BIOQUIMICA
BIOQUIMICA
BIOQUIMICA
SEMANA 22 Y 23
REPLICACION DEL ADN
Dogma central de la biología molecular: Rige el flujo de
información genética que ocurre en la célula desde el ADN
hasta el ARN.
El ADN contenido en el núcleo tiene la capacidad de auto
duplicarse o replicarse, o bien de generar un ARN
mensajero por el proceso de transcripción. Ese ARN
mensajero del núcleo va a pasar al citoplasma y a partir de
aquí es capaz de codificar en los ribosomas la síntesis de
proteínas con el proceso de traducción.
Algunos ARN virales poseen una enzima transcriptasa
reversa a partir de la cual a partir del ARN podemos formar
ADN “retrovirus”
Proteínas como los factores de transcripción pueden modular la expresión del ADN y a su vez priones
pueden generar nuevas proteínas.
PRION: Un prion (proteínas + infección) es considerado un agente infeccioso
• Está formado sólo por aminoácidos y su forma intracelular puede no contener ácido nucleico
(no contiene material genético).
• Es una proteína mal plegada capaz de transmitir su forma mal plegada a otras variedades de la
misma proteína.
• Produce las llamadas encefalopatías espongiformes transmisibles, enfermedades neurológicas
degenerativas tales como: la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (mal de las vacas locas) y la
encefalopatía espongiforme bovina.
El ADN igual que las proteínas tiene distintos niveles de organización estructural:
Estructura primaria: secuencia de los nucleótidos.
• Estos están unidos entre sí por enlaces fosfodiéster. La cadena presenta dos extremos libres, el
5´unido al grupo fosfato y el 3´unido a un hidroxilo.
• Las cadenas se diferencian por su tamaño, composición y secuencia de bases. La secuencia se
nombra con la inicial de la base que contiene cada nucleótido.
• La información genética está contenida en el orden de los nucleótidos.
Estructura secundaria: consiste en una doble hélice poli nucleotídica enrollada alrededor de un eje
imaginario longitudinal. En esta doble hélice tenemos los puentes de hidrogeno entre bases
complementarias.
• Es una doble hélice de 2mm de diámetro, donde las bases nitrogenadas se encuentran en el interior.
• Las parejas de bases se encuentran unidas por un armazón formado por las pentosas y el grupo
fosfato.
• El enrollamiento es dextrógiro y plectonemico.
• Cada pareja de nucleótidos está situada a 0,34 mm de la siguiente y cada vuelta de la doble hélice
contiene 10 pares de nucleótidos.
• Las dos cadenas son antiparalelas y complementarias.
Niveles superiores de empaquetamiento del ADN:
El ADN se une a proteínas básicas llamadas histonas para compactarse mucho.
La unión con histonas genera la estructura denominada nucleosoma (primer
nivel de empaquetamiento). Cada nucleosoma está compuesto por un octámero
de histonas. Cada tipo de histona se presenta en número par. El conjunto de la
estructura así enrollada se denomina fibra de cromatina de 100 Å, que tiene un
aspecto repetitivo en forma de collar de perlas donde las perlas son los
nucleosomas.
La fibra de cromatina de 100 Å se enrolla sobre sí misma y forma la fibra de
cromatina de 300 Å o solenoide (segundo nivel de empaquetamiento), que
también se enrolla sobre sí misma, y así sucesivamente hasta que cada doble
hélice de ADN forma un cromosoma (éste es el máximo empaquetamiento y
se produce cuando la célula se va a dividir).
Replicación o auto duplicación del ADN
• Semiconservativa. • Bidireccional
• Discontinua • Es siempre en sentido 5´a 3´
• Posee múltiplexs sitios de origen
Quinta etapa: ENDONUCLEASAS producen la escisión de los ARNs cebos, con formación de los
FRAGMENTOS DE OKASAKI en la hebra discontinua.
Sexta etapa: Se produce el rellenado de brechas por parte de la ADN POLIMERASA (beta)
Séptima etapa: La ADN LIGASA une, mediante enlaces fosfodiéster 3´---5´ los segmentos de ADN
neoformados.
Reparación del ADN
1. DEFECTO PRODUCIDO POR LA LUZ UV GENERANDO DÍMEROS DE TIMINA: Genera que dos
nucleótidos de timina se unan entre si formando una sustancia netamente carsinogenetica la célula
se va a encargar de reparar la lesión.
2. INCISIÓN POR UNA ENDONUCLEASA: Reconocen a estos dímeros de timina y realizan la incisión
para permitir su reparación.
3. REMIENDO POR LA ADN POLIMERASA BETA: Se encargará de remendar la brecha ocasionada
por el corte realizado por las endonucleasas.
4. HIDRÓLISIS DEL DÍMERO Y RELLENADO DE LA BRECHA
5. ACCIÓN DE LA ADN LIGASA: Realizara la formación de los respectivos puentes fosfodiéster para
sellar definitivamente dicha brecha.
Reparación del ADN y genes involucrados: Existen 2 genes involucrados en la reparación de rupturas
de ambas cadenas de ADN:
BRCA1: presente en cromosoma 17.
Reconocido el daño, se fosforila, emitiendo señales para que se detenga el ciclo celular, a fin de
permitir la reparación del ADN. Las mujeres portadoras de una mutación en el gen BRCA1 tienen una
probabilidad del 55 al 65% de desarrollar cáncer de mama y 40% de presentar cáncer de ovario
después de los 70 años. En el hombre, hay mayor incidencia de cáncer de próstata.
BRCA2: presente en cromosoma 13.
Mutaciones en este gen, también aumentan la incidencia de cáncer de mama y ovario en la mujer y
próstata en el hombre. Es necesario para la recombinación homóloga entre cromátides hermanas
durante la meiosis y la mitosis.
- La reparación de las rupturas de ambas cadenas se consigue mediante la recombinación homóloga
(gracias a las actividades de BRCA1 y BRCA2) o bien, mediante la unión de extremos no homólogos,
lo cual es un proceso proclive al error. Las rupturas en una cadena son más frecuentes que las
rupturas en las dos cadenas de ADN. En una célula en la que falte la actividad de BRCA1 o BRCA2,
la única manera de reparar ADN es mediante la unión de extremos no homólogos, un proceso que
generalmente es propenso al error.
- La acumulación de células con mutaciones lleva a una mayor incidencia de desarrollo de cáncer.
El mecanismo celular para reparar la ruptura de una sola cadena de ADN depende de la PARP1
(polimerasa poli-ADP-ribosa). PARP1: Esta enzima produce grandes cantidades ramificadas de poli-
ADP-ribosa, derivada de NAD+ en el sitio del daño, cuya función es actuar como estación de carga
para las proteínas vinculadas con la reparación de la ruptura de una sola cadena en el ADN.
Es importante destacar que la falta de una enzima de reparación de las malas complementariedades en
el ADN no causa directamente cáncer; sin embargo, se eleva la frecuencia con la cual, las nuevas
mutaciones se introducen en las células somáticas, con particular rapidez en células rápidamente
proliferativas, como las del intestino, de modo que una mutación resultará en un gen necesario para
controlar el crecimiento de manera adecuada. Una vez que se produce la mutación los tumores pueden
empezar a desarrollarse.
Xerodermia pigmentosa: La xerodermia pigmentosa (XP) es una rara afección que se transmite de
padres a hijos.
• Ocasiona que la piel y el tejido que cubren el ojo sean extremadamente sensibles a la luz ultravioleta
(UV), algunas personas también presentan problemas en el sistema nervioso
• Se produce por la incapacidad de reparación de los daños que se generan en el ADN
SINTESIS DE ARN
✓ La síntesis de ARN a partir de un molde de ADN se llama transcripción.
✓ Los genes se transcriben por enzimas llamadas ARN polimerasas que generan ARN monocatenario
idéntico en la secuencia con excepción de URACILO en lugar de TIMINA a una de las cadenas del
ADN de la doble cadena.
✓ Cadena molde: es aquella que dirige la secuencia de nucleótidos en el ARN por apareamiento de las
bases complementarias.
✓ Transcripto primario: cadena de ARN que se genera de forma inicial.
Tipos de ARN:
ARN MENSAJERO: El ARN se sintetiza en el núcleo como una larga cadena inmadura heterogénea el
cual recibe el nombre de arn nuclear heterogéneo. A este arn le ocurren una serie de modificaciones
que implican en primer lugar la adición de un extremo 5´ CAP y un extremo poli A en el 3’. Luego
sucede en SPLICING que consiste en la eliminación de regiones NO codificante llamados INTRONES.
El material codificante EXONES, se condensa y forma al ARN MADURO con su extremo 5´CAP y 3´poli
A. Este está preparado para pasar al citoplasma para ir a los ribosomas y codificar la síntesis
proteica.
Características generales:
• Es muy similar a la replicación del ADN en términos de mecanismo químico, dirección de síntesis y
utilización de un molde. El ADN permanece inalterado al final del proceso. Difiere en que la
transcripción no requiere un cebador y en que solo se transcribe una hebra del ADN y a su vez,
sólo se transcribe un fragmento de la hebra, no la hebra entera.
• No tienen la capacidad de corregir errores
• Necesita de la presencia de factores de transcripción
• En los eucariontes la transcripción se realiza en el nucleoplasma. Al existir una membrana nuclear
este proceso es previo a la traducción que se realizará en el citoplasma. El ARN sintetizado no sirve
para la transcripción y debe sufrir un procesamiento postranscripcional para cumplir con su función.
Todas estas medidas son tendientes a evitar que la síntesis proteica se realice en el núcleo.
• En los procariontes, al no existir membranas internas que separen la maquinaria de síntesis proteica
de la síntesis de ARN, ambos procesos se realizan simultáneamente. A medida que el ARNm es
transcripto, va siendo traducido.
• La secuencia de ribonucleótidos en una molécula de ARN es
complementaria de la secuencia de desoxirribonucleótidos en una
tira de ADN bicatenario.
• La hebra del ADN que se transcribe a ARN se llama tira
codificadora
• La que no se transcribe se denomina tira no codificadora.
• En el caso de una molécula de ADN bicatenario que contiene varios
genes, la tira codificadora para un gen no necesariamente es la
misma que para otro. Genes codificados en distintas hebras
pueden tener sentido opuesto de lectura:
La transcripción tiene 3 etapas:
1) INICIACION: Depende de la unión de la ARN polimerasa con una región del ADN que determina la
especificidad de la transcripción de un gen particular (gen promotor). RECONOCIMIENTO DEL GEN
PROMOTOR
ARN POLIMERASA: Existen 3 tipos de ARN polimerasas
en eucariontes, difieren en su secuencia de aminoácidos,
en el tipo de ARN que sintetiza y en la sensibilidad a la
alfa-amanitina, principio tóxico del hongo Amanita
phalloides.
Catalizan la reacción general por la cual se produce la
unión de nucleótidos (ATP + CTP+ UTP + GTP) para
formar ARN mensajero, con pérdida de 4Ppi
Requerimientos:
3) TERMINACIÓN: La terminación de la síntesis de ARN está señalada por una secuencia repetida
invertida que se encuentra separada por un segmento de ADN espaciador que también es
transcripto. De esta manera se produce la liberación del arn transcripto que en la próxima etapa
sufrirá una serie de modificaciones postranscripcionales. Esto permite un apareamiento intramolecular
en el ARN naciente, conformando una horquilla. Esta secuencia es seguida de un tramo de bases T-
A, que también es transcripto y que indica la terminación de la síntesis.
En procariontes, un factor proteico Rho determina que la ARN polimerasa cese su acción y se separe de
la tira molde, liberando la copia primaria.
Maduración postranscripcional ARNm: Lo cubre el arn nuclear heterogéneo
1. Perdida de los intrones.
2. El nuevo arn queda con los exones que en el extremo 5´ adoptara CAP y en el extremo 3´ al POLI A.
3. Pasaje del ARNm al citoplasma.
4. Splicing: corte y empalme:
• Del ARNnh se eliminarán intrones: secuencias internas no codificantes para la proteína que se
pretende sintetizar.
• El proceso se puede ajustar de diversas maneras y permite que de la transcripción una misma
porción de ADN se puedan obtener varias proteínas diferentes: Splicing alternativo.
• La eliminación de los intrones modifica el plegamiento de la molécula afectando su estructura
secundaria y se realiza antes de la exportación del ARNm fuera del núcleo.
• Esto no ocurre en células procariontes, ya que estas no poseen intrones en su ADN.
Maduración postranscripcional ARNr: El ARNr sufre todo un procesamiento en el nucleolo:
1. METILACIÓN: Los genes transcriben un precursor único de 45S. Este se metila sobre restos de
ribosa en el núcleo antes que se complete la transcripción. El objetivo es marcar zonas que no deben
ser degradadas en el siguiente paso. Marca zonas que no van a ser cortadas en el paso siguiente
2. CLIVAJE: Se realiza en zonas no metiladas ricas en C-G. Permite la formación de unidades más
pequeñas
• Eucromatina: se tiñe suavemente y se corresponde con regiones del genoma que están
disponibles para la transcripción.
