Untitled
Untitled
Untitled
TESIS
Presentada a la Dirección de
la Escuela de Trabajo Social de la Universidad
de San Carlos de Guatemala.
POR
TRABAJADORA SOCIAL
En el grado académico de
LICENCIADA
1
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL.
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS
CONSEJO ACADEMICO
REPRESENTANTES DOCENTES
CONSEJO ACADEMICO
REPRESENTANTES ESTUDIANTILES
TRIBUNAL EXAMINADOR
2
Artículo 11
3
ACTO QUE DEDICO
4
TESIS QUE DEDICO
5
A todos los jóvenes, con quienes he
compartido a lo largo del camino, y
que han significado terreno fértil, para que
los conocimientos llegaran hasta mi persona;
en especial a los jóvenes del Programa en
Conflicto con La Ley Penal, por permitirme
conocer las riquezas de su experiencia a
partir de su dura y tenaz vida.
6
ÍNDICE
Página
INTRODUCCIÓN i
CAPITULO 1
CAPÍTULO 2
7
2.1.9 Estructura 61
2.2 Generalidades de Los Centros De Atención A Jóvenes En Conflicto
Con La Ley Penal.
2.2.1 Creación 61
2.2.2 Estructura 63
2.2.3 Objetivos 66
2.2.4 Fines 69
2.2.5 Población que Atiende 70
2.2.6 Proceso de Trabajo 70
CAPÍTULO 3
8
3.5.1 Recurso Humano Del Programa De Atención a Jóvenes En Conflicto
Con La Ley Penal 106
3.5.1.1 Atribuciones Del Personal Técnico Administrativo, En Los programas
De Atención a Jóvenes En Conflicto Con La Ley Penal. 107
3.5.1.2 Finalidades de los programas 108
3.5.1.3 Metodología 108
3.6.1.4 Diagnóstico Del Joven, Al Egresar De Los Centros 109
3.7.1.5 Propuestas Del Equipo Multidisciplinario 109
3.7.1.6 Pronunciamiento Del Personal Frente al Problema de la Reincidencia 111
CAPÍTULO 4
CONCLUSIONES 133
RECOMENDACIONES 135
BIBLIOGRAFÍA 136
ANEXOS 139
9
INTRODUCCIÓN.
10
Según el artículo 12 y 13 Capítulo II del código de Menores, la Dirección
General de la Secretaría de Bienestar Social, tiene por objeto ejecutar programas
de protección y bienestar Social de menores, especialmente los que presentan
problemas de conducta, a quienes tienen por finalidad procurarles educación integral,
asistencia médica, social y Psicológica, a fin de conseguir su adaptación y se
conviertan en entes positivos y productivos dentro de la sociedad.
11ii
mismas no se llevan a cabo en la practica, por desconocimiento, falta de compromiso
real de los coordinadores, carencia de recursos, continuidad y concreción de los
programas; cada coordinador que asume el cargo impulsa nuevas formas de trabajo.
Las hipótesis específicas si están comprobadas, puesto que es evidente que el
Estado no impulsa acciones para erradicar la reincidencia. La 2ª- hipótesis, los
Centros de Atención a Jóvenes en Conflicto con la Ley Penal, no impulsan
programas de rehabilitación integral, puesto que las actividades que se realizan, no
proporcionan, los conocimientos necesarios para que el joven pueda capacitarse en
un oficio, unido a esto la escasa estadía de los mismos dentro del centro, no permite
realizar un trabajo formal o que al menos el menor apruebe un grado de escolaridad,
todo esto dificulta la reinserción social.
iii 12
El Capítulo 3 presenta el trabajo de Campo, iniciando con características
socioeconómicas de los jóvenes reincidentes, situación legal, centros de
internamiento, opinión de los padres de familia, capacitación, educación formal,
atención médica, psicológica y social, (individual. grupal y familiar) hacia los jóvenes
transgresores, en los Centros de menores, opinión del mismo joven frente a su
problemática, programas que impulsa el área de atención a menores, recurso
humano del programa, atribuciones del personal técnico – administrativo, finalidades
de los programas, metodología, diagnostico del joven al egresar de los centros,
propuestas de trabajo por el equipo multidisciplinario, pronunciamiento del personal
frente a la reincidencia. Dicha información es la parte medular de la investigación,
puesto que proporciona la información tanto de quienes están viviendo en carne
propia el problema, como de los que están atenuando de alguna manera dicho
problema.
13
14
CAPITULO 1.
1
sociales, que surgen como medida de control y mediación por el Estado para los
empobrecidos; caracterización y grupos etarios de Guatemala, población joven,
indicadores de las políticas sociales, conceptualización jurídico y social de lo que se
entiende por joven, y en especial de los jóvenes en conflicto con la Ley Penal. Así
mismo causas y efectos de ésta problemática, Desarrollo Humano, familia, aspectos
sociales, organización grupal, proceso de trasgresión, tratamiento, rehabilitación y
Trabajo Social, a efecto de proporcionar las bases teóricas que sustenten la
investigación. Se inicia describiendo al Estado y se continuará desarrollando los
temas como han sido descritos anteriormente.
Con base en éste informe se tienen los siguientes datos: de 1,944 a 1,954 se
crea el Ministerio Público y los tribunales de Trabajo, Salud y Seguridad Social
(IGSS.) Ampliación de la corte suprema de Justicia y Sistemas hospitalarios y
educativos, Bancos de fomento y empresas descentralizadas. En 1,955 las políticas
2
sociales sufren un descenso, pero no pierden su importancia; el Estado con su
política de Desarrollo basado en el crecimiento de exportaciones de Bienes
primarios, colaboró para el crecimiento de la burocracia.
Todo éste preámbulo, nos muestra que los beneficios a la clase proletariada,
a donde pertenece el 92.45 % de las familias de los jóvenes reincidentes, son
limitados, aunque claro los datos que se presentaron en el párrafo anterior son
históricos, pero van preparando el futuro de las actuales generaciones. Ésta situación
se agravó con el conflicto interno, que nace como protesta ante una toma de
conciencia por un sector de la sociedad, a favor de los intereses de los sectores
explotados, tras los que se escondían intereses de poder de ciertos líderes; aunque
es justo reconocer de muchos hombres y mujeres que ofrendaron su vida en honor a
la justicia; éste periodo significó no sólo la perdida de muchas vidas, sino el hecho
que se destinara mayor porcentaje del gasto público en la profesionalización del
ejército y mayor endeudamiento externo.
3
Por otro lado la política de Descentralización tiene sus bases en la ideología
de las políticas Neoliberales, en que se busca que sea el pueblo mismo el que se
haga cargo de los servicios que hasta ahora han sido prestados por el Estado.
De la muestra, (de Jóvenes en Conflicto Con La Ley Penal), que se tomó para
realizar la investigación, únicamente el 5.66 %, se desempeñan como profesionales
y/o cuentan con su propia empresa. Qué futuro les espera al ser pequeños
empresarios y no contar con el capital suficiente que les permita producir gran
cantidad y competir en costos; por otro lado las grandes industrias, no sólo compran
la materia prima en grandes cantidades, por ende bajan los costos, en contraste los
mini empresarios, no tienen mucha producción, significa consumo de escasa materia,
es más en su mayoría, aún realizan un trabajo manufacturero, no cuentan con
maquinaria sofisticada que les permita menor costo de producción.
4
del gasto social, base de un desarrollo humano sostenible, ajuste de políticas; visto
en función de la productividad, competitividad y estabilidad social, se propone
enfocar el gasto en los más pobres, pero enfatizan la descentralización en la
prestación de los servicios, con la participación comunitaria, de Municipalidades,
ONG´S, con prioridad en la Educación primaria y salud preventiva.
