Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fase 5-Presentanción de La Propuesta de Investigación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES


ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y
NEGOCIOS (ECACEN)

FASE 5- PRESENTANCIÓN DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

Estudiantes
Carlos Iván Álvarez Mantilla 88032276
Claudia Viviana Contreras 1094271787
Laura Lizeth Sandoval 1005343336
Loribeth Atala Buendía Arango 22999727
Grupo:106023_34

10 DE DICIEMBRE, 2022
Resumen

(Entre 150 y 200 palabras)

Palabras clave: (Máximo 5 palabras)

2
Abstract

Keywords:

3
ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................8

2. EL PROBLEMA.................................................................................................................9

2.1. Descripción del problema............................................................................................9

2.2. Planteamiento del problema........................................................................................9

2.3. Formulación del problema...........................................................................................9

2.4. Objetivo general........................................................................................................10

2.5. Objetivos específicos.................................................................................................10

2.6. Justificación...............................................................................................................10

2.7. Delimitación..............................................................................................................10

3. MARCO DE REFERENCIA............................................................................................12

3.1. Antecedentes o estado de arte....................................................................................12

3.2. Marco teórico.............................................................................................................12

3.2.1. “Título 3” del menú de estilos............................................................................13

3.2.1.1. "Título 4" del menú de estilos.....................................................................13

3.3. Marco Conceptual.....................................................................................................13

3.4. Marco Normativo......................................................................................................14

4. MARCO METODOLOGICO...........................................................................................15

4.1. Tipo de investigación................................................................................................15

4.2. Método de Investigación...........................................................................................15

4.3. Enfoque de la Investigación......................................................................................15

4.4. Diseño de la Investigación.........................................................................................16

4.5. Técnica de Investigación...........................................................................................16

4.6. Instrumento de recolección de la información..........................................................16

4.7. Población...................................................................................................................16

4.8. Muestra......................................................................................................................17

4
4.9. Diseño de la encuesta................................................................................................17

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES...................................................................................18

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES (PARCIALES).............................................19

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.....................................................................................20

5
Índice de figuras

Figura 1. “Figuras” del menú de estilos. (Elaboración propia)...................................................9

6
Índice de tablas

Tabla 1. “Tablas” del menú de estilos........................................................................................8

1.

7
1. INTRODUCCIÓN

En este trabajo de investigación se aborda una problemática socioeconómica actual de la


ciudad de Cúcuta, del departamento Norte de Santander, teniendo en cuenta el contexto
metodológico de la investigación y de la disciplina contable. Se desarrolla esta investigación
con la intención de ofrecer alternativas de soluciones a este flagelo social en el municipio de
Cúcuta.

La investigación es una actividad de indagación que se desarrolla con el fin de dar


solución a una problemática específica; la ciudad de Cúcuta ha sufrido varios impactos
económicos de manera negativa, primero la caída de la economía de Venezuela por su
localidad fronteriza con este país, el confinamiento por salud pública a causa del COVID-19,
la caída del dólar, la falta de oportunidad para las personas jóvenes, entre otras; para analizar
esta problemática se requiere mencionar además que el desempleo en las personas que están
en edad y condiciones de trabajar en el municipio de Cúcuta son altas.

8
2. EL PROBLEMA

2.1. Descripción del problema

Como se puede evidenciar en la ciudad de Cúcuta, del departamento Norte de


Santander, la falta de oportunidades de empleo ha sido impactado negativamente a la
humanidad, generando una decadencia social, estancamiento, ya que las personas al no tener
un empleo digno. Ya que cuando las personas poseen un empleo tiene el objetivo de cumplir
metas con la cual le dan solución al obtener un bien o servicio, con el cual suplen sus
necesidades y las de sus familias

De igual forma los seres humanos al no tener un empleo se ven afectados social, física
o psicológicamente por causa del desempleo.

Un estado de desocupación donde las personas se encuentran perdidos sin


remuneración alguna con la cual pueda resolver sus necesidades o las necesidades de un
núcleo familiar.

