Untitled
Untitled
Untitled
Instructor(a)
Nidia Julieth Cortés Arévalo
Administrador de Empresas
Instructora para el proyecto formativo
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
___________________________
Firma del presidente del jurado
___________________________
Firma del jurado
___________________________
Firma del jurado
profesional y tener fácilmente una idea para comprender todos los temas que se
Por otro lado, se lo dedicamos a la compañía del Sr. Alberth Serna abriéndonos
Gracias al Sr. Alberth Serna porque siempre nos brindó información y tiempo para
Contenido
1. CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD PRODUCTIVA.....................................................................14
Tabla 1 Caracterización de la unidad productiva......................................................................15
Imagen 1 Cámara de comercio.................................................................................................17
Imagen 2 Registro Único Tributario (RUT)................................................................................17
2. DIAGNÓSTICO PRELIMINAR......................................................................................................22
Anexo A Lista de chequeo – Diagnóstico preliminar de la unidad productiva...........................23
Véase anexo A lista de chequeo del diagnóstico preliminar.....................................................35
3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN................................................................................................35
3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................................35
Esquema 1 Planteamiento de problemas dentro de la unidad productiva ..............................36
Véase anexo A lista de chequeo del diagnóstico preliminar.....................................................38
3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.................................................................................................38
4. OBJETIVOS................................................................................................................................38
4.1 OBJETIVO GENERAL..........................................................................................................38
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICO.............................................................................................39
5. JUSTIFICACIÓN.........................................................................................................................39
6. MARCO REFERENCIAL...............................................................................................................40
6.1 MARCO TEÓRICO....................................................................................................................40
6.2 MARCO CONCEPTUAL............................................................................................................41
6.3 MARCO ESPACIAL O GEOGRÁFICO.........................................................................................42
Imagen 3 Mapa de la localidad de Antonio Nariño..................................................................43
Imagen 4 Mapa de la unidad productiva Helados Popsy Centro Mayor 3................................43
Imagen 5 Mapa de UPZ 35 – Ciudad Jardín..............................................................................44
Imagen 6 Mapa de UPZ 38 – Restrepo ....................................................................................46
6.4 MARCO TEMPORAL................................................................................................................47
Véase Tabla 4 Cronograma de la investigación........................................................................48
6.5 MARCO LEGAL........................................................................................................................49
Tabla 2 Marco legal..................................................................................................................49
Tabla 3 Entidades relacionadas................................................................................................51
7. DISEÑO METODOLÓGICO.........................................................................................................52
7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN........................................................................................................52
7.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.................................................................................................52
7.3 FUENTE DE INFORMACIÓN.....................................................................................................53
7.3.1 FUENTES PRIMARIAS.......................................................................................................53
7.3.2 FUENTES SECUNDARIAS..................................................................................................54
7.4 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN E INSTRUMENTO.......................................................................55
7.5 VARIABLES..............................................................................................................................56
7.6 DISEÑO MUESTRAL.................................................................................................................61
7.6.1 POBLACIÓN INTERNA DEL ESTUDIO....................................................................................61
7.6.2 POBLACIÓN EXTERNA DEL ESTUDIO....................................................................................61
Ecuación 1 Muestra de población externa de estudio..............................................................63
7.6.3 Cronograma de actividades de investigación......................................................................63
Tabla 4 Cronograma de la investigación..................................................................................64
7.6.4 Presupuesto de la investigación..........................................................................................66
Tabla 5 Presupuesto de la investigación .................................................................................66
8. ANÁLISIS DE TEORÍAS ADMINISTRATIVAS Y TENDENCIAS........................................................67
8.1 ENFOQUES DE LA ADMINISTRACIÓN......................................................................................67
8.1.1 ENFOQUE CLÁSICO DE LA ADMINISTRACIÓN..................................................................67
Tabla 6 Teoría científica de la administración..........................................................................67
Tabla 7 Teoría clásica...............................................................................................................68
8.1.2 ENFOQUE HUMANISTA DE LA ADMINISTRACIÓN............................................................69
Tabla 8 Teoría relaciones humanas..........................................................................................69
8.1.3 ENFOQUE NEOCLÁSICO DE LA ADMINISTRACIÓN...........................................................70
Tabla 9 Teoría neoclásica.........................................................................................................70
Tabla 10 Teoría administración por objetivos..........................................................................70
8.1.4 ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA ORGANIZACIÓN.....................................................71
Tabla 11 Modelo burocrático...................................................................................................71
Tabla 12 Teoría estructuralista.................................................................................................72
8.1.5 ENFOQUE DEL COMPORTAMIENTO EN LA ADMINISTRACIÓN........................................73
Tabla 13 Teoría del comportamiento.......................................................................................73
Tabla 14 Teoría del desarrollo organizacional..........................................................................73
8.1.6 ENFOQUE SISTÉMICO DE LA ADMINISTRACIÓN..............................................................74
Tabla 15 Teoría matemática....................................................................................................74
Tabla 16 Teoría de sistemas.....................................................................................................74
8.1.7 ENFOQUE SITUACIONAL..................................................................................................75
Tabla 17 Teoría situacional......................................................................................................75
8.2 TENDENCIAS ORGANIZACIONALES.........................................................................................76
Tabla 18 Tendencias organizacionales.........................................................................................76
9. GESTIÓN ADMINISTRATIVA......................................................................................................79
9.1 INFORME DEL ANÁLISIS EXTERNO..........................................................................................79
9.1.1 FACTOR ECONÓMICO...............................................................................................80
9.1.2 FACTOR POLÍTICO – LEGAL..............................................................................................82
9.1.3 FACTOR SOCIO – CULTURAL............................................................................................85
9.1.4 FACTOR TECNOLÓGICO...................................................................................................88
9.1.5 FACTOR AMBIENTAL........................................................................................................90
9.2 MICROENTORNO..............................................................................................................91
9.2.1 ENTIDADES REGULADORAS......................................................................................91
9.2.2 PROVEEDORES..........................................................................................................92
Tabla 19 Proveedores...............................................................................................................93
9.2.3 CLIENTES..........................................................................................................................94
9.2.4 COMPETIDORES...............................................................................................................94
9.2.4.1 COMPETIDORES DIRECTOS...........................................................................................95
Tabla 20 Competidores directos...............................................................................................95
9.2.4.2 COMPETIDORES INDIRECTOS.......................................................................................96
Tabla 21 Competidores indirectos............................................................................................96
9.3 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO.......................................................................98
9.4 SISTEMA ABIERTO...........................................................................................................100
Esquema 2 Sistema abierto....................................................................................................101
9.5 PROCESO ADMINISTRATIVO...........................................................................................105
Tabla 22 Proceso administrativo............................................................................................105
9.6 PLATAFORMA ESTRATÉGICA................................................................................................110
9.7 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL....................................................................................112
Esquema 3 Propuesta de estructura organizacional .............................................................114
9.8 CADENA DE VALOR.........................................................................................................114
Esquema 4 Cadena de valor de Helados Popsy Centro Mayor 3 ...........................................117
10. GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO......................................................................................117
10.1 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN........................................................117
Anexo B Entrevista – Diagnóstico del talento humano...........................................................118
10.2 MANUAL DE FUNCIONES....................................................................................................122
Tabla 23 Manual de funciones de Coordinador Administrativo..............................................123
Tabla 24 Manual de funciones de Jefe de Distrito..................................................................124
Tabla 25 Manual de funciones de Administrador del punto de venta....................................124
Tabla 26 Manual de funciones de vendedor...........................................................................125
10.2.1 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS..................................................................................126
Esquema 5 Subprocesos de talento humano..........................................................................127
Tabla 27 Proceso de reclutamiento del personal....................................................................129
Esquema 6 Diagrama de flujo de reclutamiento ...................................................................130
Tabla 28 Proceso de selección de personal.............................................................................130
Esquema 7 Diagrama de flujo de selección de personal.........................................................130
Tabla 29 Proceso de contratación..........................................................................................130
Esquema 8 Diagrama de flujo de contratación.......................................................................130
Tabla 30 Proceso de inducción...............................................................................................131
Esquema 9 Diagrama de flujo del proceso de inducción.........................................................131
Tabla 31 Proceso de evaluación.............................................................................................131
Esquema 10 Diagrama de flujo del proceso de evaluación.....................................................131
10.2.2 FORMATOS DE LOS PROCESOS DE TALENTO HUMANO..............................................133
Formato 1 Proceso de reclutamiento y selección....................................................................133
Formato 2 Proceso de inducción y socialización ..................................................................134
Formato 3 Proceso de contratación ......................................................................................135
10.3 SUBSISTEMAS DE TALENTO HUMANO................................................................................136
10.3.1 FLUJOGRAMAS DE LOS PROCESOS DE FORMACIÓN Y DESARROLLO...........................136
Tabla 32 Proceso de formación y desarrollo...........................................................................136
Esquema 11 Flujograma del proceso formación y desarrollo.................................................137
Tabla 33 Proceso de evaluación de desempeño.....................................................................138
Esquema 12 Flujograma del proceso de evaluación...............................................................139
10.3.2 FORMATO DE IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DE FORMACIÓN.............................140
Formato 4 Identificación de necesidades de formación ........................................................140
10.3.3 PLAN DE CAPACITACIÓN..............................................................................................140
Formato 5 Programa de formación y capacitación................................................................144
Formato 6 Cronograma de capacitación................................................................................145
Formato 7 Evaluación del desempeño ..................................................................................146
Formato 8 Contrato de análisis y presentación de resultados................................................147
Formato 9 Cronograma de evaluación de desempeño...........................................................148
10.3.4 PROTOCOLO DEL MANEJO DE CONFLICTOS................................................................148
Esquema 13 Protocolo de manejo de conflictos.....................................................................150
11. GESTIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL.............................................................................150
11.1 DIAGNÓSTICO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL................................................................150
Anexo C Encuesta – Diagnóstico del clima organizacional.....................................................151
Tabla 34 Ficha técnica diagnóstico del clima organizacional.................................................153
Gráfica 1 Resultados dimensión de pertenencia.....................................................................154
Gráfica 2 Resultados dimensión de trabajo en equipo...........................................................155
Gráfica 3 Resultados dimensión de motivación y desarrollo...................................................155
Gráfica 4 Resultados dimensión de comunicación y retroalimentación..................................156
Gráfica 5 Resultados dimensión de reconocimiento e incentivos...........................................157
Gráfica 6 Resultados dimensión de bienestar, seguridad y salud...........................................157
Gráfica 7 Resultados dimensión de relaciones humanas........................................................158
Gráfica 8 Resultados dimensión de dirección y liderazgo.......................................................158
Gráfica 9 Resultados dimensión de participación y efectividad..............................................159
11.2 PLAN DE MEJORA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL...........................................................159
Tabla 35 Plan de mejora clima organizacional .....................................................................161
Tabla 36 Resumen de las propuestas de clima organizacional...............................................163
11.3 PROTOCOLO DE MANEJO DE CONFLICTOS Y PLAN DE INCENTIVOS...............................164
Este punto se realizó en el capítulo 10.3.4.............................................................................164
11.3.1 PLAN DE INCENTIVOS.............................................................................................164
11.4 TABLA DE INDICADORES DE TALENTO HUMANO...............................................................167
Tabla 37 Indicadores del talento humano..............................................................................167
12. GESTIÓN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO...................................................168
12.1 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN....................................................168
Anexo D Entrevista – Diagnóstico gestión de salud y seguridad en el trabajo........................168
12.2 MATRIZ DE PELIGROS.....................................................................................................170
Tabla 38 Lista de procesos......................................................................................................170
Tabla 39 Matriz de peligros....................................................................................................172
12.3 MAPA DE RIESGOS..........................................................................................................172
Esquema 14 Mapa de riesgos.................................................................................................173
Imagen 7 Convenciones de símbolos ....................................................................................174
12.4 SG-SST............................................................................................................................174
Tabla 40 Propuesta para el programa de medicina................................................................176
Tabla 41 Propuesta para el programa de seguridad e higiene industrial...............................177
12.5 VIGÍA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO..............................................................179
Tabla 43 Propuesta vigía de seguridad y salud en el trabajo..................................................179
Formato 10 Acta de constitución SG-SST................................................................................181
12.6 INDICADORES DE SALUD OCUPACIONAL............................................................................181
Tabla 44 Indicadores de salud ocupacional............................................................................182
13. GESTIÓN DE MERCADOS....................................................................................................182
13.1 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN....................................................182
Anexo E Entrevista – Gestión de mercados.............................................................................183
Véase Tabla 45 Promedio de clientes en la demanda............................................................184
Véase tabla 46 Promedio de ventas vendidas (2021).............................................................184
Véase Tabla 47 Promedio de unidades vendidas en la oferta................................................184
Tabla 45 Promedio de clientes en la demanda.......................................................................184
Tabla 46 Promedio de ventas vendidas 2021.........................................................................185
Tabla 47 Promedio de unidades vendidas en la oferta...........................................................185
13.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA..................................................................................................185
Tabla 48 Caracterización de la oferta.....................................................................................185
13.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA (CONSUMIDOR)...................................................................187
Tabla 49 Caracterización de la demanda...............................................................................187
Imagen 8 Costos fijos mensuales de la unidad productiva.....................................................189
Imagen 9 Costos variables por helado....................................................................................189
Ecuación 2 Demanda del producto.........................................................................................190
Ecuación 3 Oferta del producto..............................................................................................191
Gráfica 10 Punto de equilibrio ..............................................................................................191
Ecuación 4 Elasticidad precio de la demanda.........................................................................192
13.4 TIPOS DE MERCADO.......................................................................................................192
Tabla 50 Segmentación tipos de mercados............................................................................192
13.5 ANÁLISIS SITUACIONAL...................................................................................................193
Tabla 51 Análisis situacional..................................................................................................194
13.5.1 MICROENTORNO....................................................................................................197
Tabla 52 Microentorno...........................................................................................................198
13.6 PERFIL DEL CONSUMIDOR OBJETIVO..............................................................................198
Tabla 53 Mercado objetivo de la unidad productiva..............................................................199
13.7 MERCADO TOTAL POTENCIAL Y OBJETIVO.....................................................................199
Tabla 54 Mercado total de la unidad productiva....................................................................200
13.7.1 MERCADO POTENCIAL............................................................................................200
Tabla 55 Mercado potencial de la unidad productiva............................................................200
13.7.2 MERCADO OBJETIVO..............................................................................................201
Tabla 56 Mercado objetivo de la unidad productiva..............................................................201
13.8 DESARROLLO DE ESTUDIO DE MERCADO.......................................................................202
Imagen 10 Datos de la fórmula ............................................................................................203
Ecuación 5 Muestra desarrollado...........................................................................................203
Tabla 57 Ficha técnica – Estudio de mercado.........................................................................205
Anexo F Encuesta – Estudio de mercados...............................................................................205
Gráfica 11 Consumo del producto..........................................................................................206
Gráfica 12 Presentación de preferencia..................................................................................207
Gráfica 13 Rango de precio del producto...............................................................................207
Gráfica 14 Motivo de consumo del producto..........................................................................208
Gráfica 15 Recomendación antes de cancelar el producto.....................................................208
Gráfica 16 Medios de pago de cancelar el producto..............................................................209
Gráfica 17 Lugar de preferencia al consumir el producto.......................................................209
Gráfica 18 Comportamiento de precio en el producto............................................................210
Gráfica 19 Beneficios nutricionales del producto....................................................................210
Gráfica 20 Informe de anuncios en los medios de comunicación............................................211
14. GESTIÓN DEL SERVICIO – FIDELIZACIÓN DE CLIENTES........................................................211
14.1 DISEÑO Y APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA DE SERVICIO AL CLIENTE EXTERNO..........211
Tabla 58 Ficha técnica – Estudio servicio al cliente externo...................................................211
Ecuación 6 Muestra estudio servicio al cliente externo..........................................................212
Tabla 59 Variables a medir en el estudio servicio al cliente externo.......................................212
Anexo G Encuesta – Estudio de servicio al cliente externo......................................................213
Gráfica 21 Variable presentación del lugar – Pregunta 1.......................................................216
Gráfica 22 Variable presentación del lugar – Pregunta 2.......................................................217
Gráfica 23 Variable presentación del lugar – Pregunta 3.......................................................217
Gráfica 24 Variable higiene del lugar – Pregunta 1................................................................218
Gráfica 25 Variable higiene del lugar – Pregunta 2................................................................219
Gráfica 26 Variable higiene del lugar – Pregunta 3 Fuente: Elaboración propia.................220
Gráfica 27 Variable estrategias de retención del cliente – Pregunta 1 .................................221
Gráfica 28 Variable estrategias de retención del cliente – Pregunta 2...................................221
Gráfica 29 Variable estrategias de retención del cliente – Pregunta 3...................................222
Gráfica 30 Variable prestación del servicio – Pregunta 1 ......................................................223
Gráfica 31 Variable prestación del servicio – Pregunta 2.......................................................223
Gráfica 32 Variable prestación del servicio – Pregunta 3.......................................................224
Gráfica 33 Variable servicio posventa – Pregunta 1...............................................................225
Gráfica 34 Variable servicio posventa – Pregunta 2...............................................................225
Gráfica 35 Variable servicio posventa – Pregunta 3 .............................................................226
Gráfica 36 Variable servicio posventa – Pregunta 4...............................................................227
14.2 PLAN DE MEJORAMIENTO DE SERVICIO AL CLIENTE......................................................227
Tabla 60 Porcentaje de medidas en el estudio de satisfacción...............................................228
Tabla 61 Plan de acción para fidelización de clientes ...........................................................230
14.2.1 PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD.............................................................................230
14.2.2 PROTOCOLO DE MANEJO DE PQRS.........................................................................231
14.3 PROPUESTA DE BASE DE DATOS PERSONALES DE LOS CLIENTES.......................................232
Tabla 62 Propuesta base de datos personales de los clientes de Helados Popsy Centro Mayor 3
...............................................................................................................................................233
Tabla dinámica 1 Información de contacto de los clientes.....................................................234
Tabla dinámica 2 Fecha de cumpleaños de los clientes..........................................................236
14.4 PROGRAMA DE FIDELIZACIÓN AL CLIENTE PARA LA UNIDAD PRODUCTIVA.......................237
Imagen 11 Ejemplo tarjeta de fidelización de un cliente........................................................238
Formato 11 Formulario inscripción al programa de inscripción.............................................240
Imagen 12 Catálogo de Popsy................................................................................................242
Tabla 63 Presupuesto para el programa de fidelización.........................................................242
15. GESTIÓN DE MERCADEO....................................................................................................243
15.1 ENCUESTA DE INVESTIGACIÓN...........................................................................................243
Anexo H Entrevista – Diagnóstico gestión de mercadeo.........................................................243
15.2 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCION DEL TIPO DE PRODUCTO O SERVICIO.............................248
Imagen 13 Diseño o tamaño del producto..............................................................................249
Imagen 14 Empaque y presentación del producto.................................................................250
Imagen 15 Logo de Popsy.......................................................................................................250
15.3 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PRECIO....................................................................250
15.4 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE PROMOCIÓN.............................................................251
15.5 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE PLAZA........................................................................253
Tabla 64 Marketing mix de Popsy..........................................................................................254
15.6 PLAN DE MERCADEO..........................................................................................................255
Tabla 65 Presupuesto del plan de marketing..........................................................................256
Tabla 66 Indicadores de gestión para las estrategias.............................................................256
15.7 EVENTO..............................................................................................................................257
Esquema 15 Flujograma del proceso de planeación del evento.............................................258
Tabla 67 Ficha técnica del evento...........................................................................................259
Imagen 16 Ubicación del evento Rompiendo Filas.................................................................260
Esquema 16 Plano de ubicación del evento Rompiendo Filas.................................................260
Tabla 68 Cronograma del evento Rompiendo Filas................................................................261
Esquema 17 Comités del evento.............................................................................................261
Tabla 69 Funciones de los comités del evento........................................................................261
Imagen 17 Logo evento Rompiendo Filas .............................................................................262
Imagen 18 Invitación evento Rompiendo Filas.......................................................................263
Imagen 19 Recordatorios evento Rompiendo Filas ...............................................................263
Tabla 70 Presupuesto para el evento.....................................................................................263
Tabla 71 Evaluación del evento Rompiendo Filas...................................................................264
16. GESTIÓN DE INVENTARIOS, OPERACIONES Y PRODUCCIÓN...............................................265
16.1 INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN DISEÑADO Y APLICADO A LA UNIDAD PRODUCTIVA
265
Anexo I Lista de chequeo – Diagnóstico del inventario y almacenaje.....................................265
16.2 DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE LOS INVENTARIOS.....................................................271
Tabla 72 Clasificación del inventario en la unidad productiva .............................................274
Tabla 73 Jerarquización del producto.....................................................................................274
16.3 PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN DE INVENTARIOS.........................................276
16.3.1 SISTEMA Y MÉTODO DE VALUACIÓN PROPUESTO.................................................276
Tabla 74 Sistema y método de valuación...............................................................................276
Tabla 75 Kardex para la unidad productiva............................................................................276
16.3.2 MODELOS DE GESTIÓN PROPUESTOS: MODELO ABC Y MODELO EOQ..................276
Tabla 76 Propuesta ABC.........................................................................................................277
Tabla 77 Costos de pedido......................................................................................................278
Tabla 78 Costos de almacenaje..............................................................................................279
Tabla 79 Demanda del producto............................................................................................279
Ecuación 7 Definición de la demanda del producto................................................................279
Ecuación 8 Punto de reorden..................................................................................................281
16.3.3 CLASIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN DE INVENTARIOS................................................282
Tabla 80 Asignación del código – Litros de helado.................................................................282
Tabla 81 Asignación del código – Postres...............................................................................282
Tabla 82 Asignación del código – Malteadas.........................................................................283
Tabla 83 Asignación del código – Granizados.........................................................................283
Tabla 84 Asignación del producto – Tarrinas..........................................................................283
Tabla 85 Asignación del código – Medio litro o mini packs....................................................283
Tabla 86 Propuesta de codificación........................................................................................284
Tabla 87 Codificación producto – Litro de helado tradicional ..............................................286
Imagen 20 Comprobación producto – Litro de helado tradicional ........................................287
Tabla 88 Codificación producto – Rollo de helado ................................................................287
Imagen 21 Comprobación producto – Rollo de helado .........................................................287
Tabla 89 Codificación producto – Malteada 12 onz sabor exclusivo......................................287
Imagen 22 Comprobación producto – Malteada 12 onz sabor exclusivo ..............................288
Tabla 90 Codificación producto – Granizado 16 onz Fuente: Elaboración propia..................288
Imagen 23 Comprobación producto – Granizado 16 onz........................................................288
Tabla 91 Codificación producto – Tarrinas de helado.............................................................289
Imagen 24 Comprobación producto – Tarrinas de helado ....................................................289
Tabla 92 Codificación producto – Ocho packs........................................................................289
Imagen 25 Comprobación producto – Ocho packs.................................................................289
16.4 PLAN DE ACCIÓN............................................................................................................290
Tabla 93 Matriz de acción......................................................................................................290
17. GESTIÓN FINANCIERA Y CONTABLE....................................................................................294
17.1 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN....................................................294
Anexo J Lista de chequeo – Diagnóstico gestión financiera y contable...................................294
17.2 CARACTERIZACIÓN CONTABLE DE LA EMPRESA.............................................................296
Tabla 94 Caracterización contable de la unidad productiva...................................................296
17.3 LIBROS CONTABLES........................................................................................................296
17.4 DOCUMENTOS CONTABLES............................................................................................297
Formato 12 Factura de venta.................................................................................................298
Formato 13 Recibo de caja.....................................................................................................299
Formato 14 Comprobante de egreso......................................................................................299
17.5 POLÍTICAS CONTABLES...................................................................................................300
17.6 CICLO CONTABLE............................................................................................................300
Esquema 18 Ciclo contable de la unidad productiva..............................................................301
Anexo K Cuestionario – Ciclo contable....................................................................................301
17.7 KARDEX Y RECONOCIMIENTO DE INVENTARIO..............................................................302
Tabla 95 Kardex contable de la unidad productiva.................................................................302
17.8 ESTADO FINANCIEROS INICIALES....................................................................................303
Tabla 96 Estado situación financiera unidad productiva........................................................304
Tabla 97 Estado resultado inicial unidad productiva..............................................................305
17.9 RECONOCIMIENTO DE TRANSACCIONES PARA EL CIERRE DE AÑO................................305
17.9.1 DEPRECIACIÓN............................................................................................................305
Tabla 98 Depreciación unidad productiva ............................................................................305
17.9.2 AMORTIZACIÓN...........................................................................................................306
Tabla 99 Amortización unidad productiva ............................................................................306
17.9.3 GASTO DE PUBLICIDAD................................................................................................306
Tabla 100 Gasto de publicidad unidad productiva ................................................................306
17.9.4 GASTO DE ARRENDAMIENTO......................................................................................308
Tabla 101 Gasto arrendamiento unidad productiva .............................................................308
17.9.5 COMPROBANTE DE EGRESO DEL PAGO INVENTARIOS................................................309
Tabla 102 Comprobante de egreso pago compra #1..............................................................310
17.9.6 RECIBO DE CAJA DEL PAGO.........................................................................................310
Tabla 103 Recibo de caja pago venta #2 ..............................................................................311
17.10 LIBRO DIARIO..............................................................................................................312
Tabla 104 Libro diario unidad productiva...............................................................................312
17.11 HOJA DE TRABAJO......................................................................................................313
Tabla 105 Hoja de trabajo......................................................................................................313
17.12 AJUSTE DE CIERRE.......................................................................................................314
Tabla 106 Ajuste de cierre......................................................................................................314
17.13 LIBRO MAYOR Y BALANCE..........................................................................................314
Tabla 107 Libro mayor y balance............................................................................................314
17.14 ELABORACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.................................................................314
Tabla 108 Estado situación financiera unidad productiva ....................................................315
Tabla 109 Estado resultado integral unidad productiva.........................................................316
17.15 ANÁLISIS FINANCIERO......................................................................................................317
Tabla 110 Análisis estado situación financiera unidad productiva.........................................317
Tabla 111 Análisis estado resultados integral unidad productiva..........................................318
18. PRESUPUESTOS..................................................................................................................318
18.1 PRESUPUESTOS DE INGRESOS, COSTOS Y GASTOS.........................................................318
Tabla 112 Ventas anuales contables en unidades..................................................................318
Tabla 113 Proyección ventas anuales contables en unidades................................................319
Gráfica 37 Proyección ventas anuales contables en unidades................................................319
Ecuación 9 Proyección ventas anuales...................................................................................320
Tabla 114 Distribución ventas anuales...................................................................................320
Tabla 115 Incremento precios de venta anual........................................................................320
Tabla 116 Distribución ventas anuales en pesos....................................................................320
Tabla 117 Recaudo cartera anual...........................................................................................321
Tabla 118 Presupuesto compras anuales...............................................................................321
Tabla 119 Presupuesto precios de compra anual...................................................................321
Tabla 120 Presupuesto compras anuales en pesos por año...................................................321
Tabla 121 Presupuesto Kardex...............................................................................................322
Tabla 122 Pago compra por año............................................................................................322
Imagen 26 Datos contables clave...........................................................................................323
18.2 PRESUPUESTO GASTOS......................................................................................................323
Tabla 123 Presupuesto de financiación..................................................................................323
Tabla 124 Presupuesto de inversión.......................................................................................324
Tabla 125 Presupuesto de gastos...........................................................................................324
18.3 PROYECCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.......................................................................324
Tabla 126 Proyección estado resultados integral .................................................................325
Tabla 127 Proyección estado de flujo de efectivo...................................................................325
Tabla 128 Proyección estado de situación financiera.............................................................326
19. GESTIÓN ESTRATÉGICA.......................................................................................................326
19.1 MATRICES.......................................................................................................................326
Tabla 129 Matriz direccionamiento estratégico.....................................................................327
19.1.1 MATRIZ EFE.............................................................................................................327
Tabla 130 Matriz EFE..............................................................................................................328
19.1.2 MATRIZ EFI.............................................................................................................329
Tabla 131 Matriz EFI...............................................................................................................329
19.1.3 MATRIZ MPC...........................................................................................................330
Tabla 132 Matriz MPC............................................................................................................330
19.1.4 MATRIZ DOFA.........................................................................................................331
Tabla 133 Matriz DOFA..........................................................................................................332
19.1.5 MATRIZ PEYEA........................................................................................................332
Tabla 134 Factores de una matriz de evaluación de la posición estratégica y de la acción
PEYEA.....................................................................................................................................333
Tabla 135 Matriz PEYEA.........................................................................................................334
Gráfica 38 Perfiles según cuadrante PEYEA............................................................................335
19.1.6 PERSPECTIVAS........................................................................................................335
19.1.7 MAPA MATRICIAL DIAGNÓSTICO...........................................................................336
Tabla 136 Mapa matricial diagnóstico...................................................................................337
19.1.8 RELACIÓN ENTRE ESTRATEGÍAS, OBJETIVOS E INICIATIVAS.........................................337
Tabla 137 Matriz de relación de estrategias, objetivos e iniciativas.......................................338
19.1.9 HOJA DE VIDA DE LOS INDICADORES POR ÁREA..........................................................338
Tabla 138 Hoja de vida de los indicadores por área...............................................................339
19.1.10 MAPA ESTRATÉGICO...........................................................................................339
Tabla 139 Mapa estratégico...................................................................................................340
19.1.11 CUADRO DE MANDO INTEGRAL..........................................................................340
Tabla 140 Cuadro de mando integral.....................................................................................341
20. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................................................341
21. WEBGRAFÍA........................................................................................................................344
22. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................347
RESUMEN
Helados Popsy, una micro pyme vinculada a las leyes 905 y 590 de 2000 y al
Código de Comercio que fija los objetivos utilizando métodos, técnicas, teorías y
Estudiamos los resultados del diagnóstico inicial aplicando como fuente primaria
Actualmente, las empresas del sector privado y público y de todos los sectores
empresas.
producción, aumentar sus ingresos, ampliar su plaza laboral y poder abrirse a los
Centro Mayor 3 para realizar un diagnóstico actual de la propia empresa con el fin
de mejora y eficiencia.
1. CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD PRODUCTIVA
en la ley 905 y 590 de 2000 y código del comercio en el registro RUT, el tipo de
que indica el tipo de empresa responsable del impuesto a las ventas y la actividad
Logo:
3
IBÁÑEZ ARISTIZÁBAL, Iczan Lorena. Helados Popsy. prezi [página web]. (2, marzo, 2013).
Disponible en Internet: https://n9.cl/m1z3c.
Imagen 1 Cámara de comercio
Por otra parte, en la localidad cumple una gran ventaja ya que predomina la clase
parte del área urbana local, el 4,6% pertenece a predios de estrato 2 y el 2,0%
con un entorno económico que le ha permitido desarrollar uno de los más grandes
Mediante esta alianza, los colombianos podrán disfrutar de una red de más de 200
con los más bajos niveles de consumo per cápita de helado y café.
persona al año.
Popsy apunta a satisfacer las nuevas exigencias del consumidor de hoy, y a dar la
pelea frente a competidores de otros países. También se busca tener una imagen
Costa Rica, para que la marca se exporte. Aunque no hay nada concreto hasta
aprovechar, y llevarlo a la práctica no tiene que ver con que esté dirigido a una
En el punto de venta, los factores que se maneja en la parte político – legal son:
2. Mantener con una buena limpieza el lugar para evitar desastres sanitarios
6
IBÁÑEZ ARISTIZÁBAL, Iczan Lorena. Helados Popsy. prezi [página web]. (2, marzo, 2013).
Disponible en Internet: https://n9.cl/m1z3c.
3. Llevar el orden de las garantías y las facturas que se den o se reciban para
reguló la documentación.
base de pulpa de fruta, líneas súper Premium, Premium y light, helados de frutas
comerciales en todas las ciudades. Por otra parte, cumplir con el pago oportuno de
de los gustos, preferencias y hábitos de sus clientes ya que son ellos los que
7
IBÁÑEZ ARISTIZÁBAL, Iczan Lorena. Helados Popsy. prezi [página web]. (2, marzo, 2013).
Disponible en Internet: https://n9.cl/m1z3c.
Para la empresa, la planta consta de los siguientes elementos:
temperatura de la mezcla.
hasta 5°C con agua fría primero, para bajar la temperatura desde 73 a 25°C
producción se observa una reducción del espacio, tanto por los equipos presentes
8
IBÁÑEZ ARISTIZÁBAL, Iczan Lorena. Helados Popsy. prezi [página web]. (2, marzo, 2013).
Disponible en Internet: https://n9.cl/m1z3c.
como por la carga de trabajo diaria y el número de personas que trabajan en ella.
almacenamiento de subproductos.
ser desagradable que se mezclen todos los olores de grasa y lácteos, etc.
3. Dentro del punto de venta no se pueden manejar jabones con olores por lo
2. DIAGNÓSTICO PRELIMINAR
La unidad de estudio escogida es Helados Popsy Centro Mayor 3, la cual fue
estipuladas en la ley 905 de 2004 y 590 de 200 y la Cámara de Comercio que está
9
IBÁÑEZ ARISTIZÁBAL, Iczan Lorena. Helados Popsy. prezi [página web]. (2, marzo, 2013).
Disponible en Internet: https://n9.cl/m1z3c.
Con esta información se procedió al diagnóstico inicial elaborado con un enfoque
cerrados.
información.
LISTA DE CHEQUEO
Fecha 22 de febrero de 2022
Objetivo En la localidad Antonio Nariño en la ciudad de Bogotá
D.C. Su objetivo es recolectar información de la
empresa Helados Popsy Centro Mayor 3 ubicada en el
barrio Villa Mayor.
Instructivo
CONTENIDO
GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Ítem. Elementos Cumple No Observaciones
Cumple
1 Legalización
empresa
de la
✔ Popsy se mantiene año
tras año como una
empresa totalmente
legalizada. Cuenta con
cámara de comercio,
RUT, permisos de sanidad
y manejo de alimentos.
2 Plataforma estratégica Si se cuenta con
(misión,
objetivos,
visión,
principios, ✔ plataforma estratégica, sin
embargo, hay cosas por
valores). mejorar.
3 Proceso administrativo
(planeación, ✔ La empresa si cuenta con
procesos administrativos,
organización, ya que a principios de mes
dirección, control). se ejecuta una planeación
de lo que se va a realizar
dentro del punto de venta
llevando a cabo su debido
proceso administrativo.
4 Organización
documental. ✔ Si se maneja
organización documental,
una
8 Mantenimiento
instalaciones
de
y ✔ En la revisión que se hizo
a principio y a mitad de
seguridad de año se evaluó el estado
infraestructura. de su infraestructura y
todo salió a la perfección,
es decir, tiene una buena
seguridad y su
infraestructura es estable.
9 Evaluación
desempeño
del
✔ Se realiza ciertas
evaluaciones para llevar
(seguimiento a las en seguimiento el
labores y actitudes del desarrollo y desempeño
empleado). de los trabajadores, de
igual forma se realiza un
monitoreo por cámaras
para cerciorarse del buen
trabajo en el punto de
venta.
10 Capacitación a
integrantes de
los
la ✔ Se realizan por parte de la
gerencia y administración
empresa. para transmitir a los
trabajadores las nuevas
estrategias de venta o la
reglamentación que se va
a manejar en el punto de
venta, buscando siempre
mejoras en su
desempeño.
11 Existencia del Manual
de Funciones ✔ En el punto de venta
tienen en disponibilidad el
(documento donde manual de funciones de la
están consignadas las parte administrativa, del
funciones de cada área de atención y al
cargo). cliente y de igual forma las
funciones que tienen al
momento de la
preparación o manejo de
productos.
12 Existencia del Manual
de Procedimientos ✔ Existen
manuales
diferentes
de
(documento donde procedimientos y cada
están los flujogramas uno tiene claridad en la
de los procedimientos normativa y en el paso a
de la empresa). paso de los
procedimientos o
procesos a realizar dentro
del punto de venta.
13 Existencia del Manual
de Políticas ✔ Helados Popsy Centro
Mayor 3 maneja unas
(documento donde políticas en general para
están consignadas las todos sus puntos de
políticas de cada venta, entre ellas las
área). políticas de privacidad,
(políticas de
administración y de igual
forma ciertas políticas
para la excelente atención
a los clientes)
garantizando un buen
servicio y manejo de los
puntos de venta.
14 Existencia del
Reglamento interno de ✔ En cada capacitación se
retroalimenta el
trabajo. reglamento interno y en
cada punto de venta es
responsabilidad del
administrador reforzar y
hacer cumplir el
reglamento interno de
trabajo.
15 Protocolo de manejo
de conflictos (pasos a ✔ Dependiendo el conflicto
se lleva a cabo un
seguir para resolver procedimiento distinto
diferencias en la para la resolución del
empresa). conflicto, normalmente se
lleva a cabo un dialogo
para llegar a un acuerdo.
16 Pausas activas.
✔ Cada empleado
capacita para saber sus
se
clientes diarios.
3 Mantenimiento de la
fachada (parte externa ✔ Anualmente, aunque si se
trata de publicidad se
de la empresa). hace cada que la empresa
lance un producto
promoción nueva.
4 Manejo de publicidad
(ej. Afiches, volantes, ✔ Avisos, caja de luz, redes
sociales o por lo general
eventos, publicidad es voz a voz.
radial, TV).
5 Servicio
(atención
al cliente
y ✔ Siempre se busca la
satisfacción del cliente y
presentación de periódicamente se hacen
servicio). encuestas de satisfacción
para mejorar cada vez
más.
6 Fidelización al cliente
(ej. Tarjeta de puntos, ✔ El manejo de bonos o
promociones ya generan
bonos, felicitaciones la fidelización del cliente.
de cumpleaños). Se tiene una propuesta a
la empresa sobre la tarjeta
de fidelización que se
presentara más adelante.
7 Estudios de nuevos
mercados (a que ✔ Siempre la parte de
gerencia está al pendiente
nuevos mercados estudiando los nuevos
pueden llegar). mercados o competencias
que pueden o están
surgiendo.
8 Innovación en sus
productos y servicios ✔ Sus productos siempre
son innovadores por la
(estilos de ventas, calidad y sus exclusivos
nuevos productos con sabores, de igual forma la
características empresa siempre busca
mejoradas). formas de satisfacer aún
más al cliente o innovarlo
con productos nuevos así
sean solo por temporadas.
9 Página web.
✔ La empresa cuenta con su
propia plataforma digital y
de igual forma la empresa
aparece en otras páginas
que permiten al cliente la
adquisición de los
productos.
10 Ventas
(mostrador)
directas
o ✔ Al ser un punto de venta
físico las personas pueden
indirectas (con ir directamente a adquirir
intermediarios) los productos que desean
o mediante plataformas
digitales hacer sus
pedidos totalmente
seguros.
11 Protocolo de atención
telefónica (manera ✔ Helados Popsy Centro
Mayor 3 tiene su propio
correcta de atender centro de atención
una llamada telefónica (Centro De
empresarial). Atención Telefónica) y es
allí donde normalmente se
reciben los PQRS o se
reciben pedidos a la
página directamente de
Popsy. Todos esto tiene
su propia capacitación
para realizar un buen
proceso y de igual forma
brindarle una buena
experiencia la cliente.
GESTIÓN CONTABLE
Ítem. Elementos Cumple No Observaciones
Cumple
1 Organizaciones
cronológicas de los ✔ Se lleva registro contable
diario de todos los
soportes contables. ingresos y de igual forma
los egresos para pagos de
pedidos o cosas extras
que se necesiten en el
punto de venta. Esto
facilita el control y
seguimiento contable de
este punto de venta.
2 Asesoría de contador
público. ✔ Cada mes al realizar el
análisis de venta el
contador es quien debe
dar una conclusión y
análisis de las facturas
finales que se entregan a
él.
3 Auxiliar contable.
✔ Es la persona encargada
de ayudar a realizar el
análisis del contador
público y pasar al gerente
y administrador las
sugerencias o resultados
obtenidos del previo
análisis.
4 Software contable.
✔ Es allí donde llegan los
resultados del análisis
mensual de venta y allí
mismo se deben registrar
las ventas diarias para ir
viendo el despeño
económico del punto de
venta.
5 Registro
transacciones.
de
✔ Siempre se debe guardar
el Boucher digital o físico
cuando se realizan
transacciones o compras
digitales, esto les facilitará
el control contable para
que no haya perdidas en
el punto de venta.
6 Libro
diario.
contable de
✔ Se realiza en Excel o en
las hojas de cálculo de
Google con el fin de llevar
el registro diario del total
de la venta realizada a
diario.
7 Pago de impuesto
(IVA, ICA, retención de ✔ Al ser una empresa
totalmente legalizada
la fuente). debe y es obligación de
ellos pagar impuestos.
8 Análisis de
información de los
la
✔ Diario, mensual y anual
para ver el avance del
estados financieros. punto de venta y de igual
forma para verificar y
cerciorarse de que no
haya perdidas.
GESTIÓN DE LOS INVENTARIOS Y EL ALMACÉN
Ítem. Elementos Cumple No Observaciones
cumple
1 Clasificación por líneas
de productos. ✔ Si manejan líneas de
productos, tienen variedad
de conos, litros de helado,
medos litros, cuatro packs
y ocho packs, tortas y
otros productos que
siempre innovan al cliente.
2 Codificación de
productos (código de ✔ Cada producto tiene su
código y de igual forma los
barras). sabores para que en la
factura no haya
confusiones y al momento
de hacer la comanda del
producto también sea
clara para la persona que
lo prepare.
3 Lectores de códigos de
barras. ✔ Se manejan, pero solo en
caso de que el producto
sea empacado o el código
no aparezca en la
plataforma en ese
momento.
4 Estanterías
manejadas. ✔ En la bodega hay variedad
de estanterías y neveras
para conservar los
productos y de igual forma
en la parte externa del
punto de venta.
5 Señalización de
pasillos dentro
los
del ✔ En el lobby se tienen las
señalizaciones necesarias
almacén. y dentro del punto venta
igualmente.
6 Existencia
trabajadores
de
✔ No son especializados
necesariamente los
especializados de trabajadores que están en
manejo de inventarios. el punto de venta, pero el
administrador realiza un
conteo o inventario para
enviárselo directamente al
encargado de surtir o
suministrar los productos
necesarios a cada punto
de venta.
7 Manejo de etiquetas.
✔ Cada producto tiene su
etiqueta que lo diferencia
y permite una fácil
facturación y manejo de
este.
8 Medidas de protección
del inventario (contra ✔ Con relación al cuidado
del inventario se tiene en
la luz, robos, cuenta el estado de la
humedad, polvo, etc.) infraestructura para evitar
los daños o perdida de
producto.
9 Administración del
inventario (control de ✔ Se manejan por sección y
se anota todo movimiento
la rotación de los de producto que haya,
productos, los pedidos esto facilita el inventario
y las fechas de semanal y mensual.
vencimiento).
10 Registro contable de
las operaciones de ✔ Tienen su registro de
pedidos, de ventas y de
compra y venta de las compras que hacen a
materias primas, diario. Se maneja un libro
productos terminados con todas las facturas ya
y/o mercancías. sean de aseo ventas o
papelería para llevar una
contabilidad clara
11 Transporte interno de
inventarios (ej. Cintas ✔ Únicamente se utilizan los
ascensores del centro
transportadoras, comercial, dentro del
carretillas, elevadores) punto de venta no hay
transporte interno.
12 Transporte externo
para distribución de ✔ Para los domicilios se
utiliza un transporte
productos. externo que sería el
vehículo en el que van los
domiciliarios. También
puede ser el mismo cliente
cuando pide su producto
para llevar.
GESTIÓN DE PRODUCCIÓN (Solo aplica para empresas industriales)
Ítem. Elementos Cumple No Observaciones
cumple
1 Tamaño de la planta La planta de la empresa
de producción
(adecuada o no para el ✔ es totalmente adecuada e
higienizada para el
proceso productivo). procesamiento de
alimentos y de igual forma
su despacho.
2 Número de operarios
(trabajadores que ✔ Aproximadamente en la
planta se encuentran unas
realizan el proceso 80 personas
productivo). aproximadamente quienes
se encargan de la
distribución o venta en el
punto son 4 trabajadoras.
3 Horas trabajadas en el
día en la producción. ✔ En la producción son de 6
a 8 horas y en el punto de
venta es igual hay
empleadas de 6 horas y
otras de 8.
4 Turnos de trabajo.
✔ En la planta de producción
se trabaja de día y de
noche. En los puntos de
venta manejan cuatro
horarios de trabajo, el
primero es la apertura que
es de 9:30am – 5:30pm /
6pm, el segundo es el
intermedio que va de
12:30pm – 9:30pm, el
tercero es de 2:30pm –
10:30pm y el ultimo son
los fines de semana que
se trabajarían solo
viernes, sábado y
domingo. El horario se
asigna comunicándose
con la administración para
cualquier novedad o
permiso requerido.
5 Máquinas que poseen
para el proceso de ✔ Molinos eléctricos para las
nueces de diferentes
producción. clases que manejan. El
corte y ralladura de fruta
se hace de forma manual
y me manera higiénica;
batidoras o mezcladoras
gigantes para su gran
cantidad de productos.
Finalmente se almacena
en máquinas que
ayudaran y facilitaran el
empaque de los helados
en las cubetas, en los
litros o en la presentación
que se deba.
6 Mantenimiento de la
maquinaria ✔ Se debe realizar un
mantenimiento y limpieza
(preventivo-correctivo). profunda de manera
periódica.
7 Normas de salud y Es el lugar donde se
seguridad en el trabajo
en la planta de ✔ maneja más normativa, la
señalización está en todas
producción partes y cada área
(señalización, poniendo así las
delimitación de las delimitaciones necesarias.
zonas, extintores). Tienen toda su parte de
seguridad y salud al día lo
que le da un punto a favor
siempre.
8 Unidades
al día.
producidas
✔ Al ser la única planta que
debe distribuir a los 3
países donde tienen sede,
se producen más de 5000
productos a diario.
9 Actividades de control Todo tiene su certificación
de la
(verificación
producción
de la ✔ y verificación de calidad
antes de ser distribuido.
calidad de los
productos fabricados).
Anotaciones:
heladería de cadena cuenta con muchas sedes las cuales contribuyen a una mejor
ganancia, también que al tener una amplia variedad de sabores hace que muchas
personas visiten los locales lo cual la vuelve una de las mejores empresas en
Por otra parte, como aspectos negativos, es que de su misma manera al tener
muchas sedes provoca que se generen más gastos y hasta cierto punto si bajan
las ventas podría generar una decaída en la empresa, como otro aspecto
chequeo son: (Un ambiente acogedor y más atractivo. Una campaña de marketing
viral, mejorar la decoración de helados para así generar más atractivamente en los
para coordinar la mayoría de las áreas, ya que esto es importante para el servicio
Gestión Administrativa
capacidad para desarrollar la función del puesto, por lo cual, si se realiza con
Gestión Comercial
anuncios de servicios y productos porque lo han hecho para sus clientes y han
Está representado por el propietario y se lleva a cabo con una dirección financiera
presupuestario.
diseñada de forma que todos mejoren las operaciones depende de la calidad del
Gestión de Producción
Este involucra una serie de operaciones por el dueño y el personal como la calidad
del helado que dependerá de los controles que se realicen en toda la cadena
desde la recepción de los insumos o materia prima hasta llegar al punto de venta
3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
chequeo de la información.
Si se genera un cambio por error que pueda actuar en contra del cliente, se debe
ser consciente de las razones y consecuencias, así como un buen ofrecimiento del
temperatura.
de menú.
sabor; se genera o ubica uno encima del anterior y muchas ocasiones, guardando,
utilizando y generando lo que se necesita. Además, es necesario utilizar la
enfriarla y guardarla, cosa que, si se propone cualquier tipo de cabio, este sea
helados.
Entendiendo también del espacio y localización que se tenga ofrecido, poder dar la
con gran importancia tanto a los datos que se tengan, como de los pasos que
Gestión Administrativa:
Se logra denotar que cumple con todos los elementos solicitados, haciendo
énfasis en que la empresa Popsy cumple con los ítems de gestión administrativa.
Esta gestión es con base a todo lo referente a la salud del empleado y a los
implementos con lo que debe cumplir la empresa, como se logra ver, Helados
Popsy Centro Mayor 3 cumple con todos los ítems, mostrando así el buen manejo
sanitario y la importancia que le dan a la salud de los empleados, cuenta con todo.
Gestión Comercial.
Popsy tiene un buen manejo en frente al marketing y todo referente a lo comercial,
como se logra ver cumple con todos y cada uno de los ítems resaltando el gran
Gestión Contable
softwares contables, entre otras cosas, los cuales son ítems que se cumplen de la
mostrando una gran variedad de productos, cumpliendo con ítems esenciales los
Gestión producción
Popsy cumple con todo lo esencial que debe tener en la planta de producción,
4. OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL
pertenece.
la misma.
Mayor
5. JUSTIFICACIÓN
El proyecto se llevó a cabo para difundir los conocimientos adquiridos en el campo
escala.
en el mercado.
cliente en general.
6. MARCO REFERENCIAL
“Las organizaciones son creadas para producir alguna cosa: servicio o producto.
10
VALDÉS HERRERA, Clemente. Teoría de la organización y estructuras organizacionales.
Gestiopolis [página web]. (3, febrero, 2010). Disponible en Internet: https://n9.cl/89a.
Popsy está en la tarea de impulsar sus franquicias y de dar a conocer un nuevo
Básicamente, se abre un punto donde se tiene una experiencia nueva con una
oferta de valor muy diferente para el consumidor con mucha más comodidad y
amplitud.11
por diferentes autores para definir qué es la gestión, es decir, se refieren en detalle
como una empresa pequeña no podemos estar muy ansiosos por tener un modelo
apostando mayormente a los centros comerciales como puntos de venta que son
el espacio en el que confluyen los colombianos, no solo como una solución para
compras, sino también para entretenimiento, razón por la que tiene sentido
11
PALACIOS, Katherine. Popsy impulsa franquicias y presenta nuevo formato. América Retail
[página web]. (27, mayo, 2022). Disponible en Internet: https://n9.cl/rolae.
expandir nuestra huella geográfica en estos puntos de alto tráfico y concentración
que crea los programas de aprendizaje que necesita el estado para mejorar la
Esto juega un papel muy importante de la investigación que hace referencia como
12
POPSY Y su oferta de valor para todos basada en el acceso [Contenido Patrocinado]. En: El
Espectador. 11, septiembre, 2022.
6.3 MARCO ESPACIAL O GEOGRÁFICO
ciudad, incluyendo una parte separada de los cerros orientales por la localidad de
Tenemos varias entradas que se prestan para una mejor accesibilidad de los
(Avenida Caracas).
Santander.
Imagen 6 Mapa de UPZ 38 – Restrepo
norte con las localidades de Puente Aranda, Mártires y Santa Fe, a través de la
General Santander.
38ª Sur y Canal del Río Seco, entre AK 27 (Avenida General Santander) y Avenida
Mayo) y CL 15 Sur.13
13
GARCÍA GALINDO, Wilson. DINÁMICA DE LA CONSTRUCCIÓN POR USOS LOCALIDAD
ANTONIO NARIÑO. Bogotá D.C: Bogotá Humana, 2013. 36 p. Informe de la Alcaldía Mayor
de Bogotá.
14
COLABORADORES DE LOS PROYECTOS WIKIMEDIA. Villa Mayor. Wikipedia [página
web]. (7, noviembre, 2011). Disponible en Internet: https://n9.cl/vfb1ie.
presente año por el cual está dividido en cuatro fases: análisis, planeación,
ejecución, evaluación.
profesional integral de acuerdo con la política del SENA, entre otras cosas, se
PLANEACIÓN: Se determinan los objetivos de los bienes y/o servicios que brinda
registro del negocio que debe realizar la unidad objeto de estudio de acuerdo a su
situación fiscal, entre otras cosas, la gestión del inventario que se debe realizar y
empresa.
capítulos y decretos las cuales aportan las bases legales a la empresa y que de
NORMA APLICACIÓN
Decreto 3075 de 1997 por la cual se La empresa Helados Popsy Centro Mayor 3 para
reglamenta parcialmente la ley 09 de este artículo le será aplicable por ser un
1979 y se dictan otras disposiciones en establecimiento que procesa alimentos, equipos,
donde el presidente de la república de utensilios y manipuladores de alimentos. Por la
Colombia, en ejercicio de sus cual, esta unidad productiva se dedica a la
atribuciones constitucionales y legales y fabricación, procesamiento, preparación,
en especial las que le confiere el empaque, almacenamiento, transporte,
numeral 11 del artículo 189 de la distribución y comercialización de alimentos en
Constitución Política y la ley 09 de 1979. todas las actividades, alimentos e ingredientes
alimentarios fabricados, envasados, vendidos,
TITULO I exportados o importados para el consumo
DISPOSICIONES GENERALES 15 humano. Son actividades de supervisión y control
de las autoridades sanitarias sobre la fabricación,
procesamiento, preparación, envasado,
almacenamiento, transporte, distribución,
importación, exportación y comercialización de
alimentos en lo que hace con respecto a
alimentos e ingredientes alimentarios.
TÍTULO II En la unidad productiva HELADOS POPSY
CONDICIONES BÁSICAS DE HIGIENE CENTRO MAYOR 3 estipula que el capítulo I de
EN LA FABRICACIÓN DE ALIMENTOS este artículo edificación e instalaciones refleja el
cumplimiento de los requisitos de las cláusulas
anteriores tales como ubicación y acceso, diseño
y construcción, suministro de agua, manejo de
residuos líquidos y sólidos, saneamiento, etc.,
CAPÍTULO II En HELADOS POPSY CENTRO MAYOR 3 los
EQUIPOS Y UTENSILIOS equipos y utensilios utilizados para la
manipulación de alimentos están fabricados con
materiales resistentes al desgaste y a la corrosión
y están diseñados para resistir el uso frecuente
con limpiadores y desinfectantes, todas las
superficies en contacto con los alimentos son
inertes en las condiciones de uso previstas, por lo
15
FUNCIÓN PÚBLICA. Decreto 3075 de 1997 [en línea]. Bogotá D.C: [s.n.], 1991. Disponible
en Internet: https://n9.cl/nb77.
tanto, de acuerdo con este artículo no existe
interacción, la empresa no permite el uso de
materiales contaminados tales como: plomo,
cadmio, zinc, antimonio, hierro u otros que
causen riesgos a la salud, entre otros conceptos
a destacar.
CAPÍTULO III La gerencia de la empresa toma las medidas
PERSONAL MANIPULADOR DE necesarias para evitar que las personas que se
ALIMENTOS sabe o se sospecha que tienen enfermedades
transmitidas por los alimentos se contaminen
directa o indirectamente, o personas con heridas
infectadas, piel infectada, erupciones cutáneas o
diarrea. Todos los manipuladores de alimentos
que representen dichos riesgos deben notificar a
la gerencia de HELADOS POPSY CENTRO
MAYOR 3, además, los manipuladores de
alimentos cuentan con un curso certificado que
demuestra que pueden manejar toda la materia
prima y demás utensilios que la empresa es más
confiable ya que es manipulado por personal
capacitado para brindar servicios.
TÍTULO III Según el artículo, en lo que respecta a HELADOS
VIGILANCIA Y CONTROL POPSY CENTRO MAYOR 3, los siguientes
alimentos están estipulados de este requisito:
Alimentos naturales que no hayan sufrido ningún
proceso de transformación como frutas, alimentos
crudos refrigerados o congelados sin procesar de
origen animal que hayan sufrido algún proceso de
transformación. Es decir, de acuerdo con los
artículos del capítulo registro sanitario antes
mencionados, la empresa deberá ser sanitizada
de conformidad con lo dispuesto en el presente
decreto.
