Este documento resume la investigación del accidente del vuelo West Caribbean Air Ways 708, que se estrelló el 16 de agosto de 2005 en Venezuela, matando a los 160 pasajeros y tripulantes a bordo. La investigación no pudo determinar una falla mecánica como causa, sino que encontró que la aerolínea tenía problemas financieros y de mantenimiento que afectaron la seguridad del vuelo, así como malas condiciones meteorológicas que sobrepasaron las capacidades del avión.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas3 páginas
Este documento resume la investigación del accidente del vuelo West Caribbean Air Ways 708, que se estrelló el 16 de agosto de 2005 en Venezuela, matando a los 160 pasajeros y tripulantes a bordo. La investigación no pudo determinar una falla mecánica como causa, sino que encontró que la aerolínea tenía problemas financieros y de mantenimiento que afectaron la seguridad del vuelo, así como malas condiciones meteorológicas que sobrepasaron las capacidades del avión.
Este documento resume la investigación del accidente del vuelo West Caribbean Air Ways 708, que se estrelló el 16 de agosto de 2005 en Venezuela, matando a los 160 pasajeros y tripulantes a bordo. La investigación no pudo determinar una falla mecánica como causa, sino que encontró que la aerolínea tenía problemas financieros y de mantenimiento que afectaron la seguridad del vuelo, así como malas condiciones meteorológicas que sobrepasaron las capacidades del avión.
Este documento resume la investigación del accidente del vuelo West Caribbean Air Ways 708, que se estrelló el 16 de agosto de 2005 en Venezuela, matando a los 160 pasajeros y tripulantes a bordo. La investigación no pudo determinar una falla mecánica como causa, sino que encontró que la aerolínea tenía problemas financieros y de mantenimiento que afectaron la seguridad del vuelo, así como malas condiciones meteorológicas que sobrepasaron las capacidades del avión.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3
WEST CARIBBEAN AIR WAYS 708
INSTRUCTOR: NELSON VASQUEZ
ANDREA MARCELA GOMEZ ARENAS TCP 28C
CENTRO DE ENTRENAMIENTO AEREONAUTICO PROTECNICA
31/03/2023 Inicialmente sabemos que el estado meteorológico es uno los factores más importantes al momento de despegar una aeronave, por ende; al no tomarse en cuenta se corre el riesgo de ocasionar catástrofes donde haya pérdidas humanas. Con referencia a lo sucedido el 16/08/2005 en el vuelo west caribbean air ways 708 en el cual viajaban 160 personas, 152 pasajeros franceses y 8 colombianos quienes pertenecían a la tripulación. En base a lo ocurrido se crean muchas hipótesis una de ella es la presencia de una falla mecánica basada en la información que el capitán suministraba al tránsito aéreo, ya que el mismo comunicaba que estaba presentando fallas en ambos motores. Además, cabe resaltar que el vuelo de 3 horas cubría la ruta ciudad de Panamá a fort de Francia capital de la isla de Martinica en territorio francés, al sobrevolar Venezuela el capitán se comunica con la torre de control del aeropuerto de Maiquetía, requiriendo el descenso al nivel 310 dándole permiso realizar dicha maniobra informando que el avión perdía altitud incontrolablemente. La torre de control pierde comunicación con la aeronave un poco más de las 3am. Por consiguiente, el grupo de rescate Lara hace llamado a la organización de rescate humpuldt, comunicando que una aeronave se ha precipitado al sur de machiques pero no había una ubicación exacta. Al momento de indagar los lugareños hacen referencia a que el sonido fue fuerte por tal motivo salen a observar que había sucedido se encuentran con una escena tormentosa al encontrar restos de un avión y de cuerpos esparcidos en la zona. El equipo del capitán fue el primero en llegar al lugar de la catástrofe, sumando a los anterior llega al lugar a las 11am el inspector Hugo Palacios con Lorlis Ramos comandado la investigación ambos hacen parte del ministerio de infraestructura de Venezuela, al momento de lo ocurrido lo primero que encuentran es el empenaje del avión que sobresalía por otra parte encuentran la parte plana bastante desintegrada, la cabina de mando con grandes daños, los registradores muy dañados. La lectura de los datos se deja a cargo de la BEA de Francia, se presume que los cuerpos se habían congelado por la manera como se encontraron destruidos. Después de 19 días de lo ocurrido se comunican con el fabricante de motores quienes envían un especialista en prevención aérea a Venezuela para colaborar con la investigación, dejando claro que los motores al momento del siniestro estaban funcionando con total normalidad. Por dichas razones la investigación toma otro rumbo donde encuentran que la gerencia de cabina CRM estaba a un mes para vencerse. En la parte de mantenimiento no se encontró ningún tipo de observación de los 3 aviones que poseían era el único que estaba Aero navegable. Se descubre que la aerolínea tenía problemas financieros hasta el punto de que las operaciones eran sufragados por los integrantes de la compañía, la falta de pago también afectaba al personal sin tener remuneración alguna. Además no hay información adecuada respecto a despacho de vuelo ni en el uso de medidas siendo la causa de una mala distribución de carga al momento de abordar, por otro lado se presenta un sistema meteorológico malo estudiado por medio de la foto satelital donde se observa que todo el área de Cartagena-B/quilla al sur lo que sería el final con Venezuela estaba cubierto, las indicaciones estaban en rojo, presentando lluvias fuertes, presencia de hielo, con nubes de gran desarrollo vertical internamente formadas por una columna de aire cálido. En conclusión, la investigación indico que el motor, altura, velocidad, control de superficie, temperatura, disminuyo poco a poco sin darse cuenta no tenía suficiente capacidad para sostener los 33.000 pies adecuados todo radica desde el momento del abordaje con el peso, una ruta muy larga para esos aviones, malas condiciones meteorológicas, al utilizar el antihielo la nave empieza a perder velocidad, a los 31.000 pies presenta problemas. Por tal motivo se deben tomar recomendaciones rigurosas sobre los límites del avión para cada etapa del vuelo, prácticas de perdida a gran altura con poca velocidad.