Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Plan de Tesis Espinoza y Perez Oficiallll

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

ESPECIALIDAD: ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

PLAN DE TESIS

CULTURA FINANCIERA Y CALIDAD DE VIDA EN AGENTES ECONÓMICOS


ORGANIZADOS DE LA PROVINCIA DE TARMA

PRESENTADO POR:

ESPINOZA DURAND, Bredy Eusebio


PEREZ CASAÑO, Juan Jheysen

Para optar el título profesional de:


LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN;
ESPECIALIDAD: ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

TARMA – PERÚ
2022
Índice

Resumen..................................................................................................................4

1. ASPECTOS GENERALES................................................................................5

1.1. Título........................................................................................................... 5

1.2. Línea de investigación................................................................................5

1.3. Asesor.........................................................................................................5

1.4. Responsables............................................................................................. 5

1.5. Fecha.......................................................................................................... 5

1.5.1. Inicio..................................................................................................... 5

1.5.2. Finalización...........................................................................................5

2. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO....................................................................5

2.1. Determinación del problema.......................................................................5

2.2. Formulación del problema.........................................................................10

2.2.1. General...............................................................................................10

2.2.2. Específicos.........................................................................................10

2.3. Objetivos de investigación.........................................................................10

2.3.1. General...............................................................................................10

2.3.2. Específicos.........................................................................................10

2.4. Justificación e importancia........................................................................11

2.5. Delimitaciones...........................................................................................11

2.5.1. Delimitación Temporal........................................................................11

2.5.2. Delimitación Espacial..........................................................................11

2.5.3. Delimitación Conceptual.....................................................................12

3. MARCO TEÓRICO..........................................................................................12

3.1. Antecedentes de investigación..................................................................12


3.1.1. Internacionales.......................................................................................12

3.1.2. Nacionales.............................................................................................14

3.2. Bases teóricas...........................................................................................16

3.3. Definición de términos básicos / Marco conceptual (cuantitativo) /


Definición de categorías (cualitativo)..................................................................16

3.4. Hipótesis de investigación o estimulación puntual (cuantitativo)...............16

3.5. Variable de investigación (cuantitativo) o categoría (cualitativo)...............16

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN......................................................17

4.1. Enfoque o paradigma de investigación (Cuantitativo o cualitativo)...........19

4.2. Tipo de investigación (para el cuantitativo)...............................................19

4.3. Nivel de investigación (para el cuantitativo)..............................................19

4.4. Método de investigación............................................................................20

4.5. Diseño de investigación............................................................................20

4.6. Población y muestra (Cuantitativo)...........................................................20

4.7. Técnicas, instrumentos de recolección de información.............................21

4.8. Técnicas de procesamiento de información (Cuantitativo)........................21

Referencias............................................................................................................ 22
Resumen

La cultura financiera es fundamental para tomar decisiones positivas e incrementar


y cuidar el patrimonio financiero, logrando el bienestar, siendo reflejado en una
mejor calidad de vida, por lo que determinar la relación entre ambas variables será
fundamental para proponer alternativas de mejora. Esta investigación tiene por
objetivo principal determinar la relación entre Cultura financiera y calidad de vida
en los agentes económicos organizados de la provincia de Tarma. La
investigación es de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, nivel descriptivo
correlacional y diseño no experimental. Incluye una muestra de 9 comunidades
campesinas de la provincia de Tarma. Para la recolección de datos se utilizará el
cuestionario de cultura financiera (Torres et al., 2022) y el cuestionario de calidad
de vida (Rodríguez, 2018). Los resultados esperan demostrar que existe una
correlación estadísticamente significativa entre cultura financiera y calidad de vida.

Palabras clave: cultura financiera, calidad de vida, comunidades campesinas.


1. ASPECTOS GENERALES
1.1. Título
Cultura financiera y calidad de vida en agentes económicos organizados de
la provincia de Tarma.
1.2. Línea de investigación
Economía de la empresa y finanzas.
1.3. Asesor
1.4. Responsables
Espinoza Durand, Bredy Eusebio
Perez Casaño, Juan Jheysen
1.5. Fecha
1.5.1. Inicio
09 de mayo del 2022
1.5.2. Finalización
xx de xxxxxxx del 2022

2. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO


2.1. Determinación del problema
En la actualidad el problema de la carencia de cultura financiera en los
sectores más vulnerables de la sociedad se ha ido agravando con el paso del
tiempo, esto fue muy evidente durante la pandemia del Covid 19, ya que muchas
familias en el mundo no tomaron buenas decisiones financieras, agravando su
situación económica, por lo tanto, la calidad de vida también fue afectada.
Alvarado E. y Alvarado P. (2020) afirman que la inadecuada gestión de las
finanzas personales generada como consecuencia del desorden o el poco
conocimiento sobre gestión, produce ansiedad financiera, debido a las dificultades
económicas que atraviesa la persona, llegan a deteriorar su salud.
La adecuada gestión de las finanzas personales es importante en todas las
etapas de la vida, en momentos y situaciones complejas y disruptivas, como la
que se atraviesa con la pandemia, cobra aún más relevancia (Mora, 2021). Por
otro lado, un buen control de las finanzas es fundamental para prevenir el estrés
financiero y sus efectos negativos en la salud física y mental. Una mala salud
financiera puede conllevar problemas de salud. Los gastos inesperados y la
incapacidad de ahorrar suelen ser factores que pueden desencadenar estrés
(BBVA, 2022).
La educación financiera es crítica para la inclusión, pues no solo facilita el
uso efectivo de los productos financieros, sino que también ayuda a que las
personas desarrollen las habilidades para comparar y seleccionar los mejores
productos para sus necesidades y los empodera para ejercer sus derechos y
responsabilidades (Mejía, 2021).
A nivel internacional, un estudio muestra que al 62% de la población de
Colombia, Perú, Brasil y Ecuador, en promedio, no les alcanzan sus ingresos para
llegar a fin de mes. No obstante, vemos diferencias importantes entre los países:
en Brasil hay menos gente que enfrenta problemas para cubrir sus gastos con un
47% de personas que afirman que en el último año no lograron llegar a fin de mes.
Una situación contraria se observa en Ecuador, donde 4 de cada 5
personas reporta tener este problema. Por su parte, al comparar estos resultados
con las encuestas realizadas en 2013, se observa que en Colombia y Perú se ha
reducido ligeramente la cantidad de personas que no pueden llegar a fin de mes.
De igual manera, los resultados de las encuestas muestran que una baja
proporción de la población en los cuatro países responde correctamente a la
pregunta sobre el cálculo de una tasa de interés simple (22% en Perú, 19% en
Ecuador, 13% en Brasil y 10% en Colombia). Es de resaltar que los resultados de
Perú, a diferencia de otros países, mejoran con respecto a 2013. Por su parte,
Brasil tiene la mayor proporción de personas que no logran responder.
Con relación a la vulnerabilidad financiera, el porcentaje de personas que
podrían cubrir sus gastos por seis meses o más sin pedir prestado es mucho
mayor que en el 2013. En Colombia, Perú y Ecuador, uno de cada tres ciudadanos
aproximadamente podría cubrir sus gastos por lo menos un mes, pero no tres
meses, como se observa en el gráfico.
Figura 1
¿Durante cuánto tiempo podría seguir cubriendo sus gastos sin pedir dinero
prestado?

Nota. Tomado de Banco de Desarrollo de América Latina, 2021.

Por su parte, la tenencia de productos financieros está liderada por la


cuenta de ahorros (56% en Brasil, 54% en Ecuador, 36% en Perú y 35% en
Colombia). Un poco más lejos le sigue la tarjeta de crédito, con más usuarios en
Brasil (32%), seguido de Colombia (17%) y Ecuador (15%) y Perú (15%).
Figura 2
Tendencia de productos financieros.
60% 56%