CAPÍTULO XIII Este capítulo aplica a que la unidad productiva
REVISIÓN DE OFICIO DEL REGISTRO HELADOS POPSY CENTRO MAYOR 3 para
SANITARIO determinar el cumplimiento de los productos
alimenticios y su comercialización con las
condiciones de registro higiénico y las
regulaciones de materia prima a fin de brindar a
los consumidores una mayor confiabilidad
higiénica del producto.
CAPÍTULO IV La recepción de materias primas desde
REQUISITOS HIGIÉNICOS DE HELADOS POPSY CENTRO MAYOR 3 se
FABRICACIÓN realizará en condiciones que eviten la
contaminación, alteración y daño físico; las
materias primas e insumos son inspeccionados,
clasificados y, si se requiere, analizados en
laboratorio antes de su uso para determinar su
cumplimiento con las normas formuladas para tal
fin con las especificaciones de calidad.
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 3 Entidades relacionadas
diferentes respuestas.
El método deductivo consiste en extraer una conclusión con base en una premisa
este método permite una comprensión más profunda del problema explicaciones y
preguntas para recopilar información para el análisis estadístico que lleva a una
formas como son las formas descriptivas. Por lo cual, una encuesta aplicada es un
Serna con los datos y rubros correctos para un desarrollo preciso. Además, la
unidades de investigación.
Las fuentes secundarias hacen referencia por tener una información organizada,
contables, así como las páginas web encargadas del uso de libros y otros
contenidos.
18
COLL MORALES, Francisco. Fuente primaria. Economipedia [página web]. (17, febrero,
2021). Disponible en Internet: https://n9.cl/eo4sk.
19
COLL MORALES, Francisco. Fuente secundaria. Economipedia [página web]. (21, febrero,
2021). Disponible en Internet: https://n9.cl/gs49f.
7.4 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN E INSTRUMENTO
sobre lo que pueda surgir localmente hasta el más mínimo detalle que hacen las
aburrir a las personas que la van a aplicar, pero vamos a grabar estas entrevistas
específica, será una entrevista grupal a personas que pasan por el lugar de forma
entrevistado.
encuesta.
Se entregarán cuestionarios junto con más preguntas abiertas para que estas
● Cuestionario.
● Instalaciones de la empresa.
● Computadores.
● Medios de comunicación.
● Lista de chequeo.
7.5 VARIABLES
un objeto o persona, sin hacer uso de números. De esta manera, este tipo de
categoría no numérica.20
investiga.
Las variables independientes son aquellas que representa una cantidad que se
independiente.22
a las que podemos llegar. Debemos tener en cuenta que no se pueden pasar por
Las variables intervinientes son aquellas que afecta o puede afectar el efecto que
variable nos permite ver como un empleador o un representante legal del punto de
21
VARIABLE CUANTITATIVA [Anónimo]. En: Enciclopedia Económica. Bogotá D.C: Editorial
Grudemi, 2019.
22
REPASO DE variables independientes y dependientes [Anónimo]. En: Khan Academy [en
línea]. Bogotá D.C: [s.n.]. p. 1. Disponible en Internet: https://n9.cl/oqzp4.
cómo afecta al empleado. Asimismo, establecimos el efecto del tiempo de espera
I. GESTIÓN ADMINISTRATIVA
23
REQUENA SERRA, Bernat. Variable interviniente. Universo Formulas [página web].
Disponible en Internet: https://n9.cl/2n1x.
Evaluación de desempeño - Cualitativo.
OTRAS VARIABLES
- VARIABLES CUANTITATIVAS
● Número de trabajadores
● Costo de un producto.
● Pedido de productos.
● Número de teléfono.
● Fecha de nacimiento.
● Estrato social.
- VARIABLES CUALITATIVAS
● Sexo.
● Estado civil.
(Angie Cardozo, Ensi López, Lady Castellanos y Stefany Lesmes). Para entender
este agregado, se tiene que 13.532 hogares se encuentran integrados por cuatro
personas o más, 9.030 por tres personas, 7.618 por dos personas y el restante,
esto es, 3.715 hogares, por solo una persona, según lo afirma la Secretaría de
Hábitat.
quinta localidad con menor tamaño de población de mujeres, donde una de cada 3
mujeres está en edad productiva (33,7% - 15 a 59 años). Las mujeres son mayoría
compuesta por 52% de hombres y el 48% de mujeres y una migración del grupo
(Coca Cola), Colanta y Juan De Hoyos, quienes suministran los productos para
personas que residen en el barrio Villa Mayor. Estadísticamente podemos ver que
se consideró una población finita a la cual se aplicó un nivel de confianza del 95%
24
SECRETARIA DISTRITAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL. Estrategia Territorial Integral
Social Localidad Antonio Nariño. Bogotá D.C: [s.n.], 2021. 6 p. Informe de la Alcaldía
Mayor de Bogotá.
y un margen de error del 5% con lo que se pudo estimar que el resultado de la
Z= Nivel de confianza.
N= Población.
E= Error muestral.
para adquirir los conocimientos necesarios para esta etapa de desarrollo, poner en
ganancias y un balance general para analizar sus resultados para sugerir planes
Durante la fase de evaluación se desarrollan las matrices EFI, EFE, MPC, PEYEA
dispone para lograr los resultados mencionados así: computadores, datos móviles,
todos los gastos que se calcula para realizar una visita al año y tener algunos
recursos propios.
8. ANÁLISIS DE TEORÍAS ADMINISTRATIVAS Y TENDENCIAS
porque al analizar los tipos de organizaciones en las que somos mejores podemos
ver si estos modelos no son aplicables a las organizaciones porque como una
empresa pequeña no podemos estar muy ansiosos por tener un modelo completo
en la organización.
CIENTÍFICA
Tabla 6 Teoría científica de la administración
Relaciones humanas
Tabla 8 Teoría relaciones humanas
Neoclásicos
Tabla 9 Teoría neoclásica
Modelo burocrático
Tabla 11 Modelo burocrático
Teoría matemática
Tabla 15 Teoría matemática
Teoría situacional
Tabla 17 Teoría situacional
En este apartado, se muestra como observa la parte de análisis externo con sus
ventajas y ventajas para la aplicabilidad de nuestra empresa Helados Popsy
Centro Mayor 3.
alimentos, lo que hace que las personas dejen de comer ciertos alimentos
afirmó que su reforma laboral será presentada hasta el 2023 26. Asimismo, el
un estado inestable.
25
ANÓNIMO. Inflación anual en Colombia en septiembre superó el 11%, la más alta en más
de 20 años. infobae [página web]. Disponible en Internet: https://n9.cl/v4jdwx.
26
LA REFORMA laboral del gobierno Petro se llevará a cabo en el 2023 [Anónimo]. Noticias
elempleo.com [página web]. Disponible en Internet: https://n9.cl/d519o.
Desempleo: Según el DANE registró que la tasa de desempleo en
mismo mes de 2021 (12,0%)27, si las personas pierden sus empleos, esta
puntos, desde el 10% hasta el 11% 28, el principal factor que afecta a las
billones de pesos, sin embargo, con los artículos conciliados dicho recaudo
Esto principalmente logra afectar en los activos fijos reales, la deducción del
Precio del dólar: Según el informe más reciente entregado por el Banco de
productos, reduce el valor de los activos como los bienes raíces, encarece
objetivos una prioridad a medio plazo. Esto es por la crisis que ha deshecho
Las Pymes y MiPymes son vitales para el crecimiento económico del país ya que
desarrollo y crecimiento económico. Por lo cual, el impacto positivo que tienen las
disminuyendo los costos de ser formal. ¿Pero cómo estamos con este pilar
Esta unidad productiva identifica los objetivos del gobierno que se globa para que
presupuestaria.
32
DNP. Entorno para crecer: formalización, emprendimiento y dinamización empresarial.
Departamento Nacional de Planeación [página web]. Disponible en Internet: https://n9.cl/ltwbt.
Tratados de Libre Comercio (TLC): Básicamente, Colombia tiene la mejor
menores cantidades de valor agregado local que nos demandan para que
cercanos a su país33.
Bajo la libre competencia, esta empresa logra observar que los consumidores
ellos.
de base, que es la poco tecnificada; la del presente, que son las pymes y
las grandes empresas que mueven el 1% del PIB y la del futuro, que es la
Forbes34.
Este plan logra que la empresa fundamente como una herramienta de gestion
33
VARAS INSURANCE. TLC Colombia-Estados Unidos, Oportunidades para los próximos 10
años. Business Mail Digital [página web]. Disponible en Internet: https://n9.cl/i50p6.
34
EL PLAN para convertir a Bogotá en una capital del emprendimiento | El plan para convertir
a Bogotá en una capital del emprendimiento Secretaría Distrital de Desarrollo Económico -
Bogotá D.C. [Anónimo]. Secretaría Distrital de Desarrollo Económico - Bogotá D.C. [página
web]. (3, marzo, 2020). Disponible en Internet: https://n9.cl/yucfv.
las bases para atender las necesidades insatisfechas de la población y mejorar la
Ley 155 de 1959 (Articulo 2): Las empresas que produzcan, abastezcan,
que supuestamente han forjado nuestra nacionalidad y nuestra cultura. Por eso,
tenemos que hablar de los valores centrales de nuestra sociedad, aquellos que en
35
LEY 155 de 1959 - Gestor Normativo [Anónimo]. Inicio - Función Pública [página web].
Disponible en Internet: https://n9.cl/xhfep.
general, los valores de la ética del mercado y del patriarcado 36. Básicamente, para
la empresa Helados Popsy Centro Mayor 3 sus valores son importantes porque
una pauta de actuación sobre la que tiene que construir para no desviarse del
propósito para que el que fue creada, por eso esta empresa se caracteriza por la
diversión, el amor, la pasión y sobre todo la transparencia que eso significa que
que pueda ser relevante para empleados o clientes, según sea el caso.
minoristas afectaron aún más las ventas del mercado 37. Por eso, el helado es un
alimento congelado con azúcar añadida, que, en la cual, los consumidores para
36
GOTICAS DE ECONOMÍA CRÍTICA. Los valores dominantes de la sociedad actual y la
crítica moralista a la “pérdida de los valores”: ¿crisis de valores o crisis de convivencia? Grupo
Pensamiento Crítico [página web]. Disponible en Internet: https://n9.cl/j6eg3.
37
MERCADO DE helados | 2022 - 27 | Participación, tamaño y tendencias de la industria -
Mordor Intelligence [página web]. Disponible en Internet: https://n9.cl/sa1y2.
Las empresas se crean para satisfacer las necesidades de sus clientes; por lo
gustos que tiene el consumidor. Las principales variables que incluye la encuesta
nueva experiencia, ofreciendo a los clientes un valor muy diferente, más cómodo y
espacioso.
38
LÓPEZ, Gabriela. Factores sociales que afectan a la empresa. Prezi [página web]. (27,
febrero, 2017). Disponible en Internet: https://n9.cl/injlb.
39
123RF. ¿En qué gastan los colombianos su tiempo libre? En: Revisa Semana [en línea].
2016. p. 1. Disponible en Internet: https://n9.cl/9rb8w.
Es allí donde el SENA tiene un rol importante no solo en su consolidación como
calidad las necesidades no solo productivas, sino sociales del país, y aportando de
crecimiento económico y productivo del país 40. Por otra parte, esta entidad
educativa del gobierno que crea programas de estudio requeridos a nivel nacional
tiene como objetivo para Popsy mejorar la economía nacional buscando una gran
Sin embargo, estas ideas sobre las innovaciones tecnológicas están equivocadas,
de datos y las redes sociales para empresas 41. Esta unidad productiva es
40
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA [Anónimo]. Servicio Nacional de Aprendizaje | SENA [página
web]. Disponible en Internet: https://n9.cl/s7vqm.
41
CASTRO, Julio. Tendencias tecnológicas para impulsar el éxito empresarial. Blog Corponet
[página web]. (25, agosto, 2022). Disponible en Internet: https://n9.cl/vyhh6.
importante en crecimiento, ya que pueden afectar la forma en que los clientes
no sea atractivo para las Pyme42. Popsy paga por el desarrollo vendiendo grandes
Ha estado cobrando poco a poco este país en nuestra industria. Ya sea como un
años43. Esto permite que Helados Popsy Centro Mayor 3 centrarse principalmente
aumentada, negocios y big data entre otros. Con un gobierno que le apuesta a la
empresa, el big data puede ayudar a tomar decisiones de forma más rápida,
A medida que comienza el nuevo año, el mundo continúa lidiando con una serie
y la contaminación y los desechos. Sin embargo, 2022 podría ser un año seminal
Para los expertos debería ser uno de los temas centrales en las propuestas de los
44
SOFTWARE Y servicios de TI [Anónimo]. Invierta en Colombia [página web]. Disponible en
Internet: https://n9.cl/sb23r.
45
2022: EN modo emergencia por el medio ambiente. UNEP [página web]. (6, enero, 2022).
Disponible en Internet: https://n9.cl/0tfft.
sociales e indígenas puedan tener un verdadero lugar en el debate político, que
lleve a la toma de decisiones oportunas y concretas para defender sus vidas 46.
alimentos disponibles en cada región geográfica que asimismo afecta los hábitos
contaminación y dentro de este factor, una de sus oportunidades claves para esta
empresarial.
9.2 MICROENTORNO
46
PAZ CARDONA, Antonio José. Los desafíos ambientales de Colombia en el 2022: restaurar
lo deforestado, proteger efectivamente a los líderes y cumplir con los compromisos asumidos.
Noticias ambientales [página web]. (10, enero, 2022). Disponible en Internet:
https://n9.cl/8s4wkx.
9.2.1 ENTIDADES REGULADORAS
unidades de investigación.
9.2.2 PROVEEDORES
Juan Valdez y/o Manantial. Son ellos quienes nos surten variedad de productos
igual forma, son indispensables para nuestro desarrollo porque permiten y son una
evidencia clara de las alianzas que se generan entre empresas para ayudarnos
ya que son los encargados de proveer los insumos y productos necesarios para
siguiente tabla:
Tabla 19 Proveedores
Juan Valdez /
Nombre Alpina Campesinos
Manantial
puntos de venta.
distribución en los
puntos de venta.
Efectivo /
crédito)
empresa y los clientes que participan en eso por su alta confianza en los
9.2.3 CLIENTES
Los clientes son los protagonistas del comportamiento empresarial para responder
Por muchas razones, los clientes son la razón por la cual Helados Popsy Centro
iguales ya que estos brindan los mismos servicios que la unidad productiva
esforzarse por brindar cada día un mejor servicio y generar diversidad para que
Del análisis realizado se desprende que los competidores directos son aquellas
empresas que venden productos en las mismas condiciones y brindan los mismos
servicios que la unidad productiva Helados Popsy Centro Mayor 3 con el fin de
atender las mismas necesidades de las personas y con los mismos clientes que
servicios con varios años en el mercado, con precios similares, espacios amplios y
Los competidores indirectos son empresas que brindan servicios adicionales y/o
diferentes a los que brinda la unidad productiva Helados Popsy Centro Mayor 3,
Por otra parte, se basa en todas las actividades que se relacionan con los bienes y
los servicios de los consumidores. Y con base a esto nuestro subsector llevaría el
productos.
El potencial de este mercado parece ser tan alto, que podría llegar a mover $1,69
47
GUEVARA BENAVIDES, Lina. Crem Helado y Popsy son líderes en un negocio que mueve
$1,43 billones. En: Diario La República [en línea]. 2017. Disponible en Internet:
https://n9.cl/cesnw.
Cuentan con este beneficio todos los trabajadores que hayan cumplido la jornada
Colombia estima que las ventas en esta industria sumen más de 28.000 millones
directos.50
del INVIMA.
48
UTILIDADES 2022: cuál es el porcentaje de reparto según cada sector [Anónimo]. En:
Actualidad Gubernamental [en línea]. 17, marzo, 2022. Disponible en Internet:
https://n9.cl/wrjy2.
49
MARTINEZ VICEDO, Josep. 7 grandes avances en tecnología alimentaria. AINIA [página
web]. (16, septiembre, 2021). Disponible en Internet: https://n9.cl/aijsx.
50
ESTRADA RUDAS, Cristina. Es necesario acelerar inversión en sector de alimentos y
promover capacidad tecnológica. En: Diario La República [en línea]. 2021. Disponible en
Internet: https://n9.cl/4stk6.
Entre enero y diciembre del año pasado se crearon 307.679 nuevas empresas en
nuestro producto tomando en cuenta los insumos utilizados y poder generar así
más ganancia por menos precio, de su misma forma gracias al P.I.B se puede
tener más salario para maquinaria la cual nos ayuda a generar más ingresos en la
negocios.
51
PORTAFOLIO. Creación de empresas en Colombia aumentó 10,6% en 2021. En: Portafolio
[en línea]. 2022. Disponible en Internet: https://n9.cl/7d6ca.
52
EQUIPO EDITORIAL ETECÉ. Sistema abierto. Argentina: Editorial Etecé, 2021.
Esquema 2 Sistema abierto
tienen que realizar por servicios públicos, pedidos recibidos por la fábrica,
producto.
LOS INSUMOS: Los insumos que utilizan las microempresas HELADOS POPSY
producción de helados.
satisfacer los requerimientos del cliente, estos insumos deben ser de calidad por lo
que los alimentos son seleccionados al detalle para lograr un producto con sabor y
calidad.
el gusto de los consumidores y hacer que los clientes recomienden este lugar
porque sus 40 años de experiencia hacen que las personas tengan mucho más
imprescindibles como, por ejemplo, sin agua no se puede lavar toda la materia
En esta empresa los servicios más importantes son el agua y la electricidad por
ser los más necesarios y utilizados en esta microempresa ya que forman parte de
la comercialización de alimentos.
Valdez y/o Manantial. Son ellos quienes nos surten variedad de productos para
forma, son indispensables para nuestro desarrollo porque permiten y son una
evidencia clara de las alianzas que se generan entre empresas para ayudarnos
razones, los clientes son la razón por la cual Helados Popsy Centro Mayor 3 existe
y garantiza su futuro.
Procesos:
Salidas:
En las salidas, el resultado que se logra encontrar son los productos terminados,
los pagos y los clientes satisfechos que valoran algunos de los productos ofrecidos
LOS PAGOS: Los pagos que realiza la empresa HELADOS POPSY CENTRO
MAYOR 3 siempre se esfuerza por que los clientes queden satisfechos cuando
compran productos, por eso se obtienen buenos resultados que hacen felices a los
clientes revisando los más mínimos detalles para que los clientes vuelvan a
comprar productos.
Retroalimentación
Para lograr estos objetivos es importante conocer las opiniones de los clientes
sobre los resultados del servicio, los productos utilizados, la atención profesional.
Concluido esto:
aglomeración de proveedores.
saluda amablemente y presenta una carta para aceptar el pedido solicitado por el
cliente.
del producto. La caja principal está satisfecha con los servicios prestados por la
misma.
también tener tareas para la venta y distribución del helado. Otros tres empleados
clara división de tareas y puestos para cada trabajador y miembro, pero no estaba
DIRECCIÓN
decir, la empresa está dividida en áreas y para cada área se deben combinar
actividades con un objetivo común, lo que significa que, al realizar todas las
actividades, ya sea producción, qué tipo y tamaño de helados tiene, finanzas que,
productiva.
En resumen, una empresa cuenta con procesos que ordenan, lideran y coordinan
objetivos.
CENTRO MAYOR 3 puedan avisar a los empleados cuando deban cumplir con
que actualicen helados, o de una u otra forma los modifique o suspenda algún
producto que no genera ningún beneficio u otros factores diferentes dependiendo
CONTROL
existe una cadena de gestión que incluye medir y corregir el desempeño de los
Por otra parte, se logró tanto el proceso como las metas por lo que se analizaron y
● Se logra analizar que los productos se puedan conservar por más tiempo
materias primas.
por lo que el aprendiz del Sena tiene como fin fortalecer el proyecto de
“cómplices de los sentidos”, con marcas líderes, reconocidos por brindar altos
Valores: En Helados Popsy Centro Mayor 3, los valores que representa a nuestra
✔ HONESTIDAD
✔ RESPETO
✔ DISCIPLINA
✔ CREATIVIDAD E INNOVACIÓN
clientes.
nuestro trabajo.
✔ ALEGRÍA
Políticas:
❖ Propuesta
las instalaciones.
ambiente.
Objetivos:
● OBJETIVO GENERAL
● OBJETIVOS ESPECÍFICOS
necesidades.
consumidor.
mantenerlos cómodos.
siguiente manera “Las diferentes formas en que se divide el trabajo dentro de una
según la función.
En la unidad productiva HELADOS POPSY CENTRO MAYOR 3 se aplican
procesos administrativos debido a que para poder empezar a ejecutar sus tareas
tienen que planificar las acciones a realizar en la empresa, además cuentan con
por el personal.
PROPUESTA
de la empresa.
en la cadena de valor que puedan generar valor agregado a los productos que
diagrama).
Logística interna, donde se puede ver como las microempresas verifican cada
proceso que se lleva a cabo para producir helado y para encontrarlas a tiempo, de
manera que los procesos que generen atrasos o retrasos sean detectados a
tiempo para la entrega, ya que estos pedidos pueden generar valor agregado
porque permite a las empresas entregar los pedidos a tiempo y ser reconocidas
Operaciones, esta consiste por los procesos realizados para fabricar un producto
Logística externa, aquí se puede ver la supervisión que se realiza para que el
sea entregado a tiempo y con la mejor calidad, lo que puede ser un valor agregado
para revisar cada producto. El proceso que tiene un producto desde la obtención
Popsy Centro Mayor 3 se preocupa por brindar productos de calidad a los clientes,
lo que hace es como crea valor agregado cuando las microempresas están
interesadas en saber que piensan sus empleados y clientes sobre los productos
que están fabricando. Esto hace que las microempresas estén abiertas al cambio
y dispuestas a proporcionar y calificar a sus empleados con productos con los que
estén satisfechos para que estas empresas en esta unidad productiva no están
competencia.
Recursos humanos, esta logra con el trato de los empleados por parte del jefe de
Por otro lado, se puede observar que algunas empresas no se preocupan por la
satisfacción de los trabajadores sino solo por la producción del helado, lo que les
interesada en encontrar mecanismos para que cada tramite sea lo más simple y
valor agregado porque siempre busca obtener el mejor insumo para realizar el
producto, para esto la empresa se asegura que los proveedores sean los mejores,
obteniendo así productos de calidad que se ajusten a las preferencias del cliente y
que tenga características que muchas personas les agrada, como se logra
estos procesos que son los siguientes (logística de entrada, operaciones, logística
3:
ENTREVISTA
GESTIÓN DE TALENTO HUMANO Y DE SALUD EN EL TRABAJO
FECHA: 29 de abril del 2022
OBJETIVO: Diagnosticar el proceso de Talento Humano en la empresa Helados Popsy
Centro Mayor 3.
INSTRUCTIVO:
Elementos Respuesta
PLANEACIÓN DEL TALENTO HUMANO
Preguntas Respuestas
¿Existen políticas de talento Si, se manejan cierto tipo de manuales que
humano por escrito? establecen un proceso o reglamentación que
nuestros trabajadores deben seguir.
¿La empresa planea las acciones a Se realizan capacitaciones donde se dan a conocer
realizar con el talento humano? los parámetros o normativas de la empresa.
¿La empresa prevé cuántos Al inicio del año se realiza un conteo de
empleados va a requerir durante el trabajadores por punto de venta, teniendo en
año? cuenta que se pueden llegar a presentar ciertas
situaciones se tienen extras o trabajadores de fines
de semana que deben tener disponibilidad.
¿Existe Manual de Políticas? Cada área tiene su manual, pero no se deben dar a
(documentos donde están conocer las funciones de las demás, es decir, el
consignadas las políticas de cada cargo o área cumple con las funciones estipuladas
área). en el manual, ni más ni menos.
¿Existe Reglamento interno de Es sumamente necesario y es una norma de cada
trabajo? punto de venta tener y cumplir sus reglamentos.
ORGANIZACIÓN DEL TALENTO HUMANO
¿Se analizan las funciones de cada En cada reunión y capacitación se realiza dicho
cargo? análisis.
¿Se analiza el salario que debe Como cada trabajador tiene sus funciones
asignarse a cada cargo? específicas u horas laborales distintas, es muy
importante ver el salario de cada uno.
¿Los salarios se asignan acorde al Si ya que entre más nivel se tiene más
nivel jerárquico? responsabilidad con los puntos de venta o áreas
asignadas.
¿Los salarios se asignan acorde al No, con que se tenga un buen desempeño de sus
nivel de estudio de la persona? funciones y compromiso con el trabajo se analiza
nada más y nada menos que su nivel de trabajo.
¿Existe el Manual de Funciones?
Si, este se da a conocer luego de firmar el contrato
(documento donde están
para que el trabajador sepa y tenga claro lo que
consignadas las funciones de cada
debe hacer.
cargo).
¿La empresa cuenta con Manual Si, cada área tiene su manual de procedimientos y
de Procedimientos? (documento es el que se debe rectificar a final de mes para
donde están los flujogramas de los tener en cuenta que todo se haya echo de acuerdo
procedimientos de la empresa). a este.
¿Tienen definidos los requisitos de
los cargos? (requisitos de estudio,
Si, esto se estipula en el manual de funciones.
de experiencia laboral y de
actitudes y valores).
¿Quién se encarga del proceso de
● Gerente de distrito.
reclutamiento y selección del
● Encargado del Talento Humano.
personal?
¿A qué fuentes de reclutamiento Acudimos a ambas en este caso como
acude para encontrar su personal? CompuTrabajo.
(internas: personal de la
organización o externas: bolsas de
trabajo, SENA, Universidades etc.)
¿Qué medios de reclutamiento Por plataformas de trabajo, páginas web o nos
utiliza? (anuncio visible, comercial comunicamos con las personas que están en la lista
de tv, radio, página web, empresa de espera de entrevistas o procesos de selección
temporal etc.) anteriores.
¿Maneja formatos de solicitud Solo en los casos de entrevistas anteriores. Para
interna del personal? personas nuevas manejamos las plataformas
digitales.
¿Verifica la información de la hoja Siempre y muy detalladamente ya que es de suma
de vida de los candidatos a los importancia conocer muy bien a los candidatos que
cargos? vamos a tener en nuestra compañía.
¿Verifica las referencias de los Normalmente el área de talento humano se
candidatos al empleo? comunica con las referencias para hacer verídica
esta información.
¿Realiza pruebas psicotécnicas Si, generalmente esta se hace el mismo día de la
para elegir a su personal? entrevista en caso de ya ser aceptado.
¿Lleva a cabo entrevistas a los Si, y en caso de que ya la haya presentado
candidatos a los cargos? anteriormente se realiza una serie de preguntas
más básicas que nos profundicen la información de
los postulados.
¿Hace que los candidatos al cargo Esto normalmente lo empezamos a verificar en el
demuestren sus habilidades proceso de capacitación o fortalecimiento que
mediante una muestra de trabajo? hacen nuestros entrenadores a las personas
nuevas.
¿Qué tipo de contrato les realiza a Contrato a término indefinido.
sus empleados?
¿Cómo lleva a cabo el proceso de ● Entrevista.
contratación? ● Pruebas psicotécnicas.
● Exámenes médicos.
● Firma del contrato.
¿Quién se encarga de la Coordinador de Recursos Humanos.
contratación?
COORDINACIÓN DEL TALENTO HUMANO
¿Qué inducción les realiza a sus Valores corporativos.
empleados? Misión y visión.
Valores y políticas que se deben respetar y cumplir
en la estadía con la compañía.
¿Realiza capacitaciones a su Si, tanto en la parte de fijos independientemente el
personal? horario y más profunda aun para nuestros
administradores y jefes de zona.
¿Cómo identifica las necesidades A final de mes o de semana cada jefe de zona
de capacitación de su personal? informa las novedades a la parte de gerencia y allí
se procede a poner cita de capacitación para
comentarios o mejoras que se deben hacer.