Sin embargo, debemos recalcar la importancia de que el desempleo no solo afecta al


hombre como ser individual, al entorno familiar, a la comunidad y la sociedad.

El desempleo es el causante de generar los desajustes del orden financiero de las


personas y de su familia.

Esta problemática se vive en diferentes lugares de nuestro país, por la falta de


oportunidad laboral no le permite llevar a cabo sus necesidades básicas por lo tanto no tiene
un nivel de vida satisfecho. Con esta problemática se afecta directamente a las familias ya
que no pueden acceder a la educación, recreación y salud.

2.2. Planteamiento del problema

El desempleo es uno de los generadores de violencia más notables en la ciudad de

Cúcuta, ya que el ser humano para suplir sus necesidades básicas como lo son la

alimentación, la ropa y la vivienda y generando un ingreso para el mismo y el de su familia.

El desempleo es un fenómeno que afecta la canasta familiar y las costumbres de la casa.

9
De acuerdo con el informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística

(DANE), en el primer trimestre de 2022, en Cúcuta, 31.000 jóvenes estaban sin empleo. Para

este periodo la tasa de desempleo se ubicó en 23,2 %, posición 14 en la clasificación país,

solo a un punto porcentual de la media nacional que fue de 22,2%.

Las cifras muestran una mejoría con respecto al mismo periodo del año pasado, pero

no alcanzan para llegar a los niveles pre pandemia. En enero-marzo de 2019, las personas

desempleadas eran 28.000.

2.3. Formulación del problema

Cuáles factores son los que influyen en la aparición del desempleo en las comunidades
que son objeto de estudio, como causantes del inadecuado desarrollo en las familias?

2.4. Objetivo general

Identificar los factores que influyen en el desempleo de las familias de la ciudad de

Cúcuta.

2.5. Objetivos específicos

 Investigar sobre las principales razones del desempleo de las familias de la ciudad de

Cúcuta.

 Conocer las razones por las cuales existe tanto desempleo en la ciudad de Cúcuta.

 Reconocer la situación laboral de las familias cucuteñas.

10
2.6. Justificación

En la actualidad el nivel de desempleo ha aumentado lo suficiente para llegar a ser un


problema mayor y preocupante, por ello es importante conocer los factores que han llevado
este fenómeno a niveles tan altos en Colombia. Algunas pautas por las que el desempleo se
ha vuelto un fenómeno la pandemia que aún se está viviendo, a esta se le suman causas, como
el excesivo aumento del gasto público y el crecimiento de la población económicamente
activo.

El desempleo es una incertidumbre que genera una voluminosa preocupación en la sociedad


actual. Quienes están desempleados, que no tienen empleo y ocupación, deben afrontar
a situaciones arduas por no tener ingresos para sostenerse a sí mismos y a sus familias.

En una situación de desempleo hay un exceso de oferta sobre demanda, en las comunidades
faltan las oportunidades laborales, falta de capacitación, hay mucha desigualdad, se
solicita mucho a quien cuente con un título, pero no se piensa en una oportunidad para
quienes no tuvieron la oportunidad de estudiar porque sencillamente no tuvieron la
oportunidad, es gente humilde, investigando un poco podemos ver que la mayor parte
del desempleo está ubicada en estas personas, con un cambio en nuestro país se les
puede ofrecer un puesto, por más bajo que sea, pero que tengan algo, que no estén en
calles, aguantando todas las incomodidades de estar afuera.

2.7 Delimitación

El desempleo en Colombia es un tema importante, ya que este factor es determinante en

el nivel de calidad de vida de la población y un referente de medición para un buen gobierno.

En el 2020 según las cifras del DANE, Colombia presento una tasa de desempleo del 15,6%

debido a la cuarentena mundial por salud pública COVID-19, para el 2021 la tasa de

desempleo fue 13,7%, presentándose una disminución de 2,2% frente al año anterior.

En agosto del 2022 el DANE presentó una tasa de 10,6% de desempleo en Colombia,

respecto al mismo mes del 2021 (12,9%) evidenciándose una reducción de 2,2 %.