50%

40% 36% 36% 35%


32%
30%

20% 17%
15% 15%

10%

0%
BRASIL ECUADOR PERÚ COLOMBIA

CUENTA DE AHORROS TARJETA DE CRÉDITO

A nivel nacional, el Instituto de Estudios Financieros (2020) en el informe


PISA de 2018, en el cual se estudia el nivel de educación en diversos países y se
comparan entre ellos, se extrajeron las siguientes conclusiones a cerca del nivel
de Educación Financiera en Perú: El 82 % de los distritos cuentan con presencia
física del sistema financiero. El 31 % de la población urbana conoce la Banca por
internet. No obstante, esta cifra se reduce al 5 % en el ámbito rural. El 68 % de la
población urbana y el 92 % de la rural ahorra fuera del sistema financiero.
A nivel local, se contempló la falta de inclusión financiera para el desarrollo
sostenible en los agentes económicos que residen en las zonas rurales. De tal
manera se refleja decisiones erróneas para administrar el capital, por falta de
cultura financiera causando problemas económicos y afectando la calidad de vida
de los agentes.
La probabilidad de que los hogares de la región Junín accedan a los
servicios del sistema financiero, entre las variables observadas las más
resaltantes fueron las variables de edad en el que se contempla que la
probabilidad de acceder al sistema financiero se incrementa cuanta más edad la
persona tenga. Algo semejante sucede con la educación, se observa que la
probabilidad de acceder a un crédito se incrementa cuanta más educación
obtenga la persona, con excepción de los que tienen una educación superior, el
cual solo presenta una probabilidad del 58.6 por ciento a un nivel de significancia
del 90 por ciento (Mayhuasca y Vila, 2018).
Cultura financiera son las habilidades y conocimientos para determinar
decisiones positivas para incrementar y cuidar el patrimonio financiero logrando
bienestar económico. Rubiano y Naranjo (2014) según sus estudios indica que la
cultura financiera ayuda a aumentar los conocimientos y la comprensión de los
productos y servicios financieros, también a promover el correcto uso de los
mismos. A su vez esta puede fomentar las capacidades necesarias para así tomar
las mejores decisiones por lo cual puedan defender sus derechos como
consumidores financieros.
Calidad de vida se registra en la sociedad, los factores que abarca son
económicos, sociales, emocionales y desarrollos personales. La situación
benefactora es progresar las condiciones de vida de la población logrando
satisfacción y bienestar personales.
Portocarrero Ancaya (2019) indica que es importante conocer dicha calidad
de vida de las personas con el medio que le rodea, sin embargo, la percepción
puede variar en cada individuo dependiendo de muchos factores ya sean sociales,
emocionales, personales, culturales, en fin. El tener calidad de vida no solo
involucra aspectos económicos, si no el poder disfrutar de las expectativas
cumplidas dentro de sus valores y metas cotidianas.
Asimismo, cabe mencionar que el inadecuado manejo de cultura financiera
es vistas en informalidad financiera, falta de inclusión social, acceso restringido de
instrumentos financieros y adaptación a un contexto social sin proyección a la
modernización provocando extremas consecuencias como crisis económica,
estrés, endeudamiento, perdida de ingreso y mayor riesgo a ingresar a pobreza
extrema.
Como mención de antecedentes breves de educación financiera, Gerrans
(2021) Los impactos de una intervención de educación financiera a gran escala en
los comportamientos de ahorro para la jubilación y la asignación de cartera:
Evidencia de los datos de los fondos de pensiones, Aguiar y Zagalaz (2021) Mujer
y educación financiera en España. ¿Importa el estado civil?, Sánchez et al. (2022)
La cultura financiera en las MYPES de El Marqués y Pedro Escobedo, Qro: un
análisis descriptivo y como antecedentes breves de Calidad de Vida, Olivella et al.,
(2020) Calidad de vida en los jóvenes universitarios, García et al. (2022)
Percepción de la calidad de vida urbana en residentes del Área Metropolitana de
Monterrey, México: su importancia psicoeducativa.
De acuerdo a lo expuesto, se aprecia que la cultura financiera es un factor
determinante para el desarrollo de la sociedad, mejorando la calidad de vida de
todos los sectores, pero aún no se ha investigado el nivel de relación que existe
entre las dos variables dentro de las comunidades campesinas de la provincia de
Tarma, por lo que se hace necesario desarrollar la presente investigación.
2.2. Formulación del problema
2.2.1. General
 ¿Cuál es la relación que existe entre cultura financiera y calidad de vida
en los agentes económicos organizados de la provincia de Tarma?
2.2.2. Específicos
 ¿Cuál es la relación que existe entre el manejo financiero y calidad de
vida en los agentes económicos organizados de la provincia de Tarma?
 ¿Cuál es la relación que existe entre el conocimiento y uso de productos
y servicios financieros y calidad de vida en los agentes económicos
organizados de la provincia de Tarma?
 ¿Cuál es la relación que existe entre la planeación financiera y calidad
de vida en los agentes económicos organizados de la provincia de
Tarma?
 ¿Cuál es la relación que existe entre la previsión y ahorro y calidad de
vida en los agentes económicos organizados de la provincia de Tarma?
 ¿Cuál es la relación que existe entre el nivel de endeudamiento y calidad
de vida en los agentes económicos organizados de la provincia de
Tarma?
2.3. Objetivos de investigación
2.3.1. General
 Determinar la relación entre cultura financiera y calidad de vida en los
agentes económicos organizados de la provincia de Tarma.
2.3.2. Específicos
 Identificar la relación que existe entre el manejo financiero y calidad de
vida en los agentes económicos organizados de la provincia de Tarma.
 Indicar la relación que existe entre el conocimiento y uso de productos y
servicios financieros y calidad de vida en los agentes económicos
organizados de la provincia de Tarma.
 Relacionar la planeación financiera con calidad de vida en los agentes
económicos organizados de la provincia de Tarma.
 Determinar la relación que existe entre la previsión y ahorro y calidad de
vida en los agentes económicos organizados de la provincia de Tarma.
 Indicar la relación que existe entre el nivel de endeudamiento y calidad
de vida en los agentes económicos organizados de la provincia de
Tarma.
2.4. Justificación e importancia
2.4.1. Justificación teórica
El presente estudio se realizará con el objetivo de generar un conocimiento
sobre análisis financieros en agentes económicos organizados de la Provincia de
Tarma, de manera que comprenda y entienda cultura financiera para su buen
desarrollo sostenible financiero.
2.4.2. Justificación práctica
El presente aspecto practico, es que nuestra población a quien nos
dirigimos cuente con conocimientos básicos de cultura financiera, que aprenda a
administrar e invertir su propio capital, que desarrollen habilidades financieras para
el buen manejo de presupuesto personal y familiar, planifique correctamente sus
finanzas y que sea capaz de tomar buenas decisiones a entornos económicos y
de manera general que mejore su calidad de vida.
2.4.3. Justificación metodológica
El presente estudio se realizará empleando modelos metodológicos según
el desarrollo de investigación descriptivo – correlacional, que es la línea para
demostrar la hipótesis, la encuesta es una técnica que nos generara mayor
conocimiento valido y confiable que nos ayudara identificando el problema general
a investigar.
2.5. Delimitaciones
2.5.1. Delimitación Temporal.
El periodo de estudio de la presente investigación incluye los meses de
mayo a diciembre del 2022 con el objetivo de recopilar la información más
actualizada para el buen desarrollo de la investigación.
2.5.2. Delimitación Espacial.
El campo de estudio estará dirigido a 9 comunidades campesinas de la
provincia de Tarma, región Junín.
2.5.3. Delimitación Conceptual.
Cultura Financiera es aquello que comprende conocimientos y habilidades
para una buena toma de decisiones financieras, es necesario que las personas en
general opten conocimientos financieros para gestionar, organizar, controlar y
aprender un buen manejo de sus finanzas personales y familiares, de manera que
mantiene o mejora un estilo de vida financiero sano.
Calidad de Vida hace referencia a factores que determina el bienestar de
una persona desde el estado económico, social, psicológico, salud y material. Esta
puede ser comprendida de manera individual y/o comunitario, calidad de vida
dirige a un mejor estilo de vida donde percibes tener facilidades a una vida
saludable y agradable.