¿Las capacitaciones son planeadas Siempre, con una o dos semanas de anticipación
con anticipación? para que los administradores organicen los horarios
de los fijos.
¿Cuenta con un plan de Sí, pero pueden surgir reuniones o capacitaciones
capacitación anual? de forma espontánea y necesaria.
¿En promedio cuánto presupuesto No es gran parte monetaria, es más el conocimiento
destina para capacitación? de nuestros dirigentes.
¿En qué temas capacita, forma y Atención al cliente.
adiestra a los empleados? Manejo de empleados.
Trabajo en equipo.
Manejo de los puntos de venta.
Área de nómina.
Orden y revisión de algunos productos.
¿En qué temas se capacitan y Reuniones.
forman a los directivos? Organización de personal.
Manejo de una gran zona de trabajo.
Formatos de inventario que deben entregar a sus
puntos de venta.
¿La empresa cuenta con Si, se manejan alianzas, pero no en cuanto a un
sindicatos? interés económico.
¿Cómo es la relación con el Buena, ya que más allá de una alianza la
sindicato? reconocemos como una pequeña competencia que
nos motiva a ser mejores.
¿Qué métodos de entrenamiento Seminarios.
utiliza? (conferencias, seminarios, Conferencias.
cursos, películas, pasantías, Videoconferencias.
lecturas etc.). Documentos PDF para productos nuevos en el
mercado.
Cursos cortos virtuales.
DIRECCIÓN DEL TALENTO HUMANO
¿De qué manera motiva a los Brindándoles ciertos beneficios como un día
empleados? adicional de descanso por fechas especiales, día
de la familia, etc.
¿Otorga incentivos monetarios
diferentes al salario a sus Comisiones.
empleados? ¿Cuáles?
¿Cuenta con políticas de bienestar
al empleado en relación con: (ej. Reuniones de fin de año y en cuanto a la parte de
recreación, evento, servicio de bienestar tenemos la alianza con la Caja de
enfermería, estímulos vida, compensación Familiar.
entrevista, incentivos)?
¿Realiza seguimiento a la Sí, es uno de nuestros propósitos, buscar y
satisfacción del empleado? asegurarnos siempre de la satisfacción y
comodidad de nuestros empleados.
¿Permite la participación de los
empleados en la toma de Dependen las decisiones que se vayan a tomar.
decisiones?
¿Permite que los empleados Se permite la opinión para un trabajo más fácil,
innoven en su trabajo? pero los resultados siempre deben ser los mismos.
¿Qué mecanismos de participación
tiene? (reuniones, buzón de ● Reuniones.
opiniones, lluvia de ideas, círculos ● Lluvia de ideas.
de calidad etc.).
CONTROL DEL TALENTO HUMANO
¿Realiza evaluación del desempeño Si, para verificar que el manual de funciones se
de los empleados? esté cumpliendo.
¿De qué manera evalúa a los Con los resultados y a veces hacemos
empleados? evaluaciones virtuales.
¿Cada cuánto tiempo evalúa a los Se evalúa semanal o mensual. Depende el
empleados? progreso de cada punto de venta.
¿Les brinda retroalimentación a los
Si, para que ellos sepan cuáles son sus fallas y
empleados sobre el resultado de su
puedan así mejorar o fortalecer sus conocimientos.
evaluación?
¿Qué recompensas y sanciones Dependiendo el comportamiento debe tener un
tiene establecidas por el buen o mal seguimiento en caso de que sea malo y hacer la
desempeño de sus empleados? respectiva sanción y de igual forma en caso de ser
bueno se da un incentivo o recompensa al
trabajador.
¿Qué acciones disciplinarias
tienen?
(Preventivas: charlas, afiches etc. Manejamos todo tipo de correctivo dependiendo el
Correctivas: llamados de atención, área a la que nos queramos dirigir.
memorandos, suspensión del
trabajo).
¿Cuenta con un protocolo de Si, dependiendo el conflicto se lleva a cabo un
manejo de conflictos? (pasos a procedimiento distinto para la resolución del mismo,
seguir para resolver diferencias en normalmente se lleva a cabo un dialogo para llegar
la empresa). a un acuerdo.
¿De qué manera los empleados ● De forma verbal.
presentan sus quejas e ● Correos electrónicos al jefe directo.
inconformismos? ● Llamadas para reportar PQRS al Call center
de Helados Popsy
Fuente: Elaboración propia.
Se pudo evidenciar que la empresa Helados Popsy Centro Mayor 3 mantiene un
buen reglamento para el manejo o relación con los empleados y de igual forma
para los procesos de selección y capacitación. Siempre busca tener en cuenta los
empleado – gerente para así tener una forma más sencilla y asertiva de informar
OBJETIVO
cargo.
ALCANCE
Este manual es aplicable a los trabajadores en todos los puestos de la empresa
LISTA DE CARGOS
V-003-1: Vendedores.
OBJETIVO
ALCANCE
organización.
proyectos.
procesos.
venta.
las personas). Estos son los procesos específicos a estudiar Helados Popsy
Centro Mayor 3 caso por caso, ya que depende la cultura, características del
organizacionales.
mente.
en cuenta en lo siguiente:
empresa.
ejercer el puesto-vacante.
53
SOCIAL MEDIA IPADE. ¿Qué es el onboarding y cuál es su impacto en la empresa? IPADE
Business School [página web]. (12, junio, 2019). Disponible en Internet: https://n9.cl/tk3ra.
10.2.2 FORMATOS DE LOS PROCESOS DE TALENTO HUMANO
Formato 1 Proceso de reclutamiento y selección
mercado es cada vez más exigente. Por lo tanto, la unidad productiva debe contar
aprendizaje y medir la calidad del impacto del perfil en dicha formación, como se
observa a continuación:
según sea necesario, se seleccionará una evaluación del colaborador para que se
entregue estos formatos al gerente, si no aprueba, regresa y comienza a repetir el
continuación:
MAYOR 3 ya que permite identificar las falencias y/o necesidades que sufre la
empresa y evaluar los resultados de los procesos realizados por la unidad
calidad del servicio que brinda a sus clientes ya que pierde credibilidad y
encuentra lo siguiente:
producto.
obtenidas.
- Realizar una cotización de materias primas a los diferentes proveedores
para reducir costos de materiales y así ofrecer mejores precios por los
productos.
estrategia mejore la calidad del servicio brindado a los clientes, lo que ayudará a
próximo empleado las políticas de la empresa, los horarios, cómo debe vestirse, el
manipulación de alimentos.
- El servicio al cliente tendrá un impacto positivo, ya que será el eje de la
capacitación, por lo que se espera que los clientes estén más satisfechos
más empleados.
OBJETIVO
ALCANCE
la unidad productiva:
OBJETIVO
ALCANCE
3 con el fin de brindar soluciones prontas a los problemas que puedan surgir entre
que buscar soluciones para no quedarnos estancados para siempre. Hay que
clave del éxito es comunicarse de manera efectiva y honesta con nosotros mismos
y con todos los seres que rodean. Con estos paso podemos decir que la empresa
ENCUESTA
Fecha: 20/05/2022
Objetivo: Diagnosticar el clima organizacional de la empresa Helados
Popsy Centro Mayor 3.
Instructivo: Se le solicita brindar información veraz para que el proyecto
este enfocado en la situación real de la empresa. La
información será manejada con confidencialidad-ejercicio
académico:
1 será la puntuación más baja
5 será la mejor puntuación.
CONTENIDO
I. SENTIDO DE PERTENENCIA
Enunciado 1 2 3 4 5
Siente que está desarrollando todas
X
sus funciones.
Considera que aplica todos sus
conocimientos al cargo que X
desempeña.
Atiende a las sugerencias dadas por
X
el jefe.
II. TRABAJO EN EQUIPO
Enunciado 1 2 3 4 5
Está conforme con el equipo de
X
trabajo.
Atiende las sugerencias o aportes
X
que realizan sus compañeros.
Se colaboran y apoyan en diferentes
X
situaciones como equipo de trabajo.
III. MOTIVACIÓN Y DESARROLLO
Enunciado 1 2 3 4 5
Obtiene ayuda de su
administrador(a) para mejorar en su X
trabajo.
Se siente satisfecho con el su
X
salario.
Se siente conforme con los
X
sugeridos o comisiones que genera.
IV. COMUNICACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
Enunciado 1 2 3 4 5
Recibe consejos o ayuda por parte
X
del administrador.
Hay buena comunicación entre
X
trabajadores y administrador(a).
Todas las decisiones son tomadas
X
como grupo.
V. RECONOCIMIENTO E INCENTIVOS
Enunciado 1 2 3 4 5
Comparten momentos para
reconocer su esfuerzo y X
dedicación.
Recibe incentivos o
agradecimientos por parte de su X
administrador(a).
Reciben motivación o buenas
charlas por parte de los X
superiores.
VI. BIENESTAR, SEGURIDAD Y SALUD
Enunciado 1 2 3 4 5
Las instalaciones se encuentran
X
en buen estado estructural.
El ambiente es sano y limpio. X
Se realizan exámenes para
llevar un registro del estado de X
salud de cada empleado.
VII. RELACIONES HUMANAS
Enunciado 1 2 3 4 5
Nivel de motivación a los
X
empleados.
Interés por el estado de ánimo
X
de los empleados.
Te sientes feliz y cómodo con tu
X
equipo de trabajo.
VIII. DIRECCIÓN Y LIDERAZGO
Enunciado 1 2 3 4 5
Buena disposición por parte
X
del líder.
Hay planeación del trabajo a
X
realizar.
Se genera seguimiento al
trabajo del equipo incluyendo X
la parte administrativa.
IX. PARTICIPACIÓN Y EFECTIVIDAD
Enunciado 1 2 3 4 5
Se siente cómodo
compartiendo sus ideas al X
grupo.
Que tan efectivo considera el
X
trabajo en su punto de venta.
Hay buena comprensión en
cualquier aspecto por parte del X
administrador(a).
FICHA TÉCNICA
Nombre del estudio Estudio de clima organizacional para la empresa
Helados Popsy.
Población 4 empleados.
Tipo de muestreo N/A
Muestra Se realizó el estudio sobre el total de los
empleados.
Dimensiones evaluadas ✔ Pertenencia
✔ Trabajo en equipo
✔ Motivación y desarrollo
✔ Comunicación y Retroalimentación
✔ Reconocimiento e Incentivos
✔ Bienestar, Seguridad y Salud
✔ Relaciones Humanas
✔ Dirección y Liderazgo
✔ Participación y Efectividad
Fuente: Elaboración propia.
DIMENSIÓN DE SENTIDO DE PERTENENCIA
En esta gráfica, se puede evidenciar como sobresale la respuesta de totalmente
de acuerdo, la cual da a entender que los empleados están a gusto con sus
salario y se logra apreciar como la mayoría está totalmente de acuerdo con esto y
grandes labores realizadas por los trabajadores, las cuales son compensadas con
sano y limpio, y para ver si se hace un análisis de salud a los empleados a los
que estos demuestran a la hora de realizar sus actividades y se denota que están
trabajo en grupo, si se siente cómodo compartiendo sus ideas con el equipo y por
ANÁLISIS GENERAL
Ya como análisis general, se logra evidenciar que mayormente todos están en
acuerdo total con todas las preguntas que se les hicieron, además de esto que
a los incentivos otorgados los cuales, los empleados ven como motivación para
mejorar, vemos un gran acople tanto del grupo como del administrador que
OBJETIVO GENERAL
Diseñar planes de mejora en base a necesidades y debilidades para promover la
ALCANCE
Nariño del barrio Villa Mayor, abarcando desde el nivel gerencial hasta el
operativo.
CONTENIDO
Este se debe tomar acciones en base a los resultados del diagnóstico de clima
alcance, su principal objetivo, la meta, sus beneficios, los recursos, el tiempo que
muestra a continuación:
Tabla 35 Plan de mejora clima organizacional
SENTIDO DE PERTENENCIA
TRABAJO EN EQUIPO
MOTIVACIÓN Y DESARROLLO
✔ Proponer desafíos.
COMUNICACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
RECONOCIMIENTO E INCENTIVOS
BIENESTAR
✔ Seguro y saludable.
SEGURIDAD Y SALUD
emergencia.
RELACIONES HUMANAS
DIRECCIÓN Y LIDERAZGO
PARTICIPACIÓN Y EFECTIVIDAD
✔ Crear un ambiente feliz para los empleados que sea propicio para aumentar
su compromiso y productividad.
DIMENSIÓN PROPUESTAS
Pertenencia: Ofrecer flexibilidad en caso de necesidades puntuales.
Trabajo en equipo: Realizar actividades de motivación e integración con
los empleados.
Motivación y desarrollo: Incentivar a los empleados con bonos por resultados.
Comunicación y Formalizar contratos laborales (por escrito).
retroalimentación:
Reconocimiento e Evaluar el desempeño de los trabajadores para
incentivos: realizar ascensos de acuerdo con sus habilidades.
Bienestar, seguridad y Reconocer el interés de los empleados por las ideas y
salud opiniones dentro de las instalaciones.
Relaciones humanas: Reconocimiento a los trabajadores por el nivel de
motivación.
Dirección y liderazgo: Designar líderes en las áreas de trabajo donde se
hace una buena disposición hacia la empresa.
Participación y efectividad: Evaluar las responsabilidades que acogen a la buena
comprensión del punto de venta.
laborales, felicitaciones).
empleados.
CONTENIDO
de la empresa.
BENEFICIOS
- Empresa:
objetivamente.
empresa.
- Empleados:
ACCIONES A EVALUAR
organizar.
RESPONSABLE
este ausentismo a un cierto nivel, significa que dichos incentivos están dando los
mejores resultados.
ALCANCE
miembros. Esto busca ayudar a retener y atraer talento, ayudar a identificar los
perfiles con mayor potencial y optimizar la gestión de los recursos humanos del
negocio.
Esta tabla se realizar con el fin de realizar a partir de la importancia que mide y
correcta la organización.
calidad del ambiente, bienestar y vida laboral. La empresa seguirá por sí sola si se
detrás que crece de una forma considerable y beneficiaria contando con una
entrevista realizada dentro del diagnóstico de los hechos más importantes que
ENTREVISTA
GESTIÓN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO
FECHA: 10 de Junio 2022
OBJETIVO: Diagnosticar el estado de la Salud y Seguridad en el Trabajo de la
empresa HELADOS POPSY CENTRO MAYOR 3.
INSTRUCTIVO:
Preguntas Respuestas
¿Sus empleados tienen equipos de A cada uno de los empleados se le da su
protección personal? paquete con el uniforme y los elementos de
bioseguridad necesarios para poder
desarrollar sus funciones cómoda y
correctamente.
Es uno de los principales objetivos garantizar
¿Cree que la empresa le da la seguridad y la salud de los trabajadores
importancia a la seguridad y salud en el para así brindarles a ellos un ambiente
trabajo de sus trabajadores? también sano y tranquilo para su trabajo sin
tener mayores preocupaciones.
Cada punto de venta tiene su botiquín y las
medidas de seguridad que se dan en cada
¿La organización cuenta con medidas capacitación a los administradores para que
de seguridad necesarias? en cualquier situación grave o no sepan
cómo actuar y de igual forma como evitar
algún accidente.
Siempre se dan recomendaciones nuevas
¿La empresa brinda información clara y
para favorecer la estadía de los trabajadores
concisa acerca del SG-SST?
en el punto de venta.
Cada mes se realizan capacitaciones sobre
los riesgos y peligros laborales con el fin de
que cada uno de los administradores
¿La entidad hace prevenciones para
informen a los colaboradores de los puntos
los riesgos de la entidad?
de venta y así entre todos se realice una
concientización y se gente un trabajo más
cauteloso.
En estos puntos de venta donde solo se
maneja helado suelen ocurrir accidentes
¿La unidad productiva ha presentado
como cortaduras, pero en el caso de los
algún accidente de trabajo dentro de
puntos de venta que tienen servicio Cookie
los trabajadores?
Jaar los accidentes pueden ser más graves
al manejar hornos o elementos calientes.
Se realiza cada 2 semanas por personas del
¿Se ha realizado inspecciones para la área de recursos humanos o por los mismos
identificación de riesgos en la jefes que visitan el Punto de venta y verifican
empresa? el estado tanto de la infraestructura como los
posible riesgos que se pueden generar.
12.2 MATRIZ DE PELIGROS
Ahora se acepta que esta matriz de peligros y riesgos es la base para la gestión
LISTA DE PROCESOS
PROCESO ZONA ACTIVIDAD TAREA
1. Dirigir las
actividades del
salón.
2. Coordinar las
actividades de los
Oficina de estilistas,
administración (una manicuristas y
Administrativo zona dentro del Gerencial demás personal.
punto de venta en la 3. Realizar
empresa) seguimiento al
desempeño de los
trabajadores.
Talento
humano.
Zona de
administración (una Contratación de 1. Contratar
zona dentro del trabajadores y empleados.
punto de venta en la bienestar. 2. Realizar acciones
empresa) para el bienestar
de los empleados.
Químico. Siendo estos últimos los que presentan mayor riesgo para los
riesgos y sus consecuencias implícitas, es necesario priorizar los casos más altos
en cuanto a lo que se puede implementar riesgos de medidas preventivas, como
CONVENCIONES DE SÍMBOLOS
Imagen 7 Convenciones de símbolos
ALCANCE
todos los trabajadores del sector comercial de Helados Popsy Centro Mayor 3, sus
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Fomentar un ambiente de trabajo saludable y seguro para los empleados
condiciones de trabajo.
el lugar de trabajo para identificar los factores de riesgo que enfrentan los
MEDICINA Y SEGURIDAD
Centro Mayor 3 ayuda a los empleados a mejorar su salud y por ende ayuda a la
✔ Dar seguimiento a los planes de acción durante las visitas programadas por
cada oficina.
Estos indicadores permiten establecer alertas, saber si nuestra gestión está siendo
medición que se adapte a los efectos de ciertas variantes que causan diferencias
en la experiencia de las lesiones en las que no puede solo emplearse el total de
recolección:
Anexo E Entrevista – Gestión de mercados
ENTREVISTA DE MERCADOS
Fecha: 30/07/2022
Objetivo: Analizar la situación de mercadeo que se presenta
actualmente en la empresa, identificando los tipos de mercado
que caracteriza a la misma.
Instructivo:
CONTENIDO
DEMANDA
Son clientes finales ya que consumen los productos con la
¿Cuáles son los clientes necesidad de satisfacer una necesidad, podemos ver des un
de la empresa? niño pequeño hasta un adulto mayor consumiendo en el punto
de venta.
Persona natural:
Norma Adecuado reglamento interno de trabajo (tomado del
numeralmente los clientes de nuestro punto de venta tienen de
¿Qué características
5 a 40 años, pero se pueden ver de todas las edades
tienen en cuanto a edad,
satisfaciendo su antojo.
género y otros aspectos o
Mayormente son mujeres o niñas por lo que se podría decir
si con empresas a que se
que predomina el género Femenino.
dedican? ¿Qué
antigüedad tienen?
Se puede generalizar el estrato de los clientes, por lo que los
que más nos vistan son estrato 2 a 5.
Promedio de clientes que Para el 2021 las ventas anuales fueron de $ 2.250.000.000. Lo
visitan el establecimiento cual sirve para sacar el promedio de clientes atendidos
al día o que son diariamente.
atendidos en el día. En la plantilla financiera se manejaron los siguientes precios:
Véase Tabla 45 Promedio de clientes en la demanda.
Véase tabla 46 Promedio de ventas vendidas (2021).
OFERTA
● Bebidas, jugos y batidos.
¿Qué productos ofrecen
● Almuerzo, cena, entradas.
las empresas
● Desayuno, brunch, ensaladas.
competidores?
● Wafles, crepes, helados y postres.
¿Qué servicios prestan ● Domicilios.
los competidores? ● Atención al cliente.
¿Qué productos o Nos gustaría implementar entradas, almuerzos y desayunos
servicios le gustaría con el fin de dar la clave del éxito para reaccionar, enfocar y
implementar en su entender al consumidor con nuestros productos de alta calidad.
empresa?
¿Cuántos competidores Se indica 3 competidores en la zona aproximadamente.
fuertes hay en la zona?
¿Qué ventajas tienen Permite obtener mejores resultados y asimismo tener una
esos competidores? posición competitiva superior en el mercado.
Promedio de unidades La siguiente tabla muestra el costo de los productos y servicios
vendidas en el día de los que brindan los competidores en esta industria, lo que indica
competidores. que sus ventas son inferiores a las ventas de nuestra empresa.
Véase Tabla 47 Promedio de unidades vendidas en la
oferta
¿Qué estrategias utilizan ● Hacer publicidad en las redes sociales.
los competidores para ● Hacer sorteos y concursos.
atraer o retener a los ● Crear cupones de descuento.
clientes?
Se logra evidenciar que hay una enorme cantidad de competidores a largo plazo
PROMEDIO DE CLIENTES
Tabla 45 Promedio de clientes en la demanda
competencia es superar las ventas, además de esta unidad productiva debe estar
etc.
La unidad productiva Helados Popsy Centro Mayor 3 maneja con varios de sus
diferentes productos para que los clientes puedan elegir de acuerdo a su gasto
● Helado responsable.
● Helado espectáculo.
Tendencias del mercado. ● Helado funcional.
● Helados de Gourmet.
Le permite mantenerse en contacto con los clientes. De
Seguimientos realizados a la esta forma, podemos avisar nuestras promociones,
intención de compra de los recomendar a nuestros clientes nuevos productos o
clientes. desarrollar determinadas estrategias para que vuelvas.
De acuerdo con la información verificada en el caso
estudio y en las páginas web se puede evidenciar
diversidad de precios y por tanto el cliente o
Elasticidad demandante puede cambiar fácilmente para la empresa
que le ofrezca mejores precios, lo cual quiere decir que
la demanda es elástica.
¿Quiénes son y cuáles son Un proveedor de trabajo es toda persona natural o
las características de los jurídica que necesita realizar uno o más trabajos en su
demandantes? empresa y una de sus características debe compensar
de alguna manera al oferente a cambio de los bienes y
servicios que le brinda.
Criterios utilizados por la Empresas legalmente constituidas.
empresa para elegir sus
demandantes.
Imagen 8 Costos fijos mensuales de la unidad productiva
adiciones con el fin de generar una mejor estabilidad o un pequeño ingreso extra
para ellos que se conoce como las comisiones. Por otra parte, la empresa debe
los servicios y arriendo del establecimiento repartiendo muy bien todos los
prima directa como lo es el helado o los insumos, la mano de obra por parte de los
con excelente presentación. Los costos en este caso vienen siendo directos y para
poder llevar a cabo el simple hecho de hacer un helado lleva una práctica y un
esfuerzo que se debe reconocer y es por ello por lo que en la gráfica se desglosa
se debe tener en cuenta y es por ello por lo que mensualmente se deben analizar
los ingreso y los gastos que se tienen para saber cómo mejorar o mantenerse en
de dinero para cubrir los gastos o costos fijos del punto de venta que son
este caso se multiplican las cantidades en punto de equilibrio (QE) por el precio de
sus gastos fijos sin necesidad de endeudamiento. El punto donde hay unión entre
que a menor precio el cliente consumirá en mayor cantidad, es decir que a menor
oferta hay mayor demanda. La empresa maneja varias estrategias de venta para
analizar como interactúa la empresa con su entorno ya sea con sus proveedores o
venta y un alto influyente de esto son las personas que conforman el equipo de
tipo de información es importante para conocer más a fondo el desarrollo del punto
de venta.
57
DANE. (IPC) Índice de Precios al Consumidor [en línea]. Bogotá D.C: [s.n.], 2022. Disponible
en Internet: https://n9.cl/91jb0.
58
LA JUNTA Directiva del Banco de la República decidió incrementar en 100 puntos básicos
[Anónimo]. Banco de la República [página web]. (22, enero, 2022). Disponible en Internet:
https://n9.cl/vyfoz.
59
MINHACIENDA. Presentó el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2022, con logros como la
consolidación de la reactivación económica y con un escenario fiscal sostenible centrado en la
política social. Presidencia de la República [página web]. (14, junio, 2022). Disponible en
Internet: https://n9.cl/dc3kb.
expectativas del 8,6%.
Según la entidad, la
recuperación del producto
interno bruto continúa
beneficiando el dinamismo del
mercado laboral.60
SOCIAL Aspectos demográficos de la
localidad Antonio Nariño
Los cambios en los estilos de
Población por Sexo: De la
vida de los consumidores, las
población de la localidad de
ocupaciones de alto nivel y poco
Antonio Nariño, el 48.6% de
tiempo libre que les queda, los
los habitantes son hombres, el
han llevado a encontrar
51.4% son mujeres y el 0.0%
momentos de satisfacción y
son intersexuales.
alegría en la comida con sus
La media de edad de la
seres queridos. Es por eso que la
población en la localidad es de
industria debe centrar su atención
43 años (hombres
en ofrecer más productos y
homosexuales y mujeres
experiencias agradables.
bisexuales 34 y 30 años
respectivamente).61
TECNOLÓGICO Nueva tecnología: La empresa HELADOS POPSY
El 2020 fue un año radical en ha actualizado por completo los
grandes aspectos. La llegada tratamientos y máquinas
de la pandemia paralizó la disponibles actualmente en el
vida cotidiana de todos y nos mercado para dar un mejor
confinó a una cuarentena servicio.
prolongada. Este fue el
detonante no solo para
nuestro país, sino para todo el
mundo, de la aceleración del
proceso de digitalización y
avances a nivel tecnológico.62
ECOLÓGICO Degradación ambiental La empresa HELADOS POPSY
no se ve afectada por este
El más reciente estudio de cambio ambiental y posible en el
calidad del aire de tiempo porque contribuimos como
Fedesarrollo reveló que los empresa para que el medio
costos que representa la mala ambiente no se vea afectado
calidad del aire en Colombia. porque desechamos los
Según las cifras del contenedores de reciclaje y
Departamento Nacional de reutilizamos todo lo que
Planeación, citados por la podemos, pero al mismo tiempo
entidad, la degradación brindamos un buen servicio hacia
60
TORRES, Guillermo. Desempleo en Colombia, en mayo de 2022, cedió y se ubicó en 10,6
%. En: Revista Semana [en línea]. 30, junio, 2022. Disponible en Internet: https://n9.cl/gdnsq.
61
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Caracterización de sectores sociales LGBTI: Encuesta
Multipropósito 2014 y Bienal de Culturas 2015. Bogotá D.C: [s.n.], 2017. 36 p.
62
MOVISTAR COLOMBIA. Tendencias tecnológicas en Colombia, para este 2022. Fundación
Telefónica Movistar [página web]. (8, marzo, 2022). Disponible en Internet: https://n9.cl/3l28o.
ambiental cuesta $16,6 nuestros clientes.
billones, de los cuales cerca La empresa cuenta con la
de $12 billones son producto distribución en productos lácteos
de la contaminación del aire debido a esto afecta al medio
urbano. ambiente junto con varios de sus
El informe destacó que la siguientes aspectos para los
relación entre la exposición a insumos que se requieran para su
la contaminación del aire y la producción como el
salud es un tema recurrente procedimiento de la leche, el
de investigación en el país, cultivo de la fruta.
por lo que se deben dar
mayores controles en esta
materia.63
LEGAL Leyes La empresa Helados Popsy
● Ley 155 de 1959: Las Centro Mayor 3 los valora
sociedades positivamente, ya que son
comerciales no necesarios para dar un servicio
adoptarán prácticas, de calidad hacia nuestros
procedimientos o clientes.
sistemas que tiendan a
monopolizar la
distribución, ni
incurrirán en prácticas
de competencia.
El propósito de esta tabla es dar a conocer las diferentes variables que se pueden
que nos acerca a las diferentes problemáticas y variables que existen en él.