1
/ Matriz de Política Social 2,000-2,004, Administración. Alfonso Portillo, Presidente de la República Gabinete
Social, Secretaría de Planificación y Programación (SEGEPLAN) www. segeplan.gob.gt.segeplan a
segeplan.gob.gt
2
/ Idem.
5
Los objetivos y estrategias planteadas por el actual gobierno, no se pueden
alcanzar sin la existencia de políticas y programas concretos que respondan a las
necesidades de las mayorías empobrecidas, tanto del área rural como del casco
metropolitano y para ello se requiere de una inversión considerable, en vez de
restringir los servicios públicos. Para generar la participación ciudadana, debe existir
un desarrollo integral de modo que la sociedad esté en condiciones de ser
protagonista de su propio desarrollo; en la realidad de las familias de los jóvenes
reincidentes esto es una utopía, cuando sus salarios mensuales, producto de labores
no calificadas, oscilan entre Q. 1,000.00 a Q. 2,000.00, debido a que el 35.85 % de
la muestra no poseen más que primaria incompleta, el 11.32 % es alfabeta y el
16.98 % analfabeta.
1.1 Estado:
6
Bosch Castro, en su libro elementos fundamentales del Derecho, hace
referencia que el estado y el Derecho son las bases para la supraestructura, que
tiene como elemento básico las relaciones de producción de la sociedad, resultado
de la división de clases y organización política de los sectores dominantes, para
garantizar sus intereses, por lo tanto el Estado defiende éstos, sobre todo los de tipo
económico.
3
/ Cardona Recinos Rokael, Políticas de juventud en América Latina: Educación y Diseño, Las políticas
de Juventud en Guatemala. Agosto 1,995. httP/www. Cinterfor. Org. Uy/public/spanish/i gión/ampro/
cinterfor/Temas/youth/doc/not/libro 55/i
7
Guatemala (35 %), en las áreas urbanas del interior de la república, (50%) y en áreas
rurales de asentamiento ladino (15 %)”. 4 /
Otro factor que coadyuva para perder la propia identidad son las constantes
migraciones a la costa, a la ciudad capital, extranjero, fruto de la pobreza extrema,
puesto que para enfrentar las demandas del hogar, se fracciona la familia.
4
/ Idem.
8
La población Guatemalteca en su mayoría es joven, de conformidad con
datos proporcionados por el INE, (Instituto Nacional de Estadística) el 67.40 % de
pobres oscilan entre 0-5 años, el 61.00 % de 6-18 años, en donde está enmarcada la
población sujeta a ésta investigación.
9
Ésta realidad es otro potencial, aún sin explotar, siempre y cuando, en la
actualidad se invierta en éste sector a fin de lograr un desarrollo integral. Es
aceptable que el gobierno ha impulsado y aprobado una serie de políticas, reformas
a las leyes, acuerdos Gubernativos a efecto de responder a las necesidades de las
grandes mayorías, las que urge en 1º. Lugar divulgar, para que los sectores sociales
exijan su cumplimiento, en 2º. Lugar proporcionar fondos dentro del presupuesto,
dirigidos a hacer efectivos dichos instrumentos.
10
El 75. % de alumnos asisten a establecimientos oficiales, el 22 % a planteles
privados y el 3 % restantes a institutos por cooperativas y escuelas municipales. Es
lógico que los índices de analfabetismo son con mayor relevancia en las áreas
rurales, con mayor incidencia en la mujer, especialmente en la población indígena,
aunque la mayoría de los jóvenes a quienes se dirige la investigación, el 52.83 %,
viven en la capital, donde hay más “oportunidades para el desarrollo,” de la
información recabada se tienen que: el 41.51 % tienen primaria incompleta, el
18.87 % es analfabeta.
11
Todos los sectores de la sociedad civil concluyen que la educación es la base
del Desarrollo de un país, a pesar de éste reconocimiento, en Guatemala todavía se
encuentra deficiencias confirmadas en los datos presentados, a pesar que éste
gobierno obligó a todo el estudiantado, a partir del diversificado, a que colaboraran
en la alfabetización.
12
que se le brinda. En la mayoría de pacientes que atiende salud pública o el IGSS,
está la tendencia tanto en el paciente como del mismo personal, por la demanda de
los servicios, se atiende únicamente cuando se habla de enfermedad física, sin tomar
en cuenta las otras áreas del ser humano.
5
/ II Informe, del Presidente al Congreso de la República, Alfonso Portillo, Presidente Constitucional de
la República, Guatemala, enero 2,002 Pág. 84.
6/
Idem pagina 84
7/
Op Cit Desarrollo Humano, 2,001 Pág. A 22
13
Los jóvenes reincidentes, no tienen salud integral, su estado físico de
acuerdo a: talla, peso, Edad, no está en optimas condiciones, durante el
internamiento en los centros disminuye su estado anémico, gracias a una
alimentación balanceada, el que decae cuando el menor egresa y se encuentra
nuevamente en la calle, consumiendo sustancias tóxicas.
14
son semi - privados, no existen los instrumentos y medicamentos necesarios,
algunas veces, se realizan los tratamientos, con la mayor austeridad del caso,
exponiendo la salud y por ende la vida del paciente, sometiéndolos a grandes
suplicios por no aplicar anestesia cuando es necesaria. Realidad que enfrentan los
sectores empobrecidos, a donde pertenece la mayoría de las familias, de los
menores que ingresan a los Centros, de Atención a jóvenes en conflicto con la Ley
Penal. Los programas de salud sólo responden a políticas curativas, descuidando,
las acciones preventivas en congruencia con la medicina comunitaria.
No puede existir desarrollo humano, sin una base económica que lo sustente.
Se habla de economías domésticas, o de las grandes macro –economías que
sostienen el desarrollo de todo un país; como hablar de desarrollo, cuando el salario
anual percapita, de los sectores que viven en extrema pobreza, salario que cubre
únicamente alimentación mínima es de Q.1,873; cuando se habla de pobreza general
se nos refiere que el ingreso anual percapita, es de Q.4,020; datos proporcionados
en conferencia de (SEGEPLAN), durante la VI convención del Consejo de Bienestar
Social de Guatemala.
15
Como promedio nacional, el 57.0 % de los pobres se dedican a la agricultura,
14.8 % a la industria manufacturera y 13.1 % al comercio. El 15.% restante se ocupa
en actividades vinculadas a los servicios, la construcción y otros. En contraste, los
no pobres no se concentran en un tipo específico de actividad. Por otro lado, la
ocupación en la industria manufacturera es particularmente importante para los
pobres del área urbana, los indígenas y las mujeres. En cuanto al comercio, son los
pobres del área urbana, las mujeres quienes viven en la región Metropolitana los que
se ocupan con mayor frecuencia en esta actividad. No hay diferencia muy importe
entre los pobres, indígenas y no indígenas que se dedican a esta actividad: 11.9 %
en comparación con 15.3 %.
16
La población en general, con mayor incidencia en la juventud, de los países
subdesarrollados, como Guatemala, es presa fácil para caer en el consumismo, de
acuerdo a los intereses de los mercados, donde no prevalece la demanda, sino que
la producción crea la necesidad, aunque en la escala de necesidades no sea ésta la
prioridad, fenómeno existente entre las familias de los menores reincidentes.
La situación económica del país da como resultado, que cada vez, aumenta la
brecha entre ricos y pobres, por ende la clase media ha desaparecido, quedando
únicamente: los no pobres, pobreza general y pobreza extrema como aparecen a
continuación.
17
Nicaragua, países que tienen una problemática económica y de dependencia, más o
menos similar. Por ello se cree conveniente plasmar el un mapa de acuerdo a datos
del Instituto Nacional de Estadística, (INE) que nos presenta la distribución de
pobreza por región del país de Guatemala, no sólo para ilustrar la investigación, a la
vez para hacer más accesible la información. ( Consultar en Anexos).
