how we’ll know an AI is conscious. Nautilus.

https://nautil.us/heres-how-well-know-an-ai-is-conscious-2-238163/

 Doda, I. (2022, 16 septiembre). Wired Next Fest, Kate Crawford racconta i lati

oscuri dell’intelligenza artificiale. Wired Italia. https://www.wired.it/article/wired-

next-fest-2022-kate-crawford-intelligenza-artificiale/

 Entrenar una sola IA emite tanto CO2 como cinco coches en su vida útil. (2019, 13

junio). MIT Technology Review.

https://www.technologyreview.es//s/11222/entrenar-una-sola-ia-emite-tanto-co2-

como-cinco-coches-en-su-vida-util

 La omnipresencia de los algoritmos en la vida cotidiana y en los grandes saltos de la

tecnología. (2017, 21 abril). https://www.uchile.cl/noticias/132454/la-presencia-de-

los-algoritmos-en-la-vida-cotidiana-

También podría gustarte