13.5.1 MICROENTORNO
Helados Popsy Centro Mayor 3 está diseñado para satisfacer las necesidades de
63
BOHÓRQUEZ GUEVARA, Kevin Steven. La degradación ambiental le cuesta al país $16,6
billones, según estudio de Fedesarrollo. En: Diario La República [en línea]. 17, diciembre,
2019. Disponible en Internet: https://n9.cl/23bg3.
la comunicad en la localidad de Antonio Nariño en cuanto a productos de helado y
Tabla 52 Microentorno
Y, por último, como conducta se espera que las personas se lleven una buena
imagen de la empresa logrando así que se lleven una buena experiencia con el
MERCADO TOTAL
UPZ habitantes Ciudad Total, de habitantes de Antonio Nariño: 108.976
Jardín y Restrepo, localidad habitantes.
de Antonio Nariño Total, de UPZ: 2
(mercado objetivo). Promedio de habitantes de la UPZ: 54.624 habitantes.
Localidad de Antonio Total, de habitantes: 108.976 habitantes (Antonio
Nariño. Nariño).
Fuente: Elaboración propia.
A través de la comprensión general del mercado, hay una gran cantidad de
porque tiene más productos; los compradores no están excluidos, pero su edad,
vida, los puntos de venta tienen una gran variedad de productos para satisfacer
MERCADO POTENCIAL
GEOGRÁFICO Localidad de Antonio Nariño
DEMOGRÁFICO Hombres y mujeres en iguales cantidades.
Todas las edades.
Todos los estratos que ingresen como flotantes a la
localidad llegando a su 100%.
PSICOGRÁFICO Ambiente de relajación y distracción junto a la familia.
Garantizar un momento de calidad y agradable.
CUANTIFICACIÓN Total, de habitantes Antonio Nariño: 108.976
habitantes.
Fuente: Elaboración propia.
En conclusión, como conducta se espera que las personas se lleven una buena
imagen de la empresa logrando así que se lleven una buena experiencia con el
naturales.
Población a investigar
La investigación de mercado de Helados Popsy Centro Mayor 3se basa en la
Fórmula
2
N ×Z p × q
n= 2 2
e × ( N−1 )+ Z p ×q
DATOS DE LA FÓRMULA
Z = 1,96
p = 0,5
q = 0,5
e = 0,05
SOLUCIÓN
para que esto sea válido. Todo esto tiene un margen de error del 5%, la
muestra es pequeño.
PROBLEMA
A pesar de que la empresa Helados Popsy ha sido una empresa que ha crecido y
el cual se está trabajando el presente proyecto debe cumplir unas metas de ventas
razón por la cual requiere conocer con mayor profundidad los hábitos de compra,
OBJETIVO
sector del cliente objetivo del punto de venta de Popsy (Centro Comercial Centro
JUSTIFICACIÓN
DISEÑO METODOLÓGICO
VARIABLES
FUENTES DE INFORMACIÓN
Para cumplir con el objetivo, se requiere acudir al cliente objetivo de la localidad
localidad Antonio Nariño, esto nos permite identificar los hábitos de compra, las
de: https://forms.gle/Q4cdh2kEsNDCDcEU7).
1. PRIMERA PREGUNTA
Gráfica 11 Consumo del producto
que nos demuestra que mayormente hubo una frecuencia que tuvo un 29% de
consumo.
2. SEGUNDA PREGUNTA
Gráfica 12 Presentación de preferencia
3. TERCERA PREGUNTA
4. CUARTA PREGUNTA
Gráfica 14 Motivo de consumo del producto
5. QUINTA PREGUNTA
Gráfica 15 Recomendación antes de cancelar el producto
6. SEXTA PREGUNTA
Gráfica 16 Medios de pago de cancelar el producto
7. SÉPTIMA PREGUNTA
Gráfica 17 Lugar de preferencia al consumir el producto
8. OCTAVA PREGUNTA
Gráfica 18 Comportamiento de precio en el producto
9. NOVENA PREGUNTA
Gráfica 19 Beneficios nutricionales del producto
cual puede ser porque es el principal medio de enterarse o de saber acerca de las
cosas.
y sobre como ellos ven los productos y el servicio dado por Helados Popsy Centro
Mayor 3, se encuestó a 100 personas que brindaron sus opiniones planteando una
idea de las cosas que más sobresalen y que más disgustan a los clientes.
N 135
Z 1,95
p 0,5
q 0,5
e 0,05 5 error
100
Formula:
N Z^2 p* q
n=
e^2 (N-1) + Z^2 p* q
128,334375
n=
0,335 0,950625
128,334375
n=
1,285625
n= 100
100
productiva Helados Popsy Centro Mayor 3, se realizó una encuesta para conocer
las opiniones de cada uno de los clientes elegidos sobre los productos utilizados y
los servicios prestados, de esta forma se podrá analizar los aspectos que el punto
ENCUESTA
Fecha: 11 de agosto de 2022
Objetivo: Diagnosticar el nivel de satisfacción del cliente actual
de la empresa Helados Popsy Centro Mayor 3.
Instructivo:
Escala de intervalos: 1. Totalmente de acuerdo.
2. De acuerdo.
3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
4. En desacuerdo.
5. Totalmente en desacuerdo.
CONTENIDO
I. PRESENTACIÓN DEL LUGAR
Enunciado 1 2 3 4 5
El lugar cuenta con las sillas y
mesas necesarias para atender X
a sus clientes.
El nivel de iluminación dentro de
las instalaciones en el punto de X
venta es el adecuado.
El sitio cuenta con un agradable
panorama y buena ventilación X
para la comodidad del cliente.
II. HIGIENE DEL LUGAR
Enunciado 1 2 3 4 5
El sitio cumple con los X
protocolos de bioseguridad,
tales como lavado de manos,
uso obligatorio de tapabocas,
entre otros.
La limpieza en el punto de venta
X
es la adecuada.
Los utensilios con los cuales se
manipulan los productos se X
mantienen de forma higiénica.
III. ESTRATEGIAS DE RETENCIÓN DEL CLIENTE
Enunciado 1 2 3 4 5
El uso de la publicidad actual le
brinda la atención e invita a X
adquirir algún producto.
Las promociones establecidas
aumentan el número de X
clientes.
Los colaboradores brindan un
buen servicio y trato a sus X
clientes.
IV. PRESTACIÓN DEL SERVICIO
Enunciado 1 2 3 4 5
Los colaboradores ofrecen un
X
servicio de calidad.
El manejo de atención al cliente
es óptimo para la prestación del X
servicio brindado.
El uso del vocabulario es
adecuado de parte de los X
empleados.
V. SERVICIO POSVENTA
Enunciado 1 2 3 4 5
La empresa maneja devolución
del dinero cuando el producto X
no es el deseado o esperado.
Se resuelven las peticiones,
quejas y reclamos de manera X
oportuna como lo exige la ley.
La empresa recibe de forma
óptima la reclamación y da
solución si al verificar la factura X
se encuentra alguna alteración
o cambio de precio sin aviso.
De las siguientes opciones de X
fidelización, ¿cuál prefiere?
1. Descuentos.
2. Promoción.
3. Tarjeta de puntos.
4. Premios.
5. Otro
¿Cuál?
A primera vista, el sector productivo tiene una buena imagen entre sus clientes, su
las empresas que se dedican a este tipo de actividad económica, ya que el puntaje
esto demuestra que los clientes externos del punto de venta confían en la unidad
luego por pregunta para obtener una imagen más completa de la satisfacción del
cliente de la empresa.
clientes.
Gráfica 21 Variable presentación del lugar – Pregunta 1
necesario.
es el adecuado.
Gráfica 22 Variable presentación del lugar – Pregunta 2
Pregunta 1. El sitio cumple con los protocolos de bioseguridad, tales como lavado
bioseguridad.
algún producto.
Gráfica 27 Variable estrategias de retención del cliente – Pregunta 1
servicio brindado.
deseado o esperado.
Gráfica 33 Variable servicio posventa – Pregunta 1
El 38% opina que sí, la empresa busca ser muy exacto a la hora de precios y al
cliente desee seleccionar. Por lo cual, el 50% de las personas que votaron
consumidor.
ANÁLISIS GENERAL
OBJETIVO
Reconocer las incomodidades o sugerencias que los clientes tienen y buscar las
soluciones para que ellos siempre vuelvan a nosotros y nos elijan como su
producto estrella. Es importante para nosotros que el cliente siempre esté cómodo
JUSTIFICACIÓN
son externos los clientes ven casos de error sin devoluciones de ningún tipo y no
están de acuerdo.
CUADRO DIAGNÓSTICO
buscando más satisfacción y comodidad de los clientes para que vivan una
CLIENTE
sientan atraídos por el servicio y empiecen a crear una fidelización de igual forma
con los productos, denotando así un cambio para la empresa la cual busca
mejorar y lograr atraer a más personas que la sigan eligiendo por su mejor
funcionamiento.
ALCANCE
surge nuestra necesidad de renovar el plan de servicio al cliente y así generar una
PLAN DE ACCIÓN
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO
Garantizar una sana estadía a los clientes y generar una mayor comodidad para
ellos.
1. Desinfección de manos.
2. Uso de tapabocas.
3. Uso de guantes.
2. Uso de tapabocas.
de manera higiénica.
INTRODUCCIÓN
La presente introducción buscará informar, más acerca del protocolo PQRS el cual
OBJETIVO
Mejorar el protocolo de respuesta para todas las PQRS que los clientes quieran
expresar y buscar la mejor solución o aporte a los que el mismo está requiriendo.
PROTOCOLO
los clientes.
Tabla 62 Propuesta base de datos personales de los clientes de Helados Popsy Centro Mayor 3
dinámica.
beneficios disponibles para él, por lo que está más seguro de a donde acudir
imagen de la empresa.
Tabla dinámica 2 Fecha de cumpleaños de los clientes
Etiquetas de fila Producto de nacimiento Kevin Leonardo Palacino Pérez viernes, 05 de junio de 1992
Alba Lucia González Martínez viernes, 05 de junio de 1992 Kevin Stiven González Hernández martes, 14 de febrero de 1989
Alba Martina Gutiérrez Díaz lunes, 13 de febrero de 1995 Leonardo Fabio Caycedo Caballero lunes, 13 de febrero de 1995
Alejandra Martínez Rosales jueves, 27 de diciembre de 1984 Lucia González Díaz Martínez jueves, 27 de diciembre de 1984
Ana Ascencio González Hernández martes, 14 de febrero de 1989 Luis Alberto Cossio Gómez viernes, 05 de junio de 1992
Brayan Stiven Pulido Rico viernes, 05 de junio de 1992 Maria Fernanda Díaz martes, 14 de febrero de 1989
Maria Nuñez Rosas jueves, 27 de diciembre de 1984
Bruno Javier González jueves, 27 de diciembre de 1984
Maria Pacheco Arellano lunes, 13 de febrero de 1995
Bryan Bobadilla Paéz martes, 14 de febrero de 1989 Maritza Silva Rodriguez viernes, 05 de junio de 1992
Catalina Díaz Paéz lunes, 13 de febrero de 1995 Martin Eduardo Gómez Gutiérrez lunes, 13 de febrero de 1995
César Augusto Montes Caldéron jueves, 27 de diciembre de 1984 Monica Jaramillo Ossa Díaz martes, 14 de febrero de 1989
César Dario Jaramillo González viernes, 05 de junio de 1992 Nicol Daniela Jaramillo Díaz jueves, 27 de diciembre de 1984
Cristan Alejandro Díaz Paéz martes, 14 de febrero de 1989 Nicolás Diaz Carrillo viernes, 05 de junio de 1992
Dario Alejandro Montes López lunes, 13 de febrero de 1995 Nombres y apellidos completos sábado, 00 de enero de 1900
Norma Alejandra Guzman Guzman martes, 14 de febrero de 1989
Dilan Stiven Jaramillo Ossa jueves, 27 de diciembre de 1984
Omar Gomez Lopez lunes, 13 de febrero de 1995
Edibrando Alfonso Hurtado Tamayo lunes, 13 de febrero de 1995 Oscar Yesith Hurtado González viernes, 05 de junio de 1992
Eduardo Caballero Díaz jueves, 27 de diciembre de 1984 Oswaldo Tejeda Gonzalez jueves, 27 de diciembre de 1984
Eva Gamez Velazquez viernes, 05 de junio de 1992 Pablo Alejandro Briceño Díaz martes, 14 de febrero de 1989
Evelyn Dayanne Amaya Díaz martes, 14 de febrero de 1989 Paola Ximena López Diaz jueves, 27 de diciembre de 1984
Fernanda Flórez Jaramillo viernes, 05 de junio de 1992 Pedro Franco Jimenez Diaz lunes, 13 de febrero de 1995
Francisca Alejandra Murillo Gómez martes, 14 de febrero de 1989 Ricardo Martin Marquez viernes, 05 de junio de 1992
Roberto Florez Martinez martes, 14 de febrero de 1989
Gerardo Castillo Lopez lunes, 13 de febrero de 1995
Sandra Gonzalez Martinez lunes, 13 de febrero de 1995
Gilberto Roberto Rodríguez Muñoz jueves, 27 de diciembre de 1984 Sandra Patricia Montes Gonzalez
jueves, 27 de diciembre de 1984
Hanna Daniela López Calderon lunes, 13 de febrero de 1995 Steve Gonzalez Sandoval viernes, 05 de junio de 1992
Hassbleidy López Carreño viernes, 05 de junio de 1992 Stiven Paloma González Villanueva martes, 14 de febrero de 1989
Humberto Rodríguez Rodríguez martes, 14 de febrero de 1989 Tifany González Sandoval jueves, 27 de diciembre de 1984
Ilma Valentina Díaz Montes jueves, 27 de diciembre de 1984 Tomás Ángel Gutiérrez Díaz lunes, 13 de febrero de 1995
Irma Morales Gutierrez viernes, 05 de junio de 1992 Uriel Fernando Jaramillo Ossa viernes, 05 de junio de 1992
Javier Alvares Jasso martes, 14 de febrero de 1989 Wilfredo Orozco Vargas martes, 14 de febrero de 1989
Ximena Jaramillo Deossa López lunes, 13 de febrero de 1995
Julio Magallon Rodríguez jueves, 27 de diciembre de 1984
Yeison Stiven Pulido Rico jueves, 27 de diciembre de 1984
Julio Sanchez Morales lunes, 13 de febrero de 1995 Zamir Tachak Valencia viernes, 05 de junio de 1992
productiva cuenta con una gran variedad de clientes, lo que dificulta obtener datos
lograr el máximo número de clientes que prefieren a esta unidad productiva frente
a otros competidores.
14.4 PROGRAMA DE FIDELIZACIÓN AL CLIENTE PARA LA UNIDAD
PRODUCTIVA
Los programas de fidelización están diseñados para recuperar clientes que por
OBJETIVO
Lograr la fidelización del cliente actual en base de los resultados obtenidos de este
PROMEDIO DE CLIENTES
Teniendo en cuenta que el promedio de clientes que visita la empresa son 560,
FIDELIZACIÓN
La divulgación del programa de fidelización se realiza a través de campañas en la
red social de la empresa Helados Popsy, ya que este medio es el más utilizado
por los empleados ordinarios y asegura que la información llegue a los clientes.
10 totalmente gratis.
TARJETA DE FIDELIZACIÓN
https://forms.gle/VVhWBnBtCxJpMLUu6).
Formato 11 Formulario inscripción al programa de inscripción
los productos que ofrece la empresa, porque si tiene 9 sellos en esta tarjeta en el
CLÁUSULA DE PERMISO
La cláusula permite obtener el permiso de los clientes para que la empresa pueda
electrónico personal?
Si No
PROGRAMA DE FIDELIZACIÓN
ENTREVISTA DE MERCADEO
Objetivo: Analizar el sistema de mercadeo que utiliza la
empresa Helados Popsy Centro Mayor 3 y sus
características.
Lugar y fecha: 27 de agosto del 2022
Instructivo:
CONTENIDO
PRODUCTO
¿Qué productos maneja la PRODUCTOS:
empresa? ● Helados y su variedad de preparaciones
¿Qué servicios presta la ● Tortas y rollos de helado
empresa? ● Vasos, litros o tarrinas de helado
SERVICIOS.
Atención al cliente
Domicilios
¿Cuál es el logotipo y el
slogan de la empresa?
El sabor de la felicidad
¿Cuál es el producto que le Las diferentes preparaciones que realizan
genera mayores ventas a la distribuyendo el helado en conos, Sunday’s, banana
empresa? Split, etc.; estas son las que más generan ingresos a
diario ya que son los más vendidos.
¿Cuáles son las La calidad del producto es lo más innovador de
características de los estos y su elaboración manual y con componentes
productos o servicios naturales como la fruta que caracterizan el delicioso
ofrecidos por la empresa? sabor único de Popsy.
Su atención al cliente es del agrado y comodidad de
los consumidores por so en las encuestas de
satisfacción siempre tienen los mejores resultados.
¿Qué envolturas tienen los Los productos pueden venir ya empacados desde la
productos, qué empaques y planta como los litros, medios litros, packs, tortas y
embalajes? rollos, en el punto de venta ya se hacen otras
preparaciones que van en desechables
contramarcados de la empresa y su respectiva bolsa
y factura.
¿Qué información contiene Su tabla nutricional, los componentes del helado, el
las etiquetas de los código de barras, la imagen del producto ya
productos? destapado y la fruta o semilla que contiene, su
cantidad de contenido y su fecha tanto de expedición
como de vencimiento.
¿Cuenta con un espacio Cada punto de venta tiene su bodega ya sea en el
para almacenar sus mismo punto de venta o en los sótanos de los
productos? centros comerciales mayormente. En el caso del
punto de venta Centro Mayor 3 lo tienen en su
propio punto y allí tienen sus neveras para los
productos y estantes para los empaques o toppings.
¿De qué manera almacena Por categoría, hay neveras respectivas para los litros
sus productos? cubetas o medios litros y otra para la tortas, rollos o
packs. de igual forma para los toppings hay una
estantería y para los empaques o plásticos ya hay
otra.
¿De qué manera logra Algunas veces hay clientes que prueban en la
diferenciar el producto o el competencia y prefieren volver sugiriendo o
servicio de la competencia? comentando sus experiencias en otro sitio, lo que da
puntos clave para mejorar e innovar al cliente para
fidelizarlo con Helados Popsy.
¿Cada cuánto introduce un En fechas importantes como el cumpleaños de la
nuevo producto o servicio? empresa o cuando se ve necesario innovar con
variedad o novedades en los productos o
preparaciones.
¿Cuántas líneas de 5 – 7 líneas de productos
productos o servicios tiene la 1 – 2 servicios incluyendo la recreación familiar y
empresa? satisfacción de los clientes
PRECIO
¿A la hora de fijar el precio Si, porque es de gran importancia saber la empresa
de sus productos tiene en cuánto invierte en la producción y distribución para
cuenta el valor de las así mismo fijar el precio y retribuirse a sí mismos la
materias primas, mercancías ganancia.
o insumos? Si o no y ¿por
qué?
¿Cuándo fija los precios En algunos casos si se tiene en cuenta, pero de
tiene en cuenta los precios igual forma se cobra también teniendo en cuenta el
de la competencia? Si o no y costo de producción del producto.
¿por qué?
¿Qué tipo de descuentos ha Hay descuentos que se hacen a los mismos
realizado la empresa, en qué empleados por ser parte de la empresa o cuando
épocas y a quienes? hay mucha demanda y poca oferta se plantean
promociones a los consumidores para sacar y no
dejar que el producto se deteriore y genere pérdidas.
¿Cada cuánto tiempo suben Normalmente se hace anual o cada dos años, pero
los precios? no en grandes cantidades y se le explica al cliente
para que no haya disgustos
¿En promedio qué Normalmente se busca tener un 50% o 45% de
porcentaje de utilidad le ganancia por cada producto que se lanza nuevo al
dejan los productos? mercado o los tradicionales de cada punto de venta.
PLAZA-DISTRIBUCIÓN
¿Dónde se encuentra El mercado o punto de venta se encuentra ubicado
ubicado el mercado o en el centro comercial Centro Mayor 3 y sus clientes
clientes de la empresa? principales se encuentran en la localidad de Antonio
Nariño y sus alrededores
¿Cuáles son las Es un lugar llamativo por sus colores, bien iluminado
características del lugar con un aspecto muy higiénico y agradable para los
donde funciona la empresa? comensales o consumidores. De igual forma su
lobby llama la atención de los clientes para disfrutar
de su producto más cómodamente.
¿Qué tipo de vitrinas o Hay neveras y estantes en la bodega y en la parte
exhibidores se encuentran externa del punto de venta se tiene una panorámica
en la empresa en los cuáles para ubicar las cubetas de helado, una nevera para
se ubican los productos? los litros, tortas, rollos y packs y un almacenamiento
que se conoce como grises para guardar los
toppings y la leche de las malteadas.
¿Qué canal (s) de Los canales que manejan son venta al paso o
distribución utiliza la domicilios.
empresa?
¿Qué intermediarios Los transportadores encargados de distribuir o
identifica entre el fabricante suministrar los productos necesarios a cada punto
del producto y la empresa de venta serían los únicos intermediarios.
objeto de estudio?
¿Qué intermediarios Los vendedores y domiciliarios de la empresa y de
identifica entre la empresa y otras plataformas de domicilios son los
el consumidor final del intermediarios que ayudan y hacen parte del proceso
producto o servicio? de entrega del producto al cliente.
PROMOCIÓN-PUBLICIDAD
¿Qué acciones toma la Normalmente el precio solo cambia cuando la planta
empresa para reducir los sube los costos de producción. cuando se hace
costos de fabricación, publicidad el precio no cambia y en cuanto a
elaboración o adquisición del descuentos solo aplican con bonos o si la persona
producto o servicio? es colaboradora de Popsy.
¿De qué manera la empresa En la preparación o producción siempre busca
logra diferenciar sus utilizar los productos más naturales y menos
productos o servicios de los conservantes como lo hacen normalmente los
competidores? competidores. De igual forma busca satisfacer a sus
clientes con sus sabores únicos y cremosos.
¿Qué hace la empresa para Su producción o ritmo de trabajo no varía a menos
anticiparse a los cambios de que sean planes ya establecidos por la empresa
tecnológicos o los cambios como los lanzamientos de vasos para niños o de
de la moda? algún nuevo sabor o preparación. Eso depende de
las ventas e ingresos que se tengan para realizar
una innovación en el cliente.
¿Qué hace la empresa para Lanza promociones o combos nuevos para que el
aumentar sus ventas? cliente sea atraído y de igual forma satisfacerlo con
los deliciosos sabores que manejan.
¿La empresa ha realizado Hace unos años, aproximadamente en 2012
alianzas con los Helados Popsy hizo un lanzamiento junto a Juan
proveedores, con los clientes Valdez uno de sus proveedores donde se dio a
o con la competencia? conocer la deliciosa torta de café.
¿Qué tipo de publicidad ha En sus cajas de luz siempre se dan a conocer las
implementado la empresa? nuevas promociones o próximos lanzamientos que
hará la empresa, también el voz a voz de los clientes
ha atraído muchas personas que tienen la intriga de
degustar el sabor de la felicidad.
¿Qué redes o medios Son un medio para hacer publicidad demasiado
tecnológicos utiliza la visitado, en este caso solo en su página de
empresa para darse a Instagram tiene 178.000 seguidores. Su página de
conocer? Facebook también es muy visitada y de igual forma
Twitter. Por estas redes también se hace publicidad
para que personas nuevas se intriguen y quieran
visitarlos.
Producto básico: Se refiere a las características básicas del producto, para Popsy
punto de venta.
Producto Mejorado: Incluye beneficios y atributos adicionales agregados al
producto, por encima de los ofrecidos por la competencia, podría ser un mejor
variedades.
servicio.
Precio
La cantidad que un cliente debe pagar para obtener el producto, en general, los
precios en este punto de venta son muy competitivos con precios que fluctúan
entre $10.000 y $25.000 pesos para varios productos, lo que les ha permitido
En su estrategia de marketing web, el sitio web de Popsy tiene una ventaja basada
en el color, la interactividad y los gráficos que hacen que la visita a la página sea
culinarias.
Plaza
Incluye las actividades logísticas y las decisiones de ubicación geográfica que una
Distribución
Los canales de distribución son casi instantáneos y ha creado su propia
center y en línea. Con todos los protocolos de bioseguridad en todos los puntos de
venta de calle, ya está habilitado el servicio Popsy a su carro. Por otro lado,
cuenta con redes sociales como Facebook, Instagram, Twitter, etc., que contienen
VARIEDAD DE PRODUCTOS
Helados Popsy Centro Mayor 3 cuenta con una amplia oferta de sabores de
helado gourmet tales como Cherry manía, macadamia, vainilla, ron con pasas y
mucho más. También cuentan con sabores exclusivos como M&M y Oreo.
Los productos se elaboran con los mejores ingredientes, además de eso se cuenta
Cuenta con una capacidad de dos litros, en los conos de helado llega a medir 10
cm y pesar unos 60g, el diseño vario ya que se busca representar con los colores
del helado.
LOGO DE LA EMPRESA
empresa.
especiales, lo que significa ofrecerlo para estimular las compras al por mayor,
amistad, cumpleaños de clientes finales, etc., a un precio por debajo del costo
PUBLICIDAD
La publicidad de Popsy es un medio de promoción del punto de venta y sus
servicios brindados como una estrategia de marketing para captar nuevos clientes
estrategias que puedan desarrollar para darse a conocer y así aumentar ingreso.
Esta marca tiene muchos productos a la venta, pero ya sea que esté en oferta o
no, la gente sabe que es una marca reconocida y, por lo tanto, considera
comprarla.
COMUNICACIÓN
Además de sus redes sociales se utiliza como otros medios publicitarios y entre
esos están como los pendones, volantes, cuñas radiales y los comerciales que
para que el cliente esté más familiarizado con el procedimiento que se desea
realizar, así el cliente tendrá una mejor comprensión de cómo funciona el punto de
venta.
PROMOCIÓN
En comparación con Crepes & Wafles, ofrece a los clientes menos promociones,
$7500 por un helado, lo cual es bueno para la marca porque sus productos están
RELACIONES CORPORATIVAS
Popsy forma alianzas estratégicas con otras empresas con diversos productos
alianzas como Juan Valdez, Crepes & Wafles y McDonald’s. Esta empresa logra
FUERZAS DE VENTA
En el punto de venta, se encuentran los vendedores de mostrador quienes se
de prepararlos.
el exterior que son operados con ICG que permite reducir los costes y mejorar los
procesos de trabajo.
OBJETIVO GENERAL
Plantear metas o resultados específicos que como empresa nos marcamos para
ESTRATEGIAS
clientes.
PLANTEADAS
Estas estrategias del producto se llevan con el fin de diseñar y producir un bien o
consumidor.
INTRODUCCIÓN
Se realiza un evento asociado a la inauguración de la empresa, lanzamiento de
Popsy como evento social orientado a la integración del público objetivo a través
publicidad y promociones.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
presentación.
Se asigna el salón comunal del sector Patio Bonito II por sus precios accesibles y
COMITÉ FUNCIONES
Comité de Presupuesto - Compuesto por la alta dirección
- Analizar todas las necesidades
del evento.
- Estudia los cambios o
desviaciones e investiga sus
causas.
Comité de Logística - Organiza la asamblea de luces y
sonidos.
- Organiza la tarima.
- Decorar el sitio del evento.
Comité de Comunicación - Generar y difundir información
oportuna sobre el evento.
- Facilitar la adquisición de
información de los diferentes
comités.
- Contribuir al logro de los
objetivos de otros comités.
TOTAL $2.270.000
asignación de invitados.
y requisitos de admisión.
Su objetivo es plantear una propuesta que permitiera realizar el evento con todos
POS EVENTO-EVALUACIÓN
compleja lo cual significa una mayor supervisión del inventario, reduciendo costos
Instructivo
GENERALIDADES
Describa el lugar de Cada punto de venta maneja una bodega que es amplia con
almacenamiento: estantes y neveras para refrigerar los productos que aún no se
han exhibido y los estantes son para ubicar los toppings o los
envases que no han sido surtidos.