3. MARCO TEÓRICO
3.1. Antecedentes de investigación
Respecto al tema se han realizado diversidad de estudios que se
especificarán a continuación:
3.1.1. Internacionales
Sampayo y Hernández (2008) investigaron las instituciones
microfinancieras en las condiciones de vida, ingreso y cultura financiera y
empresarial: El caso Finsol Texcoco-Chimalhuacán, México; llegando a la
conclusión que las personas que usan las microfinanzas son beneficiadas en su
formación de una cultura empresarial.
Molina (2008) mencionó que el objetivo del estudio fue analizar la calidad
de vida que garantice la dignidad de las personas mayores por lo tanto buscaron
contribuir valoración y enriquecimiento de la población que según el estudio define
como falta de productividad y la carga social, por ello también se analizó las
características definitorias de la calidad de vida para medir las condiciones de una
vida digna y de calidad en la tercera edad.
Castaño et al. (2009) menciona que el objetivo de su estudio fue analizar la
relación que existe entre la calidad de vida y la compensación salarial, definen que
las personas deben ser remunerados de acuerdo al trabajo realizado, indicando
aspectos importantes como brindar un sistema de incentivos y bonificaciones a
sus empleados, de esta manera no solo conseguiría buen estado económico, de
manera que la calidad de vida mejoraría obteniendo los recursos y necesidades a
su alcance cuando lo requiera.
Giuliani et al. (2013) estudiaron la calidad de vida en el trabajo, siendo una
de ellas la descripción de un grupo de minoristas de un supermercado de
Sudamérica, con una investigación a una empresa Buck Consultants con la
participación de la Wolf Kirsten International Health Consultant, donde afirmaron
que la inversión que se destinan a mejorar la calidad de vida tienen impactos en
las ventajas competitivas de las empresas y que cuando están ausentes se
reflejan negativamente en la productividad y en el desempeño de los trabajadores.
Herrera y Raccanello (2014) analizaron la educación e inclusión financiera,
investigación realizada en México; donde llegaron a la conclusión que la inclusión
financiera acompañada del desarrollo de la educación financiera puede ser
fructífera; si no es así, el uso de los productos y servicios financieros pueden ser
poco provechosos.
Rubiano y Naranjo (2014) investigaron la educación financiera en Colombia;
llegando a la conclusión que la educación financiera abre las puertas al desarrollo
social y financiero, debido a que consumidores con más conocimientos y
educación tomarán decisiones que favorecerán el desarrollo y la estabilidad de un
sistema económico.
Polania et al. (2017) estudiaron la cultura financiera como el nuevo motor
para el desarrollo económico en Latinoamérica: donde concluyen que el nivel
educativo es el pilar de la calidad de vida, siendo proporcional a la cultura
financiera dado que le permitirá a la persona tomar decisiones en ahorro e
inversión de manera asertiva y potencial.
Olivella et al. (2020) El estudio realizado indica que se puede establecer
que la calidad de vida está estrechamente ligada con elementos de bienestar
físico o condiciones de salud permanente en los universitarios. A partir de la
revisión se establece que no existen documentados programas a nivel nacional o
internacional que fomenten el desarrollo de la calidad de vida en dicha población.
Ferrada et al. (2021) estudió el diseño y presencia de actividades sobre
educación financiera en los textos españoles de educación primaria; teniendo
como objetivo analizar las actividades en libros de textos de educación primaria
que se relacionan con la educación financiera. Se concluyó que una buena cultura
en educación financiera en escolares de menor grado proporcionará a los
estudiantes la capacidad de tomar buenas decisiones en momentos de
incertidumbre económica.
García et al. (2021) el objetivo del trabajo que realizaron fue determinar
calidad de vida como salud física y mental, evaluando aspectos como, físico,
salud, vitalidad, social, emocional y salud mental, donde afirman que los jóvenes
universitarios tienen una buena calidad de vida, sin embargo, existe una
proporción de estudiantes que no adoptan hábitos saludables. La salud física y
mental son aspectos importantes en los estudiantes, no obstante, los universitarios
no visualizan el impacto de dichos beneficios en el éxito escolar, el logro de sus
expectativas académicas, metas de progreso e incluso en sus expectativas de
futuro.
3.1.2. Nacionales
Vera (2007) investigó determinar un concepto de calidad de vida para un
adulto mayor, teniendo en cuenta conocimientos de adulto mayor y vejez,
elementos esenciales de significado de calidad de vida en adulto mayor, valores y
actitudes sobre calidad de vida, donde afirma que para el adulto mayor calidad de
vida es, tener paz y tranquilidad, y para la familia calidad de vida de un adulto
mayor es satisfacer necesidades primordiales de alimentación, vestimenta,
vivienda e higiene.
Hernandez et al. (2016) mencionó que el objetivo de su investigación es
evaluar la calidad de vida con salud en una población de adulto mayor de área