• Heterocromatina: se tiñe intensamente y se corresponde con regiones del genoma que están
densamente compactadas e inaccesibles para el aparato transcripcional. La compactación de la
cromatina afecta la capacidad de unión de las enzimas y factores transcripcionales de genes
específicos.
Hay proteínas que reconocen secuencias específicas del ADN y una vez unidas, transmiten la señal de
descondensación de cerca de 10.000 pares de bases correspondientes a un bucle de la cromatina.
Las acetilaciones y desacetilaciones de histonas son modificaciones covalentes frecuentes en estos
fenómenos de descompactación cromatínica. Un ejemplo típico, ocurre en la acetilación de
coactivadores involucrados en las transcripciones genéticas moduladas por las hormonas tiroideas.
• Las acetilaciones se producen en los residuos de lisina de los extremos amino-terminales de las
histonas, reduciendo su carga positiva y, por lo tanto, su afinidad de unión al ADN cargado
negativamente.
• La desacetilación de las histonas, mediada por desacetilasas, provoca el efecto contrario
(recompactación).
La metilación de restos de citosina en el ADN, especialmente en los sitios promotores, dificulta la
transcripción. Por ejemplo, los genes de globina están más metilados en células no productoras de
hemoglobina que en los eritroblastos. Las metilaciones del ADN se producen en secuencias
específicamente reconocidas que generalmente se agrupan en “islotes” ricos en G-C, con frecuencia
dentro o cerca de regiones reguladoras de la transcripción.
Modificación del número y de la estructura de los genes:
La eliminación total o parcial de genes impide la formación de ARNm y de la proteína correspondiente.
Por ejemplo, en los glóbulos rojos una vez sintetizadas las proteínas estructurales y funcionales, la
eliminación del núcleo en la etapa de eritroblasto ortocromático produce una célula incapaz de sintetizar
toda otra proteína de novo presentando un 90% del contenido proteico total como hemoglobina.
Por otra parte, la presencia de genes en tándem implica la presencia de múltiples copias de un gen
que aumentan la capacidad de producción de la proteína requerida en grandes cantidades. Es el caso
de los genes codificantes de histonas y ARNr 5S.
La regulación génica se puede controlar también en función de la disponibilidad del ADN incrementando
el número de copias de un gen accesible. Este mecanismo de regulación se conoce como amplificación
génica. Una forma de amplificación es la repetición sucesiva de la replicación de una secuencia
específica del ADN.
Las regulaciones pueden ser de tipo CIS o TRANS. Cuando el elemento regulador transcripcional es
parte de la cadena polinucleotídica donde se localiza el gen a regular, se denomina regulador CIS. Se
trata de secuencias especiales del ADN (promotores y enhancers).
• La molécula de ADN se dobla en asa para permitir la aproximación de estas zonas alejadas de la
doble hélice y ubica a la proteína activadora unida al “enhancer".
• Cuando los elementos regulatorios son de naturaleza y origen diferente a la secuencia genética
a controlar, la regulación es de tipo TRANS (aquí se incluyen a los factores de transcripción
generales, histoespecíficos y todas las proteínas regulatorias con capacidad de unión al ADN).
• Para un mismo gen pueden existir varias secuencias regulatorias. También existen reguladores
de acción opuesta (silenciadores o amortiguadores de la transcripción).
FACTORES DE TRANSCRIPCIÓN: Son proteínas que participan en la regulación de la transcripción del
ADN, pero que no forman parte de la ARN polimerasa. Los factores de transcripción pueden actuar
reconociendo y uniéndose a secuencias concretas de ADN o uniéndose directamente a la ARN
polimerasa. Pueden ser:
A. Basales: son los componentes del complejo de transcripción basal y son necesarios para la
transcripción de cualquier ARN.
B. Histoespecíficos: se unen a regiones específicas promotoras/reguladoras de los genes y regulan el
grado de transcripción desde el complejo de transcripción basal.
Ambos tipos de proteína se unen a secuencias en el surco mayor del ADN.
Se consideran 3 modelos de interacción proteína-ADN:
1. Hélice-giro-hélice: Esta clase de proteínas a menudo contiene una región rica en aminoácidos
básicos localizada en el extremo amino terminal que les permite su unión a secuencias del ADN
reconocidas específicamente.
2. Dedo de guante (Zinc-finger): Su nombre deriva de la forma que adoptan segmentos de unos 30
aminoácidos de estas proteínas reguladoras. Un átomo de Zn. enlaza las cadenas laterales de
dos histidinas y dos cisteínas. Generalmente son varios “dedos de Zinc” los que se unen al sector
correspondiente del ADN. Ejemplos de este tipo de proteínas reguladoras son algunos receptores
nucleares de hormonas esteroides
3. Cierre de leucina: Es una proteína dimérica. Cada mitad de la cremallera de leucina es una corta
alfa hélice con un residuo de leucina cada siete posiciones, que se encuentra en contacto con las
leucinas de la otra hélice cada dos giros. Las otras dos alfa hélices de cada cadena tienen cargas
positivas e interaccionan con el ADN. Las interacciones entre las leucinas son hidrofóbicas y se
separan con facilidad.
La especificidad involucrada en el control de la transcripción requiere que las proteínas reguladoras se
unan con alta afinidad, a la región correcta del ADN
La regulación de la expresión genética se realiza por:
A. La membrana nuclear: En eucariontes, la membrana nuclear separa físicamente la transcripción
génica de la traducción, ya que los ribosomas sólo existen en el citoplasma. Si el ARNm no sale al
citoplasma no hay síntesis proteica.
B. Por procesamiento del ARNm
1. El proceso de corte y empalme (splicing) puede producir diferentes ARNm del mismo pre-ARNm;
2. La adición del CAP en el extremo 5´ y de la cola poli-A al extremo 3´ estabilizan al ARNm;
3. Regulación de la estabilidad o degradación del ARNm en el citoplasma: a mayor estabilidad mayor
síntesis proteica y a la inversa;
4. Los pequeños ARNs regulan la estabilidad del ARNm y la traducción o no a proteínas según las
necesidades fisiológicas de las células.
Bioquímica del cáncer: La palabra cáncer se aplica a un grupo de enfermedades en las que las células
crecen de manera anormal y forman un tumor maligno. Las células malignas son capaces de invadir los
tejidos circundantes y metastatizar (viajar a otros lugares del organismo donde establecen zonas
secundarias de crecimiento). Este patrón de crecimiento aberrante es el resultado de mutaciones en
genes que regulan la proliferación, diferenciación y supervivencia de las células. Debido a estos cambios
genéticos, las células malignas ya no responden a las señales que regulan el crecimiento de las células
normales. Las mutaciones que provocan cáncer se presentan en ciertas clases de genes:
A. los que regulan la proliferación y diferenciación celular
B. aquellos que inhiben el crecimiento
C. los que dirigen la célula hacia la apoptosis (muerte programada)
D. aquellos que reparan el ADN dañado.
Las mutaciones que provocan cáncer pueden ser:
A. Mutaciones con ganancia de función (protooncogenes que dan origen a oncogenes). Ejemplos de
protooncogenes son los relacionados con la transducción de señales y la progresión del ciclo celular:
▪ Factores de crecimiento y sus receptores
▪ Ras (proteína de unión al GTP)
▪ Factores de transcripción
▪ Ciclinas y proteínas que las regulan
▪ Micro ARN, que regula a las proteínas que inhiben el crecimiento
B. Mutaciones con pérdida de actividad de una proteína (genes supresores de tumores)
▪ p 53: vigila el daño al ADN y detiene la progresión del ciclo celular hasta que el daño se
haya reparado
▪ Proteínas del gen retinoblastoma (Rb), el cual regula el cambio de fase de G1 a S
▪ Reguladores del Ras. LA PROTEÍNA RAS SE VUELVE UNA PROTEÍNA ONCOGENCIA
CUANDO PIERDE SU ACTIVIDAD GTPasica.
▪ Micro ARN, que regula señales que promueven el crecimiento
ONCOGENESIS: Los genes que contribuyen a la oncogénesis pueden ser de dos tipos:
1. Protooncogenes: es un gen celular, que normalmente codifica una proteína reguladora, y que
por un simple cambio de bases (mutación) puede convertirse en oncogén (es un gen que
produce cáncer y se refiere a cualquiera de varios genes mutantes que hacen que una célula, hasta
hace poco normal, tenga una proliferación rápida e incontrolada)
2. Genes supresores de tumores: balancean el crecimiento y la quiescencia celulares. Cuando no
se expresan, vía mutaciones con perdida de función, el equilibrio se desplaza hacia la proliferación
celular y la formación de tumores.
Normalmente, los alelos de un protooncogén especifican la síntesis de constituyentes que, a manera de
señales, desde el exterior, activan genes relacionados con el crecimiento celular dentro del núcleo.
Ej.: una proteína traductora de señales unida a la membrana. Las células normales humanas contienen
secuencias de ADN semejantes a las de los oncogenes virales, lo que sugiere que los virus incorporan
genes celulares en sus genomas durante su paso a través de las células.
Los protooncogenes se activan a oncogenes por diversos mecanismos:
INSERCIÓN DE UN PROMOTOR: El promotor es una secuencia de nucleótidos que define el sitio
de iniciación de transcripción del ADN. Los
promotores se insertan corriente arriba del sitio de
iniciación de la transcripción hacia el extremo 5´.
Algunos retrovirus pueden insertar parte de su genoma
vira en una célula huésped y una vez que se hayan
integrado los llamados RTL o fragmentos de
repetición larga que son una secuencia de nucleótidos
característica que se encuentra en cada extremo de un
elemento retroviral que ha sido integrado en el genoma
hospedador pueden actuar como promotores de protooncogenes (MYC) el cual se transforma
inmediatamente en un oncogén. Estas secuencias RTL se transcriben parcialmente para forma un arn
mensajero el cual por transcripción reversa formará el ADN complementario que finalmente dará
origen al ADN bicatenaria que ha sido modificado. Está
implicada en el proceso de integración.
Las células solo producen myc cuando son estimuladas por
factores de crecimiento, y una vez producidos estimulan la
transcripción de genes que activan la proliferación celular. Sin
embargo, en muchos tipos de cáncer (sobre todo en los asociados
con los tejidos hematopoyéticos), los niveles de myc permanecen
elevados aun en ausencia de factores de crecimiento.
INSERCIÓN DE UN AMPLIFICADOR: La inserción de un amplificador puede ser corriente arriba o
corriente abajo del sitio de iniciación de la transcripción del ADN. Muchas veces algunos virus pueden
insertarse actuando como amplificadores de tal manera que el amplificador viral puede estimular la
transcripción del oncogén a partir del promotor de este.
CROMOSÓMIC TRANSLOCACIÓN: Translocación es un tipo de anomalía cromosómica en la que un
cromosoma se rompe y una parte de él vuelve a unirse a un cromosoma diferente. Este tipo de anomalías
cromosómicas se suele observar mucho en los canceres de la sangre como la leucemia y los
linfomas.
Un ejemplo de traslocación es el Cromosoma Filadelfia: El
intercambio de ADN entre los cromosomas ocasiona la formación
de un nuevo gen (un oncogén) llamado BCR-ABL. Este gen
produce la proteína BCR-ABL, la cual es un tipo de tirosina
quinasa. Esta proteína causa que las células de la Leucemia
Mieloide Crónica (LMC) crezcan y se dividan sin control.
- Esta translocación, entre cromosomas 9 y 22, da como resultado un cromosoma 22, más corto de
lo normal.
- Este nuevo cromosoma anormal se llama Cromosoma Filadelfia, el cual se encuentra en las células
leucémicas de casi todos los pacientes con LMC.
La ruptura cromosómica de los cromosomas 9 y 22 permite el intercambio de material genético en lo que
se conoce como una translocación. Como consecuencia se forma un cromosoma 22 más corto
“cromosoma filadelfia” el cual produce una proteína con carácter de tirosina quinasa que favorece el
crecimiento indiferenciado y anárquico de las células de la progenie leucocitaria generando de esa
manera la leucemia mieloide crónica.
MUTACIÓN EN UN PUNTO y AMPLIFICACIÓN GÉNICA: Tanto la radiación como los carcinógenos
químicos producen 3 tipos de deleciones: puntuales, deleciones e inserciones.
- Una deleción es un tipo de mutación genética en la cual se pierde material genético, desde un solo
par de nucleótidos de ADN hasta todo un fragmento de cromosoma.
- Rearreglo genéticos ocasionados por la transposición o translocación de un protooncogen llevan a la
amplificación de un protooncogén que permite la producción de mayor cantidad de proteínas.
El oncogén Ras pierde su actividad GTPasa y por lo tanto, permanece activo por más tiempo.