Describa a sus Se tiene vínculo con Alpina que es una de las compañías más
proveedores reconocidas por la calidad de sus productos, también con
industrias directamente del campo que proveen las frutas para
realizar los productos y por último se puede mencionar a
Manantial que provee el agua que la empresa Popsy vende.
Cumple No cumple
ALMACENAMIENTO Y CUSTODIA
Cumple No cumple
CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
Cumple No cumple
Cumple No cumple
EXPEDICIÓN DE MERCANCÍAS
factura como lo que llega en cada pedido para evitar inconvenientes con los
distribuidores o proveedores.
Cada pedido debe ser recibido para ver que venga en buenas condiciones y que
sea la cantidad que se haya solicitado para poder satisfacer la necesidad de los
consumidores.
Almacenamiento y custodia
En cada estante o nevera hay una división específica para que el acceso a los
estantería dentro de la bodega, se realiza una revisión en cada inventario para ver
Conservación y mantenimiento
existentes y los faltantes para así poder surtir y cumplir con la necesidad del
No se pueden hacer pedidos a menos que sea en el único pedido que se hace
mensual, al ser la empresa como tal la que costea el administrador solo debe
indicar que necesita y que hace falta mediante el formato de inventario y allí se
suministrará lo necesario.
Siempre deben tener en una hoja o en un documento, un esquema de las neveras
Expedición de mercancías
cuenta todas las especificaciones del cliente y sus requerimientos para realizar de
En caso de que sea un pedido para llevar, el punto de venta le ofrece al cliente
helado entonces siempre se verifica que el producto cumpla con lo que el cliente
pidió.
congelados como son los helados, granizados e insumos como servilletas, vasos,
cucharas.
Necesidades sociales.
Necesidades de diversión.
Malteadas.
transacciones financieras, lo que indica que todo los productos están debidamente
Teniendo en cuenta que la empresa tiene todo sistematizado se deduce que tiene
promedio ponderado.
16.3 PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN DE INVENTARIOS
el siguiente Kardex:
Centro Mayor 3.
MODELO ABC
Permite conocer las fuentes de los costos más relevantes de la empresa con el fin
Propuesta ABC
COSTOS DE PEDIDO
investigación se realiza a través de una plataforma, esto se hace una vez por mes,
COSTOS DE ALMACENAJE
Tabla 78 Costos de almacenaje
50% del total de las ventas, es así que a 560 x 7 días a la semana = 3.920 clientes
Teniendo en cuenta que los clientes anuales son 47.040 se le aplica el 50% =
Producto. Helados
Código: C0001
EOQ:
Aplicación:
Demanda: 23.520
√ 415.992 X 23.520 x 2
49.992
√ 391.42
= 20
PUNTO DE REORDEN
Para el punto de reorden, se continúa con el ejercicio de los helados con la misma
demanda que es de 23.520 helados al año. Los pedidos se hacen con un tiempo
de espera de 3 días y un día de retraso, la empresa trabaja los 365 días al año. A
Producto: Helados
Código:C001
Ejercicio:
Ss = (4-3) x 64 u = 64 unidades
origen lácteo, además cuenta con fruta, y en algunos casos con dulces como lo
- Asignación de códigos
- Oreo.
- Frutos del bosque.
- Café Juan Valdés.
Rollos de helado
- Vainilla.
- Frutos rojos.
16 ONZ
16 ONZ
Tipo de producto Se maneja para los sabores que no vienen en litro, pero
tiene el mismo contenido que serían 1000g.
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 85 Asignación del código – Medio litro o mini packs
Propuesta de codificación
ROLLOS 3
- Vainilla
- Frutos rojos
Exclusivo 5
- 16 ONZ: 05
Granizados: 04 - 12 ONZ: 06 Sabores 6
- 16 ONZ: 07
CUATROPACKS: 10
OCHOPACKS: 11
Fuente: Elaboración propia.
Los productos de Popsy, cómo lo son las malteadas, los conos y los helados, se
consumidor una idea de lo que posee cada uno y de que trata, a su vez
ayudándolo a diferenciar que producto es más costoso o cuál puede sacar lo que
busca.
Codificación de productos
Centro Mayor 3 más se tomaron como ejemplo un producto de cada una de las
origen lácteo, además cuenta con fruta, y en algunos casos con dulces como lo
Fu
ente: Elaboración propia.
INTRODUCCIÓN
Esto permite desarrollar los planes de acción necesarios para cumplir con las
aprovisionamiento y almacenamiento.
OBJETIVO GENERAL
Mejorar las estrategias para tener dichos procesos y condiciones del inventario,
CENTRO MAYOR 3.
ALCANCE
ALMACENAMIENTO Y CUSTODIA
No lleva el Facilitar la Posicionar Mantener una Reducir las Recursos
correcto inspección de productos lista adecuada tareas humanos.
control de los cualquier zona de manera de herramientas administrati
productos de producto, óptima y durante las vas. Equipamiento
que ingresen es decir, todos reducir tareas de .
dentro del los datos del costos. mantenimiento
almacén mismo en el para garantizar
Jefe de almacén
almacén que se utilicen
deben estar de manera
etiquetados y responsable.
codificados
para realizar el
conteo, la
interpretación
del inventario y
minimizar los
errores de
recogida y
control del
producto.
CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
Las funciones La empresa no Garantizar Realizar un La Dispensador
del personal ha identificado el buen análisis de organizació de cinta
de formalmente estado y la puestos. n adecuada adhesiva.
EXPEDICIÓN DE MERCANCÍAS
Errores en el Verificar que el Enviar los El descenso y la Aumenta la Equipos para
manejo de la remolque de productos elevación de la seguridad manipulación
mercancía espera sea el solicitados carga se de de
correcto, luego por el realizará transporte contenedores
colocar la cliente para lentamente, de .
Cargador.
mercancía en que salgan evitando mercancías
el camión del almacén arranques y y reduce el Transpaleta
equilibrando la a la hora paradas coste de eléctrica.
carga para estipulada y bruscas. carga y
usar el equipo en perfecto descarga de
de manejo. estado en el mercancías.
sentido de
entrega.
Fuente: Elaboración propia.
17. GESTIÓN FINANCIERA Y CONTABLE
17.1 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
LISTA DE CHEQUEO
Fecha 22 de febrero de 2022
Objetivo En la localidad Antonio Nariño en la ciudad de Bogotá
D.C. Su objetivo es recolectar información de la
empresa Helados Popsy Centro Mayor 3 ubicada en el
barrio Villa Mayor.
Instructivo
CONTENIDO
GESTIÓN CONTABLE
Ítem. Elementos Cumple No Observaciones
Cumple
1 Organizaciones
cronológicas de los ✔ Se lleva registro contable
diario de todos los
soportes contables. ingresos y de igual forma
los egresos para pagos de
pedidos o cosas extras
que se necesiten en el
punto de venta. Esto
facilita el control y
seguimiento contable de
este punto de venta.
2 Asesoría de contador
público. ✔ Cada mes al realizar el
análisis de venta el
contador es quien debe
dar una conclusión y
análisis de las facturas
finales que se entregan a
él.
3 Auxiliar contable.
✔ Es la persona encargada
de ayudar a realizar el
análisis del contador
público y pasar al gerente
y administrador las
sugerencias o resultados
obtenidos del previo
análisis.
4 Software contable.
✔ Es allí donde llegan los
resultados del análisis
mensual de venta y allí
mismo se deben registrar
las ventas diarias para ir
viendo el despeño
económico del punto de
venta.
5 Registro
transacciones.
de
✔ Siempre se debe guardar
el Boucher digital o físico
cuando se realizan
transacciones o compras
digitales, esto les facilitará
el control contable para
que no haya perdidas en
el punto de venta.
6 Libro
diario.
contable de
✔ Se realiza en Excel o en
las hojas de cálculo de
Google con el fin de llevar
el registro diario del total
de la venta realizada a
diario.
7 Pago de impuesto
(IVA, ICA, retención de ✔ Al ser una empresa
totalmente legalizada
la fuente). debe y es obligación de
ellos pagar impuestos.
8 Análisis de
información de los
la
✔ Diario, mensual y anual
para ver el avance del
estados financieros. punto de venta y de igual
forma para verificar y
cerciorarse de que no
haya perdidas.
Fuente: Elaboración propia.
Según las respuestas obtenidas dentro de la lista de chequeo se puede decir que
que, por último, al ser una empresa totalmente legalizada cuenta con la obligación
todos los datos necesarios para poder entender las operaciones económicas y
financieras de la empresa para que registre las ventas de cada día, luego se hace
obtener una imagen más clara de lo que se está registrando en los libros
contables diarios.
beneficio queda además del inventario aún en stock y cuánto compra a los
Libro fiscal: Este es un formato que le permite llevar todas las operaciones
Ya sea una factura, un recibo, un recibo de pago o una letra de cambio, que son
documentos escritos que prueba que las operaciones contables son sólidas y
creíbles.
productiva son:
de pago recibido.
Formato 13 Recibo de caja
PROPUESTA
estipulado.
PROPUESTA
No Preguntas Si No
1 ¿Lleva registros X
contables?
2 ¿Utiliza
documentos X
contables?
3 ¿Las personas
tienen acceso a los
sistemas de
X
información
contable de la
empresa?
4 ¿Tiene un ciclo
X
contable?
5 ¿Tiene libros de
X
contabilidad?
6 ¿La empresa
cuenta con una X
política contable?
Fuente: Elaboración propia.
Estos estados financieros son informes utilizados por las instituciones para dar a
período determinado.
- PAGO COMPRA #1
Tabla 102 Comprobante de egreso pago compra #1
- PAGO VENTA #2
Tabla 103 Recibo de caja pago venta #2
CUENTA FECHA COMPROBANTE ¿ES UN AJUSTE? DESCRIPCIÓN NOMBRE TERCERO NIT TERCERO CODIGO CUENTA DEBE HABER
0 1435 5-oct-22 CC009 NO COMPRA #1 MARIA ÁNGEL CABRERA SAS 30.686.957 143501 INVENTARIO MERCANCIAS $ 70.000.000
0 2410 5-oct-22 CC009 NO COMPRA #1 MARIA ÁNGEL CABRERA SAS 30.686.957 24100501 IVA DESCONTABLE $ 13.300.000
0 2410 5-oct-22 CC009 NO COMPRA #1 MARIA ÁNGEL CABRERA SAS 30.686.957 241010 RETENCIÓN ICA $ 772.800
0 2305 5-oct-22 CC009 NO COMPRA #1 MARIA ÁNGEL CABRERA SAS 30.686.957 230501 PROVEEDORES NACIONALES $ 82.527.200
0 1435 10-oct-22 CC010 NO COMPRA #2 PUBLICIDAD Y ESTAMPADOS NATALIA SAS 9.001.818.701 143501 INVENTARIO MERCANCIAS $ 50.400.000
0 2410 10-oct-22 CC010 NO COMPRA #2 PUBLICIDAD Y ESTAMPADOS NATALIA SAS 9.001.818.701 24100501 IVA DESCONTABLE $ 9.576.000
0 2405 10-oct-22 CC010 NO COMPRA #2 PUBLICIDAD Y ESTAMPADOS NATALIA SAS 9.001.818.701 240510 RENTENCIÓN RENTA $ 1.260.000
0 2410 10-oct-22 CC010 NO COMPRA #2 PUBLICIDAD Y ESTAMPADOS NATALIA SAS 9.001.818.701 241010 RETENCIÓN ICA $ 556.416
0 2305 10-oct-22 CC010 NO COMPRA #2 PUBLICIDAD Y ESTAMPADOS NATALIA SAS 9.001.818.701 230501 PROVEEDORES NACIONALES $ 58.159.584
0 2305 10-oct-22 CE017 NO PAGO COMPRA #2 PUBLICIDAD Y ESTAMPADOS NATALIA SAS 9.001.818.701 230501 PROVEEDORES NACIONALES $ 15.120.000
0 1110 10-oct-22 CE017 NO PAGO COMPRA #2 PUBLICIDAD Y ESTAMPADOS NATALIA SAS 9.001.818.701 111005 BANCOS NACIONALES $ 15.120.000
0 4135 15-oct-22 CC011 NO VENTA #1 KOKORIKO SAS 79.859.820 413501 INGRESOS POR VENTAS $ 80.266.667
0 2405 15-oct-22 CC011 NO VENTA #1 KOKORIKO SAS 79.859.820 24051011 AUTORETEN. ESPECIAL RENTA $ 321.067
0 1705 15-oct-22 CC011 NO VENTA #1 KOKORIKO SAS 79.859.820 17050202 ANTICIPO DE RENTA - AUTOR. $ 321.067
0 2405 15-oct-22 CC011 NO VENTA #1 KOKORIKO SAS 79.859.820 24051010 AUTORRETENCIÓN RENTA $ 321.067
0 1705 15-oct-22 CC011 NO VENTA #1 KOKORIKO SAS 79.859.820 170501 ANTICIPO ESPECIAL RENTA $ 321.067
0 1306 15-oct-22 CC011 NO VENTA #1 KOKORIKO SAS 79.859.820 130601 CLIENTES NACIONALES $ 80.266.667
0 6135 15-oct-22 CC011 NO VENTA #1 KOKORIKO SAS 79.859.820 613501 COSTOS DE VENTAS $ 48.160.000
0 1435 15-oct-22 CC011 NO VENTA #1 KOKORIKO SAS 79.859.820 143501 INVENTARIO MERCANCIAS $ 48.160.000
0 1110 15-oct-22 RC002 NO PAGO VENTA #1 KOKORIKO SAS 79.859.820 111005 BANCOS NACIONALES $ 80.266.667
0 1306 15-oct-22 RC002 NO PAGO VENTA #1 KOKORIKO SAS 79.859.820 130601 CLIENTES NACIONALES $ 80.266.667
0 1435 20-oct-22 CC012 NO COMPRA #3 TRIPADVISOR SAS 30.686.957 143501 INVENTARIO MERCANCIAS $ 54.150.000
0 2405 20-oct-22 CC012 NO COMPRA #3 TRIPADVISOR SAS 30.686.957 240510 RENTENCIÓN RENTA $ 1.353.750
0 2410 20-oct-22 CC012 NO COMPRA #3 TRIPADVISOR SAS 30.686.957 241010 RETENCIÓN ICA $ 597.816
0 2305 20-oct-22 CC012 NO COMPRA #3 TRIPADVISOR SAS 30.686.957 230501 PROVEEDORES NACIONALES $ 52.198.434
0 2305 20-oct-22 CE018 NO PAGO COMPRA #3 TRIPADVISOR SAS 30.686.957 230501 PROVEEDORES NACIONALES $ 27.075.000
0 1110 20-oct-22 CE018 NO PAGO COMPRA #3 TRIPADVISOR SAS 30.686.957 111005 BANCOS NACIONALES $ 27.075.000
0 4135 25-oct-22 CC013 NO VENTA #2 EVERNOTE LTDA 830.095.213 413501 INGRESOS POR VENTAS $ 63.195.000
0 2405 25-oct-22 CC013 NO VENTA #2 EVERNOTE LTDA 830.095.213 24051011 AUTORETEN. ESPECIAL RENTA $ 252.780
0 1705 25-oct-22 CC013 NO VENTA #2 EVERNOTE LTDA 830.095.213 17050202 ANTICIPO DE RENTA - AUTOR. $ 252.780
0 2405 25-oct-22 CC013 NO VENTA #2 EVERNOTE LTDA 830.095.213 24051010 AUTORRETENCIÓN RENTA $ 252.780
0 1710 25-oct-22 CC013 NO VENTA #2 EVERNOTE LTDA 830.095.213 171003 ANTICIPO DE ICA $ 697.673
0 1705 25-oct-22 CC013 NO VENTA #2 EVERNOTE LTDA 830.095.213 170501 ANTICIPO ESPECIAL RENTA $ 252.780
0 1306 25-oct-22 CC013 NO VENTA #2 EVERNOTE LTDA 830.095.213 130601 CLIENTES NACIONALES $ 62.497.327
0 6135 25-oct-22 CC013 NO VENTA #2 EVERNOTE LTDA 830.095.213 613501 COSTOS DE VENTAS $ 37.917.000
0 1435 25-oct-22 CC013 NO VENTA #2 EVERNOTE LTDA 830.095.213 143501 INVENTARIO MERCANCIAS $ 37.917.000
0 1110 25-oct-22 RC003 NO PAGO VENTA #2 EVERNOTE LTDA 830.095.213 111005 BANCOS NACIONALES $ 18.958.500
0 1306 25-oct-22 RC003 NO PAGO VENTA #2 EVERNOTE LTDA 830.095.213 130601 CLIENTES NACIONALES $ 18.958.500
0 1435 28-oct-22 CC014 NO DEVOLUCIÓN COMPRA #3 REBOOK 805.011.074 143501 INVENTARIO MERCANCIAS $ 5.415.000
0 2405 28-oct-22 CC014 NO DEVOLUCIÓN COMPRA #3 REBOOK 805.011.074 240510 RENTENCIÓN RENTA $ 135.375
0 2410 28-oct-22 CC014 NO DEVOLUCIÓN COMPRA #3 REBOOK 805.011.074 241010 RETENCIÓN ICA $ 59.782
0 2305 28-oct-22 CC014 NO DEVOLUCIÓN COMPRA #3 REBOOK 805.011.074 230501 PROVEEDORES NACIONALES $ 5.219.843
0 4135 30-oct-22 CC015 NO VENTA #3 MINUTEMAID LTDA 6.066.862 413501 INGRESOS POR VENTAS $ 83.024.724
0 2405 30-oct-22 CC015 NO VENTA #3 MINUTEMAID LTDA 6.066.862 24051011 AUTORETEN. ESPECIAL RENTA $ 332.099
0 1705 30-oct-22 CC015 NO VENTA #3 MINUTEMAID LTDA 6.066.862 17050202 ANTICIPO DE RENTA - AUTOR. $ 332.099
0 2405 30-oct-22 CC015 NO VENTA #3 MINUTEMAID LTDA 6.066.862 24051010 AUTORRETENCIÓN RENTA $ 332.099
0 1705 30-oct-22 CC015 NO VENTA #3 MINUTEMAID LTDA 6.066.862 170501 ANTICIPO ESPECIAL RENTA $ 332.099
0 1306 30-oct-22 CC015 NO VENTA #3 MINUTEMAID LTDA 6.066.862 130601 CLIENTES NACIONALES $ 83.024.724
0 6135 30-oct-22 CC015 NO VENTA #3 MINUTEMAID LTDA 6.066.862 613501 COSTOS DE VENTAS $ 49.814.834
0 1435 30-oct-22 CC015 NO VENTA #3 MINUTEMAID LTDA 6.066.862 143501 INVENTARIO MERCANCIAS $ 49.814.834
0 1110 30-oct-22 RC004 NO PAGO VENTA #3 MINUTEMAID LTDA 6.066.862 111005 BANCOS NACIONALES $ 39.851.867
0 1306 30-oct-22 RC004 NO PAGO VENTA #3 MINUTEMAID LTDA 6.066.862 130601 CLIENTES NACIONALES $ 39.851.867
0 1435 5-nov-22 CC016 NO COMPRA #4 SUPERMERCADO SANTO DOMINGO 79.767.440 143501 INVENTARIO MERCANCIAS $ 64.800.000
0 2410 5-nov-22 CC016 NO COMPRA #4 SUPERMERCADO SANTO DOMINGO 79.767.440 24100501 IVA DESCONTABLE $ 12.312.000
0 2405 5-nov-22 CC016 NO COMPRA #4 SUPERMERCADO SANTO DOMINGO 79.767.440 240510 RENTENCIÓN RENTA $ 1.620.000
0 2410 5-nov-22 CC016 NO COMPRA #4 SUPERMERCADO SANTO DOMINGO 79.767.440 241010 RETENCIÓN ICA $ 715.392
0 2305 5-nov-22 CC016 NO COMPRA #4 SUPERMERCADO SANTO DOMINGO 79.767.440 230501 PROVEEDORES NACIONALES $ 74.776.608
0 2305 5-nov-22 CE019 NO PAGO COMPRA #4 SUPERMERCADO SANTO DOMINGO 79.767.440 230501 PROVEEDORES NACIONALES $ 45.360.000
0 1110 5-nov-22 CE019 NO PAGO COMPRA #4 SUPERMERCADO SANTO DOMINGO 79.767.440 111005 BANCOS NACIONALES $ 45.360.000
0 4135 10-nov-22 CC017 NO VENTA #4 TRANSPORTES SANTA ELENA LTDA 95.896.000 413501 INGRESOS POR VENTAS $ 114.369.271
0 2405 10-nov-22 CC017 NO VENTA #4 TRANSPORTES SANTA ELENA LTDA 95.896.000 24051011 AUTORETEN. ESPECIAL RENTA $ 457.477
0 1705 10-nov-22 CC017 NO VENTA #4 TRANSPORTES SANTA ELENA LTDA 95.896.000 17050202 ANTICIPO DE RENTA - AUTOR. $ 457.477
0 2405 10-nov-22 CC017 NO VENTA #4 TRANSPORTES SANTA ELENA LTDA 95.896.000 24051010 AUTORRETENCIÓN RENTA $ 457.477
0 1710 10-nov-22 CC017 NO VENTA #4 TRANSPORTES SANTA ELENA LTDA 95.896.000 171003 ANTICIPO DE ICA $ 1.262.637
0 1705 10-nov-22 CC017 NO VENTA #4 TRANSPORTES SANTA ELENA LTDA 95.896.000 170501 ANTICIPO ESPECIAL RENTA $ 457.477
0 1306 10-nov-22 CC017 NO VENTA #4 TRANSPORTES SANTA ELENA LTDA 95.896.000 130601 CLIENTES NACIONALES $ 113.106.634
0 6135 10-nov-22 CC017 NO VENTA #4 TRANSPORTES SANTA ELENA LTDA 95.896.000 613501 COSTOS DE VENTAS $ 68.621.563
0 1435 10-nov-22 CC017 NO VENTA #4 TRANSPORTES SANTA ELENA LTDA 95.896.000 143501 INVENTARIO MERCANCIAS $ 68.621.563
0 1110 10-nov-22 RC005 NO PAGO VENTA #4 TRANSPORTES SANTA ELENA LTDA 95.896.000 111005 BANCOS NACIONALES $ 113.106.634
0 1306 10-nov-22 RC005 NO PAGO VENTA #4 TRANSPORTES SANTA ELENA LTDA 95.896.000 130601 CLIENTES NACIONALES $ 113.106.634
0 2305 10-nov-22 CE020 NO PAGO COMPRA #2 PANADERÍA DOÑA DANNA LTDA 8.600.159.411 230501 PROVEEDORES NACIONALES $ 43.039.584
0 1110 10-nov-22 CE020 NO PAGO COMPRA #2 PANADERÍA DOÑA DANNA LTDA 8.600.159.411 111005 BANCOS NACIONALES $ 43.039.584
0 2305 15-nov-22 CE021 NO PAGO COMPRA #4 DULCERÍA SANDRA SAS 811.021.869 230501 PROVEEDORES NACIONALES $ 29.416.608
0 1110 15-nov-22 CE021 NO PAGO COMPRA #4 DULCERÍA SANDRA SAS 811.021.869 111005 BANCOS NACIONALES $ 29.416.608
0 4135 15-nov-22 CC018 NO VENTA #5 RESTAURANTES LOS ALVARADO SAS 76.178.390 413501 INGRESOS POR VENTAS $ 29.421.603
0 2405 15-nov-22 CC018 NO VENTA #5 RESTAURANTES LOS ALVARADO SAS 76.178.390 24051011 AUTORETEN. ESPECIAL RENTA $ 117.686
0 1705 15-nov-22 CC018 NO VENTA #5 RESTAURANTES LOS ALVARADO SAS 76.178.390 17050202 ANTICIPO DE RENTA - AUTOR. $ 117.686
0 2405 15-nov-22 CC018 NO VENTA #5 RESTAURANTES LOS ALVARADO SAS 76.178.390 24051010 AUTORRETENCIÓN RENTA $ 117.686
0 1705 15-nov-22 CC018 NO VENTA #5 RESTAURANTES LOS ALVARADO SAS 76.178.390 170501 ANTICIPO ESPECIAL RENTA $ 117.686
0 1306 15-nov-22 CC018 NO VENTA #5 RESTAURANTES LOS ALVARADO SAS 76.178.390 130601 CLIENTES NACIONALES $ 29.421.603
0 6135 15-nov-22 CC018 NO VENTA #5 RESTAURANTES LOS ALVARADO SAS 76.178.390 613501 COSTOS DE VENTAS $ 17.652.962
0 1435 15-nov-22 CC018 NO VENTA #5 RESTAURANTES LOS ALVARADO SAS 76.178.390 143501 INVENTARIO MERCANCIAS $ 17.652.962
0 1435 20-nov-22 CC019 NO COMPRA #5 ANTISOCIAL NETWORK 901.424.354 143501 INVENTARIO MERCANCIAS $ 41.600.000
0 2410 20-nov-22 CC019 NO COMPRA #5 ANTISOCIAL NETWORK 901.424.354 24100501 IVA DESCONTABLE $ 7.904.000
0 2405 20-nov-22 CC019 NO COMPRA #5 ANTISOCIAL NETWORK 901.424.354 240510 RENTENCIÓN RENTA $ 1.040.000
0 2410 20-nov-22 CC019 NO COMPRA #5 ANTISOCIAL NETWORK 901.424.354 241010 RETENCIÓN ICA $ 459.264
0 2305 20-nov-22 CC019 NO COMPRA #5 ANTISOCIAL NETWORK 901.424.354 230501 PROVEEDORES NACIONALES $ 48.004.736
0 2305 20-nov-22 CE022 NO PAGO COMPRA #5 ANTISOCIAL NETWORK 901.424.354 230501 PROVEEDORES NACIONALES $ 29.120.000
0 1110 20-nov-22 CE022 NO PAGO COMPRA #5 ANTISOCIAL NETWORK 901.424.354 111005 BANCOS NACIONALES $ 29.120.000
0 4135 25-nov-22 CC020 NO VENTA #6 PRODUCTOS FAMILIA 8.909.001.619 413501 INGRESOS POR VENTAS $ 44.473.868
0 2405 25-nov-22 CC020 NO VENTA #6 PRODUCTOS FAMILIA 8.909.001.619 24051011 AUTORETEN. ESPECIAL RENTA $ 177.895
0 1705 25-nov-22 CC020 NO VENTA #6 PRODUCTOS FAMILIA 8.909.001.619 17050202 ANTICIPO DE RENTA - AUTOR. $ 177.895
0 2405 25-nov-22 CC020 NO VENTA #6 PRODUCTOS FAMILIA 8.909.001.619 24051010 AUTORRETENCIÓN RENTA $ 177.895
0 1710 25-nov-22 CC020 NO VENTA #6 PRODUCTOS FAMILIA 8.909.001.619 171003 ANTICIPO DE ICA $ 490.991
0 1705 25-nov-22 CC020 NO VENTA #6 PRODUCTOS FAMILIA 8.909.001.619 170501 ANTICIPO ESPECIAL RENTA $ 177.895
0 1306 25-nov-22 CC020 NO VENTA #6 PRODUCTOS FAMILIA 8.909.001.619 130601 CLIENTES NACIONALES $ 43.982.876
0 6135 25-nov-22 CC020 NO VENTA #6 PRODUCTOS FAMILIA 8.909.001.619 613501 COSTOS DE VENTAS $ 26.684.321
0 1435 25-nov-22 CC020 NO VENTA #6 PRODUCTOS FAMILIA 8.909.001.619 143501 INVENTARIO MERCANCIAS $ 26.684.321
0 1110 25-nov-22 RC006 NO PAGO VENTA #6 PRODUCTOS FAMILIA 8.909.001.619 111005 BANCOS NACIONALES $ 43.982.876
0 1306 25-nov-22 RC006 NO PAGO VENTA #6 PRODUCTOS FAMILIA 8.909.001.619 130601 CLIENTES NACIONALES $ 43.982.876
0 1110 5-dic-22 RC007 NO PAGO VENTA #5 INTERCONEXIÓN ELÉCTICA - ISA 9.006.675.901 111005 BANCOS NACIONALES $ 29.421.603
0 1306 5-dic-22 RC007 NO PAGO VENTA #5 INTERCONEXIÓN ELÉCTICA - ISA 9.006.675.901 130601 CLIENTES NACIONALES $ 29.421.603
0 4135 10-dic-22 CC021 NO VENTA #7 ELECTROLITTLE SAS 84.139.000 413501 INGRESOS POR VENTAS $ 31.090.046
0 2405 10-dic-22 CC021 NO VENTA #7 ELECTROLITTLE SAS 84.139.000 24051011 AUTORETEN. ESPECIAL RENTA $ 124.360
0 1705 10-dic-22 CC021 NO VENTA #7 ELECTROLITTLE SAS 84.139.000 17050202 ANTICIPO DE RENTA - AUTOR. $ 124.360
0 2405 10-dic-22 CC021 NO VENTA #7 ELECTROLITTLE SAS 84.139.000 24051010 AUTORRETENCIÓN RENTA $ 124.360
0 1710 10-dic-22 CC021 NO VENTA #7 ELECTROLITTLE SAS 84.139.000 171003 ANTICIPO DE ICA $ 343.234
0 1705 10-dic-22 CC021 NO VENTA #7 ELECTROLITTLE SAS 84.139.000 170501 ANTICIPO ESPECIAL RENTA $ 124.360
0 1306 10-dic-22 CC021 NO VENTA #7 ELECTROLITTLE SAS 84.139.000 130601 CLIENTES NACIONALES $ 30.746.812
0 6135 10-dic-22 CC021 NO VENTA #7 ELECTROLITTLE SAS 84.139.000 613501 COSTOS DE VENTAS $ 18.654.027
0 1435 10-dic-22 CC021 NO VENTA #7 ELECTROLITTLE SAS 84.139.000 143501 INVENTARIO MERCANCIAS $ 18.654.027