El mapa está dividido por regiones, tomando cada región por el 100 % de
mayor a menor, tenemos que la Región II concentra el índice más alto de pobreza,
siguiendo la región VII, sucesivamente de forma descendiente en porcentajes de
pobres, Región IV, la región VIII, Región VI, Región III, Región V, por último la
Región Central con el menor porcentaje.
18
oscilan entre: Q. 2, 500.00 a Q. 6,000.00 mensuales. Aparenta ser un ingreso alto,
pero a la vez hay que tomar en cuenta que las familias están conformadas por ocho
miembros en adelante y que todos se sostienen con esos ingresos.
19
En la investigación de campo realizada, se tomó como base de medición,
trabajo formal, entendiéndose éste, el campo profesional o empresa propia, quienes
ocupan un pequeño porcentaje del 5.66 %; otro de los parámetros es el trabajo
informal, considerado como las múltiples ocupaciones no calificadas entre ellas:
vendedor ambulante, lavado y planchado, piloto, albañil, etc. Obteniendo el mayor
porcentaje del 92.45 %.
20
1.1.6 ÍNDICES DE VIVIENDA.
Hoy día cada vez más se hace inaccesible la adquisición de vivienda, debido
a los enganches e intereses que sobrepasan los ingresos de una persona que
desempeña un trabajo fijo, con un ingreso de Q. 2,500.00, mensuales, mayormente
para personas que reciben un salario de sobrevivencia.
21
Referente a la investigación realizada con las familias de los jóvenes
reincidentes; se tiene igual porcentaje en cuanto a la tenencia de vivienda propia o
alquilada; en cuanto a lo formal e informal es mínima la diferencia, en un 49.06 % la
vivienda es formal en oposición al 50.94 % es informal, 15.09 % invadida y el 5.66 %
amortiguando; en cuando a los servicios el 73.58 tienen agua potable; el 26.42 % no
posee; drenajes 79.25 % cuenta con ellos y el 20.75 % no. Es evidente que aún
muchas familias carecen de los servicios más elementales; realidad en la que viven
muchos de los jóvenes, su actitud no es otra cosa que un grito ante la desesperante
realidad en la que viven.
Otra de las creencias es que entre más hijos, hay más mano de obra, que los
hijos traen el pan bajo el brazo, o que son bendición de Dios, y están respondiendo a
un compromiso que adquirieron cuando contrajeron matrimonio, por lo que deben
recibir los hijos que Dios les mande. Según ellos es un designio divino, que no
pueden cambiar. Unido al atraso socio cultural que no les permite ampliar sus
22
conocimientos para distinguir entre valores y costumbres que en vez de ser fuente de
desarrollo los mantiene en la ignorancia.
Esta realidad es utilizada por los que tienen el poder económico, para
mantener a estos sectores en el subdesarrollo; y por ende asegurar mano de obra
barata, dando como resultado no sólo grandes cinturones de pobreza y pobreza
extrema, sino el hecho que muchos se dediquen a desempeñar un trabajo de
subempleo o desempleo abierto, situación que repercute mayormente en los jóvenes.
23
edad, son producto de la Violencia intra familiar, que viven en sus hogares, o
realidades de miseria, desintegración familiar. Buscando una solución salen a las
calles, donde se ven obligados a sobrevivir, dedicándose a la mendicidad para
alimentarse o yendo a los basureros a recolectar desperdicios u objetos de reciclaje,
para obtener dinero y con ello comprar alimentos o vestuario, otros se involucran en
actividades delictivas. Por las noches se refugian en algunas aceras en grupos,
para auxiliarse, cubriéndose con cartón, pedazos de ponchos o periódicos.
24
grande de ellos, o bajo la responsabilidad de otras personas, familia o vecinos, sin
conocer que hacen sus hijos en su ausencia.
Existen casos en que las madres o los padres se vuelven defensores de los
hijos ante el cónyuge o la sociedad, perdiendo credibilidad y autoridad ante los
mismos. Un 80 % aproximadamente pertenecen a hogares desintegrados, hijos de
madres solteras, de escasos recursos económicos, con presencia de padrastro /
madrastra, los jóvenes se sienten desplazados y rechazados, al compartir el cariño
de su progenitor (a) con quien el joven psicológicamente lo unen aún lazos de Edipo
(amor por la madre).
25
El código de Menores, Decreto 78-79 en el Titulo II, Art. 5º. Considera menor
en situación irregular, aquellos que sufren o están expuestos a sufrir desviaciones o
trastornos en su condición fisiológica, moral o mental y los que se hallen en
abandono o peligro.
Las primeras etapas de la vida son fundamentales, para que el ser humano
goce en un futuro de un desarrollo integral, entendiéndose éste no solamente a nivel
físico sino Psíquico y Social, que le permita ser ente positivo, capaz de dar y recibir
como parte de toda una sociedad.
26
Desde su nacimiento, a partir de ciertas habilidades o reflejos, que haya
logrado adquirir dentro del vientre de la madre como fruto de los estímulos del
exterior, y por medio de sus sentidos aprende a relacionarse con los demás; etapa
en que desarrolla el sentido de confianza y seguridad en sí mismo, al ser protegido y
atendido por los padres. Es acá donde se sientan las bases de su desarrollo
intelectual y emocional.
El papel que juegan los adultos, especialmente los padres, en la vida de los
hijos, es determinante; pues deben ser guías y no sustituirles en sus decisiones. Así
mismo enseñarles a vencer las limitaciones, ser modelos ya que éstos imitan su
conducta. Es necesario que el niño/a adquiera la capacidad de reconocer lo que es
bueno y lo que no es aceptable.
En ésta etapa, es importante que los padres dediquen tiempo para dialogar
con sus hijos y les resuelvan sus dudas, a efecto que los hijos desarrollen la
capacidad de expresar sus ideas y sentimientos.
Si vemos a las familias guatemaltecas, no tienen tiempo para cumplir con ésta
tarea y no poseen los conocimientos, de lo útil que es el apoyo que pueden brindar a
sus pequeños hijos para un pleno desarrollo.
27
horas, incluso solos. En la actual sociedad no hay tiempo para dedicarles a los niños
y lo que es peor, cuando los padres evaden su responsabilidad, abandonando a sus
hijos, para compartir su vida con otra persona. Es por ello que el niño empieza a
madurar antes de tiempo y en él se da un desequilibrio entre la edad cronológica y
conocimiento de la vida.
Por otro lado, los niños que aún gozan de un juguete, éste ya no es educativo,
la mayoría de juegos observados en los menores generan violencia y alteraciones en
su conducta.
28
ayude en su desarrollo, puesto que para alcanzar su madurez, es necesario que
enfrente conflictos y frustraciones aprendiendo a aceptar el fracaso y manejar sus
emociones. Aprende a cooperar y a establecer relaciones con otras personas,
respetando el punto de vista ajeno.
29
aprobación de los padres, si no de jóvenes de su edad, por ello buscan el
reconocimiento fuera de su familia y se agrupa con otros jóvenes.
Anteriormente las familias tenían mayor estabilidad, creando las bases para
un mejor desarrollo en la juventud y por ende una sociedad más sana, a falta de
medios de comunicación como: El Internet y la Televisión, que han venido a sustituir
la convivencia y comunicación entre la familia. Puesto que es necesario que los
jóvenes crezcan en un ambiente de armonía, en apertura al diálogo que estimule la
confianza, aunque no todo es negativo, algunos padres se han abierto, hay más
acercamiento hacia los hijos, al cambiar el sentido de la autoridad, estableciendo
como es debido, los límites y corresponsabilidad en la familia, desarrollando lazos de
30
solidaridad, sentido de pertenencia y democracia. Los adultos deben ser firmes y
consecuentes con las decisiones y no cambiar de opinión en forma arbitraria. El
diálogo y la negociación permiten un aprendizaje en la toma de decisiones y
convivencia social a través de la experiencia familiar.