MODIFICACIONES CELULARES POR CÁNCER
NÚCLEO
5. CA-125: Es un marcador asociado al cáncer de ovario y puede detectarse en el 80% de los casos.
Valores superiores a 35 UI/ml excluyen la necesidad de laparoscopia para confirmar el diagnóstico.
6. CA 19-9: Se asocia al carcinoma del tracto gastrointestinal, páncreas, estómago, colon y recto.
Su determinación es útil, tanto para diagnóstico como para seguimiento.
TECNICAS DE BIOLOGIA MOLECULAR Y LABORATORIO CLINICO
INTRODUCCIÓN: La manipulación de una secuencia de ADN y la construcción de moléculas quiméricas
(ingeniería genética) brindan los medios adecuados para estudiar cómo funciona un segmento
específico de ADN. La comprensión de esta tecnología es importante para:
1. Establecer las bases moleculares de enfermedades genéticas
2. La producción de proteínas humanas en abundancia con fines terapéuticos (insulina, hormona de
crecimiento, eritropoyetina
3. La obtención de proteínas para vacunas (hepatitis B) y para pruebas diagnósticas (HIV/SIDA)
4. El diagnóstico de enfermedades existentes y predicción de riesgos para desarrollar otros padecimiento
5. La medicina forense
6. El desarrollo de terapias génicas para tratar enfermedades.
¿CÓMO SE ESTUDIA EL ADN? La tecnología del ADN recombinante comprende el aislamiento y
manipulación del ADN para elaborar moléculas quiméricas o híbridas.
Enzimas de restricción cortan las cadenas de ADN en sitios específicos. Estas enzimas son
endonucleasas que cortan el ADN en secuencias específicas dentro de la molécula, que generalmente
corresponden a secuencias palindrómicas. Ejemplo: CGATCGGCTAGC (se leen igual en ambas
direcciones). Deben su nombre ya que en su presencia algunas bacterias restringen el crecimiento de
ciertos virus bacterianos, llamados bacteriófagos. Cada una de las enzimas corta una secuencia
específica de doble cadena de ADN de 4 a 7 pares de bases.
Estas enzimas cortan el ADN de cualquier fuente en piezas cortas y en secuencias específicas, en
contraste con muchos métodos que lo hacen al azar. Reciben su nombre a partir de la bacteria de
la cual se aíslan. Ej.: Eco III, deriva de E. coli. Hind II: Haemophillus influenzae. Los cortes pueden ser:
• ROMOS • COHESIVOS
PLÁSMIDO CIRCULAR DE ADN: Un plásmido es una pequeña molécula de ADN circular que a menudo
se encuentra en bacterias y otras células. Los plásmidos son separados
del cromosoma bacteriano y se replican independientemente de ella.
La endonucleasa de restricción introduce 2 cortes en este plásmido
circular de ADN dejando los extremos cohesivos. En la brecha restante
insertaremos la parte de ADN que nosotros queremos replicar y que va
a ser adquirida del ADN humano.
ADN HUMANO: El ADN humano con una secuencia especifica de bases
que nosotros queremos copiar y pegar dentro del plásmido bacteriano.
Exactamente igual que antes las endonucleasas de restricción cortaran
el segmento que nosotros queremos modificar y posteriormente ADN
ligasas se encargaran del pegado y del sellado de las nueva bases
incorporadas al plásmido bacteriano. El producto final es un hibrido que
se conoce con el nombre del ADN RECOMBINANTE: es el plásmido que
ha recibido material genético extra del ADN humano.
TRANSFERENCIAS DE BANDAS: La visualización de un fragmento específico de ADN o de ARN, de
entre muchos miles de moléculas contaminantes requiere de la convergencia de varias técnicas, las
cuales se conocen en su conjunto como transferencia de bandas. Tecnicas:
• Transporta los aminoácidos para la síntesis • Se destaca uno que es aceptor de los
proteica aminoácidos y el otro es el anticodón
• Moléculas adaptadoras • Apareamiento de las bases en los brazos
• Cuatro brazos principales y uno adicional • Poca estabilidad en eucarionte
Ribosomas: están formados por 2 subunidades, la subunidad mayor (60S) y una subunidad menor
(40S). El ribosoma eucarionte tiene (80S). Etapas de la traducción:
1. Activación del aminoácido
2. Iniciación
3. Elongación
4. Terminación
5. Procesamiento postraduccional (maduración)
Esquematización de la traducción: Una vez que se realizó la activación del
aminoácido se produce la disociación de la subunidad mayor y menor del
ribosoma para permitir el acoplamiento del ARNm. Este ARNm trae el primer
codón de iniciación AUG que permite la incorporación del aminoácido
metionina unido al ARNt. Las dos subunidades disociadas se vuelven a unir
y entonces se forma el complejo funcional de iniciación 80S que dará origen
a la síntesis de la cadena polipeptídica. El aminoácido metionina quedara en el
sitio peptídico quedando un lugar libre que es el siguiente codón que codificara
la llegada de un nuevo aminoácido. Es entonces que la enzima peptidil transferasa se encargara de la
formación del enlace peptídico y del crecimiento de la cadena polipeptídica hasta llegar a los codones
sin sentido que determinaran la finalización del proceso de traducción proteica. En ese momento la
cadena polipeptídica será liberada entonces sufrirá una serie de modificaciones estructurales conocidas
con el nombre de maduración post traduccional.
Características generales de la traducción:
• El sentido de la traducción es de 5´ a 3´
• Las proteínas son sintetizadas desde su extremo amino terminal hacia el carboxilo terminal
1. ACTIVACION DEL AMINOACIDO: Dicha activación es catalizada por enzimas conocidas con el
nombre de Aminoacil-ARN t sintetasas cuya reacción general catalizada implica la unión del
aminoácido al ARNt con gasto de energía y la formación del
complejo Aminoacil-ARNt+AMP+ppi. Posteriormente todo el
equilibrio de la reacción estará desplazado hacia la formación del aminoacil-ARNt ya que el ppi será
degradado por una enzima piro fosfatasa.
La activación del aminoácido se realiza en 2 etapas:
1)
2)
La aminoacil-ARNt sintetasa posee 5 dominios funcionales:
FE 2: es esencial para translocar el ribosoma a lo largo del ARNm; hidroliza GTP durante la
elongación de la cadena polipeptídica.
- EL FE2 es el sitio de acción de la toxina producida por el Corynebacterium diphteriae, el cual
produce una toxina letal.
- La toxina diftérica inserta ADP-ribosilo en el FE2 y lo inactiva, así se bloquea la síntesis proteica.
D. NUEVOS CICLOS DE ELONGACIÓN: Continuaran los nuevos ciclos de elongación donde según el
aminoácido codificado por cada codón ingresara el correspondiente aminoacil ARNt
• La peptidil transferasa cataliza la formación de un nuevo enlace peptídico
• La cadena polipeptídica será transferida al sitio A
• El ARNt del sitio P será descargado y liberado
B. Las que poseen enlaces O-glucosídico: Involucra la cadena lateral hidroxilo de serina o treonina y
un azúcar como la N-acetilgalactosamina: GalNAc- Ser (Tr). PROTEÍNAS CON ENLACES O-
GLICOSÍDICOS: Participan glucosiltransferasas de glucoproteínas unidas a membrana y de acción
secuencial.
• Cada transferasa es específica
• Las enzimas que participan están localizadas en el Golgi
• El dolicol-PP-oligosacárido no está involucrado
• Cada reacción de glicosilación involucra a un nucleótido unido a un azúcar
• La O-glucosilación se lleva a cabo de manera postraduccional en residuos de serina o treonina.
• Específicos • Saturables
• Reversibles • Transducen señales
• Actúan en bajas concentraciones • La molécula a la que se unen se la denomina
• Alta afinidad de unión ligando
Mecanismo de acción: Por otro lado, el receptor tiene un segundo sitio de unión
que interviene en la transmisión del mensaje; este segundo sitio puede
interactuar con una proteína o bien, con el ADN.
Clasificación
1. De Membrana Citoplasmática: Hormonas peptídicas, derivadas de aminoácidos y factores de
crecimiento. Todos estos receptores generalmente están situados en la membrana y los ligandos
que actúan sobre ellos son moléculas cargadas eléctricamente. Los mencionados anteriormente tiene
carga negativa, por lo tanto, dificultan el pasaje de las hormonas a través de la membrana.
2. Citoplasmáticos: Hormonas córticoadrenales. HORMONAS LIPOSOLIBLES
3. Nucleares: Hormonas sexuales, hormona tiroidea, vitamina D. HORMONAS LIPOSOLUBLES
Receptores de membrana
• Las hormonas lipofílicas utilizan factores de transcripción intracelulares específicos de gen, que
incluyen: hormonas esteroides (como estrógenos y cortisol); hormonas tiroideas, ácido retinoico
(forma activa de la vitamina A) y vitamina D.
• Los receptores intracelulares para estas hormonas son estructuralmente similares y se los denomina
superfamilia de receptores de hormonas esteroides/hormonas tiroideas.
• Si bien la mayoría de los receptores se encuentran en el núcleo, el receptor para glucocorticoides se
encuentra en el citoplasma asociado a proteínas de choque térmico (HSP), de las cuales se disocia.
Receptores citoplasmáticos (glucocorticoides): La horma lipofílica atraviesa libremente la
membrana citoplasmática y como el caso de los glucocorticoides encuentran a su receptor a nivel del
citoplasma. Una vez que se produce la unión del receptor con el ligando, se produce la liberación de la
proteína de choque térmico y entonces el complejo receptor-ligando va al núcleo, al ADN a un sitio
especifico conocido como “elemento sensible a la hormona” que va a regular la transcripción del gen
y de esa manera asegurar la producción de un ARNm que llevara a la síntesis de proteínas codificadas
por dicho mensaje.
Receptores nucleares: Otras hormonas como la aldosterona, las hormonas tiroideas, Vit A y Vit D tienen
su receptor a nivel del núcleo. Se produce la entrada de la hormona lipofílica que atraviesa la membrana
nuclear y se forma el complejo receptor ligando a cuál va a interactuar sobre la región del gen conocida
como “elemento sensible a la hormona” que será la determinante para transcripción del ADN para la
formación del ARNm el cual finalmente codificará la síntesis de nuevas proteínas.
TODOS ESTOS RECEPTORES INTRACELULARES ACTUAN COMO VERDADEROS FACTORES
DE TRANSCRIPCION FAVORECIENDO LA FORMACION DE DISTINTOS ARNm
VASOCONSTRICCION: Los vasos sanguíneos presentes en la piel tienen receptores ALFA 1
adrenérgicos, cuya estimulación produce vasoconstricción (estrés, frio, shock). La estimulación de estos
produce activación de la enzima Fosfolipasa C, que hidroliza el fosfatidilinositol 4, 5 di fosfato
liberando inositol 1, 4, 5 trifosfato 8IP3) y diacilglicerol (DAG). El IP3 tiene un sitio de unión en el
retículo sarcoplásmico y en e retículo endoplásmico que estimula la liberación de calcio. El calcio activa
a las enzimas que tiene la subunidad calcio-calmodulina, incluida la proteína quinasa. El DAG, que se
mantiene en la membrana, activa a la proteína quinasa, que luego propaga la respuesta al fosforilar a las
proteínas blanco, que provoca movilización del calcio intracelular y la correspondiente
vasoconstricción.
SEMANA 25
ESTRÉS
El estrés involucra todas aquellas reacciones del organismo ante situaciones que tiendan a perturbar el
equilibrio fisiológico normal u homeostasis. El estrés no solamente puede ser desencadenado por exceso
de actividad laboral o una situación emocional. Desde el punto de vista médico también puede implicar:
Situación de estrés--Hipotalamo--CRF--hipófisis--PROPIOMELANOCORTINA
Productos de clivaje de la POMC
El aminoácido tirosina, por una tirosina hidroxilasa genera di-oxi-fenilalanina (DOPA). La DOPA por la
DOPA-decarboxilasa genera DOPAMINA, la DOPAMINA por una dopamina-beta-hidroxilasa
genera NORADRENALINA, y finalmente esta noradrenalina en la medula suprarrenal por una metil-
transferasa generara ADRENALINA.
Las catecolaminas pueden interactuar sobre
receptores postsinápticos ya sean de tipo ALFA o
BETA, con distintos efectos metabolismos. Parte de
dichas catecolaminas pueden ser recaptadas, tener
acción sobre receptores alfa-2-presinapticos, pueden
ser degradadas por dos enzimas
“monoaminooxidasa” y “catecoloximetiltransferasa”.
Como producto de la acción de ambas enzimas se
genera el ácido VAINILLIN MANDELICO que es el
principal metabolito urinario de las
catecolaminas en el ser humano.
En qué consiste el efecto ALFA 1 de la adrenalina
Adrenalina---actúa sobre alfa 1 (vasoconstricción periférica y de
los músculos genito-urinarios) causando palidez, sudoración fría y
deseo de orinar
El efecto alfa 1 adrenérgico está mediado por la activación de una
proteína quinasa C, que toma al fosfatidilinositol 4,5 bisfosfato y
lo transforma en inositol trifosfato (IP3) y diacilglicerol que
aumentan la movilización de CALCIO intracelular.