11
Como el desempleo en Colombia es muy amplio, la presente investigación tiene como

alcance cubrir solo la ciudad de Cúcuta, por ser una ciudad con alto índice de desempleo y

fuertemente golpeada por la caída de la economía del país vecino Venezuela.

1.1 DISEÑO METODOLÓGICO

12
3. MARCO DE REFERENCIA

Realice una introducción de lo que contendrá este marco

3.1 Marco de Referencia

Primer antecedente:

Se destaca del trabajo realizado por la Organización Internacional del Trabajo OIT (2022), el

cual tituló Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: trazado como objetivo ofrecer una

evaluación exhaustiva de la forma cómo se ha desarrollado la recuperación del mercado de

trabajo en todo el mundo y se da cuenta de los enfoques adoptados por distintos países para

hacer frente a la crisis de la COVID-19. El Estudio se realiza en el marco de una

investigación cuantitativa, donde se analizaron los patrones que se han dado a nivel mundial,

las diferencias regionales y los efectos en los distintos sectores económicos y grupos de

trabajadores.

Es una investigación muy relevante ya que nos presenta unas proyecciones del mercado

laboral para los años 2022 y 2023 que ayudará a tomar las medidas necesarias con el fin de

mejorar las condiciones sociales de los seres humanos.

Título de la investigación: Perspectivas sociales y del empleo en el


mundo

Autor: Organización Internacional del Trabajo.

Año: 2022.

Lugar: A nivel global.

Objetivo: Ofrecer una evaluación exhaustiva de la


forma cómo se ha desarrollado la
recuperación del mercado de trabajo en

13
todo el mundo y se da cuenta de los
enfoques adoptados por distintos países
para hacer frente a la crisis de la COVID-
19.

Metodología: Cuantitativa.

Conclusión: Se da un resumen de recomendaciones en


materia de políticas clave en apoyo de los
continuados esfuerzos nacionales e
internacionales para lograr esa
recuperación centrada en las personas, a
partir de las diversas fuentes de
investigación que se dieron en ese estudio.

Referencia Bibliográfica: wcms_848464.pdf (ilo.org)

Segundo antecedente:

Se destaca del trabajo realizado por Espinosa Acuña y Vaca González, Universidad Nacional

de Colombia. (2014), el cual tituló Causas del desempleo en Colombia en el siglo XXI a

partir de un modelo VAR-X Cointegrado.: trazado como objetivo el análisis de cointegración

evidencia estadísticamente una relación de largo plazo entre las variables términos de

intercambio, ventas reales, productividad laboral, empleo, salarios reales y desempleo. El

Estudio se realiza en el marco de una investigación cuantitativa, confirmando así los

resultados arrojados por la descomposición de varianza.

Es una investigación interesante porque nos permite estimar el modelo y desarrollar el

análisis de impulso respuesta, se concluye que las ventas reales son un factor importante para

el desempleo en el corto plazo, como la productividad lo es en gran medida para el mediano y

largo plazo.

14
Título de la investigación: Causas del desempleo en Colombia en el siglo XXI a partir
de un modelo VAR-X cointegrado.

Autores: Oscar Andrés Espinosa Acuña y Paola Andrea Vaca


González, Universidad Nacional de Colombia.

Año: 2014.

Lugar: Colombia.

Objetivo: El análisis de cointegración evidencia estadísticamente una


relación de largo plazo entre las variables términos de
intercambio, ventas reales, productividad laboral, empleo,
salarios reales y desempleo.

Metodología: Cuantitativa.

Conclusión: Al estimar el modelo y desarrollar el análisis de impulso


respuesta, se concluye que las ventas reales son un factor
importante para el desempleo en el corto plazo, como la
productividad lo es en gran medida para el mediano y largo
plazo.