8
/ Practt Fairchild, Henry, “Diccionario de Sociología”, décima reimpresión, editorial fondo de Cultura
Económica, México, 1,984 Pág. 5
31
1.2.1 PERSONALIDAD:
1.2.2 Conducta:
Los jóvenes que han transgredido la ley regularmente llevan una vida
desordenada, y una conducta que daña al resto de la población, debido al deterioro
de la misma, al no satisfacer sus necesidades básicas, dependiendo de los aspectos
negativos que hayan enfrentado en las etapas iniciales de la vida, al no recibir una
9/
CHIDHOPE, UNICEF, “ Esperanza d los Niños Menores Trabajadores y de la Calle, en Meso América”,
Editorial Radda Barnen. Guatemala, 1,992, Pág. 30
10/
Ossorio, Manuel, “Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales”, s/e Editorial Heliasta S. R. L.
Argentina, Buenos Aires, 1,987 Pág. 148.
32
adecuada atención que les permita reencausar su personalidad, sufre mayor
decadencia, al inicio se habla de conducta problemática, entendiéndose ésta, según
Pratt Fairchild, en su diccionario de Sociología, como el grado de anormalidad, que
requiere de la atención de un equipo multidisciplinario.
Las bases, Para que la persona no llegue a presentar ésta problemática, y sea
una persona integrada a su medio, elemento positivo y de avance para la sociedad,
están en el seno familiar, si bien es cierto que el individuo necesita satisfacer sus
necesidades Psicosociales, por lo tanto la familia debe proporcionar la protección a
fin de cumplir con la tarea de formar nuevos ciudadanos que engrandezcan la patria.
33
1.2.3 FAMILIA Y TIPOS DE FAMILIA, EN LA SOCIEDAD
GUATEMALTECA.
11
/ Tello Mérida, María Magdalena y V. Tobías, J. Ivonne “Diagnóstico de la Situación Actual de los
Niños, Niñas y Jóvenes que viven en la calle en la Ciudad de Guatemala”. Publicaciones
CHILDOPE. Guatemala. 1,991. Pág. 48
34
También se dan extremos, que a los jóvenes, se les asigna muchas
responsabilidades no acordes a su edad, por lo que los menores terminan por
desesperarse y prefieren evadirse del hogar.
Dentro de las familias, que presentan menor problemática, forman con más
equilibrio a sus hijos, son las familias completas, conformadas por los dos padres
e hijos, de acuerdo al concepto de familia que se tiene en la sociedad.
Por otro lado existen las familias, incompletas, conformadas por uno de los
progenitores y los hijos, en la mayoría de casos, en nuestro medio, es la madre la
que asume la responsabilidad total de los hijos.
Éste tipo de familias se da por la falta de alguno de los padres ya sea por
fallecimiento o separación de la pareja, por diferentes causas personales. o
cuando el padre únicamente busca una aventura con la madre del menor y no tiene
en mente formalizar su hogar y adquirir una responsabilidad o estabilidad de vida con
la misma.
35
Otro factor que afecta a la unidad familiar, es el hacinamiento, debido a que
en un pequeño espacio viven varios miembros de la familia incluyendo a
abuelitos / as, tíos / as, primos / as, conociéndose éste tipo de familia como familias
mixtas.
Hay otros factores sociales que colaboran con la base de la sociedad, como
se le reconoce a la familia; entre ellos la educación.
1.3 Educación.
La educación puede ser formal o informal; en las familias y jóvenes objeto del
estudio, se puede inferir que la educación que reciben es más informal, pues la
mayoría se han quedado en primaria incompleta, en los casos que han tenido la
oportunidad de frecuentar una escuela. En cuanto a la educación informal ha sufrido
una transculturación no sólo en el ámbito nacional, con las inmigraciones campo -
ciudad, indígena - mestizo, sino a través de las modas, medios de comunicación, y
las emigraciones a otros países, especialmente a Norte América, la misma cultura
está sufriendo una decadencia en sus valores, de esto surgen las famosas pandillas,
organizaciones que incitan al joven, a una decadencia en su aspecto personal, salud
Psicosocial y como resultado a la violencia.
36
culturales; las familias han permitido que los medios de comunicación y las
influencias de grupos resentidos, ocupen su lugar, en la formación de sus hijos.
1.3.1 Trabajo:
37
a una edad social y legalmente determinada. Según éste autor, la conferencia
Internacional del Trabajo, aprobó un proyecto de convención fijando en 15 años la
edad mínima para el empleo de niños en empresas, fábricas y otros; estableciendo
este mínimo en 18 años cuando se tratara de trabajos peligrosos.
Por salud mental los internos deben desempeñar labores de apoyo en los
Centros de Atención a menores, con el objeto de aprender a convivir y compartir sus
38
necesidades sociales, a manera de que vayan transformando sus hábitos de
conducta irregular.
Es necesario que a los jóvenes internos, se les inculque el habito del trabajo
como parte del la misma vida, para que aprendan a valorar el esfuerzo de los demás,
respetando sus pertenencias, y como ciudadanos dar su aporte en la construcción
del desarrollo.
Por grupo social se entenderá, cuando “ dos o más personas que se hallan en
interacción durante un periodo de tiempo apreciable, que tienen una actividad y
objetivo en común, dentro del marco de ciertos valores compartidos, y con una
conciencia de pertenencia suficiente para despertar la identificación como grupo.” 12 /
12
/ Ander – Egg. Ezequiel, “Diccionario de Trabajo Social”. Co-edición ECRO-LPH. Editorial Librería ECRO-
S. R.L. e I.L.P.H. Buenos Aires, Argentina, 1,974. Pág. 121.
39
Por lo regular el menor comparte con personas de su misma edad o similar,
con los cuales se siente identificado.
40
Es en ésta realidad, en la que los jóvenes, al formar grupos que los coloca en
contra de la sociedad, los lleva gradualmente a procesos de trasgresión a las leyes
que rigen el orden público.
1.5.1 TRASGRESIÓN.
1.5.2 REINCIDENCIA.
41
En los Centros de Atención a Jóvenes en Conflicto con La Ley Penal, existen
muchos casos de menores reincidentes, aunque no sea por la misma falta, incluso
existen casos que llevan de 25 a 30 ingresos, y su conducta va en mayor
decadencia.
1.5.3 REHABILITACIÓN.
Así mismo refiere con carácter más amplio, que es “la reintegración de la
confianza y estima pública, tras cualquier pena cumplida y cierto plazo adicional, que
permita cerciorase del retorno del condenado a la convivencia social adecuada”.
42
1.5.4 CENTROS DE REHABILITACIÓN.
43
menores en Situación Irregular, así como la custodia, conducción y tratamiento de
dichos menores”.
Los Centros de Atención a Jóvenes en Conflicto con la Ley Penal, son lugares
de internamiento para menores que han transgredido la Ley, donde se laboran y
ejecutan algunas actividades de forma separada, cada Centro y cada Disciplina, con
el objeto de rehabilitar a los menores internos. En la actualidad se han dado algunos
esfuerzos para unificar el trabajo. Existen tres Centros de Atención para Jóvenes en
Conflicto con la Ley Penal, Centro de Diagnóstico y Ubicación, conocido como
preventivo de Varones, últimamente se le dio el nombre de Centro Juvenil de
Detención Provisional zona 13, ubicado en lo que antes era Gaviotas, Centro
Escuela Juvenil Etapa 1 y el Centro Reeducativo Etapa II, éstos últimos en la finca
San Antonio en el Municipio de San José Pinula.
1.5.6 CAPACITACIÓN.
44
miembros de las familias, con mediaciones de Trabajo Social, con el objeto de
conciliar la paz y mejorar las relaciones entre los miembros, en algunos casos,
cuando trabajo Social creé necesaria la intervención de Psicología refiere el caso
para que dicha área intervenga, así mismo Trabajo Social ha tratado de promover el
trabajo en equipo, involucrando a todas las áreas, también promueve, la escuela
para padres de manera conjunta con el área de Psicología.