BETA 1---aumenta las 4 propiedades de las fibras miocárdicas---aumenta la glucogenólisis hepática y
muscular
BETA 2---produce broncodilatación y aumenta la entrada de oxigeno para abastecer las necesidades
metabólicas tisulares
BETA 3---aumenta la lipolisis adiposa, la beta oxidación y el aporte de acetil coa al CdK
Efecto adrenérgico
Qué ocurre cuando dejó de actuar la adrenalina: Una vez que la adrenalina cumplió su acción es
recaptada o bien, metabolizada por dos enzimas: una llamada COMT (catecoloximetiltransferasa) y la
otra, MAO (monoaminooxidasa), las que forman el metabolito final: ACIDO VAINILLÍN MANDÉLICO,
que se eliminará por la orina
¿Qué otros cambios metabólicos ocurren en el estrés?
Si Krebs aumenta su actividad:
A. La lanzadera del citrato disminuye
B. Disminuye la síntesis de ácidos grasos
C. El aumento de la relación ATP/ADP, NADH2/NAD, inhibe la glucolisis
ESTEROIDES
Estructura química de esteroides: Son lípidos con núcleo ciclopentanoperhidrofenantreno. Su
principal referente es el colesterol
COLESTEROL
Estructura química del colesterol:
Secreción de Proopiomelanocortina:
Ante una situación de estrés el hipotálamo responde con una mayor
liberación de CRF que actuando sobre la adenohipófisis va a liberar
proopiomelanocortina.
Proopiomelanocortina
La proopiomelanocortina es una hormona precursora de la
ACTH de la BETA-lipotrópina las cuales pueden clivar y
generar la ALFA-melanocito estimulante y ACTH, la BETA-
msh y la BETA-endorfina.
• Los 17-cetosteroides urinarios son los productos finales del catabolismo de los andrógenos.
Son compuestos de 19 carbonos con grupo cetona en posición 17 y tienen un doble origen: 70 %
provienen de la suprarrenal y 30 % del testículo.
Los 17-cetosteroides de origen suprarrenal provienen principalmente de la dehidroepiandrosterona
(DHEA), que se convierte en el hígado en androsterona y etiocolanolona. Los dos últimos y la DHEA se
excretan conjugados principalmente con sulfato, pero también con ácido glucurónico a través de la orina.
Un 10 % del cortisol metabolizado en el hígado lo hace a 17-cetosteroides, que tienen la particularidad
de estar oxigenados en posición 11 (11-oxi-17-cetosteroides), ya que provienen del cortisol, que es un
esteroide 11-hidroxilado.
La excreción diaria urinaria de 17 cetosteroides es de 10 mg en la mujer y de 15 mg en el hombre.
El aumento en los niveles de 17-cetosteroides urinarios puede deberse a:
o Tumor suprarrenal; o Cáncer ovárico;
o Hiperplasia suprarrenal congénita o Cáncer testicular;
(muy rara); o Poliquistosis ovárica;
o Síndrome de Cushing; o Estrés.
Acciones metabólicas de los estrógenos: Responsables del desarrollo de los caracteres sexuales
secundarios femeninos
• 18 carbonos
• Tiene un OH en el carbono 3
• Un OH en el carbono 17
• Un OH en el carbono 16
• tiene ligaduras alternas en el núcleo a del ciclo pentanoperhidrofenantreno
Síndrome de Cushing: Es el conjunto de signos (lo que uno ve) y síntomas (lo que cuenta el paciente)
que resultan de un aumento de la función de la corteza suprarrenal.
Causas:
Características:
Semana 26
Ictericias: catabolismo del hemo virtual
La bilirrubina es el producto final del catabolismo del núcleo hemo presente en: hemoglobina,
mioglobina, citocromos, catalasas y peroxidasas1
• la bilirrubina no conjugada o indirecta (0.8 mg/dl), que circula unida a la albúmina y no filtra
por riñón
• la conjugada o directa (0.2 mg/dl), más soluble, se excreta por la bilis al intestino.
Normalmente se elimina urobilinógeno por orina, un producto de degradación de la bilirrubina, pero
NO pigmentos biliares. La presencia de pigmentos biliares en la orina es siempre patológica y se
denomina COLURIA. La eliminación de materia fecal más clara se denomina HIPOCOLIA o bien, color
masilla, acolia; si es más oscura, se llama HIPERCOLIA.
CATABOLISMO DEL HEMO: El Hemo en el sistema monocito
macrófago será transformado por la hemooxigenasa microsomal
(en el SRE) en biliverdina (primer pigmento biliar). Esta por acción
de la biliverdina reductasa será transformada en bilirrubina no
conjugada (BNC) la cual por ser poco soluble será transportada por
la albumina al hígado.
La BNC unida a la albumina (que por eso no es filtrada por el riñón)
llega al hígado donde es recibida por las ligandinas YZ que participan
en la captación de la bilirrubina a la célula hepática. Se transporta la
BNC al REL que es el lugar donde se realizara la conjugación con
2 moléculas de ácido glucurónico en el microsoma hepático
El producto final será el dicluronato de bilirrubina que será
excretado primero por los canalículos intrahepáticos para pasar
finalmente a la bilis y ser excretada a la vía biliar principal.
La bilirrubina conjugada (BC) que llega a la luz intestinal se
encuentra con las bacterias intestinales y a través de
reducciones sucesivas va a formar los uribilinoides. Estos
pueden tener varios caminos:
• NO aparecerá en orina
• NO tendrá coluria
• Tendremos un aumento de la BNC en sangre
Llegará más BNC al hígado lo que provocará un aumento de la
formación de BC en el hígado
Aumentará la llegada de BC al intestino donde tendremos una
mayor producción de uribilinoides
La materia fecal será de color más amarronado HIPERCOLIA por la
presencia de grandes cantidades de estercobilina
La orina va a tomar una coloración té con limón como consecuencia
de una mayor eliminación de urobilina.
LABORATORIO DE LA ICTERICIA HEMOLÍTICA:
1. Aumento de:
• Bilirrubinemia total, a expensas de la no • LDH
conjugada • Hemoglobina libre en plasma
• Reticulocitos
2. Descenso de:
• Hematocrito; Hemoglobina; Rto. de rojos
• Haptoglobina
3. Hipercolia, orina color té…NO HAY COLURIA
La prueba de Coombs puede ser de utilidad para ratificar el origen autoinmune de una anemia…
En pacientes asintomáticos, sin hemólisis, con hepatograma normal e histología hepática normal debe
diagnosticarse síndrome de Gilbert que afecta el 6 % de la población adulta.
Ante una ictericia hemolítica preguntar: ingesta de medicamentos, antecedentes transfusionales,
prótesis valvulares, prótesis de base, antecedentes heredofamiliares.
¿Qué se busca en el examen físico de la ictericia hemolítica? “Los pacientes con ictericia
hemolítica son más pálidos que ictéricos”
IMPORTANCIA PATOLÓGICA:
A. SÍNTESIS:
1. Las PORFIRIAS son enfermedades hereditarias relacionadas con la síntesis del hemo y sus
manifestaciones clínicas pueden remedar cuadros abdominales agudos, cutáneos y/o
neuropsiquiátricos
2. No todas las anemias hipocrómicas y microcíticas obedecen al déficit de hierro
3. Las intoxicaciones crónicas con plomo afectan el metabolismo biosintético
B. DEGRADACIÓN:
Las ictericias, coloración amarilla de la piel y las mucosas, es una patología mucho más frecuente que
obedece a un aumento de la bilirrubina en el plasma, sea por mayor producción o deficiencia en su
excreción.
HEMO: es una ferroporfirina. Las porfirinas son compuestos cíclicos formados por la unión de 4 anillos
pirrólicos, enlazados por puentes metínicos. Forman complejos con iones metálicos unidos a átomos de
nitrógeno de los anillos. El hemo surge de la asociación de la protoporfirina 9 con el hierro. El núcleo
hemo está formado por 4 anillos pirrólicos que son anillos heterocíclico que tienen nitrógeno y a la vez
tienen sustituyentes laterales.
• Uroporfirinógeno III el cual por acción de una decarboxilasa formará al Co-proporfilinogeno III el
cual ingresará nuevamente a la mitocondria y gracias a la acción de una oxidasa se decarboxilara y
perderá 4 hidrógenos para formar el Protoporfirinógeno III. Este perderá 6 hidrógenos y se
transformara en protoporfirina la cual recibirá al hierro por la ferroquetalasa (utiliza hierro en su
forma FERROSA) y quedara conformado el núcleo hemo.
• Uroporfirinógeno I puede ingresar a la mitocondria, formar el Protoporfirinógeno III. Este perderá
6 hidrógenos y se transformara en protoporfirina la cual recibirá al hierro por la ferroquetalasa y
quedara conformado el núcleo hemo.
Regulación de la biosíntesis del hemo: La enzima regulatoria de toda
la vía es la delta-ALA-sintetasa. Un gen represor presente en el ADN
puede codificar la síntesis de una proteína represora, entonces el hemo
puede unirse a dicha proteína represora formando un complejo que va
a inhibir al sitio promotor. De esta inhibición se va a generar una inhibición
del gen estructural de tal manera que el proceso transcripcional se va a
inhibir también, menor ARNm y menor síntesis de delta-ALA-
sintetasa. El HEMO ES RESPONSABLE DE LA SINTESIS DE LA
DELTA-ALA-SINTETASA.
Existen inductores que pueden actuar como inhibidores de la proteína
represora. Esto lleva a una mayor actividad del gen estructural y a una
mayor actividad de la transcripción, más ARNm y por lo tanto más
delta-ALA-sintetasa.
Des represión genética: Existen fármacos como los barbitúricos o los anticonceptivos
orales que actúan como inductores de los citocromos p-450 hepático
• Las coproporfirinas y uroporfilina tienen interés clínico ya que en las porfirias se eliminan en
grandes cantidades por la orina, dando una coloración característica.
• En esta paciente, se encontraron altos valores de delta-ALA y porfobilinógeno en la orina.
Los metales pesados reaccionan sobre enzimas ricas en grupos sulfhidrilos, como la delta-ALA-
deshidratasa y también actúan como represores del gen de la delta-ALA-sintetasa.
La porfiria cutánea tarda es una enfermedad autosómica recesiva que obedece a una de ciencia parcial
de la uroporrinógeno decarboxilasa. El hígado de los pacientes afectados contiene una gran cantidad
de porrinas, al igual que la piel. De allí, la hiperpigmentación y la extrema fotosensibilidad que presentan
los pacientes. Este tipo de porfirias muchas veces es desencadenado por el virus de la hepatitis C.
Clasificación de las porfirias: según en qué tejido este situada la anomalía las porfirias pueden ser de
origen hepático o eritropoyerico.
HEPATICAS: Las porfirias hepáticas dan manifestaciones principalmente neurológicas y viscerales:
dolor abdominal; hiperactividad simpática; neuropatía periférica por degeneración axonal dando
compromiso motor proximal; síntomas mentales y convulsiones.
El diagnóstico de un tipo específico de porfiria se hace por consideración de la historia clínica y familiar
del paciente, del examen físico y pruebas de laboratorio apropiadas.
• En este caso, el diagnóstico se confirmó por dosaje de delta-ALA y PBG en orina que fue elevado,
por lo cual se concluyó que la paciente era portadora de una porfiria intermitente aguda (PIA).
• Se recomienda la determinación de la actividad de la enzima y estudio genético para la identificación
de los familiares asintomáticos, pero con riesgo de padecer la enfermedad.
• Una actividad del 50% de la porfobilinógeno desaminasa eritrocitaria ayuda también a confirmar el
diagnóstico de PIA en pacientes con aumento del PBG.
• Ante la presencia de manifestaciones neurológicas, psiquiátricas o cutáneas o bien, ante una anemia
hipocrómica y microcítica, que no responda al tratamiento con hierro sospechar una porfiria.
Semana 27
Metabolismo del hierro
Hierro (Fe)
Es un elemento químico:
• Número atómico: 26
• Grupo 8, periodo 4 de la tabla periódica
• Su símbolo es Fe
• Masa atómica de 55, 847u.
• Es el 4 elemento más abundante en la tierra representando un 5%
Ingresos: alimentos, hierro medicinal, transfusiones sanguíneas
Perdidas: menstruación, declamación celular de la piel y el intestino, hemorragias
Metabolismo del hierro
Componente celular esencial
• Cofactor enzimático en: Cadena respiratoria, Ciclo de Krebs y Síntesis del DNA.
• Transporte de O2: Hemoglobina
• Almacenamiento de O2 en los músculos: mioglobina
Acumulación
• Alta: Carne de vaca, pescado, pollo, broccoli, coliflor, calabaza, limón, naranja, tomate.
