Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Psicología Ideología y Ciencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

BRAUNSTEIN,

NÉSTOR

Las lecturas de Freud


(1987) & Psicología:
ideología y ciencia
(1982)
Las lecturas de Freud
A FREUD LO HACEMOS CON CADA LECTURA

A Freud lo hacemos con cada lectura, lo hacemos con cada reflexión (...) no se trata
entonces de encontrar la realidad de un Freud hecho y terminado (...) sino de construir
un Freud a partir de lo que hacemos con la lectura de él. (p. 1)

Leer a Freud, entonces, es un ejercicio para quien se compromete con el psicoanálisis


que es un compromiso con la verdad subjetiva (...) leer a Freud como un texto cuyo
Las lecturas de Freud (1987)

objeto soy yo, es decir, como un objeto que desde su palabra me cuestiona, me
pregunta: ¿y tú quién eres? ¿qué quieres? ¿a qué apuntas? (...) Esto implica, por cierto,
una ética de la lectura. (p.2-3)
Freud era un señor que leía y las cosas que
leía son las lecturas de Freud

(...) tuvo que trascender su propia formación médica,


enfrentarse con ella para realizar los descubrimientos por
Las lecturas de Freud (1987)

los que él llegó a ser Sigmund Freud. (...) debió aprender a


leer otro texto, un texto que era el texto hablado por las
personas que se dirigían a él. Renunciar a las pretensiones
de saber para tratar de aprender de lo que le decían sus
enfermos. (p. 2)
Freud tuvo que trascender su propia
formación médica

(...) tropieza con la imposibilidad de explicar a partir de la


fisiología y de la anatomía del sistema nervioso lo que
Las lecturas de Freud (1987)

sucede con la vida de los seres humanos, que lo lleva


entonces a la construcción de un aparato que reemplaza al
aparato nervioso (...) Un aparato psíquico que es una
construcción teórica, epistemológica, conceptual y
abstracta elaborada por el propio Freud. (p.5)
¿Qué significado tiene para la clínica
psicoanalítica el inconsciente?

(...) hay representaciones, hay un cierto saber que está


en nosotros y que nosotros no sabemos qué sabemos y por
eso creemos que lo ignoramos. Esta es la definición más
Las lecturas de Freud (1987)

elemental del inconsciente. (p. 5)

(...) algo que tiene que ver con el deseo de los otros que
le preexisten a él y donde él tiene que llegar a hacerse un
lugar. (...) este sistema de representaciones se constituye
en relación con el Otro y que es también en relación con
ese Otro donde ciertas representaciones no pueden
encontrar su lugar. (p. 5)
¿Qué significado tiene para la clínica
psicoanalítica el inconsciente?

Es el campo de las fantasías, el campo de la novela


familiar, el campo de las producciones del inconsciente, de
los sueños, de ese saber que por no poder verbalizarse ni
Las lecturas de Freud (1987)

articularse en palabras, se transforma en síntomas y en


manifestaciones de sufrimiento.

(...) en esta búsqueda permanente de un objeto perdido


se constituye la realidad del mundo, se constituye la
realidad de los objetos que están en el campo del Otro. (...)
compulsión de búsqueda de lo perdido que lo lleva a
multiplicar y hacer proliferar el mundo de los significantes.
¿Qué significado tiene para la clínica
psicoanalítica el inconsciente?

Freud, no sin tropiezos, delínea a lo largo de su práctica


un posicionamiento ético que implica renunciar al saber
para hacer actuar la ignorancia.
Las lecturas de Freud (1987)

(...) de esa manera lo que estaba reprimido en el que


habla puede llegar a manifestarse y a eso que se
manifiesta (...) a eso es a lo que llamamos -en una
definición que no es estricamente freudiana-, es a eso a lo
que llamamos el inconsciente. El inconsciente no como algo
que estaba allí esperando que alguien lo descubriese, ni
como una invención que no estaba en ninguna parte, sino
como algo que se realiza en esa situación analítica. (p. 6-7)
¿Qué significado tiene para la clínica
psicoanalítica el inconsciente?