0 1110 10-dic-22 RC008 NO PAGO VENTA #7 ELECTROLITTLE SAS 84.139.000 111005 BANCOS NACIONALES $ 21.763.032
0 1306 10-dic-22 RC008 NO PAGO VENTA #7 ELECTROLITTLE SAS 84.139.000 130601 CLIENTES NACIONALES $ 21.763.032
0 4175 15-dic-22 CC022 NO DEVOLUCIÓN VENTA #7 PROTECCIÓN (PENSIONES Y CESANTÍAS) 8.001.381.881 417501 DEVOLUCIONES EN VENTAS $ 1.510.237
0 2405 15-dic-22 CC022 NO DEVOLUCIÓN VENTA #7 PROTECCIÓN (PENSIONES Y CESANTÍAS) 8.001.381.881 240510 AUTORETEN. ESPECIAL RENTA $ 6.041
0 1705 15-dic-22 CC022 NO DEVOLUCIÓN VENTA #7 PROTECCIÓN (PENSIONES Y CESANTÍAS) 8.001.381.881 17050202 ANTICIPO DE RENTA - AUTOR. $ 6.041
0 2405 15-dic-22 CC022 NO DEVOLUCIÓN VENTA #7 PROTECCIÓN (PENSIONES Y CESANTÍAS) 8.001.381.881 24051010 AUTORRETENCIÓN RENTA $ 6.041
0 1710 15-dic-22 CC022 NO DEVOLUCIÓN VENTA #7 PROTECCIÓN (PENSIONES Y CESANTÍAS) 8.001.381.881 171003 ANTICIPO DE ICA $ 16.673
0 1705 15-dic-22 CC022 NO DEVOLUCIÓN VENTA #7 PROTECCIÓN (PENSIONES Y CESANTÍAS) 8.001.381.881 170501 ANTICIPO ESPECIAL RENTA $ 6.041
0 1306 15-dic-22 CC022 NO DEVOLUCIÓN VENTA #7 PROTECCIÓN (PENSIONES Y CESANTÍAS) 8.001.381.881 130601 CLIENTES NACIONALES $ 1.493.564
0 6135 15-dic-22 CC022 NO DEVOLUCIÓN VENTA #7 PROTECCIÓN (PENSIONES Y CESANTÍAS) 8.001.381.881 613501 COSTOS DE VENTAS $ 906.142
0 1435 15-dic-22 CC022 NO DEVOLUCIÓN VENTA #7 PROTECCIÓN (PENSIONES Y CESANTÍAS) 8.001.381.881 143501 INVENTARIO MERCANCIAS $ 906.142
0 1110 15-dic-22 CE023 NO PAGO DEVOLUCIÓN VENTA #7 PROTECCIÓN (PENSIONES Y CESANTÍAS) 8.001.381.881 111005 BANCOS NACIONALES $ 1.493.564
0 1306 15-dic-22 CE023 NO PAGO DEVOLUCIÓN VENTA #7 PROTECCIÓN (PENSIONES Y CESANTÍAS) 8.001.381.881 130601 CLIENTES NACIONALES $ 1.493.564
0 1435 15-dic-22 CC023 NO DEVOLUCIÓN COMPRA #5 FRISBY 891.408.584 143501 INVENTARIO MERCANCIAS $ 4.160.000
0 2410 15-dic-22 CC023 NO DEVOLUCIÓN COMPRA #5 FRISBY 891.408.584 24100501 IVA DESCONTABLE $ 790.400
0 2405 15-dic-22 CC023 NO DEVOLUCIÓN COMPRA #5 FRISBY 891.408.584 240510 RENTENCIÓN RENTA $ 104.000
0 2410 15-dic-22 CC023 NO DEVOLUCIÓN COMPRA #5 FRISBY 891.408.584 241010 RETENCIÓN ICA $ 45.926
0 2305 15-dic-22 CC023 NO DEVOLUCIÓN COMPRA #5 FRISBY 891.408.584 230501 PROVEEDORES NACIONALES $ 4.800.474
1 5406 30-dic-22 NC005 SI DETERIORO INVENTARIO GRUPO NUTRESA 890.900.050 540610 Gasto por Deterioro Inventarios $ 238.822
1 1435 30-dic-22 NC005 SI DETERIORO INVENTARIO GRUPO NUTRESA 890.900.050 143599 Deterioro Acumulado Inventarios $ 238.822
1 5430 30-dic-22 NC006 SI DEPRECIACIÓN DIC. GRUPO ALPINA 8.600.259.002 543055 Gastos por Depreciación $ 500.000
1 1520 30-dic-22 NC006 SI DEPRECIACIÓN DIC. GRUPO ALPINA 8.600.259.002 152015 Depreciación Acuulada $ 500.000
1 5438 30-dic-22 NC007 SI AMORTIZACIÓN DIC. NESTLE 8.600.021.309 543840 Gastos por Amortización $ 200.000
1 1610 30-dic-22 NC007 SI AMORTIZACIÓN DIC. NESTLE 8.600.021.309 16103015 Depreciación Acumulada $ 200.000
0 5111 30-dic-22 CC024 NO GASTO PUBLICIDAD DIC. GATEWAY SAS 76.861.764 511116 Gasto de Publicidad $ 2.500.000
0 2410 30-dic-22 CC024 NO GASTO PUBLICIDAD DIC. GATEWAY SAS 76.861.764 24100506 Iva Descontable $ 475.000
0 2405 30-dic-22 CC024 NO GASTO PUBLICIDAD DIC. GATEWAY SAS 76.861.764 24051004 Retención de Renta $ 62.500
0 2410 30-dic-22 CC024 NO GASTO PUBLICIDAD DIC. GATEWAY SAS 76.861.764 24101005 Retención de ICA $ 24.150
0 2335 30-dic-22 CC024 NO GASTO PUBLICIDAD DIC. GATEWAY SAS 76.861.764 233505 Cuenta por Pagar $ 2.888.350
0 2335 31-dic-22 CE025 NO PAGO GASTO PUBLICIDAD DIC. GATEWAY SAS 76.861.764 233505 Cuentas por Pagar $ 2.888.350
0 1110 31-dic-22 CE025 NO PAGO GASTO PUBLICIDAD DIC. GATEWAY SAS 76.861.764 111005 Bancos Nacionales $ 2.888.350
0 5211 31-dic-22 CC025 NO GASTO ARRENDAMIENTO DIC. SUPERMERCADO ALEMÁN LIDL 76.134.946 521103 Gasto de Arrendamiento $ 3.000.000
0 2410 31-dic-22 CC025 NO GASTO ARRENDAMIENTO DIC. SUPERMERCADO ALEMÁN LIDL 76.134.946 24100506 Iva Descontable $ 570.000
0 2405 31-dic-22 CC025 NO GASTO ARRENDAMIENTO DIC. SUPERMERCADO ALEMÁN LIDL 76.134.946 24051004 Retención de Renta $ 75.000
0 2410 31-dic-22 CC025 NO GASTO ARRENDAMIENTO DIC. SUPERMERCADO ALEMÁN LIDL 76.134.946 24101005 Retención de ICA $ 28.980
0 2335 31-dic-22 CC025 NO GASTO ARRENDAMIENTO DIC. SUPERMERCADO ALEMÁN LIDL 76.134.946 233505 Cuenta por Pagar $ 3.466.020
0 2335 31-dic-22 CE026 NO PAGO GASTO ARRENDAMIENTO DIC. SUPERMERCADO ALEMÁN LIDL 76.134.946 233505 Cuentas por Pagar $ 3.466.020
0 1110 31-dic-22 CE026 NO PAGO GASTO ARRENDAMIENTO DIC. SUPERMERCADO ALEMÁN LIDL 76.134.946 111005 Bancos Nacionales $ 3.466.020
0 2305 15-dic-22 CE028 NO PAGO COMPRA #1 PROTECCIÓN (PENSIONES Y CESANTÍAS) 8.001.381.881 230505 Proveedores $ 82.527.200
0 1110 15-dic-22 CE028 NO PAGO COMPRA #1 PROTECCIÓN (PENSIONES Y CESANTÍAS) 8.001.381.881 111005 Bancos Nacionales $ 82.527.200
0 1110 15-dic-22 RC009 NO PAGO VENTA #2 EVERNOTE LTDA 830.095.213 111005 BANCOS NACIONALES $ 18.958.500
0 1306 15-dic-22 RC009 NO PAGO VENTA #2 EVERNOTE LTDA 830.095.213 130601 CLIENTES NACIONALES $ 18.958.500
SALDO INICIAL MOVIMIENTOS PERIODO BALANCE DE PRUEBA AJUSTES PERIODO BALANCE AJUSTADO
CÓDIGO CUENTA (AÑO 2022) DEBITO CREDITO DEBITO CREDITO DEBITO CREDITO DEBITO CREDITO
1105 CAJA $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
1110 DEPOSITO EN INSTITUCIONES FINANCIERAS Y COOPERATIVAS $ 23.816.000 $ 367.803.243 $ 278.012.762 $ 113.606.481 $ - $ - $ - $ 113.606.481 $ -
1306 VENTA DE BIENES $ 11.600.000 $ 443.046.643 $ 369.296.807 $ 85.349.836 $ - $ - $ - $ 85.349.836 $ -
1308 PRESTACIÓN DE SERVICIOS $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
1390 OTROS DEUDORES $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
1405 MATERIAS PRIMAS $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
1430 PRODUCTOS TERMINADOS $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
1435 MERCADERIAS $ - $ 280.950.000 $ 277.985.849 $ 2.964.151 $ - $ - $ 238.822 $ 2.725.329 $ -
1504 TERRENOS Y CONSTRUCCIONES $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
1520 MAQUINARIA Y EQUIPO $ 41.650.000 $ - $ - $ 41.650.000 $ - $ - $ 500.000 $ 41.150.000 $ -
1524 EQUIPO DE OFICINA $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
1525 ENSERES Y ACCESORIOS $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
1540 VEHICULOS $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
1610 ACTIVOS INTANGIBLES DISTINTOS DE LA PLUSVALÍA $ 9.500.000 $ - $ - $ 9.500.000 $ - $ - $ 200.000 $ 9.300.000 $ -
1705 ACTIVOS POR IMPUESTOS CORRIENTES $ 890.000 $ 3.566.729 $ 12.082 $ 4.444.648 $ - $ - $ - $ 4.444.648 $ -
1710 ACTIVOS POR IMPUESTOS CORRIENTES DISTINTOS AL IMPUESTO DE RENTA $ - $ 2.794.535 $ 16.673 $ 2.777.862 $ - $ - $ - $ 2.777.862 $ -
1805 TERRENOS $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
1810 EDIFICIOS $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
1912 ACTIVOS POR IMPUESTOS DIFERIDOS $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
2105 PRESTAMOS BANCARIOS $ 15.000.000 $ - $ - $ - $ 15.000.000 $ - $ - $ - $ 15.000.000
2305 PROVEEDORES NACIONALES $ - $ 281.678.709 $ 315.666.562 $ - $ 33.987.853 $ - $ - $ - $ 33.987.853
2335 CUENTAS COMERCIALES POR PAGAR $ 8.550.000 $ 6.354.370 $ 6.354.370 $ - $ 8.550.000 $ - $ - $ - $ 8.550.000
2405 PASIVOS POR IMPUESTO CORRIENTE - IMPUESTO DE RENTA $ 4.360.000 $ 251.457 $ 8.977.979 $ - $ 13.086.523 $ - $ - $ - $ 13.086.523
2410 PASIVOS POR IMPUESTO CORRIENTE DISTINTOS DEL IMPUESTO DE RENTA $ - $ 44.242.708 $ 3.945.218 $ 40.297.490 $ - $ - $ - $ 40.297.490 $ -
2505 SALARIOS Y PRESTACIONES SOCIALES $ 150.000 $ - $ - $ - $ 150.000 $ - $ - $ - $ 150.000
2510 RETENCIONES Y APORTES DE NÓMINA $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
2515 PASIVO POR PLAN DE BENEFICIOS DEFINIDOS $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
2550 PASIVO ESTIMADO PARA OBLIGACIONES LABORALES $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
2690 OTRAS PROVISIONES $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
3105 CAPITAL SUSCRITO Y PAGADO $ 50.000.000 $ - $ - $ - $ 50.000.000 $ - $ - $ - $ 50.000.000
3305 RESERVAS OBLIGATORIAS $ 2.456.700 $ - $ - $ - $ 2.456.700 $ - $ - $ - $ 2.456.700
3605 RESULTADOS DEL EJERCICIO $ 1.266.300 $ - $ - $ - $ 1.266.300 $ - $ - $ - $ 1.266.300
3705 RESULTADO DE EJERCICIOS ANTERIORES $ 5.673.000 $ - $ - $ - $ 5.673.000 $ - $ - $ - $ 5.673.000
4135 COMERCIO AL POR MAYOR $ - $ - $ 445.841.178 $ - $ 445.841.178 $ - $ - $ - $ 445.841.178
4175 DEVOLUCIONES, REBAJAS Y DESCUENTOS EN VENTA DE BIENES $ - $ 1.510.237 $ - $ 1.510.237 $ - $ - $ - $ 1.510.237 $ -
4402 RENDIMIENTOS DE INVERSIONES Y OTROS INGRESOS FINANCIEROS $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
5101 SUELDOS Y SALARIOS $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
5102 HONORARIOS $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
5104 APORTES SOBRE LA NÓMINA $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
5108 IMPUESTOS $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
5111 GENERALES $ - $ 2.500.000 $ - $ 2.500.000 $ - $ - $ - $ 2.500.000 $ -
5201 SUELDOS Y SALARIOS $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
5202 HONORARIOS $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
5204 APORTES SOBRE LA NÓMINA $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
5208 IMPUESTOS $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
5211 GENERALES $ - $ 3.000.000 $ - $ 3.000.000 $ - $ - $ - $ 3.000.000 $ -
5305 FINANCIEROS $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
5395 OTROS GASTOS NO OPERACIONALES $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
5404 DETERIORO CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR COBRAR $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
5406 DETERIORO INVENTARIOS $ - $ - $ - $ - $ - $ 238.822 $ - $ 238.822 $ -
5407 DETERIORO DE PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
5408 DETERIORO DE ACTIVOS INTANGIBLES Y CRÉDITO MERCANTIL $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
5414 PROVISIONES PARA LITIGIOS Y/O DEMANDAS $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
5417 PROVISIONES DIVERSAS $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
5425 PASIVOS ESTIMADOS PARA PRESTACIONES SOCIALES $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
5430 DEPRECIACIÓN DE PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO $ - $ - $ - $ - $ - $ 500.000 $ - $ 500.000 $ -
5438 AMORTIZACIÓN DE ACTIVOS INTANGIBLES Y CRÉDITO MERCANTIL $ - $ - $ - $ - $ - $ 200.000 $ - $ 200.000 $ -
6135 COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR $ - $ 268.410.849 $ - $ 268.410.849 $ - $ - $ - $ 268.410.849 $ -
6225 DEVOLUCIONES EN COMPRAS $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
SUMAS IGUALES $ 174.912.000 $ 1.706.109.480 $ 1.706.109.480 $ 576.011.554 $ 576.011.554 $ 938.822 $ 938.822 $ 576.011.554 $ 576.011.554
$ - $ -
HELADERÍA POPSY
860053831
COMPROBANTE - AJUSTES DE CIERRE Actualizar
$ 615.322.449 $ 615.322.449
FECHA CODIGO CUENTA CUENTA DEBE HABER
31-dic 4135 4135 COMERCIO AL POR MAYOR $ 445.841.178 $ -
31-dic 4175 4175 DEVOLUCIONES, REBAJAS Y DESCUENTOS EN VENTA DE BIENES $ - $ 1.510.237
31-dic 5111 5111 GENERALES $ - $ 2.500.000
31-dic 5211 5211 GENERALES $ - $ 3.000.000
31-dic 5406 5406 DETERIORO INVENTARIOS $ - $ 238.822
31-dic 5430 5430 DEPRECIACIÓN DE PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO $ - $ 500.000
31-dic 5438 5438 AMORTIZACIÓN DE ACTIVOS INTANGIBLES Y CRÉDITO MERCANTIL $ - $ 200.000
31-dic 6135 6135 COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR $ - $ 268.410.849
31-dic 5905 5905 GANANCIAS Y PERDIDAS $ - $ 169.481.271
31-dic 5905 5905 GANANCIAS Y PERDIDAS $ 169.481.271 $ -
31-dic 2405 2405 IMPUESTO DE RENTA $ - $ 55.928.819
31-dic 3305 3305 RESERVA LEGAL $ - $ 11.355.245
31-dic 3605 3605 RESULTADO DEL EJERCICIO $ - $ 102.197.206
HELADERÍA POPSY
860053831
HOJA DE TRABAJO
resultado integral, se obtuvo una mejoría del patrimonio recibido del año 2022, se
ve una mejor ganancia en los pasivos lo que ayudó a generar más capital por lo
cual, llegamos a ver y en el año 2021 fue mucho menor, así que para la empresa
fue mejor el año 2022 ya sea por un mejor funcionamiento y/o una mejor
administración.
impuesto de renta, este año no fue el mejor para la empresa como lo pudo ser en
el 2021, quizás pudo deberse a causa de las devoluciones y por no tener una
Integral).
en el patrimonio superando al 100% el del año anterior, se vio una disminución del
activo no corriente y de todos los activos que lograron una mejoría exponencial en
los resultados de la empresa, logrando así, conseguir más ingresos y reducir los
gastos.
en los diferentes años, pero de igual manera hay que denotar que los ingresos del
año 2022 superaron en más de un 80% a los ingresos del año 2021, gracias a
forma, que hubo una mejor ganancia en el año 2021 que en el año 2022.
18. PRESUPUESTOS
18.1 PRESUPUESTOS DE INGRESOS, COSTOS Y GASTOS
MISIÓN VISIÓN
Ser un operador internacional experto en conceptos de alimentos "cómplices de los sentidos", con marcas líderes, reconocidos por brindar altos niveles
Crear momentos felices entregando inmejorables experiencias de consumo de alimentos "cómplices de los sentidos".
de satisfacción a nuestros clientes.
POLÍTICAS GENERALES POLÍTICAS ESPECÍFICAS OBJETIVOS EMPRESARIALES RELACIONADOS CON LAS POLÍTICAS
Los registros documentales serán organizados acorde a la normatividad vigente. Organizar los archivos contables cronologicamente según la normativa vigente
POLÍTICA FINANCIERA:
Tomar decisiones con base en el analisis de la informacion financiera para
La rentabilidad es la prioridad pata la supervivencia del negocio, asegurar la sostenibilidad financiera del negocio mediante un Las metas semanales, mensuales y anuales se estableceran de acuerdo alos resultados diarios y semanales que se vayan obteniendo.
mantener la estabilidad economica
adecuado manejo contable.
La empresa cuenta con descuentos especiales, para estimular las compras al por mayor, descuentos en 2 productos adquiridos, descuentos por Tener una buena estraategia de venta y promoción para asi tambien poder
temporada ofrecer sus productos en fechas especiales. garantizar la fidelización de los clientes.
Se analizaran las ventas diarias para saber si la empresa tiene falencias y mejorarlas o de igual forma seguir su ritmo de trabajo brindando a diario una Elaborar un balance o presupuesto semanal verificando que los ingresos, los
mejor experiencia a sus clientes. gastos y el ahorro no generen prdidas financieras.
Se realizaran estudios de precio periodicamente para establecer la viabilidad de los mismos. Contar con precios competitivos para mantener altos niveles de ventas.
POLÍTICA COMERCIAL:
Las acciones de mercado estaran encaminadas al posicionamiento del negocio.
Entregar el producto y servicio con puntualidad y calidad a entera satisfaccion
El producto y servicio sera entregado con calidad y puntualidad.
del cliente
El personal debe mantener una gran coducta conllevando al respeto del cliente para asi lograr una buena impresión. Mantener el buen manejo del habla y de la escucha entre los consumidores
POLÍTICA RECURSOS HUMANOS Y SALUD OCUPACIONAL:
El capital humano del negocio es su principal eje de desarrollo.
Se citarán los candidatos preseleccionados a una sección de entrevista con el jefe de área y en la segunda instancia con el jefe del área del Talento Realizar un proceso de selcción de calidad para que los colaboradores sean
Humano. personas que sumen a la organización y no la vayan a perjudicar.
Promover un ambiente sano entre los trabajadores para asi conllevar al buen ambiente laboral, llegando a conseguir un mejor funcionamiento tanto Verificando normativas y a su vez valorando el interes entre los trabajadores,
interno como externamente en la empresa. logrando denotar una sana convivencia
Se codifican y clasifican los productos según como se clasifiquen. Buscar un orden para el almacenaje de cada una de la linea de los productos.
OPORTUNIDADES
O1. Obtener más productos y mejores precios con varias ofertas de exportación y diversificación de mercados (tomado del numeral 9.1.2, parrafo 5) 0,09 4 0,36
O2. Promover el desarrollo social (tomado del numeral 9.1.2, parrafo 7) 0,06 1 0,06
O3. Precios altos en el mercado (tomado del numeral 9.1.2, parrafo 2) 0,08 2 0,16
O4. Desarrollo en la segmentación del mercado (tomado del numeral 9.1.3, parrafo 2) 0,05 1 0,05
O5. Ley 155 de 1959: Por la cual se dictan algunas disposiciones sobre prácticas comerciales restrictivas (Tomado del numeral 9.1.2, parrafo 8) 0,07 2 0,14
O6. Fortalecimiento con el SENA (tomado del numeral 9.1.3, parrafo 4) 0,03 3 0,09
O7. Innovación tecnológica con mayores ingresos (tomado del numeral 9.1.4, parrafo 1) 0,04 4 0,16
O8. Industria de software y servicios TI consolidada y creciente (tomado del numeral 9.1.4, parrafo 4) 0,03 3 0,09
O9. Ampliación del mercado de alimentos de producción y orgánicos de alimentos sustentables (tomado del numeral 9.1.5, parrafo 2) 0,04 1 0,04
O10. Grandes oportunidades para otras empresas en nuevas zonas del cultivo agrícola (tomado del numeral 9.1.5, parrafo 2) 0,04 2 0,08
O11. Beneficio a la reputación empresarial (tomado del numeral 9.1.5, parrafo 2) 0,05 4 0,2
TOTAL
AMENAZAS
A1. Aumento de la inflación en 0,71% mensual (tomado del numeral 9.1.1, parrafo 1). 0,09 2 0,18
A2. Defender los trámites y empleos al aumento de costos de mano de obra (tomado del numeral 9.1.1, parrafo 2) 0,05 3 0,15
A3. Afectación de la oferta y demanda en bajo nivel (tomado del numeral 9.1.1, parrafo 3) 0,02 3 0,06
A4. Aumento de la tasa de interés (tomado del numeral 9.1.1, parrafo 4) 0,04 2 0,08
A5. Importaciones con arancel del 0% (tomado del numeral 9.1.1, parrafo 5) 0,08 5 0,4
A6. Elevación del costo de alimentos y productos (tomado del numeral 9.1.1, parrafo 6) 0,04 4 0,16
A7. Falta de acceso al financiamiento (tomado del numeral 9.1.2, parrafo 2) 0,07 2 0,14
A8. Deterioro a la pérdida de ciertos valores tradicionales (tomado del numeral 9.1.3, parrafo 1) 0,09 3 0,27
A9. Escasez de la fuerza laboral en la interrupción de las ventas (tomado del numeral 9.1.3, parrafo 2) 0,02 1 0,02
A10. Dificultad con los estándares internaciones con la necesidad del negocio (tomado del numeral 9.1.4, parrafo 3) 0,07 2 0,14
A11. Pérdida de biodiversidad y contaminación de los desechos (tomado del numeral 9.1.5, parrafo 1) 0,09 1 0,09
TOTAL 1 3,12
normas ISO 9001 a corto plazo, pero crear estándares en los procesos
tiempo y medios.
nacionales e internacionales.
La matriz EFI permite realizar una auditoría agregada de los factores internos de la
HELADOS POPSY CENTRO MAYOR 3. Por otra parte, permite conocer cómo
de espera y el bajo cumplimiento por parte de los proveedores nos llevó a revisar
manera horizontal, siendo uno de los objetivos por mejorar las calificaciones de
crítico de éxito principal era la posición financiera, por eso su ponderación fue
mayor. En cuanto a ese factor puede decirse que el punto de venta lo tiene como
Al ver la tabla, podemos detallar como se mantiene a la par Popsy, Creps and
Wafles, Goyurt y McDonald's, lo cual denota el buen servicio que presenta cada
una, notamos que cuentan con una variedad de formas de pago, productos,
incluso hasta ventajas, haciendo notar el éxito y lo mucho con lo que intentan
Este permite formular una estrategia luego de identificar los factores internos y
O2. Promover el desarrollo social (tomado del numeral 9.1.2, parrafo 7) A2. Defender los trámites y empleos al aumento de costos de mano de obra (tomado del numeral 9.1.1, parrafo 2)
O3. Precios altos en el mercado (tomado del numeral 9.1.2, parrafo 2) A3. Afectación de la oferta y demanda en bajo nivel (tomado del numeral 9.1.1, parrafo 3)
O4. Desarrollo en la segmentación del mercado (tomado del numeral 9.1.3, parrafo 2) A4. Aumento de la tasa de interés (tomado del numeral 9.1.1, parrafo 4)
O5. Ley 155 de 1959: Por la cual se dictan algunas disposiciones sobre prácticas
A5. Importaciones con arancel del 0% (tomado del numeral 9.1.1, parrafo 5)
comerciales restrictivas (Tomado del numeral 9.1.2, parrafo 8)
EMPRESA HELADOS POPSY CENTRO MAYOR 3
O6. Fortalecimiento con el SENA (tomado del numeral 9.1.3, parrafo 4) A6. Elevación del costo de alimentos y productos (tomado del numeral 9.1.1, parrafo 6)
O7. Innovación tecnológica con mayores ingresos (tomado del numeral 9.1.4, parrafo 1) A7. Falta de acceso al financiamiento (tomado del numeral 9.1.2, parrafo 2)
O8. Industria de software y servicios TI consolidada y creciente (tomado del numeral 9.1.4,
A8. Deterioro a la pérdida de ciertos valores tradicionales (tomado del numeral 9.1.3, parrafo 1)
parrafo 4)
O9. Ampliación del mercado de alimentos de producción y orgánicos de alimentos
A9. Escasez de la fuerza laboral en la interrupción de las ventas (tomado del numeral 9.1.3, parrafo 2)
sustentables (tomado del numeral 9.1.5, parrafo 2)
O10. Grandes oportunidades para otras empresas en nuevas zonas del cultivo agrícola
A10. Dificultad con los estándares internaciones con la necesidad del negocio (tomado del numeral 9.1.4, parrafo 3)
(tomado del numeral 9.1.5, parrafo 2)
D3. Se debe realizar un mantenimiento y limpieza profunda de manera (D9,O2) Gestionar capacitaciones que mejoren el desarrollo social y mejore sectores (D6,A7) Inducir a un mejor manejo de conflictos, y manejar de mejor forma los financiamientos que se den en la
periódica (tomado del numeral 2, anexo 3) administrativos y comerciales de la empresa. empresa.
