U.D. Pueblos Originarios
U.D. Pueblos Originarios
U.D. Pueblos Originarios
El 12 de octubre en el Jardín
Cabe destacar que es mejor seleccionar un pueblo originario en particular, para convertirlo en
objeto de indagación y acercar a los niños a una mirada más específica acerca de una
comunidad y no de varias. Además, se puede trabajar con una dimensión o característica de
ese grupo originario elegido (alimentación, vestimenta, modo de vida, artesanías, etc.).
1# Vestimenta. Los niños pueden llegar a tener una idea estereotipada acerca de la
vestimenta típica de los aborígenes: suelen pensar que utilizaban taparrabos, plumas en la
cabeza o vinchas. Sin embargo, esta imagen es tomada de los dibujos animados, películas
norteamericanas o medios de comunicación y juegos.
Trabajando la vestimenta de una comunidad cercana al Jardín en lo posible, los niños
conocerán la ropa, los tejidos, los telares, los hilos y los materiales con los cuales fabricaban
su vestimenta. E indagando distintos pueblos y vestimentas, los niños podrán aprender que
no todas las comunidades usaban la misma ropa, pieles y tejidos.
2# Los objetos y artesanías. Muchas veces los niños piensan que las artesanías indígenas
son adornos, sin llegar a relacionar el uso original que han tenido y tienen (como instrumento
de casa, almacenamiento de alimentos, utensilios, instrumentos musicales o elementos de
transporte de comida, etc.).
Es importante que se analicen los objetos y los materiales con los que se fabricaron y que se
conozca su uso en cada comunidad o pueblo.
3# Los pueblos originarios viven hoy. Algunos niños desconocen que los pueblos
originarios no solo vivieron en el pasado, sino que también viven hoy. Por ello, resulta
interesante aproximarlos a que conozcan descendientes de comunidades cercanas al barrio o
de otras ciudades más alejadas. En lo posible, el jardín podría invitar a personas originarias a
que participen en alguna actividad con los niños (que cuenten historias; que realicen alguna
danza, juego o canto tradicional; que muestren objetos o artesanías propias o que cuenten
cómo son sus vestimentas y festividades).
También los niños podrían ver imágenes y videos de comunidades que viven actualmente y
observar fotos de escuelas donde asistan niños integrantes de comunidades originarias. De
esta forma los chicos podrán darse cuenta de que actualmente hay comunidades y niños que,
al igual que ellos, concurren a la escuela.
6# Juegos tradicionales. Aquí se podrá indagar acerca de los juegos típicos que se jugaban o
que juegan actualmente. Los niños, junto con las docentes y familiares, pueden aprender
sobre un juego o varios e investigar cómo se juegan, con qué elementos y cuáles son las
reglas (viendo videos, imágenes, libros o buscando información desde sus hogares).
7# El arte y las expresiones plásticas. La pintura, la cerámica, las máscaras y el trabajo con
arcilla pueden ser un buen recorte para trabajar en el aula. Acudir a museos a observar
pinturas o ver en imágenes o fotografías las expresiones artísticas de los pueblos
originarios sería una buena propuesta. También pueden realizar producciones basadas en el
arte de alguna comunidad, expresiones en murales (utilizando las técnicas de las
comunidades) o fabricar vasijas y cuencos (invitando a un integrante de la comunidad que se
está indagando).
Finalmente, es interesante brindarles a los niños la oportunidad de reconstruir el pasado
asistiendo a museos históricos, invitando a integrantes de pueblos originarios a que
concurran al Jardín, promoviendo la participación de las familias, componiendo murales o
intercambiando objetos realizados por los niños (trueque), observando murales en plazas o
paredes de edificios, cocinando comidas típicas para el día del acto, o jugando a ser nativos
pertenecientes a una comunidad específica dentro del aula ––lo que permitirá trabajar sus las
características, dividiendo roles y representando las costumbres del pueblo.