Freud inventa un método, una situación excepcional


donde pone en juego un determinado objeto que es un
Las lecturas de Freud (1987)

objeto creado por la propia concepción del psicoanálisis y


que es esta experiencia la que elimina fuera de su campo
como impertinente a todo aquello que no es del campo del
lenguaje. [El psicoanálisis es entonces una técnica de la
palabra]. (p. 10)
CAPÍTULO 3 LA PSICOLOGÍA Y LA
TEORÍA PSICOANALÍTICA
Psicología: ideología y ciencia (1982)

"La teoría psicoanalítica (...) es un conjunto complejo de


conceptos articulados que han sido obtenidos a través de
un trabajo teórico realizado a partir de un dispositivo
experimental específico: la situación analítica."

NÉSTOR BRAUNSTEIN (1941-)


¿Cuáles pueden ser esos instrumentos conceptuales
producidos por el psicoanálisis?

A) FORMACIÓN DEL INCONSCIENTE


(...) los datos que aparecen en la situación analítica bajo la forma de un discurso
Psicología: ideología y ciencia (1982)

y un comportamiento funcionan como vehículos, como soportes de objetos teóricos


no observables e ignorados por el analizado. (p.51)

B) POSICIÓN SUBJETIVA
Se definen así las actitudes generales del analizado ante el objeto del deseo y
ante la ley, es decir, sus posiciones de sujeto o posiciones subjetivas. Ellas son las
resultantes finales del proceso histórico de constitución del sujeto y,
fundamentalmente, de la modalidad de resolución del complejo de Edipo que ha
coagulado en una particular estructuración de esas regiones de lo psíquico. (p.52-
53)

C) APARATO PSÍQUICO
Este "aparato" no es un objeto material (...). Es una metáfora, una construcción
teórica, una representación gráfica que pretende acceder a la compresión de
cómo está organizado el proceso de producción de conciencias y de conductas.
No tiene una realidad mecánica ni tampoco una realidad anatómica. (p.54)
Un paciente acostado en un diván y un
psicoanalista sentado detrás de él y escuchando

(...) debemos ir más allá de esta imagen que es un soporte


para ironías y entender en qué consiste. (...) no se trata de algo
Psicología: ideología y ciencia (1982)

parecido a lo que sucede en un laboratorio donde hay un


material u objeto a analizar y un científico que lo analiza
sometiéndolo a todo tipo de variaciones. (...) La situación
analítica está ubicada, en realidad, en la encrucijada de dos
objetivos que, en parte, se superponen y, en parte, divergen o
pueden divergir (p. 49)
Objetivos de la situación de análisis
Psicología: ideología y ciencia (1982)

OBJETIVO TEÓRICO OBJETIVO PRÁCTICO


El análisis, donde la meta es llegar Hay, al mismo tiempo, un objetivo
a saber, donde los lugares que se práctico, no teórico, puede decirse
distribuyen son los de analizado y que ideológico: la cura; en función de
analista. Un saber sobre una ella las personas que se encuentran
determinada modalidad de en la situación analítica son paciente
estructuración del aparato psíquico, y terapeuta. Definir cuál es la
entendido este último como objeto "eficacia" de la cura implica una
teórico del psicoanálisis. concepción (explicitada o no) de
salud, enfermedad, normalidad,
nociones todas ellas convencionales.
FENÓMENOS QUE SE DAN EN Y
POR EL MARCO EXPERIMENTAL

"En las condiciones del encuentro se posibilita la proyección de


fantasías del analizado sobre el analista, la emergencia de resistencias
Psicología: ideología y ciencia (1982)

del paciente a la comunicación con el terapeuta y a la cura, el


reavivamiento de fantasías en el analista respecto de su analizado,
etc."

NÉSTOR BRAUNSTEIN (1941-)


FENÓMENOS QUE SE DAN EN Y
POR EL MARCO EXPERIMENTAL

"Estos fenómenos, conocidos técnicamente como de transferencia, de


Psicología: ideología y ciencia (1982)

resistencia y de contratransferencia surgen y pueden ser analizadas


en el marco experimental singular de la situación analítica."