13/
Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, “Compendio de los Talleres
realizados por el Área” Área de formación Profesional de Trabajo Social. Guatemala, marzo de 1,999
Pág. 3
45
¾ Contribuir en el estudio y elaboración de políticas sociales.
46
llevárselo consigo. En el caso que la familia no cuente con los recursos o por otras
causas, entre ellas: lejanía, falta de conocimiento para movilizarse; es la o el
responsable de trasladar al menor a su hogar. Cuando no existe recurso familiar y la
orden es trasladar al menor a alguna ONG, es la o el encargada de cumplir con la
misma.
47
desorientados agrupados en pandillas, consumiendo sustancias tóxicas, como fruto
de todo éste proceso, de descomposición social.
48
CAPITULO 2
49
2.1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS
14/
Manual de inducción, Secretaría de Bienestar Social, Presidencia de la República de Guatemala,
Departamento de Recursos Humanos.
50
La Secretaría de Bienestar Social, nace para dar respuesta a las necesidades,
que emergen en el ámbito social, la atención que brinda ésta institución va
cambiando, dependiendo de las nuevas demandas que surgen y requieren
intervención especializada. A continuación se presentas otros datos más completos
de los albores de la Secretaría de Bienestar Social.
51
de Bienestar Social.” 15/
15/
Proyecto de Crédito a Micro – Empresas en Hogares Sustitutos, Organismo Ejecutivo, Secretaría de Bienestar
Social..
52
16/
el 9 de enero del mismo año.” Con ello se sientan las bases para la aplicación de
la doctrina de protección de todos los sectores de la sociedad, desarrollando
proyectos para mejorar las condiciones de crecimiento de los niños y niñas.
16/
Idem.
53
2.1.2 OBJETIVOS
a) General:
b) Específicos:
17/
Acuerdo Gubernativo # 4.98. Guatemala 9 de enero de 1998, Reglamento, Orgánico de la
Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República.
54
Con el correr del tiempo, la Secretaría de Bienestar Social, ha reestructurado
sus programas, incluso por la falta de recursos, ajustando sus servicios al
presupuesto asignado; con el personal técnico que esté en capacidad de contratar;
en algunas oportunidades se tiene el apoyo de ONG’S, quienes colaboran en los
Centros de internamiento de forma voluntaria, a efecto de lograr los objetivos, que
éstos persiguen. Aunque no haya un conocimiento total de los objetivos, por el
personal que labora en los Centros de Atención a Menores, si se maneja en forma
general, el concepto de rehabilitación del menor.
2.1.3 FINES:
18/
Memoria de Labores, 1,999, Secretaría de Bienestar Social, Presidencia de la República Pág. 6.
55
no trabaja directamente con el menor, objeto del que hacer de la Secretaría de
Bienestar Social.
2.1.4 NATURALEZA
19/
Op. Cit. Reglamento Orgánico.
56
2.1.5 COMPETENCIA.
20
/ Idem.
57
Proporcionar los servicios de manera que los habitantes del Estado, tengan
acceso a los mismos en igualdad de condiciones.
58
Actúa en cualquier acción de bienestar social del organismo ejecutivo”. 21/
21/
Idem.
22/
Idem.
59
orientar y accionar cuando sea necesario, en la defensa de los derechos humanos.
Se han recibido algunas capacitaciones sobre el maltrato, físico y Sexual en
Menores de Edad, pero falta concretizarlo en talleres aplicados a cada realidad, en
la que se labora, por ello dichas capacitaciones se quedan sin aplicación.
Para impulsar y velar por el cumplimiento de las políticas sociales, hay que
conocerlas, por lo tanto el personal que labora dentro de la Secretaría de Bienestar
Social, debe conocer dichas políticas y estar en capacidad de trasladarlas a la
población con la que trabaja, a fin que conozcan de que manera pueden exigir su
cumplimiento.
Para realizar sus funciones, la Secretaría de Bienestar Social, cuenta con una
estructura organizacional.
23/
Información Mínima a incluir en el Directorio de las instituciones del Sector Público, Secretaría de
Bienestar Social.
60
2.1.9 ESTRUCTURA.
2.2.1 CREACIÓN.
61
Centros al nombrarse además del personal de vigilancia anterior, a personal técnico;
Psiquiatra, Psicólogo, Médico, trabajadora Social, Maestros reeducadores,
creándose los Centros de Reeducación en dos caballerías de terreno en el municipio
de San José Pinula.
No obstante por parte del personal técnico, la preocupación por éstos Centros
y su función en el destino de los menores fue permanente, como lo prueba la
realización de programas mínimos de trabajo impulsados a costa de muchos
esfuerzos por la falta de recursos humanos y materiales. Algunos de éstos
programas son: La Escuela de Panadería que funcionó desde mayo de 1,969 y
donde además de proporcionar el adiestramiento de un oficio, abastecía a los tres
Centros. La Escuela de Carpintería, Zapatería y Sastrería ; en talleres instalados
anteriormente, pero que no habían funcionado por falta de materiales, y un programa
de adiestramiento agrícola de Desarrollo.
62
“Decreto Número 94-70, El congreso de la República de Guatemala,
considerando: Que el Decreto número 61-69 del Congreso, Código de Menores, fue
promulgado con el propósito de crear los instrumentos necesarios y adecuados para
la protección primordial que el Estado debe prestar a la niñez y a la adolescencia,
mediante órganos, sistemas y procedimientos que respondan en forma eficaz en
cuanto a prevención, educación y capacitación para el desarrollo de la personalidad
de los menores. Considerando: que la práctica ha demostrado la inoperancia del
Código citado, tanto porque la complejidad de sus regulaciones y el sistema de
organización de las dependencias que dispone, inciden en poca flexibilidad y lento
rendimiento en las actividades de las mismas, como en razón de que, en conjunto,
dicho cuerpo legal no responde a los propósitos y finalidades que aconsejaron su
emisión ni a la filosofía tutelar que debe impulsar la especial atención, estudio y
reeducación de los menores de conducta irregular. Por lo que con base en un
estudio más completo y con mejor apreciación de las características de nuestro
medio social, se formula una nueva Ley de alcances prácticos y positivos, es
conveniente derogar parcialmente la ley en referencia; Considerando: Que en vista
de la necesidad de continuar prestando la apropiada atención al Centro de
Observación y Reeducación de menores, Ciudad de los Niños, es el caso de
encargar su dirección y administración a la Secretaria de Asuntos Sociales de la
Presidencia de la República, cuya institución, por la naturaleza de sus funciones,
24/
garantiza el normal desenvolvimiento de las actividades de dicho Centro”.
2.2.2 Estructura.
24/
Recopilación de Leyes, República de Guatemala Pág. 239 Archivo de la Secretaría de B. S.
63
Auspiciado por el Proyecto ” Implementación de la Convención Sobre los Derechos
del Niño” Organismo Judicial - UNICEF.
En la actualidad hay tres centros, para Jóvenes en Conflicto con la Ley Penal,
los cuales están distribuidos de la siguiente forma: Diagnóstico Y Ubicación,
(Centro Preventivo Para Jóvenes en Conflicto con la Ley Penal) Ubicado
actualmente, en lo que antes era el Centro de Observación para Varones Gaviotas;
lugar a donde ingresa todo menor, que lleve orden Judicial, emitida, en su mayoría
de casos, por un juzgado de paz, raras veces por un juzgado de 1ª. Instancia de
menores; sin tipificar la falta o delito, por el cual se le priva de libertad al menor; en
general únicamente manifiesta que el joven queda en deposito, mientras se resuelve
su situación legal, o que se le priva por: conducta irregular, raras ocasiones refiere
faltas contra las buenas costumbres y/o contra la moral, daños contra la propiedad
privada.