Referencia Bibliográfica: Dialnet-


CausasDelDesempleoEnColombiaEnElSigloXXIEvidenciaA-
6143236.pdf

Tercer antecedente:

Se destaca del trabajo realizado por Yañez Villamizar, (1994), el cual tituló Cúcuta, una

ciudad desempleada: trazado como objetivo de este artículo es dar a conocer los diferentes

factores que están provocando el desempleo en la capital nortesantandereana. El Estudio se

realiza en el marco de una investigación cuantitativa, confirmando así el sector que más

15
genera trabajo es el comercio y servicios, le siguen los servicios específicos, la industria

manufacturera, el transporte y comercio, los establecimientos financieros, la construcción, el

sector agropecuario, minas y canteras y otros.

Es una investigación que se torna relevante porque nos da un resumen de recomendaciones en

materia de políticas clave en apoyo de los continuados esfuerzos nacionales e internacionales

para lograr esa recuperación centrada en las personas, a partir de las diversas fuentes de

investigación que se dieron en ese estudio.

Título de la investigación: Cúcuta, una ciudad desempleada.

Autores: Jaime Yañez Villamizar, Periodista de El


Tiempo.

Año: 1994.

Lugar: Cúcuta

Objetivo: Es un artículo que busca dar a conocer los


diferentes factores que están provocando el
desempleo en la capital
nortesantandereana.

Metodología: Cuantitativa.

Conclusión: Se da un resumen de recomendaciones en


materia de políticas clave en apoyo de los
continuados esfuerzos nacionales e
internacionales para lograr esa
recuperación centrada en las personas, a
partir de las diversas fuentes de
investigación que se dieron en ese estudio.

Referencia Bibliográfica: CÚCUTA, UNA CIUDAD


DESEMPLEADA - Archivo Digital de

16
Noticias de Colombia y el Mundo desde
1.990 - eltiempo.com

3.2 Marco teórico.

Una de las crisis que está afectando a la ciudad de Cúcuta es el desempleo, el cual hace que

muchas de las personas e incluso familias no tengan lo indispensable o los recursos

necesarios para vivir dignamente y a pesar de que ha habido una reducción del desempleo

según el DANE en esta ciudad ya que promedia más del 13,3%, por este motivo se

encuentran en las calles mucha informalidad por las pocas posibilidades de industria y el

cierre de la frontera, impactando de esta manera las personas que pueden estar trabajando,

pero a su vez también se puede dar porque las personas no cuentan con los estudios o

capacitaciones suficientes que requieren las empresas.

Por otra parte, esto se debe al gran desplazamiento de los migrantes venezolanos y a su vez

los del departamento a causa de la violencia generada que hacen que lleguen a la ciudad

buscando alternativas para mejorar su vida.

Igualmente, existen teorías que nos ayudan desde la economía a mirar el nivel de desempleo,

entre ellas tenemos:

La teoría keynesiana: es una teoría económica donde nos enseña a utilizar una política

gubernamental activa con el fin de prevenir las recesiones económicas.

La teoría neoclásica: nos muestra que debe darse por medio del punto de intersección

existente entre la oferta y la demanda laboral.

17
Resaltamos que según los datos del DANE que evalúan la tasa de desempleo del mes de julio,

Cúcuta sigue siendo una de las principales ciudades donde hay mayor desempleo con 13,3%

pero en comparación con el año 2021 ha disminuido ya que era del 18%.

Nota: La figura muestra las cifras de desempleo de mayo a julio de 2022. Fuente: Revista

Semana (2022).

3.3 Marco conceptual

El tema principal sobre el que tratará este estudio es la identificación de los factores que

influyen en el desempleo en las familias de la ciudad de Cúcuta en los últimos 5 años,

investigar las principales razones del desempleo, reconocer la situación laboral que existe en

la ciudad de Cúcuta que sirva como base para dar solución a la problemática o generar

acciones que minimicen el impacto social negativo. Para ello, es necesario esclarecer los

elementos principales para el estudio y comprensión como lo son: desarrollo y reactivación

económicos.