• Mediana: Harina de maíz o de trigo, melón, zanahoria, papa.
• Baja: Maíz, avena, arroz, manzana, lentejas, espinaca, huevo, nueces, proteína de soja, uva.
Ingesta diaria recomendada:
Metabolismo del hierro: El hierro se ingiere en forma férrica, siendo reducido en el estómago por el HCl
a ferroso, que es la forma en que es absorbido en intestino delgado proximal, que también posee una
ferrireductasa en el borde en cepillo de la célula absortiva.
El pasaje de hierro a la sangre a través de la membrana basolateral del intestino delgado es mediado por
la ferroportina. El metal debe ser oxidado, de manera que el pasaje de ferroso a férrico es catalizado
por la hefaestatina, que es una proteína asociada a la ferroportina y actúa como una ferroxidasa.
• El hombre ingiere entre 10 y 20 mg/día de hierro, del cual se absorbe sólo el 10%.
• Normalmente, un varón adulto debe absorber diariamente 1 mg. de hierro elemental para satisfacer
sus necesidades y las mujeres en edad fértil 1.4 mg.
Absorción del hierro: El porcentaje de absorción del hierro no hemínico depende exclusivamente del
efecto concomitante de los alimentos ingeridos. Debido a la gran cantidad de factores que pueden
determinar el porcentaje de absorción, la tasa varía entre el 2% y el 20%. Si bien es cierto que en algunas
dietas la absorción es del 2%, su biodisponibilidad puede incrementarse, inclusive hasta 20%, si se
combinan adecuadamente los alimentos evitando inhibidores (té, café) y agregando facilitadores (jugo
de cítricos). El hierro se absorbe en el intestino delgado de forma FERROSA
Ingesta y requerimiento del hierro: Los límites máximos (40-45mg/día) se recomiendan a los fines de
evitar malestar estomacal, ya que la absorción está regulada metabólicamente y no ocurrirá en exceso.
Por debajo de los mínimos, hay riesgo de no absorber lo indispensable y sufrir anemia ferropénica.
Requerimientos de absorción diaria: Normalmente, un varón adulto debe absorber diariamente 1mg.
de hierro elemental para satisfacer sus necesidades y las mujeres en edad fértil 1,4mg. (40% más). Por
eso, la ingesta dietaria mínima debe ser entre 7 y 27mg /día.
La absorción de hierro depende de: Los depósitos del organismo, que regulan su absorción: La
disminución de las reservas corporales de hierro genera un aumento de los porcentajes de absorción
ante una misma dieta y un aumento en la expresión de las proteínas transportadoras. El porcentaje varía
desde 15 hasta 25% en sujetos normales y de 25 hasta 35%, del total de hierro ingerido, en personas
con deficiencia de hierro
El ácido tánico, oxalatos, pectina y los fitatos la inhiben, al igual que el calcio y el aluminio
A. Fitatos, polifenoles, oxalatos, fosfatos y pectinas: Todos estos compuestos pueden disminuir la
absorción de hierro no hemínico entre 50 a 90%. A excepción de las pectinas están presentes
también en las gaseosas y en el huevo.
- Fitatos (ácido fítico): se encuentran en la mayoría de los vegetales, mayormente asociados a la fibra
soluble.
- Polifenoles (taninos): reducen la biodisponibilidad de hierro debido a la formación de complejos
insolubles que no pueden ser absorbidos. Se encuentran en el vino rojo, berenjena, espinaca,
lentejas, hojas de remolacha, el té y el café.
- Oxalatos: presentes en las leguminosas y las pectinas de las frutas también forman complejos
insolubles con el hierro e impiden su absorción.
B. Calcio y aluminio
- Calcio: interfiere considerablemente en los porcentajes de absorción, tanto del hierro hemínico como
del no hemínico, reduciendo la tasa de biodisponibilidad entre un 30-50 %. El mecanismo de
reducción en la biodisponibilidad, parece ser un paso intracelular común para ambos elementos,
donde se presenta competencia.
- Aluminio: (antiácidos con hidróxido de aluminio) comparte con el hierro los receptores de
transferrina haciendo que este mineral interfiera con los mecanismos celulares de captación de
hierro y con la síntesis de hemoglobina.
C. Aclorhidria y antiácidos
- El hierro debe ser reducido a ferroso para que pueda ser absorbido en el intestino. Para dicha
reducción, el pH ácido del estómago es indispensable. En enfermedades donde se produzca
hipoclorhidria o aclorhidria, la absorción del hierro está muy disminuida. Un ejemplo serían los
medicamentos inhibidores de bomba y un ejemplo extremo sería la gastrectomía. Los antiácidos
también contribuyen a reducir el pH del estómago.
El ácido ascórbico y otros ácidos orgánicos, el factor cárnico, la vitamina A, los azúcares; la
incrementan. (Facilitadores de la absorción de hierro)
A. Ácido ascórbico y otros ácidos orgánicos:
- Vitamina C: aumenta la biodisponibilidad, aún en presencia de factores inhibidores (fitatos, taninos,
calcio), además incrementa la biodisponibilidad del hierro presente en alimentos fortificados, evitando
la formación de hidróxido férrico insoluble. La vitamina C mantiene la solubilidad del hierro en
duodeno.
B. Carne, pescado y pollo: El efecto positivo del llamado "factor cárnico” se relaciona específicamente
con la proteína de origen muscular. El huevo y la leche quedan excluidos. El consumo de porciones
entre 90 a 100g de carne, pescado o pollo incrementa la biodisponibilidad del hierro no hemínico
en forma equiparable a la vitamina C
La presencia de los aminoácidos glicina, serina, y en especial la cisteína, proporcionan lugares de
unión al hierro en el tracto gastrointestinal, manteniéndolo soluble
Además, la carne estimula la secreción gástrica logrando mayor velocidad en la diminución del pH
C. Betacarotenos y vitamina A: incrementan la biodisponibilidad del hierro no hemínico presente
en los cereales, formando complejos solubles con iones férricos, lo que previene el efecto
inhibidor de los polifenoles y parcialmente el de los fitatos y favoreciendo su absorción a nivel
intestinal.
Los factores dietéticos, analizados anteriormente, que inhiben o favorecen la absorción de hierro
ejercen su efecto cuando se los consume de manera simultánea con los alimentos fuente de hierro no
hemínico.
- El único alimento con hierro no hemínico que tiene un porcentaje de absorción de 50% es la leche
materna. Este privilegio se debe a que posee un contenido más bajo de calcio, fósforo y proteínas
que otras leches, pero una mayor cantidad de lactoferrina y vitamina C. A pesar de que la leche
materna tiene un contenido similar de hierro que la leche de vaca, el porcentaje de absorción de esta
última es de apenas un 10% contra el 50% de la leche materna.
- El hierro de la hemoglobina y la mioglobina (hemítico) representan el 60% del hierro de la carne y es
más fácil de absorber ya que la estructura del hemo le permite ingresar a los enterocitos.
- El tipo de cocción de los alimentos influye en la biodisponibilidad. Los tiempos prolongados
reducen la absorción de hierro hemínico hasta en 40%.
Absorción del hierro: El hierro se ingiere en forma férrica, siendo reducido en el estómago por el HCl
a ferroso, que es la forma en que es absorbido en intestino delgado proximal, que también posee
una ferrireductasa en el borde en cepillo de la célula absortiva. El hierro inorgánico ingresa a través de
la membrana del enterocito por una proteína transportadora de metales divalentes (DMT 1). Por ese
motivo el calcio y el aluminio inhiben la absorción. Para ingresar debe estar en estado ferroso (fe++).
Por otra parte, existen receptores de Fe hemítico fijan la molécula de hemo y la introducen al enterocito.
Dentro del enterocito hay una oxigenasa que rompe el grupo hemo y deja libre el hierro. Luego el
hierro puede ser almacenado como ferritina o transportado a través de la membrana basolateral por
la ferroportina 1, reoxidado por una hefaestina y finalmente unido a la transferrina.
El hierro transportado por la transferrina tiene un receptor a nivel de las
membranas citoplasmáticas de los distintos tejidos. Igual que las LDL se
encuentra unido a una proteína llamada CATRINA que es la que
reconoce a la proteína unida al hierro. La incorporación del complejo
transferrina +hierro se produce mediante la formación de una vesícula de
endosoma. En este la transferrina y la catrina se separan de hierro y
vuelven a ser reciclado mientras que el hierro va a ser aprovechado
para su utilización posterior o su almacenamiento.
- La transferrina se presenta en dos formas: monoférrica y diférrica
- El recambio es muy rápido (10 a 15´)
- El complejo hierro-transferrina circula en el plasma hasta que interactúa con receptores específicos
que se alojan en la superficie de las células eritorides de la médula ósea y en los hepatocitos
- El hierro incorporado a la hemoglobina entra más tarde en la circulación cuando los nuevos eritrocitos
se liberan de la médula ósea. Ese hierro forma parte de la masa eritrocitaria y no vuelve a estar
disponible para su reutilización hasta que muere el eritrocito, cuya vida media es de 120 días. Se
recambia por día el 0.8 al 1% de los eritrocitos
- El eritrocito envejecido es reconocido por las células del Sistema Retículo Endotelial que lo fagocitan.
Se devuelve el Fe a la superficie de la célula del SRE donde se presenta a la transferrina circulante
para regresar a la médula ósea y ser reutilizado. El reciclado es eficiente y de gran conservación del
hierro procedente de los eritrocitos viejos que mantienen el equilibrio de la eritropoyesis
- Cada ml. de sangre contiene 1 mg. de hierro elemental, por tanto, se necesitan 16 a 20 mg/día de
hierro para reponer los eritrocitos perdidos por envejecimiento
- Aproximadamente, el 95% hierro utilizado en la hemopoyesis es reciclado desde los eritrocitos
destruidos y un 5% proviene de la dieta. El hierro para la eritropoyesis proviene de 2 fuentes:
• Absorción intestinal del hierro de la dieta: 5%
• Reciclaje del hierro de los eritrocitos: 95%
- En ambos casos, participan gran número de moléculas transportadoras y reguladoras para su
distribución a los tejidos.
Homeostasis del hierro:
PROTEÍNAS INVOLUCRADAS: Transferrina, Ferritina, Receptor de transferrina, IRE: elementos de
respuesta al hierro y IRP: proteínas regulatorias del hierro
Interacción IRP-IRE:
• La ferritina sérica puede ser normal en las primeras etapas de la enfermedad, pero posteriormente,
los pacientes desarrollan sobrecarga de hierro clínicamente significativa (disfunción orgánica con
o sin síntomas). Si la saturación de transferrina está persistentemente elevada, se puede hacer el
análisis de los genes HFE, con asesoramiento previo a la prueba.
• Las técnicas especializadas para evaluar la sobrecarga de hierro incluyen: la biopsia hepática, la
resonancia magnética y la susceptometría mediante el dispositivo superconductor de interferencia
cuántica (SQUID, siglas en inglés), un método no invasivo que mide la cantidad de magnetización in
vivo causada por el hierro hepático.
Cobre, magnesio, sodio y potasio
COBRE
• Elemento químico: Cu
• Número atómico: 29
• Peso atómico: 63.54
• Es un elemento de transición
• Pertenece al periodo 4; grupo 1 B
• Este micromineral se encuentra presente en el organismo en 100 a 150 mg, y el 90% de esta cantidad
se encuentra en músculos, huesos e hígado.
Fuentes alimentarias: Se encuentra presente en: hígado, riñón, mollejas y otras vísceras, en carnes,
cereales integrales, frutas secas y legumbres. Las necesidades de ingesta diarias son de
aproximadamente de 2 mg.
Características
• Se debe a mutaciones en el gen que codifica una ATPasa fijadora de cobre para la absorción de
este tanto a nivel intestinal como para su transporte dentro de los tejidos.
• Típicamente, el cabello de los pacientes adquiere un aspecto semejante a la lana ovina.
• Nacen saludables; a las 5 a 8 semanas, aparecen convulsiones, hipotonía, retraso madurativo y
trastornos en la alimentación. Suelen tener, además, implantación baja del dedo pulgar, dedos largos,
frente amplia, raíz nasal hundida, piel clara y presentan hipotermia desde los primeros días de vida.
En general, tienen una sobrevida de 3 años.
La Enfermedad de Wilson es una afección genética en la que se produce una falla en la excreción de
cobre en la bilis, por lo que se acumula en el hígado, cerebro, riñón y eritrocitos. MUCHO COBRE
• Una taza de chocolate con leche y tres rebanadas de pan integral, una porción de carne
acompañada de ensalada verde, una taza de legumbres cocidas, una banana grande.
Absorción: se efectúa a nivel intestinal y los elementos de la dieta que compiten con su nivel de
absorción son: el calcio, el fósforo, el oxalato, las fibras y algunos ácidos grasos.