NÉSTOR BRAUNSTEIN (1941-)


¿Qué son las formaciones del
inconsciente?

El paciente, tendido en el diván, produce un discurso (relato de los contenidos de su


conciencia en cada momento de la sesión) y ejecuta un cierto comportamiento que es
observable desde el sillón del terapeuta (la conducta). Hasta acá no habría
diferencias con la actividad del psicólogo académico. Pero el psicoanalista considera
que estos hechos de conciencia y conducta que él capta son el resultado de una cierta
Psicología: ideología y ciencia (1982)

elaboración, de un trabajo, que debe ser detectado. (p. 50)

(...) lo aparente es el resultado de una transacción entre un impulso o pulsión que


tiende a la satisfacción de un deseo inconsciente y procesos de represión, desviación,
sustitución, transformación en lo contrario, etc., que inconscientemente el analizado
impone a sus pulsiones. (p.51)
Puntualizaciones del psicoanálisis freudiano

El punto de vista tópico


La existencia de fenómenos transaccionales nos fuerza a admitir la existencia (metafórica) en el
sujeto de dos zonas o regiones diferenciadas: una zona en la que estarían "confinadas o
almacenadas" pulsiones inaceptables para la conciencia y que tienden a su satisfacción y
otra zona que funcionaría reprimiendo, modificando e impidiendo la exteriorización directa
de tales pulsiones.
Psicología: ideología y ciencia (1982)

El punto de vista dinámico


(...) entre estas dos instancias psíquicas que esquemáticamente podríamos ir llamando como
instancia de lo reprimido (las pulsiones) e instancia de lo represor (las defensas contra las
pulsiones) no hay armonía sino conflicto y oposición.

El punto de vista económico


(...) es necesario atribuir un cierto montaje de energía que sería movilizada tanto por las
pulsiones como por las defensas. De la relación cuantitativa entre las sumas de energía puestas
en juego en el conflicto se desprenderá el resultado final del mismo.
Puntualizaciones del psicoanálisis freudiano

El relato que el paciente hace al psicoanalista, su contenido manifiesto,


actúa como "soporte" material que no muestra nada del complejo trabajo
realizado por el aparato psíquico para producir ese resultado. La tarea del
psicoanalista consistirá en elaborar el concepto tópico, dinámico y económico
que dé cuenta del contenido manifiesto como efecto producido por el trabajo
Psicología: ideología y ciencia (1982)

de una estructura invisible. (p.52)


La estructura del aparato psíquico
POSTULÓ EN EL CURSO DE SU VIDA DOS TEORÍAS DIFERENTES SOBRE LA ESTRUCTURA
DE ESTE APARATO

Primera tópica (1900-1920)

En la primera tópica, cuya formulación


acabada apareció en 1900 y fue siendo enriquecida
teóricamente hasta el año 1915, se distinguen tres instancias: Inconsciente, preconsciente y
Conciencia. [punto de vista tópico]
Psicología: ideología y ciencia (1982)

Desde un punto de vista dinámico, es decir, por su modo de participación en los conflictos, la
Conciencia forma un solo sistema con el Preconsciente oponiéndose al sistema inconsciente.

Teóricamente, el funcionamiento de esta concepción del aparato psíquico que rompía con la
tradición de considerar a la conciencia como sinónimo de lo psíquico, resultaba difícil de sostener.
Por una parte, la Conciencia no podía ser considerada como una instancia de lo psíquico
aislada, no era una subestructura separada sino más bien una de las funciones del conjunto
del aparato. Por otra, pudo verse que el Preconsciente tenía a su vez, funciones que
escapaban a la Conciencia y que eran, por lo tanto, inconscientes; el ejemplo más claro de esto
lo tenemos en la represión: si lo inconsciente está reprimido, ¿quién lo reprimió?
La estructura del aparato psíquico
POSTULÓ EN EL CURSO DE SU VIDA DOS TEORÍAS DIFERENTES SOBRE LA ESTRUCTURA
DE ESTE APARATO

Segunda tópica (1920-)