Existen muchas teorías que permiten definir el concepto de Desarrollo Económico, una de

ellas la posición que valida y afirma el concepto que para lograr un Desarrollo Económico

fuerte y sostenible, se requiere que los sectores público y privado deben trabajen con un

18
mismo enfoque; según Gabriel Aghón, el Desarrollo Económico en América Latina y sus

características se manifiesta dado que “Las innovaciones en métodos de gestión se refieren a

mejoras en la organización de la producción o en los procesos de trabajo; y las innovaciones

sociales e institucionales se refieren, entre otros aspectos, al establecimiento de redes, la

formación de capital social, la cooperación empresarial y la concertación entre el sector

público y el privado”. (CEPAL/GTZ, 2001).

Por lo anterior, a juicio del autor se comprende que debe existir un engranaje formal entre el

sector privado y el sector público para alcanzar un desarrollo económico, permitiendo

concluir que este engranaje garantice una estabilidad socioeconómica que permita mejorar las

condiciones económicas en un determinado territorio y por ende favorezca la situación de

desempleo en las principales ciudades del país con mayor tasa de desempleo.

Complementando argumentos teóricos mencionamos a Stiglitz, el cual se refiere al papel del

estado en el desarrollo económico; señalando que “la evidencia histórica muestra que las

acciones del gobierno pueden ser y han sido importantes para mejorar las cosas; y tanto la

teoría como la evidencia muestran que las preocupaciones relacionadas con la búsqueda de

rentas, aunque reales, son demasiado exageradas; puesto que la búsqueda de rentas hasta

disipar completamente los beneficios generados supone una perfecta competencia en la

búsqueda de rentas. (Stiglitz).

3.3.1 Propuesta de investigación

En la actualidad y a lo largo del tiempo el tema del desempleo ha sido un flagelo que ha

azotado a muchas personas, familias, ciudades y naciones enteras debido a que existen un

crecimiento demográfico acelerado, el golpe económico producto de la pandemia mundial

COVID-19 y de manera especial en nuestra ciudad de Cúcuta como en el resto de la

ciudades de Colombia, se vive el desplazamiento realizado por parte de los grupos armados y

19
de igual manera la gran cantidad de migrantes que actualmente están llegando a la ciudad,

provenientes de Venezuela, algunos de estos deciden quedarse para buscar un mejor futuro,

otros siguen de paso hacia el interior del país como para los países vecinos de Ecuador, Perú

y demás países suramericanos.

Estos han hecho que el desempleo en la ciudad de Cúcuta sea cada vez más grande ya que

desempleo entendemos que hace referencia al grupo de personas que están dentro de la edad

para trabajar no tienen un trabajo y han buscado durante un tiempo empleo y no lo han

conseguido, esto ocasiona que nos encontremos con muchas personas trabajando en la

informalidad o en el rebusque para obtener un sustento diario para poder alimentarse ellos y

sus familias.

3.3.2 Título de investigación

“Factores que influyen en el desempleo en las familias de la ciudad de Cúcuta”.

3.3.3 Problema de investigación

3.3.3.1 Descripción

Como se puede evidenciar en la ciudad de Cúcuta, del departamento Norte de Santander,

la falta de oportunidades de empleo ha sido impactado negativamente a la humanidad,

generando una decadencia social, estancamiento, ya que las personas al no tener un empleo

digno. Ya que cuando las personas poseen un empleo tiene el objetivo de cumplir metas con

la cual le dan solución al obtener un bien o servicio, con el cual suplen sus necesidades y las

de sus familias

De igual forma los seres humanos al no tener un empleo se ven afectados social, física o

psicológicamente por causa del desempleo.

Un estado de desocupación donde las personas se encuentran perdidos sin remuneración

alguna con la cual pueda resolver sus necesidades o las necesidades de un núcleo familiar.

20
Sin embargo, debemos recalcar la importancia de que el desempleo no solo afecta al

hombre como ser individual, al entorno familiar, a la comunidad y la sociedad.

El desempleo es el causante de generar los desajustes del orden financiero de las personas

y de su familia.

Esta problemática se vive en diferentes lugares de nuestro país, por la falta de

oportunidad laboral no le permite llevar a cabo sus necesidades básicas por lo tanto no tiene

un nivel de vida satisfecho. Con esta problemática se afecta directamente a las familias ya

que no pueden acceder a la educación, recreación y salud.