Normalmente, el organismo no presenta carencias de este mineral, pero las deficiencias suelen darse en
casos de alcohólicos crónicos, cirróticos hepáticos, personas con cuadros de mala absorción, vómitos
severos, acidosis diabética y el abuso de los diuréticos. Su ausencia se refleja por la aparición de:
calambres, debilidad muscular, náuseas, convulsiones, fallas cardíacas y también la aparición de
depósitos de calcio en los tejidos blandos. En caso de fallas renales, se debe ser muy cauteloso para
evitar la retención de este mineral.
SODIO
• Sin embargo, todos los alimentos contienen sodio en forma natural, siendo más predominante la
concentración en alimentos de origen animal que vegetal. También, el sodio se encuentra en fiambres,
snacks, enlatados, embutidos, quesos, pan, caldos, galletitas. La sal, en su composición química
(cloruro de sodio NaCl), aporta por cada gramo 400 mg de sodio.
• El cloruro de sodio está ampliamente contenido en los
alimentos que se consumen diariamente; esto es importante
considerarlo en pacientes que tengan una restricción o
disminución en la ingesta de sal diaria (pacientes con
enfermedad renal, diabetes mellitus, hipertensos).
• El requerimiento de sodio es de 500 mg /día aproximadamente.
La mayoría de las personas consumen más sodio que el que
fisiológicamente necesitan
• Para ciertas personas con presión arterial sensible al sodio, esta
cantidad extra puede causar efectos negativos sobre la salud.
En la siguiente tabla, se clasifican los alimentos según su contenido en sodio (en mg%).
Reabsorción: El 80% del sodio filtrado es reabsorbido pasivamente en el túbulo contorneado proximal,
donde se reabsorbe a través de:
A. canales iónicos específicos
B. en intercambio por protones (intercambiador de sodio e hidrógeno)
C. transportándose juntamente con glucosa, aminoácidos, fosfatos y otros aniones.
El movimiento del sodio provoca reabsorción de agua. La bomba de sodio/potasio/ATPasa, situada
en la membrana basolateral, mantiene una concentración baja de sodio en el citoplasma de las
células tubulares. Su actividad está controlada por la aldosterona, la angiotensina II, la noradrenalina y
la dopamina. Existe también un intercambiador de sodio y bicarbonato situado en la membrana
basolateral de la célula tubular
En la rama ascendente del asa delgada de Henle, el sodio se desplaza hacia el citoplasma a través del
cotransportador de sodio-potasio-cloro, que es inhibido por el diurético furosemida
En el túbulo distal, la reabsorción de sodio se realiza por el cotransportador de sodio-cloro, sensible
a los diuréticos tiazídicos
En el túbulo colector, el sodio se reabsorbe en un canal epitelial sensible a la amilorida
Todos los diuréticos mencionados se utilizan ampliamente en la práctica clínica para aumentar la diuresis
y la excreción de sodio por la orina
Función:
• Carne, pollo, pescados, huevos, leche y derivados lácteos son las fuentes principales.
• Se recomienda la ingesta de aproximadamente 800g/día de fosfatos (las mismas cantidades que
para el calcio); el consumo de medio litro de leche de vaca por día para el adulto y de un litro para
adolescentes y embarazadas satisface el requerimiento tanto de calcio como de fósforo.
Absorción: El fosforo se absorbe en forma inorgánica en todo el intestino delgado (duodeno y
yeyuno); por ello, enzimas como la fosfolipasa C y la fosfatasa alcalina liberan fosfato de compuestos
orgánicos en el borde del ribete en cepillo de los enterocitos.
• Se absorben por: a) difusión pasiva y b) transporte saturable. La entrada a la célula está asegurada
por un cotransportador Na+/P, impulsado por el gradiente de sodio y por el calcitriol. La salida de la
célula está a cargo de un transportador independiente del Na+, para garantizar una óptima
absorción de calcio y fosfatos la relación entre ambos debe ser 1:1; o bien, 2: 1 a favor del calcio.
Fosfatemia: La fosfatemia normal oscila entre 2.5 a 4.8 mg/dl en el adulto.
• Un 70% del fosfato total se encuentra unido a compuestos orgánicos, como los fosfolípidos de
las lipoproteínas; el 30% restante, está como fosfatomono ácido (relación4:1)
• El 80% del fosfato es excretado en su forma inorgánica a través de la orina. El restante 20% es
eliminado a través de la materia fecal.
La hipofosfatemia se observa, sobre todo en pacientes que ingieren gran cantidad de antiácidos, con
aluminio, magnesio o calcio, los cuales reducen la absorción intestinal de fósforo y en personas, con
inanición realimentadas de manera súbita y exagerada por sonda gástrica o por vía endovenosa. A la
aumentar rápidamente la glucemia, la insulina favorece la entrada de fósforo a la célula (síndrome de
realimentación). Los síntomas suelen aparecer cuando la fosfatemia desciende por debajo de 1.5mg/dl y
consisten en anorexia, debilidad muscular, alteraciones de la conciencia, pérdida de la mineralización del
hueso.
Los trastornos obedecen principalmente a la disminución de los niveles de ATP y de 2,3DPG, que altera
la disociación de la oxihemoglobina.
Semana 28
Metabolismo del musculo esquelético
El músculo es el principal transductor bioquímico que convierte la energía potencial (química) en
energía cinética (mecánica).
Para que la contracción muscular se lleve a cabo es necesaria la
presencia de energía, concretamente de ATP. Este ATP proviene
de los glúcidos, en primer lugar, la glucogenólisis muscular que
produce la liberación de glucosa-6P que posteriormente hará la
glucolisis en condiciones de anaerobiosis durante la contracción
muscular, el catabolismo proteico que permitirá el aporte de
energía a través del ATP y la beta oxidación de los ácidos grasos
proceso relacionado con la degradación de los cuerpos cetónicos
(cetolissi). El ATP tiene una vida media muy corta y generalmente no alcanza para abastecer las
necesidades del musculo esquelético, por eso es utilizado para facilitar el almacenamiento energético
y eso se logra a través de la formación de la fosfocreatina. La creatina a través de la creatina fosfo
quinasa (CPK) se transforma en fosfocreatina que es la principal forma de almacenamiento que
tiene la energía química que tiene el organismo humano.
Organización muscular:
El músculo tiene una organización muy particular: Está formado por
fascículos que a su vez están formados por muchas fibras
musculares, formadas por miofibrillas que a su vez están formadas
por miofilamentos los cuales permiten el acoplamiento excito-
contráctil.
Organización de la fibra muscular: Unidad estructural y
funcional del músculo estriado. Está constituida por:
o Sarcolema: membrana plasmática o Mioglobina: almacena el oxígeno
o Sarcoplasma: citoplasma o Fosfocreatina: almacena la energía,
o Retículo Sarcoplasmático: retículo o Miofibrillas
o endoplásmico o Proteínas de contracción
o Gránulos de glucógeno: permiten el o Mitocondrias
almacenamiento de energía o Núcleos celulares
o Lípidos
Organización muscular: Cada sarcómero es la unidad contráctil del músculo y está comprendido
entre dos líneas Z.
Miofibrilla: El musculo esquelético tiene estriaciones, bandas claras (bandas I) y bandas oscuras
(bandas A). En el centro de cada banda I se encuentra la línea Z.
El espacio comprendido entre 2 líneas Z se denomina sarcómero
que es la unidad estructural y central del musculo esquelético
en lo que hace a su actividad contráctil. Las bandas I están
compuestas por filamentos finos de actina de 80 unidades. En el
centro de la banda I encontramos a los discos Z que es donde se
encuentran unidas las actinas adyacentes y se mantiene la
continuidad con el sarcómero subsiguiente. En las bandas A
encontramos a la zona H que es la zona donde solamente hay
filamentos gruesos de miosina visible, es decir, se corresponde al
sector de la banda a donde no existen filamentos finos de actino. En el centro de la zona H se encuentra
la línea M que es donde la miosina se encuentra unida a la miosina adyacente y en la cual se contraen
los músculos internos. Durante la contracción muscular desaparece la banda H y se acorta la banda
I.
DISPOSICIÓN DE LOS FILAMENTOS EN EL MÚSCULO ESTRIADO
Las miofibrillas, vistas con microscopia electrónica, están constituidas
por 2 clases de miofilamentos: gruesos y finos.
Los filamentos gruesos, confinados a la banda A, se componen
principalmente de miosina.
Los filamentos delgados se ubican sobre la banda I y se extienden
hasta la banda A, pero no abarcan la zona H. Poseen: actina,
tropomiosina y troponina.
Estructura y organización de la fibra muscular: su sarcolema,
los túbulos T, el retículo sarcoplasmático. La conformación de las
miofibrillas: las bandas isotrópicas o bandas I, las bandas más
oscuras llamadas anisótropas o A, el período comprendido entre 2
líneas Z: el sarcómero. La composición de la banda A, que en su
centro vamos a encontrar en la banda H. Por otro lado, pueden ver
ustedes la disposición de los filamentos finos y gruesos, que
corresponden básicamente a la organización de la actina y la
miosina, intercalándose entre ellas las moléculas de tropomiosina.
Proteínas constituyentes de las miofibrillas:
• Miosina • Troponina
• Actina • - actinina, armazón estructural básico de la
• Tropomiosina línea M
Miofilamentos gruesos:
• D: 70 Å y L: 1,6 m
• Constituídos por, al menos, 3 proteínas: Actina (Principal), Troponina, Tropomiosina
• Otras: Nebulina -Titina
CADENA DE ACTINA
• Tropomiosina: es una proteína fibrosa que, en forma de dímeros alargados, se sitúa sobre el surco
de la hélice de actina F o cerca de éste. Tiene sitios específicos de unión a la actina, que, a su vez,
permitirán su unión a la miosina. Unidas a la tropomiosina existen tres proteínas denominadas
troponinas I, C y T; el conjunto de estas cuatro proteínas inhibe la unión de las cabezas de miosina
a la actina a menos que haya calcio (a concentraciones en torno a 10-7 M).
• Troponina
o La troponina-T se une a la tropomiosina y a la TpI y a la Tp-C
o La troponina-I inhibe la interacción actina-F-miosina, la ATPasa y también, se une a TpI y TpC
o La troponina-C se une al calcio y es estructural y funcionalmente análoga a la calmodulina.
• Actina G
Titina y nebulina: Cumplen importantes funciones en la contracción muscular
Bioenergética muscular: El metabolismo del músculo en actividad puede responder a situaciones de:
A. REPOSO: EQUILIBRIO ENTRE GLUCÓLISIS Y LA BETA-OXIDACIÓN
B. ESFUERZO MÁXIMO: (ejercicio muy intenso y breve)
• PRODUCCIÓN ANAEROBIA DE ATP
• En la etapa inicial, el ATP es generado por las reservas de fosfocreatina (-10.3
kcal/mol).
C. ESFUERZO SUBMÁXIMO: (ejercicio que se mantiene por periodos prolongados)
• PRODUCCIÓN AEROBIA DE ATP
Para realizar un trabajo muy intenso, de corta duración, el músculo utiliza sus reservas de ATP por
consumo de sus reservas de fosfocreatina y por degradación anaeróbica de su propio glucógeno.
La liberación de insulina provoca la liberación de proteína quinasa B (Akt) que, en el músculo, fosforila
la fosfofructoquinasa 2 activándola y llevando a una mayor producción de fructosa 2,6 di fosfato,
que induce la fosfofructoquinasa 1. Por otro lado, la fructosa 2,6 difosfatasa está inhibida, lo que eleva
las concentraciones intracelulares de fructosa 2,6 difosfato. La activación de la fosfofructoquinasa 1
lleva a un aumento de la tasa glucolítica dentro del músculo. La insulina, en una situación de
saciedad, aumenta la captación de aminoácidos ramificados (valina, leucina, isoleucina) por el
músculo esquelético.
• Clearance creatinina: se calcula en función de la edad del paciente, por medio de la fórmula de
Crockfort-Gault y se utiliza para calcular el filtrado glomerular:
(140-edad) x peso x 0.85 (si es mujer)
creatinina en plasma x 72
Eso es importante porque la mayoría de los medicamentos que los pacientes reciben, habitualmente,
debe bajar la dosis en función del filtrado glomerular, que muchas veces tienen que ver con la edad y
otras veces tienen que ver con patología intrínseca renal. En la insuficiencia renal, debido a caída del
filtrado glomerular, se produce una disminución de la excreción renal de creatinina y un aumento de la
concentración de creatinina en sangre.
Metabolismo muscular de aminoácidos ramificados: El metabolismo de aminoácidos de cadena
ramificada es muy activo a nivel de la fibra muscular. Estos
aminoácidos, como valina, leucina e isoleucina se
transaminan generando L-glutamato, que poseen varios
destinos:
- Desaminación oxidativa a través de la glutamato
deshidrogenasa, formando el alfa-ceto-glutarato y la liberación
de amonio, o la utilización de este amonio para la formación
de glutamina, a través de la glutamina sintetasa. La
glutamina llevara este grupo amino al hígado, para la
formación de urea, o bien al riñón, para que pueda ser eliminado en la orina como cloruro de amonio.