rurales y urbanos, indicando valores como la población adulta mayor del área rural
contiene mayor calidad de vida en físico, psicológico y medioambiental mientras
aquellos que residen en el área urbana solo mostraron mayor calidad en
económico y habilidades sensoriales.
Tarazona (2018) investigó la cultura financiera y su influencia en el nivel de
endeudamiento de los trabajadores de RR.HH. de la Sunat, Lima, 2018; el estudio
fue de enfoque cuantitativo, de tipo descriptiva correlacional y diseño no
experimental. Llegando a la conclusión de que la cultura financiera, el
presupuesto, el ahorro y la inversión si influyen en el nivel de endeudamiento.
Flores (2018) estudió la implicancia de la cultura financiera en la capacidad
de ahorro de los clientes de la caja Arequipa agencia Puerto Maldonado, período
2016; llegando a la conclusión, entre otras, de que la cultura financiera y la
capacidad de ahorro son directamente proporcionales, puesto que al contar con
conocimientos básicos de cultura financiera se podrá tomar mejores decisiones de
ahorro.
Herrera (2019) tuvo por objetivo identificar el nivel de cultura financiera y su
incidencia en el uso de productos financieros de los pobladores del distrito de
Cumba – Amazonas en el año 2018. Se llegó a la conclusión de que no se utilizan
constantemente los sistemas financieros aun teniendo ciertos conocimientos,
siendo la causa el ahorro tradicional, en casa; el préstamo de familiares y
cercanos; el pago en efectivo; el desconocimiento de los créditos e inversiones; y
compran sin buscar información y comparar precios.
Adco et al. (2021) investigó la cultura financiera y su relación en la toma de
decisiones en tiempos de la COVID-19 en comerciantes minoristas de un mercado
peruano; donde concluye que los comerciantes manejan eficientemente su
inversión y presupuesto debido a la educación adquirida, pues esto les ayudó a
tomar mejores decisiones, y lograron afrontar positivamente las circunstancias
difíciles que ocasionó la pandemia.
Ballena et al. (2021) El objetivo del estudio realizado es brindar y analizar
información sobre el confinamiento y aislamiento social afectando a su calidad de
vida y salud mental, manifiestan que la pandemia por SARS-Cov-2 ha traído
consigo un impacto negativo en la vida humana en su vida diaria, como, físicos,
psicológicos, económicos y sociales afectando a gran parte calidad de vida por la
que se vieron privados de la mayor parte de su interacción social.
Mamani (2022) investigó la cultura financiera de los trabajadores de la
empresa concesionarios autorizados S.A.C. – Juliaca, 2020; concluyendo que los
trabajadores tienen conocimientos medios respecto a los productos financieros
pero escasos conocimientos en las finanzas personales, ya que desconocen una
inversión adecuada de su dinero, los créditos lo realizan de manera empírica sin
leer los contratos y desconocen las tasas e intereses en porcentajes, sin embargo,
están dispuestos a recibir capacitaciones en finanzas personales.
3.2. Bases teóricas
3.2.1. Teorías básicas.
3.2.1.1. Educación Financiera
El conocimiento financiero es muy importante “incluso para las finanzas
personales, comprender la planificación y el uso de los recursos personales a lo
largo de los años, para lograr una mejora en la calidad de vida personal y familiar”.
(www.docslide.us). Así como las diferentes empresas que planifican para obtener
éxito económico de igual manera todas las personas o familias deben de planificar
y gestionar sus ingresos económicos para que de esta manera puedan establecer
sus metas, objetivos y los recursos necesarios que les permitan lograr o alcanzar
dichos objetivos o metas. (www.docslide.us).
Todos tenemos diferentes necesidades y metas personales o familiares, ya es
opción de cada uno de nosotros conocer el qué y cómo hacer para dar inicio y
garantizar el bienestar a futuro de cada uno y de la familia.
3.3. Definición de términos básicos
a) Finanzas.
b) Bienestar.
c) Comunidad campesina.
3.4. Hipótesis de investigación o estimulación puntual
Existe correlación estadísticamente significativa entre cultura financiera y
calidad de vida en los agentes económicos organizados de la provincia de Tarma
Variable de investigación
3.5. Variable de investigación
3.5.1. Cultura financiera.
Torres et al. (2022) afirman que la cultura financiera es indispensable para
comprender los productos financieros, los riesgos, oportunidades financieras,
entre otros, para tomar decisiones informadas y mejorar el bienestar económico;
se mide por cinco constructos: el manejo financiero (control sobre sus gastos), la
previsión y ahorro, conocimiento y uso de productos y servicios financieros, nivel
de endeudamiento y la planeación financiera no existe relación.
3.5.2. Calidad de vida.
Rodríguez (2018) haciendo referencia a Dueñas (2018) define que el
concepto de la calidad de vida en el ser humano, está ligado a la salud, educación,
vivienda y servicios, así como también con los deseos, recuerdos, ideologías y
creencias así mismo la calidad de vida nos lleva a apreciar el entorno que nos
rodea la relación inmediata entre la persona y el espacio.
3.5.3. Operacionalización de variables.
Tabla 1
Operacionalización de las variables.