3.3.3.2 Planteamiento

El desempleo es uno de los generadores de violencia más notables en la ciudad de

Cúcuta, ya que el ser humano para suplir sus necesidades básicas como lo son la

alimentación, la ropa y la vivienda y generando un ingreso para el mismo y el de su familia.

El desempleo es un fenómeno que afecta la canasta familiar y las costumbres de la casa.

De acuerdo con el informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística

(DANE), en el primer trimestre de 2022, en Cúcuta, 31.000 jóvenes estaban sin empleo. Para

este periodo la tasa de desempleo se ubicó en 23,2 %, posición 14 en la clasificación país,

solo a un punto porcentual de la media nacional que fue de 22,2%.

Las cifras muestran una mejoría con respecto al mismo periodo del año pasado, pero

no alcanzan para llegar a los niveles pre pandemia. En enero-marzo de 2019, las personas

desempleadas eran 28.000.

3.3.3.3 Formulación del problema

¿Cuáles factores son los que influyen en la aparición del desempleo en las comunidades

que son objeto de estudio, como causantes del inadecuado desarrollo en las familias?

21
3.3.3.4 Objetivos de la investigación

Objetivo general

Identificar los factores que influyen en el desempleo de las familias de la ciudad de

Cúcuta.

Objetivos específicos

 Investigar sobre las principales razones del desempleo de las familias de la ciudad de

Cúcuta.

 Conocer las razones por las cuales existe tanto desempleo en la ciudad de Cúcuta.

 Reconocer la situación laboral de las familias cucuteñas.

3.3.3.5 Justificación de la investigación

En la actualidad el nivel de desempleo ha aumentado lo suficiente para llegar a ser un

problema mayor y preocupante, por ello es importante conocer los factores que han llevado

este fenómeno a niveles tan altos en Colombia. Algunas pautas por las que el desempleo se

ha vuelto un fenómeno la pandemia que aún se está viviendo, a esta se le suman causas, como

el excesivo aumento del gasto público y el crecimiento de la población económicamente

activo.

El desempleo es una incertidumbre que genera una voluminosa preocupación en la

sociedad actual. Quienes están desempleados, que no tienen empleo y ocupación, deben

afrontar a situaciones arduas por no tener ingresos para sostenerse a sí mismos y a sus

familias.

En una situación de desempleo hay un exceso de oferta sobre demanda, en las comunidades

faltan las oportunidades laborales, falta de capacitación, hay mucha desigualdad, se solicita

mucho a quien cuente con un título, pero no se piensa en una oportunidad para quienes no

tuvieron la oportunidad de estudiar porque sencillamente no tuvieron la oportunidad, es gente

22
humilde, investigando un poco podemos ver que la mayor parte del desempleo está ubicada

en estas personas, con un cambio en nuestro país se les puede ofrecer un puesto, por más bajo

que sea, pero que tengan algo, que no estén en calles, aguantando todas las incomodidades de

estar afuera.

3.3.3.6 Delimitación

El desempleo en Colombia es un tema importante, ya que este factor es determinante en

el nivel de calidad de vida de la población y un referente de medición para un buen gobierno.

En el 2020 según las cifras del DANE, Colombia presento una tasa de desempleo del 15,6%

debido a la cuarentena mundial por salud pública COVID-19, para el 2021 la tasa de

desempleo fue 13,7%, presentándose una disminución de 2,2% frente al año anterior.

En agosto del 2022 el DANE presentó una tasa de 10,6% de desempleo en Colombia,

respecto al mismo mes del 2021 (12,9%) evidenciándose una reducción de 2,2 %.

Como el desempleo en Colombia es muy amplio, la presente investigación tiene como

alcance cubrir solo la ciudad de Cúcuta, por ser una ciudad con alto índice de desempleo y

fuertemente golpeada por la caída de la economía del país vecino Venezuela.