- Transaminación para generar, por ejemplo, aspartato. El aspartato entonces va a seguir el ciclo de las
purinas para la liberación de amonio.
- Transaminación con el piruvato, reacción catalizada por el ALAT, con la formación del aminoácido L-
alanina, que pasa a la sangre, llega al hígado y hace gluconeogénesis (Ciclo de la alanina).
Semana 29
Vitaminas hidrosolubles
• Fuentes de origen animal: la principal fuente la constituye la carne, de ternera, de aves, de cordero
y de cerdo. El hígado es la víscera con más contenido de niacina. Los pescados también son fuente
importante de niacina, especialmente el atún, el cual posee altos niveles de esta vitamina.
• Fuentes de origen vegetal: cereales integrales y sus derivados, porotos, papas y alcauciles. Las
fuentes de triptófano en el reino vegetal son la avena, los dátiles y la palta. La leche y sus derivados,
junto con los huevos, son ricos en triptófano, lo cual es muy importante a tener en cuenta, puesto que,
a partir de este aminoácido, se sintetiza el 50% de la niacina presente en nuestro organismo.
Metabolismo: la niacina y su radical amida se absorben en la mucosa intestinal por difusión simple.
El 15 a 30% de la niacina está unida a proteínas que son captadas por los tejidos. Es convertida a
NAD(P). En el hígado, la niacina se metaboliza a ácido nicotinúrico y la nicotinamida a N1-metil-
nicotinamida y 2 y 4piridonas, que se eliminan por orina.
Participación en procesos metabólicos: el NAD y el NADP son componentes importantes en las
reacciones de óxido-reducción, las vías sintéticas de ATP y las reacciones de transferencia de ADP-
ribosa.
- En las reacciones redox, las deshidrogenasas utilizan NAD(P) como coenzimas para oxidar o
reducir un sustrato. El sitio de oxidación o reducción es la posición 4 del anillo de piridina, que en la
forma reducida contiene dos hidrógenos proquirales. El NADP se forma de manera directa del NAD
por fosforilación catalizada por una quinasa que se encuentra en el hígado.
- Las deshidrogenasas del NADP+ tienen preferencia por la participación en reacciones anabólicas
(p. ej. síntesis de ácidos grasos y colesterol).
- En tanto, el NAD+ se emplea en reacciones catabólicas para transferir la energía libre almacenada
en macronutrientes al NADH, el cual se usa luego en la síntesis de ATP en la cadena de transporte
de electrones y la fosforilación oxidativa.
Enzimas que usan NADP como coenzima:
El aminoácido esencial triptofano puede convertirse en NAD. Por cada 60 mg de triptofano, puede
formarse 1 mg de niacina. Para que una dieta provoque deficiencia de niacina, no debe poseer ni
la vitamina ni triptofano.
Hipovitaminosis B3: genera una enfermedad llamada Pelagra. Enfermedad de las 4 D: dermatitis,
diarrea, demencia, deceso. Poblaciones de riesgo:
• Poblaciones que dependen del maíz (se encuentra niacitina, forma no disponible).
• Dependencia alimentaria de sorgo (tiene exceso de leucina que inhibe la enzima quinolato fosforribosil
transferasa, vital en la transformación de triptofano en NAD).
• Administración de isoniazida (droga anti-TBC).
• Tumor carcinoide.
• Enfermedad de Hartnup (absorción defectuosa del triptofano).
Uso terapéutico: grandes dosis de ácido nicotínico (1 a 3 g/día) tienen efecto antihiperlipémico. Este
tratamiento es ideal para pacientes que no hayan mejorado su perfil lipídico, cuidando la dieta y el
ejercicio.
VIT B6 o piridoxina: La vitamina B6 es una vitamina hidrosoluble que pertenece al complejo de vitaminas
B y se presenta en tres formas derivadas de piridina: piridoxina, piridoxal y piridoxamina, con sus
fosfatos correspondientes → fosfato de piridoxal.
Estructura química: anillo de pirimidina sustituida con radicales alcohólicos metilos y amino.
El fosfato de piridoxal (PAL) es la vitamina B6 más activa como coenzima y la forma principal
transportada en el plasma. La mayor parte de los tejidos posee una piridoxal quinasa que cataliza la
fosforilación con ATP.
Fuentes biológicas:
• Fuentes de origen animal: la principal fuente es la carne, de ternera, de cerdo, ave, cordero. Los
mariscos y el hígado de pescado también son alimentos muy ricos en piridoxina, al igual que la
yema de huevo y los lácteos.
• Fuentes de origen vegetal: las mayores cantidades de piridoxina las encontramos en los cereales
integrales y sus derivados (puesto que siempre llevan vitamina añadida) y en las nueces. En los
vegetales, la presencia de vitamina B6 es baja.
Con una alimentación sana y balanceada, las necesidades diarias de vitamina B6 están cubiertas. Es
conveniente suplementar piridoxina en:
1. Casos de angina de pecho y ateroesclerosis ya que junto con el ácido fólico y la vitamina B12
disminuyen los niveles de homocisteína, la cual es la responsable de que los vasos sanguíneos se
endurezcan y pierdan elasticidad, y también es la causante de los trombos arteriales; con niveles bajos
de la misma se previenen la angina de pecho y la ateroesclerosis.
2. Síndrome premenstrual: la vitamina B6 o piridoxina reduce los niveles de estrógeno en sangre,
esto resulta útil para aliviar los síntomas previos a la menstruación, como la hinchazón y el dolor
mamario, dolor de cabeza, irritabilidad, cambios de humor, ansiedad, etc.
3. Depresión: la suplementación con piridoxina aumenta los niveles de serotonina, mejorando así los
síntomas que padecen las personas con depresión psíquica.
4. Problemas renales: la vitamina B6 evita la formación de cálculos de oxalato de calcio en el riñón;
5. Síndrome de túnel carpiano: la suplementación con piridoxina disminuye el dolor provocado por
la inflamación de los nervios de la muñeca.
6. Diabetes mellitus: la piridoxina previene los daños del sistema nervioso ocasionados por la misma
diabetes, la llamada polineuropatía diabética). Esta vitamina estabiliza los niveles de azúcar en sangre
durante el embarazo.
7. En el tratamiento con anticonceptivos orales: la píldora anticonceptiva inhibe la absorción de
piridoxina, por lo tanto, la suplementación cubre su déficit.
Participación en procesos metabólicos: la transaminación y descarboxilación son los más importantes.
Enlaces covalentes de un aminoácido que se vuelven reactivos por su fijación a enzimas PAL
dependientes, permiten que estos procesos ocurran.
A. En la degradación de glucógeno, catalizada por la GLUCÓGENO FOSFORILASA, el fosfato de
piridoxal actúa como coenzima. La fosforilasa muscular emplea el 70% de la piridoxina corporal total.
B. En la transferencia de grupos amino, catalizadas por transaminasas.
C. En el caso de la ALANINA AMINOTRANSFERASA (ALAT) la L-alanina le trasfiere el grupo amino al
α- ceto-glutarato formando piruvato y L-glutamato). El fosfato de piridoxal actúa como cofactor. Sucede
en el citoplasma de casi todos los tejidos y la enzima es inducible por glucocorticoides.
D. En la reacción de la ASPARTATO AMINOTRANSFERASA (ASAT O GOAT) que participa en el infarto
agudo de miocardio o hepatitis, reacciona el L-aspartato con el α- ceto-glutarato para dar oxalacetato
y Glutamato). El fosfato de piridoxal actúa como cofactor. La enzima está situada en citoplasma y
mitocondria bilocular
E. En la descarboxilación de la L-DOPA catalizada por la DOPA DECARBOXILASA que forma dopamina.
El fosfato de piridoxal actúa como coenzima.
F. En la síntesis del hemo, en la reacción catalizada por la d-ALA SINTETASA, la glicina y la succinil
CoA se condensan en presencia de fosfato de piridoxal para formar el ácido d-aminolevulinico (d-ala).
Hipovitaminosis B6: las situaciones o circunstancias que pueden ocasionar una carencia de vitamina
B6 son:
• Trastornos en la piel: caída del cabello, erupción en la piel, ulceras en boca y lengua y dermatitis
seborreica;
• Trastornos nerviosos: irritabilidad, confusión, nerviosismo, ansiedad, depresión, insomnio;
• Debilitamiento y pérdida de peso, disminución de masa muscular, anemia y agotamiento.
• La falta de piridoxina en el bebé durante la lactancia puede generar la aparición de convulsiones,
espasmos musculares y llanto continuo.
VIT B5 o ácido pantoténico: El ácido pantoténico surge de la asociación de ácido pantoico y beta-alanina.
Es indispensable para el funcionamiento de la acetil CoA y de la proteína transportadora de acilos (ACP).
Fuentes biológicas: Se encuentra presente en la mayoría de los alimentos, aunque en mayor proporción
en alimentos de origen animal. Los veganos, o vegetarianos totales, tienen mayor posibilidad de padecer
su carencia.
• Fuentes de origen animal: todos los alimentos del reino animal contienen esta vitamina. En mayor
proporción: el hígado y las vísceras en general, las carnes blancas como las de ave y también los
huevos.
• Fuentes de origen vegetal: levaduras, brócoli, papas, tomates, hongos, los cereales integrales y
legumbres.
Metabolismo: se absorbe en el intestino delgado y se fosforila con ATP para formar 4´-fosfopantotenato.
La adición de cisteína y la pérdida de su grupo carboxilo lleva a la adición del grupo tíoetanolamina que
forma 4´-fosfopanteteína, grupo prostético de CoA y la PTA (proteína transportadora de acilos) también
llamada ACP por su nombre en inglés.
El Pantotenato por una quinasa se transforma en 4´Fosfopantotenato, que
posteriormente por una transferasa recibe cisteína, formando
4´Fosfopantotenilcisteína, la cual se decarboxila formando 4´-
Fosfopanteteína, que finalmente por una quinasa se transforma en
Desfosfo-coenzima A, y luego en CoA en presencia de ATP. El ácido
pantoténico es uno de los componentes más importantes que posee la
CoA.
El grupo tiol actúa como transportador de radicales acilo en la CoA y en la proteína transportadora de
acilos (ACP). La CoA está presente en reacciones de:
• Ciclo de Krebs
• Síntesis y degradación de ácidos grasos
• Acetilaciones
• Síntesis de colesterol
Hipovitaminosis B5: Con una alimentación variada y balanceada que incorpore todos los grupos de
alimentos no existe carencia o deficiencia de ácido pantoténico. Se observa en casos de malnutrición
severa.
Históricamente, la carencia de la vitamina fue produjo el llamado síndrome de pie quemante que afectó
a los prisioneros de la segunda guerra mundial en Asia. La carencia de ácido pantoténico se ha observado
solamente a nivel experimental en personas que recibieron un antagonista junto con una dieta sin esta
vitamina.
Los síntomas observados fueron: dolor de cabeza, fatiga, insomnio, alteraciones intestinales como
náuseas y vómitos, síntomas neurológicos como parestesias (adormecimiento, hormigueo, pérdida de la
sensibilidad) en manos y pies, hipoglucemia y una sensibilidad aumentada a la insulina.
El ácido pantoténico no es considerado tóxico para los humanos o animales. Por lo tanto, no se han
establecido la ingesta máxima tolerable para esta vitamina; El único efecto adverso que se observó fue
diarrea como resultante del consumo de altas dosis de suplementos de pantotenato de calcio. El hecho
de que no se conozcan efectos adversos no implica que estos no existan ante su exceso.
VIT B7 o biotina: La biotina es una vitamina hidrosoluble que participa fundamentalmente en procesos de
carboxilación, en la síntesis de ácidos grasos o en la gluconeogénesis, a través de la incorporación de
CO2.
Estructura química: está formada por 2 heterociclos condensados. Un núcleo tiofeno unido a una
molécula de urea, que contribuye a formar un núcleo imidazol. Uno de los carbonos del núcleo tiofeno,
está unido a una cadena lateral de ácido valérico (6C).
Fuentes biológicas: Se encuentra ampliamente distribuida en alimentos de origen animal, vegetal y
también, puede ser sintetizada por las bacterias intestinales en el organismo humano.
• Antioxidante: previene el
envejecimiento celular y la aparición de cáncer, ya que al ser un antioxidante natural elimina los
radicales libres y protege al ADN de acciones mutagénicas.
• Surfactante pulmonar: El control de la síntesis de surfactante pulmonar es realizado por el ácido
retinoico.
Hipovitaminosis: la carencia de vitamina A, especialmente en alcohólicos y cuadros de mala absorción,
provoca trastornos en la visión nocturna (xeroftalmía) que puede llegar a la ceguera.
