Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Syllabus PIJ 2024 (Advance)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Universidad Andrés Bello

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales


Escuela de Psicología

SYLLABUS DE LA ASIGNATURA

1. Identificación de la Asignatura

CURSO: Psicopatología Infanto-Juvenil


CÓDIGO: PSIC412
PERÍODO: Primer Trimestre 2024
PROFESORES: Pablo Maolchatha

2. Descripción General
Tipo de Horas
Ayud Laborato
Actividad1 Teórica Taller Terreno Clínica Total Personal
antía rio
es
N° horas
3 3
semanales2

Tipo de Actividad Horas por semana Sesiones por Semanas por


semana semestre
Teórica 3 1 9
Ayudantía

3. Aprendizajes Esperados y Unidades de Contenido.

I. Aprendizajes Esperados II. Contenidos


1.- Revisar la historia de la psicopatología infanto- UNIDAD I: Introducción a la psicopatología
juvenil y sus diversas clasificaciones. infanto-juvenil
-Historia e introducción a la Psicopatología
infanto-juvenil.
-Lo normal y lo patológico.
-Las nosologías y clasificaciones y su
problematización.
-Psiquiatría infantil y psicoanálisis.

2.- Problematizar respecto a la conformación de la UNIDAD II: Organización neurótica y trastornos


1
Teórica, ayudantía, laboratorio, taller, terreno, clínica y trabajo personal.
2
Considerar horas pedagógicas (Horas UNAB)

1
Universidad Andrés Bello
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología

organización de personalidad en niños y de la personalidad en niños y adolescentes.


adolescentes desde diversos enfoques
psicoanalíticos.
UNIDAD III: Cuadros clínicos y diagnóstico
3.- Identificar los elementos básicos de los cuadros diferencial
clínicos psicopatológicos más importantes de la -TDA
infancia y adolescencia. -Trastornos conductuales
-Depresión y suicidabilidad
-Trastornos ansiosos
-Trastornos de alimentación
-TEA y psicosis infantil

4. Clase a clase (Calendario)

N° de sesión Tipo de Descripción de la actividad (didáctica o evaluativa) A.E.


actividad Relacio
nado
Sesión 1 Teórico Clase introductoria: Historia de la psicopatología infanto- -AE 1
13 de Marzo juvenil. Lo normal y lo patológico. Psiquiatría infantil y
psicoanálisis.
Clasificaciones y nosologías.

 Rodulfo, M. (2016). Bocetos psicopatológicos.


Cap. 1: Acerca de la especificidad de la
psicopatología infanto-juvenil. Diagnóstico
diferencial-diagnóstico de la diferencia. Buenos
Aires: Paidós.
 Aretio, C & Heresi, M. (2012) Temas en
Psicología Clínica fanto juvenil. Cap. 14:
Psicofarmacología: su utilización en niños y
adolescentes. Santiago: UDP.

Sesión 2 Teórico Trastorno por Déficit atencional -AE 2-3


20 de Marzo
 Janin, B. (2004). Niños desatentos e hiperactivos.
Cap. 3: Un niño que se mueve demasiado.
Buenos Aires: Noveduc.
Sesión 3 Teórico Trastorno de la conducta -AE 2-3
27 de Marzo
 Janin, B. (2011). El sufrimiento psíquico en los
niños. Psicopatología infantil y constitución
subjetiva. Cap. 4: Los niños desafiantes o el
desafío de nuestros días. Buenos Aires: Noveduc.

2
Universidad Andrés Bello
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología

Sesión 4 Evaluación Solemne I -AE 1,


03 de Abril 2, 3

Sesión 5 Teórico Depresión y Sucidalidad -AE 3


10 de Abril
 Rodulfo, M. (2016). Bocetos psicopatológicos.
Cap. 5: Especificidades de la depresión en la
niñez. Buenos Aires: Paidós.

 Almonte, C., Montt, M. (2012). Psicopatología


infantil y de la adolescencia. Cap. 51: Trastornos
depresivos en la infancia y adolescencia y Cap.
58: Espectro suicidal en niños, adolescentes y
jóvenes. Santiago: Editorial Mediterráneo, 3ra
Ed.
 Programa nacional de prevención del suicidio,
Guía Minsal, 2013.
Sesión 6 Teórico Trastornos ansiosos -AE 3
17 de Abril
 Almonte, C., Montt, M. (2012). Psicopatología
infantil y de la adolescencia. Cap. 49: Trastornos
de ansiedad. Santiago: Editorial Mediterráneo,
3ra Ed.
Sesión 7 Teórico Trastornos de alimentación -AE 3
24 de Abril
 Rodulfo, M. (2016). Bocetos psicopatológicos.
Cap. 11: Una reflexión crítica acerca del
concepto de anorexia. Buenos Aires: Paidós.
Sesión 8 Teórico Psicosis -AE 2-3
08 de Mayo
Rodulfo, M. (2016). Bocetos psicopatológicos.
Cap. 6: Del paso de las formaciones autísticas a
las formaciones psicóticas. Un estudio clínico a
través del dibujo. Buenos Aires: Paidós
Sesión 9 Evaluación Trastornos del espectro autista AE 3
15 de Mayo
 Untoiglich, G. et al. (2009). Patologías actuales
en la infancia. Cap. 6: Detección temprana de
trastornos del espectro autista. Buenos Aires:
Noveduc.