Variable Dimensiones ítem Escala


Cultura  Me siento ansioso o nervioso cuando paso un día
financiera sin comprar algo.
 Obtener un préstamo es algo bueno porque te
per-mite disfrutar de la vida.
 He gastado una gran cantidad de dinero en
juegos.
Manejo  He aceptado ser garante o aval de alguien.
financiero
 Me gusta poseer cosas para impresionar a la S - CS - MV
(control
gente. - MPV - N
sobre sus
gastos)  Las personas que poseen casas, autos y ropa
costosos son admirables.
 Comprar cosas lujosas me da mucho placer.
 El que tiene dinero también tiene autoridad sobre
los demás.
 Las personas realizan actos poco éticos. para
maximizar sus ganancias monetarias.
 Considero que los bancos brindan suficiente
seguridad en las transferencias económicas
virtuales para comercializaron line.
 Considero que comprando a través de internet
Conocimient
evito las filas para realizar pagos, recoger
o y uso de
productos, comprobantes, etc. S - CS - MV
productos y
servicios  Una ventaja del comercio a través de internet es - MPV - N
financieros. que se puede hacer a cualquier hora y en
cualquier lugar.
 El desarrollo de nuevas tecnologías de seguridad
para transacciones económicas virtuales me da
la con-fianza de comprar en línea.
 Las familias deben tener metas financieras
escritas que ayuden a determinar prioridades de
gasto.
 Un plan financiero escrito es absolutamente
Planeación S - CS - MV
esencial para una gestión financiera exitosa.
financiera - MPV - N
 Planificar ingresos, ahorro y gastos es esencial
para el éxito en la vida.
 Estoy satisfecho con mi registro de finanzas,
aunque requiere demasiado tiempo.
 He comprado un seguro o ahorro para el retiro.
 He comprado un seguro para propiedades de
Previsión y S - CS - MV
auto-móvil o propiedades.
ahorro - MPV - N
 Es importante que una familia desarrolle un
patrón regular de ahorro y se apegue a él.
Nivel de  Compro cosas incluso cuando no puedo S - CS - MV
endeuda- pagarlas. - MPV - N
miento  Es mejor endeudarse que dejar que los niños se
vayan sin regalos en fechas importantes.
 Al tomar una decisión de inversión, generalmente
prefiero alternativas riesgosas.
 He realizado préstamos de una gran parte de mis
ingresos a un amigo o familiar.
 A veces pido préstamos a personas que dan
crédito de forma oportuna y sin trámites
complicados.
 He tenido experiencias desafortunadas por
endeudarme con créditos fuera del sistema
bancario.
 Pido préstamos a personas particulares, por no
tener crédito con el sistema financiero tradicional.
 Tiene una aspiración personal de contar con una
vivienda.
 Como jefe de familia cuenta con un trabajo
permanente.
Condiciones  Todos los integrantes de la familia aportan en la S - CS - MV
de vida economía. - MPV - N
 Para usted la calle es un centro de trabajo formal
o informal.
 Su vivienda cuenta con todos los servicios
básicos.
 Su familia acude con frecuencia a los centros de
salud.
 La familia cuenta con algún seguro de salud.
Calidad de Grado de S - CS - MV
vida bienestar  Los ingresos económicos de la familia le - MPV - N
permiten vivir adecuadamente.
 Los miembros de su familia tienen la oportunidad
de superarse.
 Los ingresos económicos permiten el desarrollo
personal de la familia.
 Con el sueldo que percibe puede adquirir
artefactos electrónicos.
 Utiliza con frecuencia la tecnología que existe en S - CS - MV
Satisfacción
su localidad. - MPV - N
 Para usted es importante en su vida cotidiana el
celular.
 Integran las diferentes organizaciones sociales
del sector.

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. Enfoque o paradigma de investigación
La presente investigación se desarrollará bajo el enfoque cuantitativo
puesto que pretende caracterizar las variables y relacionar el enfoque cuantitativo.
Considerando lo que propone Hernández et al. (2014) el enfoque fue cuantitativo
ya que se “utilizó la recolección de datos para probar hipótesis con base en la
medición numérica y el análisis estadístico, con el fin último de establecer pautas
de comportamiento y probar teorías” (p. 4), que en este caso tienen que ver con la
percepción de calidad que fueron medidos de manera cuantitativa utilizando un
cuestionario validado para tal propósito.
4.2. Tipo de investigación
La investigación por su finalidad es de tipo aplicada, es necesario
mencionar que este tipo de investigación “se distingue por tener propósitos
prácticos inmediatos bien definidos, es decir, se investiga para actuar, transformar,
modificar o producir cambios en un determinado sector de la realidad” (Carrasco,
2007, p. 43).
4.3. Nivel de investigación
El nivel de investigación es descriptivo, al respecto Hernández, Fernández y
Baptista (2014) mencionan que:
Con los estudios descriptivos se busca especificar las propiedades, las
características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos
o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente
pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre
los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es
indicar cómo se relacionan éstas (p. 92).
4.4. Método de investigación
Correlacional.
4.5. Diseño de investigación
Para la elaboración de nuestro proyecto de investigación se utilizará el
DISEÑO Descriptivo – Correlacional:

OX

M r

OY
DONDE:

M = Muestra el estudio

OX = Variable 01. Cultura Financiera


r = Factor de Correlación.