Centro Reeducativo para Jóvenes en Conflicto con la Ley Penal, Etapa II, éste
Centro recluye a jóvenes con mayor problemática conductual. Por último se tiene el
Centro Etapa I, el que alberga jóvenes con problemas de conductas leves,
(actualmente debido a la población que atiende y al trabajo realizado está tomando
características más de hogar, semi - abierto, y no de correccional de menores.
(Incluso se está trabajando en el programa, para que sea reconocido como tal
legalmente, a efecto de albergar a niños y jóvenes, de 10 a 18 años, en riesgo, en el
programa de protección), debido a ésta ampliación del programa, se habilitó la fase
tres, para los jóvenes de proceso reeducativo, recluidos en el Centro Etapa I, quienes
han realizado un proceso de adaptación y aceptación del internamiento. Dichos
Centros están ubicados, en la finca San Antonio, propiedad de la Secretaría de
Bienestar Social, en el municipio de San José Pinula, Departamento de Guatemala,
64
éstos centros son conocidos por los vecinos del Municipio, como Ciudad de los
Niños, nombre que se le dio al trasladar la correccional de menores a éste municipio.
65
la actualidad únicamente se cuenta con dos centros de internamiento, Centro
Reeducativo para Varones Etapa II y Escuela Juvenil Etapa I, éste último tiende a
desaparecer, como centro de Atención a Jóvenes en Conflicto con la Ley Penal, para
convertirse en hogar de protección, ya expuesto anteriormente.
2.2.3 Objetivos:
a) General:
25/
Programa: Atención a Jóvenes en Conflicto con La Ley Penal. Sub programa. Internamiento especializado
Presupuesto 2,002, Unidad Ejecutora: Coordinación de Atención a Jóvenes en Conflicto con la Ley Penal,
Secretaría de Bienestar Social.
66
problema de desintegración familiar, por falta de adecuadas relaciones
interpersonales, carencia de afecto, de satisfactores básicos, de autoestima,
conocimiento y adiestramiento en sus derechos y obligaciones, ausencia de valores
por la misma ignorancia académica y moral, aunque ésta última, es una enfermedad
social, a todo nivel, por la concepción de los medios de comunicación, y las
corrientes sobre “libertad”.
b) Específicos:
¾ Reducir los efectos negativos que la privación de libertad genera en los jóvenes
infractores internos.
67
¾ Velar por el cumplimiento de las políticas, estrategias, normas y programas
dedicados a la protección y desarrollo integral de la niñez y juventud que
transgrede la ley.
26/
Idem.
68
familiar más cercano. O familia sustituta que ocupe el lugar de la familia de sangre,
con quien el joven se identifique, por lo tanto el programa tiene sus propios fines.
2.2.4 fines.
27/
Matriz para divulgación del Reglamento de los Centros de Atención, Capacitación y Readaptación para
Jóvenes en Conflicto con La Ley Penal, a Cargo de la Presidencia de la República. Con Auspicio del Instituto
de Estudios Comparados de Ciencias Penales de Guatemala. Pág. 15
69
2.2.5 Población que Atiende.
“En los Centros de Niños y Jóvenes en conflicto con la ley penal, será
atendido un promedio de 4,000 transgresores, al año, que oscilan entre los 12 y 18
años o más, si el hecho lo cometieron siendo aún menores, que la autoridad judicial
competente ordene su internamiento, ya sea en forma provisional, 45 días, o se
ordene un proceso reeducativo por un lapso de tiempo que puede ser de 3 meses a
28/
cinco años”.
28/
Programa de Atención a Jóvenes en Conflicto con La Ley Penal. Op. Cit. Pág. 3
70
Cautores, el juez tiene la potestad de entregar al menor en depósito, o de forma
definitiva, a algún adulto, de preferencia, familiar, que ejerza tutoría legal, a favor del
menor, si la autoridad competente considera, que por el hecho que se le atribuye a
dicho menor, éste amerite ser enviado a un centro de menores, para asegurar su
presencia en la 2ª.audiencia, que se celebrarán con el fin de resolver su situación
legal, el juez emite la orden, con la que el menor será trasladado por la misma
policía, al Centro de Ubicación y Diagnóstico, actualmente reconocido como
preventivo de varones, donde permanece un aproximado de 30 días hábiles, en éste
interfase de tiempo la fiscalía de menores, del Ministerio Público, investigará y
aportará las pruebas necesarias, con el propósito que los jóvenes que no ameriten el
internamiento, por no probárseles la trasgresión a la Ley, y egresen del mismo
Centro.
Estos jóvenes son ubicados según los perfiles de cada uno de los Centros
Reeducativos.
Para ello son entrevistados por el Equipo Técnico del Centro Ubicación
Diagnóstico, conformado por: Trabajo Social, Psicólogo, Médico y Procuración)
posteriormente se discuten los casos, en junta técnica, por los mismos profesionales,
partiendo de sus Diagnósticos realizados conforme a los perfiles de los centros:
Reeducativo de Varones Etapa II, Faltas graves y Escuela Juvenil Etapa I, Faltas
71
leves; en dichos Centros, ya sólo se da Capacitación y Orientación, tanto al joven
como a la familia, para reintegrarlos a la misma y a la Sociedad.
72
todo lo relacionado con menores, tiene la potestad para cambiar la resolución emitida
por el juzgado, sustituyendo la misma o dejando en total libertad al sindicado.
73
Las principales causas de trasgresión, son: por robo simple, vagancia, ebrio y
escandaloso, portación de arma de fuego, hurto agravado, robo agravado, estar en
bar indocumentado, asalto en intento de Violación, actos contra la propiedad, actos
contra las buenas costumbres, riña, lesiones, actos contra el patrimonio, intento de
robo, portación de arma blanca, daños contra la propiedad privada, allanamiento de
morada, posesión de droga para el consumo.
Aunque ya se expuso, gran parte del trabajo que se realiza con los menores
transgresores, a continuación se proporcionan los pormenores que se realizan en el
tramite legal.
La policía está autorizada para actuar en los siguientes casos: cuando se gire
orden de oficio previa denuncia, Aprehensión en caso de Flagrancia. “(Que se está
ejecutando o haciendo en el momento de la detención).” 30/
29/
Artículo 26 Código de Menores.
30/
Cabanellas, Diccionario de Derecho Usual, Tomo II Libro de Edición Argentina, Buenos Aires, 1,976 2ª.
Edición, Editorial Heliasta S. R. L. Pág. 207.
74
La denuncia puede ser interpuesta ante:
31/
Idem. Tomo IV Pág. 99.
75
Menores establece que “... deberá ser llevado de inmediato a la presencia y
disposición de un juez de menores, si la aprehensión se llevó a cabo en horas
hábiles, o de un Juez de Paz en caso contrario”. .. “ En ningún caso podrá ser llevado
un menor a un cuerpo, cuartel o estación de policía o centro de detención para
mayores”. ( Echo que no se cumple en la realidad)
DESESTIMAR la denuncia:
76
las actuaciones de nuevo al Fiscal de Menores, dejando constancia en el libro de
ingreso de procesos.
En el caso de faltas:
En el caso de delitos:
Puede citar al ofendido, testigos, visitar la escena del crimen, etc. Y, cuando lo
estime necesario, solicitar que se tome la declaración del menor de edad ante el
Juez, a quien solicitará fije fecha para la celebración de la primera audiencia,
comprometiéndose el Fiscal a llevar ese día al ofendido, testigos y evidencias que
77
tuviere; además requerirá al juez se cite, conduzca o aprehenda al niño sindicado
para asegurar que se encuentre presente junto con sus padres y abogado defensor
el día de la audiencia.