Estos obstáculos obligaron a Freud a renunciar a su primera teoría y a elaborar, a partir de 1920,
la segunda tópica. En esta segunda tópica las instancias siguen siendo tres: Yo, Ello y Superyó.
Psicología: ideología y ciencia (1982)

Sin embargo, no se abandonan las distinciones que constituían la primera formulación del aparato
psíquico. Simplemente que ya no se habla más de Inconsciente, Preconsciente y Conciencia como
sustantivos; ellos se transforman en adjetivos que califican fenómenos. [Punto de vista dinámico].
Las regiones de la primera tópica pasan a ser en la segunda cualidades de lo psíquico.

Así, lo consciente es aquello de lo que tenemos conciencia en cada momento de nuestra


actividad psíquica; eso era para Freud, como antes para Descartes, como todavía para nosotros,
indefinible y comprensible por intuición recurriendo a la experiencia personal de cada uno. Lo
preconsciente es todo aquello que, de momento, es para nosotros inconsciente pero que
puede hacerse consciente si no hay fuerzas que se opongan a ello. Por último, lo inconsciente
que corresponde a los deseos infantiles y a los representantes de las pulsiones sexuales
reprimidas, es inaccesible a la conciencia pues existen fuerzas represoras que se movilizan para
impedir su emergencia o para deformar sus contenidos hasta hacerlos irreconocibles.
La estructura del aparato psíquico
POSTULÓ EN EL CURSO DE SU VIDA DOS TEORÍAS DIFERENTES SOBRE LA ESTRUCTURA
DE ESTE APARATO

Segunda tópica (1920-)

(...) el Ello no está en contacto directo con la realidad exterior sino que ese contacto corresponde
a otra instancia del aparato: el Yo, que actúa como un intermediario; entre ambos y que tiene a su
Psicología: ideología y ciencia (1982)

cargo la esencial función de la auto-conservación. Este Yo está sometido además al control de una
tercera instancia, el Superyó que somete a examen a las pulsiones del Ello que permanentemente
están tratando de forzar el acceso a la conciencia, las encuentra aceptables o reprobables y, de
este modo, regula así el funcionamiento del Yo, la conciencia y la actividad. Este Superyó es un
segmento del mundo exterior incorporado, introyectado, en los primeros años de la vida y muestra
sectores que son preconscientes, que están en contacto con el Yo preconsciente y al que regulan, y
sectores inconscientes, en contacto con el Ello y con el Yo inconsciente. De esta descripción, resulta
que el Yo está en contacto con la realidad exterior, con el Superyó y con el Ello.
ESA "REALIDAD MATERIAL" ESTÁ DETERMINADA ESTRUCTURALMENTE
POR ESA OTRA "REALIDAD PSÍQUICA"

"Existe una primera realidad, aparente, empírica, de la conciencia y de la conducta


que es para el conocimiento ingenuo la única realidad. Esta realidad, por ser
observable, recibe a veces el incorrecto nombre de "realidad material". Y existe otra
realidad, la "realidad psíquica", que es el escenario de esta sórdida lucha entre el
Psicología: ideología y ciencia (1982)

deseo infantil, sus representantes pulsionales, las restricciones culturales, los procesos
de represión y la producción de formaciones transaccionales o formaciones del
inconsciente."

NÉSTOR BRAUNSTEIN (1941-)


ESA "REALIDAD MATERIAL" ESTÁ DETERMINADA ESTRUCTURALMENTE
POR ESA OTRA "REALIDAD PSÍQUICA"

"Lo sorprendente es que en la situación analítica se puede comprobar que esa


"realidad material" está determinada estructuralmente por esa otra "realidad
psíquica" de la que nada vemos y a la que sólo puede accederse por un trabajo
Psicología: ideología y ciencia (1982)

teórico que vaya de los efectos (datos de conciencia y actos de conducta) a


reproducir la estructura de producción de esos efectos (concepto teórico de aparato
psíquico) y vuelva desde ese nuevo conocimiento a los efectos explicando cómo se han
producido."

NÉSTOR BRAUNSTEIN (1941-)

También podría gustarte