La carencia de vitamina A trae aparejada diversas consecuencias:
Alteraciones oculares: Ceguera crepuscular: disminuye la agudeza visual al anochecer (nictalopía), con
sensibilidad extrema a la luz como así también resecamiento, opacidad de la córnea y úlceras
(xeroftalmia), la cual puede conducir a la ceguera.
Alteraciones óseas: Se inhibe el crecimiento. Pueden ocurrir malformaciones esqueléticas, aumenta la
probabilidad de padecer dolencias en articulaciones debido a que la carencia de vitamina A obstaculiza
la regeneración ósea.
Alteraciones cutáneas: Ocurre una hiperqueratinización, por lo que la piel se vuelve áspera, seca, con
escamas (piel de gallina, piel de sapo), el cabello se torna quebradizo y seco al igual que las uñas.
Otros: Cansancio general y pérdida de apetito, pérdida de peso, alteración de la audición, gusto y olfato,
alteraciones reproductivas.
Hipervitaminosis: La toxicidad de la vitamina A depende del exceso de retinol que no ha podido unirse
a la proteína fijadora de apo retinol (RBP).
La hipervitaminosis A se refiere a un depósito anormal en el organismo de grandes cantidades de vitamina
A (retino). Normalmente esta se da por la ingesta excesiva de suplementos vitamínicos.
Existen varios efectos adversos entre los que se destacan:
• Defectos al nacer: se da cuando el suplemento que tiene altas dosis de retinol se ingiere durante un
tiempo y especialmente durante el primer trimestre del embarazo.
• Anormalidades en el hígado;
• Densidad mineral ósea reducida;
• Desórdenes del sistema nervioso central.
Los signos y síntomas de toxicidad por exceso de vitamina A (hipervitaminosis) pueden ser: anorexia,
pérdida de peso, vómitos, náuseas, visión borrosa, irritabilidad, hepatomegalia, alopecia, jaquecas,
insomnio, debilidad, poca fuerza muscular, amenorrea (cese del periodo menstrual), hidrocefalia e
hipertensión endocraneana.
Un signo carente de peligrosidad es la hipercarotinemia. El consumo excesivo de verduras puede
producirlo. El exceso de carotenos se deposita debajo de la piel dando un color amarillento en palma de
las manos y pies (seudoictericia).
Vitamina D: La vitamina D, perteneciente al grupo de las liposolubles, es una prohormona esteroide que
interviene en la absorción de calcio y fósforo en el intestino, reabsorción en riñón, y en el depósito de los
mismos en huesos y dientes.
Existen dos vitámeros posibles:
• K1, o filoquinona: proviene de alimentos como vegetales de hojas oscuras, hígado, aceites vegetales,
cereales integrales.
• K2, o menaquinona: producida por bacterias del intestino.
• K3, o menadiona: es la única variante sintética del grupo utilizada como suplemento cuando se
presenta deficiencia de la misma.
El repollo, la coliflor y la espinaca son los vegetales más ricos en vitamina K. También, contienen
naftoquinonas: el tomate, el queso, la yema de huevo y el hígado. Por su parte, la leche materna sólo
proporciona la quinta parte del requerimiento diario de vitamina K. Se recomienda que todos los neonatos
reciban una sola dosis intramuscular de vitamina K como prevención contra la enfermedad hemorrágica.
La vitamina K2 (menaquinona) es formada por las bacterias intestinales, por lo cual el organismo humano
no tiene asegurado su aporte. No se han establecido los requerimientos diarios.
Los derivados naturales de vitamina K se absorben sólo en presencia de sales biliares y se distribuyen
en la sangre por vía linfática a través de los quilomicrones.
La vitamina K3 (menadiona) es soluble en agua y se absorbe en ausencia de sales biliares y pasa a la
vena porta. Si bien se almacena limitadamente en el hígado, su nivel cae con rapidez.
La vitamina K tiene funciones biológicas en la coagulación. La síntesis de factores de coagulación se
hace mediante la maduración postraduccional. Una carboxilasa específica transforma restos glutamato
en gamma carboxiglutamatos; esta glutamata es dependiente de Vitamina K.
La protrombina (factor II) contiene residuos glutamato que le permiten la quelación del calcio en una
interacción proteína-calcio-fosfolípido específica.
En el hígado, la vitamina K cumple un ciclo pasando de fomras inactivas a activas gracias a enzimas
como la epóxido reductasa, o una reductasa. Ambas enzimas pueden ser reprimidas
farmacológicamente.
Los factores K dependientes son:
• II protrombina.
• VII proconvertina.
• IX Componente de Tromboplastina del plasma, o Christmas.
• X Factor Stuart.
• Proteínas C, S y Z.
La activación del factor X de la coagulación sanguínea favorece la transformación de protrombina en
trombina, y esta fuerza a que el fibrinógeno soluble se haga fibrina en el coágulo. Por su parte, la heparina
funciona como un antitrombina III, es decir, se opone al factor X.
A su vez, la vitamina K participa en la síntesis de ósteocalcina y de proteínas carboxiglutamiladas de la
matriz ósea.
La vitamina K tiene dos antagonistas:
Efectos sobre el aparato cardiovascular: el consumo de una a tres copas al día de vino tinto aumenta
los niveles de HDL2, con lo cual disminuye el riesgo de infarto agudo de miocardio; De todos modos,
no es conveniente indicar a los abstemios el consumo de etanol para prevenir infartos. El consumo de
más de 30 g de alcohol/día (más de 2 vasos de vino) se relaciona con un aumento de 1.5 a 2.3 mm.
Hg. de la presión arterial sistólica y diastólica. Esto se debería a 3 factores:
• a aumento del calcio intracelular
• aumento de la liberación de endotelinas
• menor producción de óxido nítrico.
Efecto sobre la temperatura corporal: la ingestión de alcohol provoca una sensación de calor por
vasodilatación cutánea con aumento del flujo sanguíneo cutáneo, gástrico y de la sudoración. Este
efecto es mayor cuánto más baja sea la temperatura ambiente (riesgo de hipotermia).
La carencia del complejo B puede traer graves consecuencias, ya que este es necesario para la
actividad del ciclo de Krebs, la cadena respiratoria y consecuentemente la producción de energía
por parte de la célula. Su carencia puede ser la responsable de la polineuropatía periférica, trastornos
de la sensibilidad y de la motricidad sobre todo de los miembros inferiores. Por el otro lado puede
ser responsable de lesiones más severas como son la encefalopatía de Wernicke o la demencia de
Korsakoff, que tienen que ver con la alteración del metabolismo cerebro. Es importante destacar que
tanto el retinol como el etanol compiten por el metabolismo de la alcohol deshidrogenasa.
Relación entre alcoholemia, y riesgo al conducir: los individuos que manejan presentan los siguientes
riesgos. Estos son acordes a la concentración de alcohol por litro de sangre:
• 0,15: disminución de los reflejos.
• 0,20: falsa apreciación de las distancias.
• 0,30: subestimación de la velocidad.
• 0,50: euforia, más tiempo para reaccionar con disminución de la percepción del riesgo. Límite legal.
• 0,80: perturbación del comportamiento.
• 1,20: fuerte fatiga y pérdida de la visión.
• 1,50: embriaguez notoria.
Efecto sobre la función sexual: la bebida causa casarse con la nariz pintada, dormir, y orinar. La lujuria,
la provoca y no la provoca, provoca el deseo, pero aleja la práctica.
Esto tiene que ver con que normalmente la androstenodiona se transforma en testosterona, la cual
ejerciendo un feedback negativo sobre el eje disminuye la producción de gonadotrofinas.
Secundariamente, la vía accesoria de la androstenoidona, gracias a una deshidrogenasa que consume
NADH2, forma androstenodiol.
Como el individuo toma alcohol, se forma una gran cantidad de NADH2, transformando la vía secundaria
en una primaria. Es decir, aumenta la cantidad de androstenodiol en detrimento de la testosterona.
Esto desencadena en la liberación de la producción de FSH y LH; estas son responsables del aumento
del libido sexual. Sin embargo, se ve acompañado de impotencia, y esterilidad por la falta de testosterona.
Efecto sobre el páncreas: el alcoholismo es causa muy frecuente de pancreatitis aguda y crónica,
que son cuadros caracterizados por crisis de dolor abdominal, con náuseas, vómitos, y
concentraciones elevadas de enzimas pancreáticas (amilasa, lipasa).
Efecto sobre el hígado: es sabido que el alcoholismo lleva a la cirrosis hepática, siendo esta una
enfermedad crónica -más de seis meses de evolución caracterizada por intensas áreas de necrosis;
áreas en donde el parénquima se ve reemplazado por fibras colágenas, fibrosis; y, nódulos de
regeneración hepatocitaria los cuales en su paso comprimen los sinusoides.
La ausencia casi por completo de proteínas, vitaminas y casi todos los otros nutrimentos en bebidas
alcohólicas predispone a quienes ingieren grandes cantidades de alcohol a deficiencias de la nutrición.
La enfermedad, a través de la necrosis y fibrosis, lleva tanto a la paulatina disminución de las funciones
hepáticas como al deterioro del órgano.
¿Qué es la orina?: La orina es un ultrafiltrado del plasma a través de la cual el riñón excreta desechos
tóxicos generados por el metabolismo celular.
COMPONENTES QUÍMICOS:
• Agua
• Compuestos Orgánicos Nitrogenados Urea, ácido úrico, creatinina, hipurato No Nitrogenados
Oxalatos, fenoles, glucurónico
• Compuestos Inorgánicos Cl, S, Mg, P, Na, K, Ca, Fe
Ejemplo:
- Estudio de pacientes de más de 60 años, en busca de bacteriurias asintomáticas
- Pacientes diabéticos de cualquier edad.
- Mujeres embarazadas.
- Adolescentes con sintomatología urinaria baja.
- Pacientes con cólicos renales a repetición.
- Pacientes que reciben fármacos potencialmente nefrotóxicos.
- Hipertensos de larga evolución.
- Evaluación de cualquier cuadro de dolor abdominal agudo.
¿Cuál es la técnica correcta de recolección de la orina? Se prefiere trabajar con orina fresca (recién
emitida), por lo que se aconseja la recolección del chorro medio de la primera emisión matutina. Es
preferible su recolección en un frasco de vidrio (NO BIODEGRADABLE) que esté seco, limpio y exento
de impurezas (mayonesa, mermelada, etc.).
¿Cuál es la técnica correcta de recolección de la orina? Si se debe realizar un viaje largo hasta el
laboratorio, la muestra se puede conservar en un recipiente de telgopor, herméticamente cerrado,
conteniendo hielo. La orina a temperatura ambiente es un caldo de cultivo de gérmenes que pueden
afectar el estudio de la muestra.
¿Cuáles son las características físicas de la orina y sus posibles variaciones normales y
patológicas?
1. COLOR: Amarillo ámbar (urocromos). Modificable por alimentos y medicamentos (remolacha,
vitaminas, antibióticos):
• Rojiza: hemo, porfirinas, mioglobina
• Color té: urobilinógeno.
• Caoba: pigmentos biliares (coluria)
• Negra: alcaptonuria.
2. OLOR “Sui generis”
• Modificable por alimentos y medicamentos (espárragos; antibióticos)
• Amoniacal: infección urinaria.
• Dulce: cetonuria (ayuno prolongado, diabetes mellitus).
3. ASPECTO
• Claro y límpido
• Enturbiamiento: por precipitación de cristales.
• Turbia: presencia de proteínas o elementos figurados en alta cantidad.
4. DENSIDAD 1,015-1,025 g/ml Depende del grado de concentración o dilución urinaria. EVALÚA
FUNCIÓN RENAL GLOBAL
• BAJA: diabetes insípida e insuficiencia renal crónica.
• ALTA: deshidratación, diabetes mellitus, contraste radiológico.
5. REACCIÓN (pH) El pH normal es entre 5 y 6. Se puede modificar por:
• Dieta: Vegetales, lácteos aumentan el pH.
• Carnes y cítricos disminuyen el pH. Medicamentos: antiácidos.
• Enfermedades: pH bajo: acidosis metabólicas. pH alto: alcalosis metabólicas e infecciones
urinarias.
6. ESPUMA
• Normal: Blanca y poco persistente
• Variantes patológicas
o Blanca y persistente --- PROTEINURIA
o Verdosa y persistente ---ICTERICIA OBSTRUCTIVA
¿Cuáles son las características químicas de la orina? Investigar presencia de: Proteínas, Hemo,
Glucosa, Cuerpos cetónicos, Pigmentos biliares, Urobilinógeno
La proteinuria fisiológica no debe superar los 150 mg/día para un sujeto de 1.70 m y filtrado glomerular
normal (120ml/min). Este valor no es detectable por las tirillas reactivas que se positivizan a partir de los
550 mg de proteínas en orina.
La microalbuminuria es el rango de proteinuria que hay entre 150 mg/l (lo fisiológico) y 550 mg/l que es
la cantidad mínima detectable por las tirillas reactivas. La presencia de microalbuminuria es
patológica e indica lesión renal precoz (diabéticos e hipertensos).