Una vez ha sido escuchado el menor de edad con relación a la acusación que
plantea el Fiscal de Menores, y realizada la primera audiencia, si el caso no es
resuelto en definitiva por el Juez, éste, si lo estimara oportuno y a solicitud del Fiscal
de menores, fijará un plazo para realizar las investigaciones pertinentes; dicho plazo
será proporcional a la gravedad y circunstancias del delito, y en ningún caso podrá
superar los treinta días hábiles, contados a partir del momento en que se tomo la
primera declaración del niño
78
menor a prestar su declaración, por el mismo hecho, causante de su reciente
aprensión, no por cosas pasadas, ya juzgadas.
Depósito en la casa de una persona a cargo de la custodia del niño: con ello
se pretende asegurar la presencia del niño en el proceso; la persona que custodia
podrá ser un familiar, encargado o persona responsable (el Código de Menores no
exige que sea familiar), y el niño deberá permanecer en su casa mientras se
desarrolla el proceso.
79
implica una garantía de tratamiento diverso para el menor de edad, quien no podrá
quedar sujeto a las penas estipuladas para los adultos delincuentes, sino a las
medidas especiales contenidas en la convención sobre los Derechos del Niño y el
Código de Menores que vienen orientadas a completar el proceso socio - educativo
que el Estado garantiza a todas las personas. . . Por otra parte, el artículo 42 del
Código de Menores dispone que “ Las medidas que se podrán acordar al resolver en
definitiva un proceso de menores, serán las siguientes:
80
que se les continué asesorando en su reinserción social, éste programa gestiona
fuente laboral para su población los que están bajo su supervisión, tanto los
jóvenes como la familia de los mismos.
81
Es necesario que los operadores de Justicia, se actualicen, de acuerdo a las
necesidades de cada lugar, tiempos y nuevas leyes, tratados convenios aprobadas
por el Estado de Guatemala a efecto de desempeñar su función con equidad,
eficacia y profesionalismo. Es tarea de todos, desde los agentes de la Policía,
Personal Técnico – Administrativo que trabaja directamente con menores
transgresores, como de los operadores de justicia.
82
CAPITULO 3
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS
DE LOS JÓVENES REINCIDENTES.
83
Escuintla y Antigua Guatemala, San Salvador y los demás departamentos y
municipios de Guatemala con características netamente urbanas. Puede notarse
que la actividad predominante en éstos departamentos es la comercial y turista.
Debido a la urbanidad que se vive en éstos lugares, propicia mayor riesgo para los
jóvenes, dada la descomposición social, puesto que ésta influye en la personalidad
de los menores.
84
En cuanto al estado civil, el 13.21% de los jóvenes reincidentes, están unidos,
aún 82.02 % permanecen solteros, a pesar que llevan una vida desordenada,
respecto a su vida sexual, por la misma promiscuidad que se da en las calles, incluso
hacinamiento en los mismos hogares, la falta de principios que rija el valor de la vida
en pareja y la responsabilidad paterna, la mayoría de jóvenes a corta edad ya han
tenido experiencia de relaciones genitales.
85
planificar los hijos, aunque los padres se responsabilicen, es traumatizante para los
menores no contar con un hogar sólido que les dé la seguridad y estabilidad moral y
emocional, es el caso de la mayoría de los jóvenes reincidentes, como lo veremos
más adelante.
Para elegir los casos que harían parte de la muestra, se realizó una
investigación en base a los expedientes tanto en el Centro Reeducativo para jóvenes
Etapa II, como en el Centro Escuela Juvenil Etapa I, (Ambos Centros, hacen parte
del programa para jóvenes en Conflicto con La Ley Penal, de la Secretaría de
Bienestar Social). La información en cuanto al número de ingresos, no es exacta en
los expedientes, esto dificultó la investigación, por lo que se optó para determinar el
número de ingresos de los entrevistados, que fueran ellos mismos quienes
proporcionaran dicho dato.
86
3.1. 2 SITUACIÓN LEGAL.
La mayoría han reingresado por faltas leves, pero que a la vez demuestran la
problemática que existe en el menor y que si ésta no se corrige se seguirá
arrastrando en la edad adulta, como se pudo comprobar, durante la investigación,
que muchos jóvenes continúan su proceso delictivo en las cárceles de adultos;
momento para que la Secretaría de Bienestar Social retome éste problema y
reencauce sus políticas y estrategias a efecto de controlar ésta situación.
87
3.1. 2. 2 MOTIVOS DE INGRESOS
Con la investigación se determinó que uno de los factores para que los
jóvenes no tengan una rehabilitación integral, es el escaso tiempo de estancia en los
Centros, ya que según los datos proporcionados por la investigación de campo; 60
ingresos han permanecido únicamente 45 días, solo 39 han estado seis meses, 29
han estado dos meses y 20 sólo 15 días.
Por otro lado, como se expuso en el capítulo II, a lo que menos, las
autoridades, le ha dado importancia es al cambio que el joven ha adquirido durante
su internamiento, ha prevalecido que el mejor Centro de Internamiento, ha sido aquel
que ha tenido más egresos durante el mes, pero nunca se ha evaluado, como han
egresado esos jóvenes, por otro lado no se ha implementado políticas de
seguimiento, sólo el programa de Libertad Asistida, para atender únicamente a los
jóvenes referidos por el Juzgado; se ha perdido contacto con la mayoría de jóvenes
egresados, en ocasiones el joven regresa a solicitar apoyo, al Centro donde ha
estado internado, pero se le tiene desconfianza, a la mayoría se les cierran las
puertas.
88
3.1.2.4 CENTROS DE INTERNAMIENTO
Por otro lado se tiene que 142 jóvenes reincidentes han egresado del Centro
Reeducativo Etapa II, y 91 de la Escuela Juvenil Etapa I, confirmando que no se ha
logrado la rehabilitación del joven, es propicio en éste momento una evaluación hacia
adentro de la Secretaría de Bienestar Social, en lo que compete al programa
menores Transgresores, para erradicar el problema.
89
refiere que su hijo se volvió Cristiano, 2 dejaron las malas juntas; más de la cuarta
parte de la muestra conformada por el 35.85 % manifestaron que sus hijos 10 aún se
dejan manipular por las malas juntas, 2 continúan robando, 3 su conducta sigue
siendo negativa 2 están detenidos nuevamente.
90
al igual los que adujeron que es por falta de empleo, las demás respuestas son
consecuencia no causas, con base a lo anterior se puede concluir que la misma
familia desconoce las causas de la problemática que enfrentan sus hijos, por ende es
necesario una toma de conciencia dentro de la misma familia.
91
ajenas totalmente al grupo familiar. El 20.75 % son familias desintegradas, es
cuando se ha dado la separación o rompimiento en la pareja, es bastante similares a
la anterior, ya sea que los jóvenes, a consecuencia, viven con alguno de los
progenitores u otro familiar. Las familias reconstruidas(que se han unido a otra
persona) e integradas(la pareja aún permanece unida) proporcionan el mismo
porcentaje, en la muestra seleccionada, el 11.32 %, éste dato es muy importante
puesto que es notable que las familias ya no tienen la misma estabilidad, éste valor
ya pasó a segundo termino, hecho que viene a perjudicar la educación y formación
en los hijos, en el seno familiar, entendiéndose éste como base de la sociedad y
formadora de valores, hecho que no se cumple en la realidad actual por ende se da
la perdida de los mismos, factor social que influye en los jóvenes transgresores
reincidentes, es necesario atender ésta problemática, hasta el momento son escasos
los esfuerzos que se han hecho para responder al mismo, es necesario buscar
alternativas de solución, ante ésta perdida de valores, o cambios transcendentales
de la sociedad.
3.1.3.1 VIVIENDA.
92
Otro 15.09 % viven en una incertidumbre, por estar en invasiones, el 5.66 %
ya están amortiguando el costo a pesar de sus escasos ingresos, aún el 7.55 %
tienen prestado el inmueble; todo esto provoca gran inestabilidad no sólo por el
continuo cambio al no contar con un lugar fijo para vivir, si no por la escasa
interacción que se da entre los vecinos al estar limitado tiempo en un solo lugar.