OY = Variable 02. Calidad de Vida

4.6. Población y muestra


4.6.1. Población
La población estará conformada por 53 comunidades campesinas de la
provincia de Tarma.
4.6.2. Muestra
Se eligió a 9 comunidades campesinas de la provincia de Tarma. La
muestra es no probabilística – intencional. Las comunidades a mencionar son
importantes para el estudio porque comprende nuestros intereses y necesidades:
Las comunidades campesinas son:
Tabla 2
Comunidades campesinas de la provincia de Tarma.
Comunidades Campesinas Distrito
Huaracayo Acobamba
Huaricolca Huaricolca
San pedro de tambo Huasahuasi
Chancha La union
Huaripampa Palca
Ochonga Palcamayo
San pedro de cajas San pedro de cajas
Tapo Tapo
Vista hermosa Tarma

4.7. Técnicas, instrumentos de recolección de información


4.7.1. Técnica
La técnica utilizada será la encuesta. Porque nos permite la observación y
experimentación del problema a investigar.
4.7.2. Instrumento
El instrumento principal para recolectar los datos será el cuestionario.
Porque nos permitirá la recopilación de datos.
4.8. Técnicas de procesamiento de información
Para el procesamiento de la información se usará el software SPSS 25 y
Microsoft Excel 2019, para la generación de tablas, gráficos, valores porcentuales,
hallar la moda y la media geométrica.

5. RESULTADOS
Tabla 4
Conocimiento

De
acuerdo a los resultados se observa que el 30.1% no tiene conocimiento sobre los
aspectos generales de los créditos, mientras que el 21.8% tiene poco
conocimiento sobre el tema. Por lo cual existe desinformación por parte de la
población.
Tabla 5
Factores de riesgo
Los resultados de la tabla muestran que el 38.3% de las familias se informa
muy pocas veces sobre los riesgos en la entidad donde solicita un préstamo,
mientras que el 15.8% cuenta con mucha información sobre la entidad o
entidades.

Tabla 6
Comunicación

El

38.3% del sector encuestado nos indica recibe una escasa comunicación de la
entidad, sobre las diferentes tasas de crédito que se brinda en el mercado
financiero, en comparación al 15.8% que tiene buen conocimiento sobre el tema.

Tabla 7
Condiciones de vida

Como resultado del cuadro se puede observar que el 33.1% de la población


manifiesta que tienen condiciones de vida precarias sin poder solicitar un servicio
de una entidad financiera, mientras que el 18.8% cuenta con condiciones
adecuadas de vida.
Tabla 8
Grado de bienestar

El

35.3% del sector encuestado nos indica que no acuden y tienen poco
conocimiento sobre entidades de salud que brindan seguros familiares, en
comparación al 18.0% que tiene conocimiento sobre el tema y posee un seguro de
salud.

Referencias

Adco, E., Anquise, H., & Chura, B. (2021). Cultura financiera y su relación en la toma de

decisiones en tiempos de la COVID-19 en comerciantes minoristas de un mercado

peruano [Tesis para obtener el Título Profesional de Contador Público,

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN].

https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4850

Aguiar, I., & Zagalaz, J. (2021). Women and financial literacy in spain. Does marital status

matter? Journal of Women & Aging, 0(0), 1-15.

https://doi.org/10.1080/08952841.2021.1991194

Alvarado, E., & Alvarado, P. (2020). Gestión de las finanzas personales y ansiedad

financiera en tiempos de Covid-19: REDIELUZ, 10(2), 116-124.


Ballena, C. L., Cabrejos, L., Davila, Y., Gonzales, C. G., Mejía, G. E., Ramos, V., Barboza,

J. J., Ballena, C. L., Cabrejos, L., Davila, Y., Gonzales, C. G., Mejía, G. E., Ramos,

V., & Barboza, J. J. (2021). Impacto del confinamiento por COVID-19 en la calidad

de vida y salud mental. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor

Aguinaga Asenjo, 14(1), 87-89. https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2021.141.904

BBVA. (2022). ¿Qué es el estrés financiero y cómo afecta a la salud? BBVA NOTICIAS.

https://www.bbva.com/es/salud-financiera/que-es-el-estres-financiero-y-como-

afecta-a-la-salud/

Castaño, J. C., Montoya, L. S., & Restrepo de Campo, L. S. (2009). Compensacion

Salarial Y Calidad De Vida. Scientia Et Technica, XV(43), 89-94.

Ferrada, C., Díaz, D., Puraivan, E., & Silva, F. (2021). Diseño y presencia de actividades

sobre educación financiera en los textos españoles de educación primaria.