4. MARCO METODOLOGICO

Realice una introducción de lo que tratará este marco y que elementos lo constituyen

4.1. Tipo de investigación

Copias y pegar el texto para no perder el formato de las Normas APA, continúe los
siguientes pasos.

Ingrese en archivo de la pestaña de Word

Opción pegar

Opción pegado especial

Opción Texto sin formato

23
Debe estar soportado por autores referenciados con Normas Apa

4.2. Método de Investigación

Copias y pegar el texto para no perder el formato de las Normas APA, continúe los
siguientes pasos.

Ingrese en archivo de la pestaña de Word

Opción pegar

Opción pegado especial

Opción Texto sin formato

Debe estar soportado por autores referenciados con Normas Apa

4.3. Enfoque de la Investigación

Copias y pegar el texto para no perder el formato de las Normas APA, continúe los
siguientes pasos.

Ingrese en archivo de la pestaña de Word

Opción pegar

Opción pegado especial

Opción Texto sin formato

Debe estar soportado por autores referenciados con Normas Apa

4.4. Diseño de la Investigación

Copias y pegar el texto para no perder el formato de las Normas APA, continúe los
siguientes pasos.

Ingrese en archivo de la pestaña de Word

Opción pegar

Opción pegado especial

Opción Texto sin formato

Debe estar soportado por autores referenciados con Normas Apa

24
4.5. Técnica de Investigación

Copias y pegar el texto para no perder el formato de las Normas APA, continúe los
siguientes pasos.

Ingrese en archivo de la pestaña de Word

Opción pegar

Opción pegado especial

Opción Texto sin formato

Debe estar soportado por autores referenciados con Normas Apa

4.6. Instrumento de recolección de la información

Copias y pegar el texto para no perder el formato de las Normas APA, continúe los
siguientes pasos.

Ingrese en archivo de la pestaña de Word

Opción pegar

Opción pegado especial

Opción Texto sin formato

Debe estar soportado por autores referenciados con Normas Apa

4.7. Población

Copias y pegar el texto para no perder el formato de las Normas APA, continúe los
siguientes pasos.

Ingrese en archivo de la pestaña de Word

Opción pegar

Opción pegado especial

Opción Texto sin formato

Debe estar soportado por autores referenciados con Normas Apa

4.8. Muestra

Copias y pegar el texto para no perder el formato de las Normas APA, continúe los
siguientes pasos.

25
Ingrese en archivo de la pestaña de Word

Opción pegar

Opción pegado especial

Opción Texto sin formato

Debe estar soportado por autores referenciados con Normas Apa

4.9. Diseño de la encuesta

Copias y pegar el texto para no perder el formato de las Normas APA, continúe los
siguientes pasos.

Ingrese en archivo de la pestaña de Word

Opción pegar

Opción pegado especial

Opción Texto sin formato

Debe estar soportado por autores referenciados con Normas Apa

26
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

27
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES (PARCIALES)

28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía básica

APELLIDO, INICIALES. Título. ed. Ciudad: editorial, año.

Asti Vera, A. (2015). Metodología de la investigación. Athenaica Ediciones Universitarias.

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/43844?page=122

Baena, G. M. (2014). Metodología de la investigación. Grupo Editorial Patria. https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/40362?page=28

Baena Paz, G. (2014). Metodología de la investigación. Grupo Editorial Patria. https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/40362?page=13

Del Castillo, C. C. y Olivares Orozco, S. (2014). Metodología de la investigación. Grupo

Editorial Patria.

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39410?page=46

Según el Dane, se redujo el desempleo en Cúcuta, pero aún tiene un alto índice de

informalidad. (2022). https://www.semana.com/nacion/cucuta/articulo/segun-el-dane-

se-redujo-el-desempleo-en-cucuta-pero-aun-tiene-un-alto-indice-de-informalidad/

202219/

Sarmiento, R. y Vilches, F. (2016). Lenguaje jurídico-administrativo. Una lengua de


especialidad. 2ª ed. Madrid: Dyckinson.

29

También podría gustarte