 Rodulfo, M. (2016). Bocetos psicopatológicos.


Cap. 6: Del paso de las formaciones autísticas a
las formaciones psicóticas. Un estudio clínico a
través del dibujo. Buenos Aires: Paidós.

Entrega de Trabajo

Sesión 10 Evaluación Solemne II -AE 1, 2

3
Universidad Andrés Bello
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología

22 de Mayo y3

5. Evaluación

N° Tipo de Grupo Ponderación N° de Aprendizaje esperado Indicador (es) de logro


Evaluación evaluación3 (indicar de la sesión (lo que se espera que el
“SI” o “NO” evaluación estudiante demuestre
en la evaluación)
1 Solemne NO 30% 4 Revisión de la historia de Incorporar una visión
la psicopatología panorámica del
infanto-juvenil y sus desarrollo de la
diversas clasificaciones psicopatología infanto-
juvenil y su relación con
Problematizar respecto a los determinantes
la conformación de la socioculturales.
organización de
personalidad en niños y Comprender la
adolescentes desde problemática
diversos enfoques psicopatológica en niños
psicoanalíticos. y adolescentes como un
efecto de los avatares de
las constitución del
Identificar los elementos psiquismo y su relación
básicos de los cuadros con el otro social.
clínicos psicopatológicos
más importantes de la Desarrollar una visión
infancia y adolescencia. descriptiva y compresiva
de los principales
cuadros psicopatológicos
que permitan
fundamentar
posteriormente
indicaciones
terapéuticas.
2 Solemne NO 50% 10 Identificar los elementos Desarrollar una visión
básicos de los cuadros descriptiva y compresiva
clínicos psicopatológicos de los principales
más importantes de la cuadros psicopatológicos
infancia y adolescencia. y problemáticas
asociadas a la salud
mental infanto-juvenil
que permitan
fundamentar
posteriormente

3
Tipo de evaluación, (solemnes, seminarios, controles, ensayos, presentaciones, análisis de un caso, etc.)

4
Universidad Andrés Bello
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología

indicaciones
terapéuticas.
3 Informe SI 20% 9 Lograr la aplicación e
integrativo : integración de los
análisis de conocimientos
caso desarrollados a lo largo
del curso.

6. Condiciones de Aprobación

A. Rendir las evaluaciones del curso y obtener una calificación sobre 4.0. La nota final se obtiene
ponderando la nota de presentación a examen con la nota obtenida en el examen, según la
siguiente relación:
- Nota de presentación a examen: 70%
- Examen final: 30%.
B. La nota para eximirse es 5.0 o superior.
C. La asignatura contempla una evaluación recuperativa de carácter acumulativo e integrativo al
final del semestre, dentro del cronograma de clases. Solo se recupera una evaluación solemne;
el resto se califica con nota 1.0.
D. El curso está regulado, además, por el Reglamento del Alumno de Pregrado vigente.

7. Bibliografía

7.1 Obligatoria

Almonte, C &Montt, ME. (2012) Psicopatología infantil y de la Adolescencia. Cap. 39, 49, 51 y 58. Santiago:
Mediterráneo, 3ra Ed.

Aretio, C & Heresi, M. (2012) Temas en Psicología Clínica fanto juvenil. Cap. 14: Psicofarmacología: su
utilización en niños y adolescentes. Santiago: UDP.

Janin, B. (2011). El sufrimiento psíquico en los niños. Psicopatología infantil y constitución subjetiva. Cap. 4:
Los niños desafiantes o el desafío de nuestros días. Buenos Aires: Noveduc.

Janin, B. (2004). Niños desatentos e hiperactivos. Cap. 3: Un niño que se mueve demasiado. Buenos Aires:
Noveduc.

Rodulfo, M. (2016). Bocetos psicopatológicos. Cap. 1, 2, 5, 6, 8 y 11. Buenos Aires: Paidós.

Untoiglich, G. et al. (2009). Patologías actuales en la infancia. Cap. 6: Detección temprana de trastornos del
espectro autista. Buenos Aires: Noveduc.

7.2 Complementaria

Ajuriaguerra, J. (1973) “Manual de Psiquiatría Infantil”. Barcelona: Toray-Masson.

5
Universidad Andrés Bello
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología

Ajuriaguerra, J. de & Marcelli, D. (1992). Principales fuentes teóricas de la paidopsiquiatría clínica. En J.


Ajurriaguerra & D. Marcelli Manual de psicopatología del niño. (2ª ed. rev. ) (M.H.Feliu Pi de la Sierra y A. M.
Martínez González, trads. ), (pp. 8-44). Barcelona: Masson (publicación original 1982).

Lebovici, S. (1990) “Tratado de Psiquiatría del Niño y del Adolescente” Madrid: Biblioteca Nueva.

Sepúlveda, G. (2006) Psiquiatría del Adolescente. Santiago: Mediterráneo.

Nota: Este syllabus podrá sufrir modificaciones en base a la contigencia nacional y/o universitaria Dichos
ajustes serán previamente acordados con el estudiantado e informados oportunamente.

También podría gustarte