(D2,O9) Producir vacantes a trabajadores los cuales faciliten el sobre cargo de pedidos y (D5,A3) Rediseñar la organización documental de tal manera que exista mayor control y orden de los documentos en
D4. Mejoramiento en la plataforma estratégica (tomado del numeral 9.6)
ayuden al buen servicio de la empresa. la empresa
D5. Si se maneja una organización documental, aunque debe haber (D3,O4) Implementar politicas de limpieza, que ayude a mostrar un ambiente limpio para
(D4,A2) Gestionar una plataforma estrategica que ayude a evitar el aumento en los costos de la mano de obra.
ciertas mejoras (tomado del numeral 2, anexo 3) los consumidores.
D9. Se debe mejorar en la realización de ciertas gestiones administrativas (D7,O1) Distribuir productos a los nuevos puntos de venta buscando variedad para el
(D10,A4) Equilibrar precios que se acoplen al bolsillo del usuario y que haga sumar a la empresa.
y comerciales (tomado del mumeral 2) cliente.
Cambios tecnológicos: Cuenta con variedad de tecnologia avanzada como: Depósito de mezcla, congelador continuo, tanque madurador, homogeneizador de la
Razon Corriente: La empresa dispone de $2.80 del activo corriente como respaldo para cubrir cada peso del pasivo inferior a un año.
mezcla, enfriador de placas.
Concentración Activo Corto Plazo: Del total de los activos el 80% corresponde al activo corriente Tasa de inflación: Inflación anual del IPC: 11,44%, Septiembre de 2022.
Capital Neto de Trabajo: La empresa cuenta con un capital neto de trabajo de $500.000.000 el cual le permite pagar sus gastos operativos anuales, una vez Variabilidad de la demanda: Hay diversidad de precios y por lo tanto el cliente o demandante puede cambiar fácilmente para la empresa que le ofrezca mejores
cubiertos los valores de las obligaciones a corto plazo. precios, lo cual quiere decir que la demanda es elástica.
Escala de precios de productos competidores: Se puede analizar que las competencias de esta empresa cuentan con los siguientes precios:
1. Cono sencillo: $5.200.
2. Cono doble: $6.600.
3. Cono sencillo exclusivo: $6.700.
4. Cono doble exclusivo: $8.100.
5. Malteadas 16 onz: $13.900.
6. Malteadas 12 onz: $11.900.
Prueba Acida: La empresa cuenta con 0,04 centavos para responder por cada peso que debe a corto tiempo, sin tener que recurrir a la venta de inventarios de 7. Granizados 16 onz: $11.900.
mercancías. 8. Granizados 12 onz: $10.900.
9. Tortas 12 porciones: $41.900.
10. Tortas 8 porciones: $33.900.
11. Rollo de helado: $40.900.
12. Litro de helado: $30.900.
13. Medio litro: $16.900.
14. 4 pack vaso 60gr: $16.900.
15. 8 pack vaso 60gr: $26.900. (CAP MERCADOS)
Barreras para entrar en el mercado: Analizar bien el entorno y ver la cometencia que hay en esta área y tener un buen presupuesto que se ajuste a las
Rotación Cuentas por Cobrar: Como se puede observar, la empresa convierte en efectivo aproximadamente 13,87 veces en el año sus cuentas a clientes.
necesidades y sea accesible para quien lo vaya a dar.
Endeudamieto Financiero: La razón indica que el 4,28% de las obligaciones financieras corresponde a las ventas; significa que las obligaciones financieras
Presión competitiva: Se estima que en el país existen 200.000 puntos de ventas de helados entre tiendas y droguerías.
participan en un 4,28% de sus ventas.
Nivel de Endeudamiento: Quiere decir que sobre el 45.23% de los activos de la empresa tienen derecho los acreedores por ser financiados por ellos; la razón de
deuda es relativamente baja, lo cual le permite acceso al crédito.
Potencial de utilidades: Empresas de Comercio al por mayor y al por menor y Restaurantes: 8%. Empresas que realizan otras actividades: 5%.
Calidad del producto: Según la encuesta de la gestión del servicio y fidelización de cliente del numeral 14.1 Variable de Prestación del Servicio Pregunta 1 El 36%
de los encuestados se sienten conformes con un servicio de calidad que ofrece la empresa, siendo un resultado bastante satisfactorio que muestra que los
colaboradores ofrece un buen estado para lograr una excelente calidad a la empresa.
Ciclo de vida del producto: Las ventas suben esta en fase de creciemiento etapa de madurez si no es muy notorio (si cambiaron mucho los resultados esta en
Estabilidad financiera: Colombia estima que las ventas en esta industria sumen más de 28.000 millones de dólares en los próximos dos años.
etapa de declive).
Conocimientos tecnológicos: Entre estos cuenta: La fabricación del alimento, las actividades relacionadas con la cadena de valor, el control de la calidad y
seguridad alimentarias.
Lealtad a los clientes: En el estudio de satisfacción al cliente del capitulo 14.1 se puede analizar que la unidad productiva posee una estrategia de ser utilizada
con el fin de determinar una buena imagen para conocer una de sus experiencias positivas en el que se debe mejorar y aplicar nuevas estrategias para asegurar la
permanencia de sus clientes existentes que este recibe en la empresa.
Utilización de la capacidad de la competencia: En el Factor Crítico de Éxito Principal de la empresa HELADOS POPSY CENTRO MAYOR 3 tiene una Aprovechamiento de recursos: Desde este sector representado en 99,13% por micro, pequeñas y medianas empresas- aseguramos durante 2021 más de
excelencia de métodos usadas en la producción de helados, son muy importantes para los altos estándares para el mercado teniendo en cuenta el establecimiento 284.000 empleos formales y directos.
de una planta procesadora de helados podría confirmar que esta empresa está buscando un menor riesgo y un alto retorno de su inversión dentro de la competencia
para ser una buena opción.
Conocimientos tecnológicos: Para la empresa HELADOS POPSY CENTRO MAYOR 3 tiene una disponibilidad tecnólgoica en el entorno con una implementación
Intensidad de capital.
de las máquinas para el procesamiento de productos, código de barras, caja registradora.
Facilidad para entrar en el mercado: Facilidad media para ingresar al mercado porque se requiere de tecnologías no tan especializadas y al personal
medianamente especializado y requiere espacios del INVIMA.
Control sobre los proveedores y los distribuidores: La empresa HELADOS POPSY CENTRO MAYOR 3 cuenta con varios proveedores con el beneficio de los
productos y servicios asociados a la unidad productiva es muy importante ya que son los encargados de proveer los insumos y productos necesarios para
desarrollar y brindar un excelente servicio de marcas como Alpina, Campesinos, Juan Valdez y/o Manantial.
Productividad, aprovechamiento de la capacidad: Se crearon 307.679 nuevas empresas en el país, un aumento de 10,6% frente al 2020.
MATRIZ PEYEA 2
FUERZAS CALIFICACIÓN
FUERZA FINANCIERA (FF)
Razon Corriente: La empresa dispone de $2.80 del activo corriente como respaldo para cubrir cada peso del pasivo inferior a un año. 6
Concentración Activo Corto Plazo: Del total de los activos el 80% corresponde al activo corriente 5
Capital Neto de Trabajo: La empresa cuenta con un capital neto de trabajo de $500.000.000 el cual le permite pagar sus gastos operativos anuales, una vez
cubiertos los valores de las obligaciones a corto plazo. 6
Prueba Acida: La empresa cuenta con 0,04 centavos para responder por cada peso que debe a corto tiempo, sin tener que recurrir a la venta de inventarios de
mercancías.
4
Rotación Cuentas por Cobrar: Como se puede observar, la empresa convierte en efectivo aproximadamente 13,87 veces en el año sus cuentas a clientes. 5
Endeudamieto Financiero: La razón indica que el 4,28% de las obligaciones financieras corresponde a las ventas; significa que las obligaciones financieras
participan en un 4,28% de sus ventas. 6
3 Nivel de Endeudamiento: Quiere decir que sobre el 45.23% de los activos de la empresa tienen derecho los acreedores por ser financiados por ellos; la razón de
deuda es relativamente baja, lo cual le permite acceso al crédito.
5
7 TOTAL FF 37
FUERZA DE LA INDUSTRIA (FI)
Potencial de crecimiento: 2% respecto al año anterior.
El potencial de este mercado parece ser tan alto, que podría llegar a mover $1,69 billones y 117 millones de litros en ventas en 2021, lo que representaría un 5
crecimiento de 15,3% en el mercado local.
Potencial de utilidades: Empresas de Comercio al por mayor y al por menor y Restaurantes: 8%. Empresas que realizan otras actividades: 5%. 3
Estabilidad financiera: Colombia estima que las ventas en esta industria sumen más de 28.000 millones de dólares en los próximos dos años. 4
Conocimientos tecnológicos: Entre estos cuenta: La fabricación del alimento, las actividades relacionadas con la cadena de valor, el control de la calidad y
seguridad alimentarias. 6
Aprovechamiento de recursos: Desde este sector representado en 99,13% por micro, pequeñas y medianas empresas- aseguramos durante 2021 más de 284.000
empleos formales y directos. 5
Intensidad de capital. 1
Facilidad para entrar en el mercado: Facilidad media para ingresar al mercado porque se requiere de tecnologías no tan especializadas y al personal medianamente
especializado y requiere espacios del INVIMA. 3
Productividad, aprovechamiento de la capacidad: Se crearon 307.679 nuevas empresas en el país, un aumento de 10,6% frente al 2020. 3
8 TOTAL FI 30
ESTABILIDAD DEL AMBIENTE (EA)
Cambios tecnológicos: Cuenta con variedad de tecnologia avanzada como: Depósito de mezcla, congelador continuo, tanque madurador, homogeneizador de la
mezcla, enfriador de placas. 7
-6 $8.100.5. Malteadas 16 onz: $13.900.6. Malteadas 12 onz: $11.900.7. Granizados 16 onz: $11.900.8. Granizados 12 onz: $10.900.9. Tortas 12 porcion
Escala de precios de productos competidores: Se puede analizar que las competencias de esta empresa cuentan con los siguientes precios: 1. Cono sencillo: $5.200.2. Cono doble: $6.600.3. Cono sencillo exclusivo: $6.700.4. Cono doble exclusivo:
Barreras para entrar en el mercado: Analizar bien el entorno y ver la cometencia que hay en esta área y tener un buen presupuesto que se ajuste a las necesidades
y sea accesible para quien lo vaya a dar. -4
Presión competitiva: Se estima que en el país existen 200.000 puntos de ventas de helados entre tiendas y droguerías. -6
6 TOTAL EA -16
VENTAJA COMPETITIVA (VC)
Participación en el mercado: En su posición financiera dentro del Factor Crítico de Éxito Principal esto se logra concluir que la empresa HELADOS POPSY
CENTRO MAYOR 3 son uno de sus grandes atributos de sus puntos bastantes fuertes por su gran ventaja competitiva de encontrar una puntuación mejor calificada -5
4 (mayor fortaleza) por sus clientes satisfechos que son un gran resultado de colaboradores satisfechos .
Calidad del producto: Según la encuesta de la gestión del servicio y fidelización de cliente del numeral 14.1 Variable de Prestación del Servicio Pregunta 1 El 36%
de los encuestados se sienten conformes con un servicio de calidad que ofrece la empresa, siendo un resultado bastante satisfactorio que muestra que los -3
colaboradores ofrece un buen estado para lograr una excelente calidad a la empresa.
Ciclo de vida del producto: Las ventas suben esta en fase de creciemiento etapa de madurez si no es muy notorio (si cambiaron mucho los resultados esta en etapa
de declive). -4
Lealtad a los clientes: En el estudio de satisfacción al cliente del capitulo 14.1 se puede analizar que la unidad productiva posee una estrategia de ser utilizada con
el fin de determinar una buena imagen para conocer una de sus experiencias positivas en el que se debe mejorar y aplicar nuevas estrategias para asegurar la -2
permanencia de sus clientes existentes que este recibe en la empresa.
Utilización de la capacidad de la competencia: En el Factor Crítico de Éxito Principal de la empresa HELADOS POPSY CENTRO MAYOR 3 tiene una excelencia
de métodos usadas en la producción de helados, son muy importantes para los altos estándares para el mercado teniendo en cuenta el establecimiento de una
planta procesadora de helados podría confirmar que esta empresa está buscando un menor riesgo y un alto retorno de su inversión dentro de la competencia para -3
ser una buena opción.
Conocimientos tecnológicos: Para la empresa HELADOS POPSY CENTRO MAYOR 3 tiene una disponibilidad tecnólgoica en el entorno con una implementación de
las máquinas para el procesamiento de productos, código de barras, caja registradora. -1
Control sobre los proveedores y los distribuidores: La empresa HELADOS POPSY CENTRO MAYOR 3 cuenta con varios proveedores con el beneficio de los
productos y servicios asociados a la unidad productiva es muy importante ya que son los encargados de proveer los insumos y productos necesarios para -1
desarrollar y brindar un excelente servicio de marcas como Alpina, Campesinos, Juan Valdez y/o Manantial.
7 TOTAL VC -19
perfil competitivo muy débil. Y también tiene que recurrir a capacidades defensivas
unidad productiva.
19.1.6 PERSPECTIVAS
Aprendizaje y crecimiento:
¿Cómo debe aprender y mejorar la organización?
Procesos Internos
Para lograr satisfacer a los clientes; ¿cuál es el nivel de exigencia de los procesos
en la empresa?
Escucharlos, enfocar las áreas hacia el servicio al cliente, empatizar con ellos,
Clientes
Para alcanzar la visión; ¿cómo deben ver los clientes a la unidad productiva?
- Perspectiva financiera
Que sus productos generen ventas, que existan nuevos inversionistas, que haya
organización.
FINANCIERA
MERCADO Y CLIENTE (SERVICIO AL F8. La empresa cuenta con su propia plataforma digital y de igual
A9. Escasez de la fuerza laboral en la interrupción de forma la empresa aparece en otras paginas que permiten al
CLIENTE, FIDELIZACIÓN, EVENTOS, O6. Fortalecimiento con el SENA (tomado del numeral 9.1.3, parrafo 4)
las ventas (tomado del numeral 9.1.3, parrafo 2) cliente la adquisición de los productos (tomado del numeral 2
MERCADEO)
anexo 3)
F9. Al ser un punto de venta físico las personas pueden ir D14. En la elaboración o preparación de productos en el
O8. Industria de software y servicios TI consolidada y creciente (tomado del numeral directamente a adquirir los productos que desean o mediante punto de venta, se puede ser más creativos para llegara
9.1.4, parrafo 4) plataformas digitales hacer sus pedidos totalmente seguros a hacer más atractivo el producto al consumidos.
(tomado del numeral 2, anexo 3) (tomado del numeral 2, anexo 3)
O9. Ampliación del mercado de alimentos de producción y orgánicos de alimentos F14. En el lobby se tienen las señalizaciones necesarias y dentro
sustentables (tomado del numeral 9.1.5, parrafo 2) del punto venta igualmente (tomado del numeral 2, anexo 3)
estándar.
Aumentar las ventas para fidelizar los clientes. (F6,O9), Innovar en los productos para atraer mas clientes, generando de esa Plan de mercadeo
manera mas ventas que favorezcan a la empresa.
(F5,O6), Implementar encuestas de satisfacción al cliente que ayuden a encontrar
Premiar el comportamiento de compra de los
las inconformidades de los compradores, y adaptar el sitio de tal manera que se Programa de fidelización
clientes.
denote los aportes que se obtienen.
Obtener información en los canales de
(F8,O7), Facilitar las compras de los productos por medio de la pagina web de la
distribución acerca de las compras que ofrecen Estudio de mercado
empresa, brindando una mejor atención e innovar por medio de la tecnologia.
en los productos.
Regenerar la relación con quienes compran la (F9,O8), Proporcionar una variedad de compra a los clientes la cual se adapte
Plan de mejoramiento de servicio al cliente
variedad de productos a la hora de adquirirlo. mejor a la manera en que buscan adquirir los productos que necesitan.
Interactuar en el mercado los factores que (F10,A3) Realizar un estudio de la afectación en la oferta y demanda, que haga
Estudio de mercado
afectan en la oferta y demanda. notar a la empresa las cosas que se deben arreglar.
MERCADO Y CLIENTE Captar la atención de los compradores para (F8,A5) Implementar una estrategia de promoción digital para producir mas
Plan de mercadeo
producir más ganancias. ganancias.
Planificar eficazmente los recursos para su
(F6,A10) Implementar estrategias de desarrollo de productos con el objetivo de
desarrollo y aumentar los beneficios actuales Estudio de mercado
mejorar los actuales y obtener mayor rentabilidad y mejorar los beneficios.
de los productos.
Diseñar procesos en los productos fabricados (D7,O1) Distribuir productos a los nuevos puntos de venta buscando variedad para
Plan de mercadeo
dentro de los puntos de venta. el cliente.
Conseguir su principal meta para alcanzar la (D3,A9) Crear un programa de mantenimiento con el fin de satisfacer al cliente y
forma más económica posible en la compra de de misma manera otrogar un sitio adecuado para el consumo y la compra de los Programa de fidelización
los productos. productos.
Generar orden identificando las normas (F1,O5), Capacitar al personal de la empresa en la correcta aplicación de las
Propuesta de estructura organizacional
comerciales de la empresa. normas comerciales.
Lograr mayores ventas en la fijación del precio (F2,O3), Planear todas las acciones que se vayan a ejecutar en la empresa, entre Cadena de valor
en el producto. estas cambio de precios, modificaciones, entre otras.
Producir precios accesibles para delimitar el (F3,O1), Gestionar precios de acuerdo al organigrama planteado, generando un
Propuesta de estructura organizacional
orden de tareas de los empleados. orden en la empresa que no la afecte externamente.
Erradicar la consecución de nuevos empleos
(F9,A9) Generar nuevos empleos los cuales ayuden en el punto de venta fisico,
que favorezca a la empresa un excelente Cadena de valor
agilizando la atención al cliente.
atención al cliente.
Maximizar el beneficio del desarrollo social en
(D9,O2) Gestionar capacitaciones que mejoren el desarrollo social y mejore
iniciativas sostenibles administrativas y Propuesta de direccionamiento estratégico
sectores administrativos y comerciales de la empresa.
comerciales.
Abastecer el área de mayor número de
(D2,O9) Producir vacantes a trabajadores los cuales faciliten el sobre cargo de
empleados para ayudar al buen servicio que le Cadena de valor
pedidos y ayuden al buen servicio de la empresa.
aporte a la empresa.
PROCESOS INTERNOS Coordinar y controlar las actividades
(D5, O10) Aplicar los procesos de gestión documental con el fin de almacenar,
específicas que afecten la documentación en la Propuesta de direccionamiento estratégico
organizar y los documentos de la empresa.
empresa.
Custodiar la documentación que se genera de
(D5,A3) Rediseñar la organización documental de tal manera que exista mayor
un modo eficaz del control y orden de Propuesta de direccionamiento estratégico
control y orden de los documentos en la empresa
documentos de la empresa.
Tener el producto correcto en el lugar adecuado (D1,O5), Tecnificar el proceso de empaquetado del producto buscando el
Plan de inventarios
y en el momento preciso. abastecimiento del cliente.
Garantizar un cliente que busque un producto
(D1, A10) Manejar el software de los inventarios, estableciendo el lugar de cada
para que la empresa pueda ponerlo a su Plan de inventarios
producto.
disposición.
Optimizar el control de inventarios para que el (D2,A5) Adquirir un software para controlar el inventario de tal manera que ayude
Plan de inventarios
cliente necesite saber que falta en la empresa. a saber cuanto hay y que falta en la empresa.
Buscar una adecuada integración de costos (D4,A2) Gestionar una plataforma estrategica que ayude a evitar el aumento en
Propuesta de direccionamiento estratégico
que cuente con una buena mano de obra. los costos de la mano de obra.
Desarrollar estrategias enfocadas a mejorar la (F4,O4), Brindar un excelente sistema de salud a los empleados procurando por
salud y las condiciones en el manejo continuo su salud, y llevar un manejo continuo de la segmentación que se da en al Sistema de Gestión para la SST
en la segmentación del mercado. mercado.
Evaluar los controles de riesgos que puedan (F4,A8) Implementar SG-SST buscando prevenir las lesiones y las enfermedades
afectar la seguridad y salud de los Matriz de peligro
causadas por las condiciones de trabajo.
trabajadores.
Incrementar la capacidad de la empresa para (F7, O2), Implementar un programa de calidad y mejora continua para evitar
satisfacer a sus clientes y tener dicha Sistema de Gestión para la SST
APRENDIZAJE satisfacción en el desempeño de sus ingresos.
errores que se desencadenen en pérdida de ingresos.
Esta es una herramienta que identifica factores importantes al momento de registrar indicadores,
tales como, los procesos a evaluar, metas, sus fórmulas, las variables a evaluar, su unidad de
medida, etc., A continuación, se muestra los indicadores por área propuesto por la unidad
OBJETIVO DEL Evaluar la eficiencia operativa de la empresa, es decir, la capacidad OBJETIVO DEL
Indicar el promedio de precios para igualar costos
INDICADOR que tiene la empresa para concertir sus ventas en beneficios. INDICADOR
UNIDAD DE
UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje Pesos
MEDIDA
PERIODICIDAD Semestralmente-anualmente. PERIODICIDAD Semestral-Anualmente
RESPONSABLE DE LA RESPONSABLE DE
Contador Contador
MEDICIÓN LA MEDICIÓN
(F9,O8), Proporcionar una variedad de compra a los clientes la cual se
adapte mejor a la manera en que buscan adquirir los productos que (D6,O3) Crear un protocolo de conflictos para clientes internos y
necesitan. externos.
Venta del producto / Ventas totales * 100 Clientes internos / Clientes externos * 100
INDICADOR INDICADOR
UNIDAD DE
UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje Porcentaje
MEDIDA
PERIODICIDAD Semestral-anualmente PERIODICIDAD Semestral-Anualmente
FUENTE DE LOS FUENTE DE LOS
DATOS PARA EL Inventarios DATOS PARA EL Registro de clientes
INDICADOR INDICADOR
RESPONSABLE DE LA RESPONSABLE DE
Gerente o jefe de mecadeo Gerente o jefe de mercadeo
MEDICIÓN LA MEDICIÓN
(F6,O9), Innovar en los productos para atraer mas clientes, generando de (D1,O5), Tecnificar el proceso de empaquetado del producto buscando el
esa manera mas ventas que favorezcan a la empresa. abastecimiento del cliente.
ELEMENTOS EXPLICACIÓN ELEMENTOS EXPLICACIÓN
INDICADORES INVENTARIOS Y
Esta matriz proporciona una descripción general de los objetivos y acciones comerciales. Gracias a
él, la estrategia corporativa se puede formular de manera más efectiva. Además, ayuda a controlar
Centro Mayor 3.
Tabla 139 Mapa estratégico
MAPA ESTRATEGICO
Incremento de
FINANCIERA ingresos
Equilibrio de precios
Productos de mejor
calidad y que se
adapten a los requisitos
de los clientes
MERCADO Y CLIENTE
Elaboración de
protocolo de conflictos
Elaborar unos
procedimientos de
fabricación
estandarizados
PROCESOS INTERNOS
Proceso de
empaquetado con
productos del
abastecimiento en el
mercado
Plantilla, estable y
formada al personal
APRENDIZAJE
ORGANIZACIONAL
Esta es una herramienta que tiene como principal objetivo evaluar el crecimiento, desempeño y
sus principales objetivos estratégicos de una organización para lograr metas a largo plazo. Por ello,
se observa el siguiente cuadro propuesto por la unidad productiva Helados Popsy Centro Mayor 3.
Tabla 140 Cuadro de mando integral
(UNIDAD DE
DE LA
Balanza de precios
Nivel de clientes
Nuevos productos
90
Indice de Rotación
Elaboracion al 100% de
Proceso de
(D1,O5), Tecnificar el proceso de los costos (verde) Es posible la
empaquetado con Realizar una mejora en el
empaquetado del producto Ventas precio de coste avance del 40% de los necesidad de renovar
productos del proceso de empaquetado y la Indice de Rotación Eficacia Un Semestral-Anualmente Registro de inventarios Contador Plan de inventarios $ 3.500.000
buscando el abastecimiento del / Inventario promedio costos (amarillo) parte de la maquinaria
abastecimiento en el satiscacción del cliente
cliente. avance menor al 10% de y formar al personal
mercado
los costos (rojo)
100
Nivel de Capacitación
Elaboracion al 90% de los
(F1,O5), Capacitar al personal de costos (verde)
Capacitaciones Plan de capacitacion y Propuesta de Inscripción a cursos y
Plantilla, estable y la empresa en la correcta Medir el nivel de capacitacion avance del 50% de los
Nivel de Capacitación realizadas/capacitacion Productividad Porcentaje Trimestral listado de integrantes Gerente estructura supervisión directa por $ 5.500.000
formada al personal aplicación de las normas de los empleados costos (amarillo)
es planeadas*100 de la empresa. organizacional parte del responsable.
comerciales. avance menor al 10% de
los costos (rojo) 90
Eficacia de Labores
Elaboracion al 80% de los
Software del control (D2,A5) Adquirir un software para costos (verde)
Determinar el tiempo y el Retribuciones y
de inventario en el controlar el inventario de tal Inventarios / Total avance del 40% de los
manejo en ubicar los Eficacia de Labores Eficiencia Porcentaje Semestral-Anualmente Manual de funciones Gerente Plan de inventarios primas de acuerdo al $ 4.150.000
mercado del manera que ayude a saber cuanto empleados * 100 costos (amarillo)
productos en el inventario mercado
producto hay y que falta en la empresa. avance menor al 15% de
los costos (rojo)
80
Centro Mayor 3:
correspondientes.
La cadena de valor de la unidad productiva está diseñada para integrar los
desarrolla la empresa.
Por estas razones, este proyecto es muy útil ya que podemos poner en práctica
puede reformular.
La unidad productiva contiene los estados financieros y sus respectivos
análisis horizontal y vertical, los cuales identifican los gastos y las distintas
PORTAFOLIO. PIB creció 8,5 % en el primer trimestre del 2022. En: Portafolio [en
línea]. 2022. Disponible en Internet: https://n9.cl/osidd.
DANE. (IPC) Índice de Precios al Consumidor [en línea]. Bogotá D.C: [s.n.], 2022.
Disponible en Internet: https://n9.cl/91jb0.
123RF. ¿En qué gastan los colombianos su tiempo libre? En: Revisa Semana [en
línea]. 2016. p. 1. Disponible en Internet: https://n9.cl/9rb8w.
PORTAFOLIO. PIB creció 8,5 % en el primer trimestre del 2022. En: Portafolio [en
línea]. 2022. Disponible en Internet: .https://n9.cl/osidd
DANE. (IPC) Índice de Precios al Consumidor [en línea]. Bogotá D.C: [s.n.], 2022.
Disponible en Internet: https://n9.cl/91jb0.