Propósitos y Representaciones, 9(2). https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n2.821

Flores, S. (2018). Implicancia de la cultura financiera en la capacidad de ahorro de los

clientes de la caja Arequipa agencia Puerto Maldonado, período 2016. [Tesis de

pregrado, Universidad Andina del Cusco].

http://repositorio.uandina.edu.pe/handle/20.500.12557/1621

García-García, J. A., Carrizales-Berlanga, D., García-García, J. A., & Carrizales-Berlanga,

D. (2021). Calidad de vida relacionada con la salud, Expectativas y Satisfacción

Académica de jóvenes universitarios. Interacciones, 7, e241.

https://doi.org/10.24016/2021.v7.241

García-Luna Romero, A. C., Malvaceda-Espinoza, E., García-Luna Romero, A. C., &

Malvaceda-Espinoza, E. (2022). Percepción de la calidad de vida urbana en

residentes del Área Metropolitana de Monterrey, México: Su importancia

psicoeducativa. Propósitos y Representaciones, 10(1).

https://doi.org/10.20511/pyr2022.v10n1.1452
Gerrans, P. (2021). Undergraduate student financial education interventions: Medium term

evidence of retention, decay, and confidence in financial literacy. Pacific-Basin

Finance Journal, 67, 101552. https://doi.org/10.1016/j.pacfin.2021.101552

Giuliani, A. C., Oswaldo, Y. C., & Corrêa, D. A. (2013). Vida con calidad y calidad de vida

en el trabajo. Invenio, 16(30), 145-163.

Hernandez-Huayta, J., Chavez-Meneses, S., & Carreazo, N. Y. (2016). Salud y calidad de

vida en adultos mayores de un área rural y urbana del Perú. Revista Peruana de

Medicina Experimental y Salud Publica, 33(4), 680-688.

Herrera, E. (2019). Nivel de cultura financiera y su incidencia en el uso de productos

financieros de los pobladores del distrito de Cumba – Amazonas año 2018 [Tesis

de pregrado, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo].

http://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/1833

Herrera, E., & Raccanello, K. (2014). Educación e inclusión financiera. Revista

Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XLIV(2), 119-141.

Instituto de Estudios Financieros. (2020). La educación financiera en Perú—Noticias—

IEF. https://www.iefweb.org/es/la-educacion-financiera-en-peru/

Mamani, J. (2022). Cultura financiera de los trabajadores de la empresa concesionarios

autorizados S.A.C. – Juliaca, 2020 [Tesis de pregrado, Universidad Católica Los

Ángeles Chimbote]. http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/26661

Mayhuasca, R., & Vila, L. (2018). Factores económicos, sociales y de vivienda que

influyeron en el acceso de hogares al sistema financiero: Región Junín – 2016

TESIS. https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/5656/

T010_45087781_T.pdf?sequence=1

Mejía, D. (2021). ¿Cómo están la inclusión y educación financiera en América Latina?

https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2021/05/como-estan-la-inclusion-y-

educacion-financiera-en-america-latina/
Molina, Á. C. (2008). Calidad de vida en la tercera edad. Cuadernos de Bioética, XIX(2),

271-291.

Mora, A. (2021). Recomendaciones y reflexiones sobre finanzas personales en medio de

la coyuntura covid-19—Bienestar Universitario—Universidad EAFIT.

https://www.eafit.edu.co/bienestar-universitario/Paginas/las-recomendaciones-del-

profe-andres-para-llevar-las-finanzas-personales-en-tiempos-de-la-coyuntura-del-

covid-19.aspx

Olivella-López, G., Silvera-Torres, L., Cudris-Torres, L., Bahamón, M. J., & Medina-Pulido,

P. L. (2020). Calidad de vida en jóvenes universitarios. AVFT-Archivos

Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, V39(n3), págs 391-395.

https://doi.org/10.5281/zenodo.4070029

Polania, F., Suaza, C., Arévalo, N., & González, D. (2017). La cultura financiera como el

nuevo motor para el desarrollo económico en Latinoamérica.

https://repository.ean.edu.co/handle/10882/8951

Portocarrero Ancaya, C. A. (2019). Salud oral y su impacto sobre la calidad de vida.

https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/5145

Rodríguez, L. (2018). Cultura financiera y calidad de vida del Asentamiento Humano

Justicia Paz y Vida El Tambo—2017 [Universidad Peruana Los Andes].

http://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/486

Rubiano, M., & Naranjo, A. (2014). Educación financiera en Colombia. Intellectum

Repositorio Universidad de la Sabana.

https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/10329

Sampayo, H., & Hernández, O. (2008). Las instituciones microfinancieras en las

condiciones de vida, ingreso y cultura financiera y empresarial: El caso Finsol

Texcoco-Chimalhuacán, México. Argumentos (México, D.F.), 21(56), 141-167.


Tarazona, E. (2018). La cultura financiera y su influencia en el nivel de endeudamiento de

los trabajadores de RR.HH. de la Sunat, Lima, 2018 [Tesis de pregrado,

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA].

http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/3746

Torres, P., Flores, I., Tristán, B., & Espinosa, J. (2022). Una propuesta de modelo para

medir la cultura financiera en las MYPES del estado de San Luis Potosí.: Proposal

of a model to measure financial culture in MSEs from the State of San Luis Potosi.

Revista Relayn - Micro y Pequeñas empresas en Latinoamérica, 6(2), 98-110.

https://doi.org/10.46990/relayn.2022.6.2.585

Vera, M. (2007). Significado de la calidad de vida del adulto mayor para sí mismo y para

su familia. Anales de la Facultad de Medicina, 68(3), 284-290.

Villarreal, F. G. (2017). Inclusión financiera de pequeños productores rurales. CEPAL.

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42121/S1700277_es.pdf?

sequence=6&isAllowed=y

También podría gustarte