93
pagar la recolección de basura, es bastante bajo, ya que únicamente el 56.60 %
pagan éste servicio, las demás manifestaron que la queman o la tiran al barranco.
Estos datos pueden ser muy significativos para el estudio, puesto que reflejan
no sólo el nivel de pobreza en que viven las familias de los jóvenes transgresores,
sino el atraso socio cultural como resultado de la misma pobreza y carencia de
oportunidades en cuanto al desarrollo integral. Esto puede causar frustración en los
menores al darse cuenta de las limitaciones que enfrenta su familia para aspirar a un
mejor nivel de vida, como lo presentan los medios de comunicación y la misma
sociedad, convirtiéndolos en resentidos sociales, o consumidores de sustancias
tóxicas para evadir su realidad, posteriormente para mantener el vicio o como
resultado de los efectos, caen en la delincuencia, problemática que se incrementa
cuando no se le da un tratamiento tanto al infractor, consumidor o inadaptado, como
a la misma familia.
94
1. INGRESOS ECONÓMICOS.
95
tienen primaria incompleta, en su mayoría 3º. Y 4º.Grado primaria. Dato no
alentador, apenas el 9.43 % tienen primaria completa, el 11.32 % los básicos, sólo
15.09 % tienen el nivel Diversificado pero ni siquiera la cuarta parte de la muestra.
Ésta situación evidencia el atraso en que se encuentran las familias de los jóvenes
transgresores. Toda esta realidad es una cadena, una trae como consecuencia la
otra, dada la situación de pobreza y la urgencia de cubrir las necesidades más
elementales del ser humano: alimentación y vivienda, los jóvenes empiezan a
trabajar a temprana edad, por otro lado como los padres no son instruidos
académicamente, no poseen el valor del estudio, como tal, por lo tanto no se los
transmiten a los hijos.
96
Durante el internamiento de los jóvenes en los Centros de Atención,
Capacitación y Readaptación, para jóvenes en Conflicto con La Ley Penal, se espera
un cambio en los mismos, motivo por el que son recluidos, de acuerdo a lo
establecido por el código de Menores, “es tarea del Estado a través de un órgano
específico rehabilitar a los menores”.
97
abstuvieron en responder, en que lo han puesto en práctica, este dato demuestra
que un gran porcentaje no lo está utilizando, si es que ha estado en algún taller.
98
El trabajo se queda corto cuando al menor no se le inserta en el medio social,
laboral y educacional de forma gradual, tomando en cuenta que hasta la fecha, sólo
los jóvenes que son referidos al programa de Libertad Asistida se les da seguimiento,
después de su egreso de los Centros de menores, la mayoría aún se quedan sin éste
apoyo, hecho que evidencia la pregunta: ¿Se te ha ubicado laboralmente cuando
has egresado de los centros? El 90.57 % respondieron negativamente, sólo el
1.89 % respondió que sí, el 7.55 % se abstuvo de responder.
En éste mismo sentido, se les preguntó si ¿el equipo Técnico, del centro
donde han permanecido internos, les ha ayudado para que continúen sus estudios al
egresar de los Centros? El 100 % respondieron que no.
Éstos factores son determinantes para que el joven vuelva a reincidir en una
vida de callejización y trasgresión, al encontrarse sin trabajo, sufrir el rechazo de la
sociedad, persecución, posiblemente de su misma mara, si decidió cambiar, o de la
mara contraria. Los conflictos familiares, sin una orientación y quien lo escuche o le
tienda la mano.
Todos los jóvenes que ingresan a los Centros, reciben atención médica
inmediata, es decir, son evaluados por un médico y atendido, según su estado de
salud. De acuerdo a la sensibilidad del profesional, orienta al menor, durante la
99
consulta. En la presente investigación, a ésta orientación se le llama salud integral,
pues se pretende que el Médico realice una acción formadora y educadora, en el
joven, para prevenir enfermedades y suscitar una actitud responsable en la
interacción como miembro de la sociedad; los indicadores sobre los cuales giraron
las preguntas fueron: Higiene, Enfermedades de transmisión sexual, Drogas y
efectos en la salud, Planificación familiar, Desarrollo Humano, con énfasis en los
cambios que sufre y enfrenta el adolescente, físico, psíquico y emocional.
100
Aunque la pregunta anterior, se planteó unificando las dos áreas, el trabajo,
tanto individual, grupal y familiar se realiza aparte aunque son dos áreas que trabajan
bastante unidas.
101
el 18.87 %, manifiesta que es el hecho de sentirse rechazado por la familia, falta de
afecto el 16.98 % , por tatuajes el 15.09 %, vagancia y malas relaciones con la
policía el 7.55 %.
Por otro lado se les preguntó a que se dedicaban cuando están afuera de los
Centros, proporcionándoles varias actividades más comunes entre ellos, el trabajo
aparece con mayor porcentaje de 66.03 %, siguiendo en orden descendente,
mantenerse con los amigos con un 52.83 %, el 47.17 % se dedica a consumir
drogas, 43.40 % a permanecer en la casa, el 37.73 % manifiestan que se dedican a
ayudar en la casa, el 33.96 % a mantenerse con los miembros de su mara, a estudiar
el 9.43 %, mismo porcentaje a vender droga.
102
confianza en sí mismos, todo esto lo pueden superar con el apoyo de la familia y del
equipo técnico que colabore en el proceso de resocialización, del menor.
103
grupales. De una u otra manera se da a conocer las actividades que se realizan o
que se desean.
Por otro lado existen respuestas individuales tales como: capacitación laboral,
recreación y deporte, escuela para padres. Capacitaciones al personal, salud,
actividades socioculturales, talleres religiosos (valores), alimentación, atención
integral, Psiquiátrico y social.
Así mismo se preguntó acerca del objetivo principal del programa, 20 técnicos
respondieron que el objetivo es la reinserción social, 2 personas manifiestan que el
objetivo principal es orientar y capacitar, las demás respuestas fueron
proporcionadas en forma individual, entre ellas: que el joven defina su situación
actual para mejorar, que el joven no vuelva a delinquir, darles un hogar y sacarlos de
su vida delictiva, brindar los servicios en el proceso de atención y formación de los
jóvenes, procesos reeducativos, crear un cambio positivo en el joven, que no hayan
jóvenes reincidentes. Las múltiples respuestas a la pregunta demuestran que el
personal no tiene claridad en el objetivo del programa, quizá por desconocimiento del
mismo, aunque tengan noción de lo que se pretende.
104
Centros, así mismo refieren que se lleva a cabo en los programas personales e
infraestructura, algunos manifiestan que se cumple a medias, con deficiencia, por
haber desintegración familiar, por último manifiestan que se cumple porque se
orienta a los jóvenes.
105
unificado, lo antes expuesto sucede cuando se hacen intentos por realizar un trabajo
en equipo.
106
la preparación, ante la desesperación, en los tiempos de crisis, que no se cuenta con
el personal suficiente para cubrir los turnos, especialmente en el área de monitoreo.
Por otro lado se creé que están manifestados en el Código de la Niñez; aún no
vigente, que en base a éstas políticas se realizan las juntas técnicas, la
implementación del Reglamento de los Centros de Atención a Jóvenes en Conflicto
con La Ley Penal y Capacitaciones al personal.
107
documento con carácter legal, de las cuales deben emanar los diferentes programas
de atención.
3.5.1.3 METODOLOGÍA.
108
3.6.1.4 DIAGNÓSTICO DEL JOVEN, AL EGRESAR DE LOS
CENTROS.
109
• Creación de Centros que atiendan la problemática del joven.
• Más recursos e implementación de talleres.
• Formación de líderes positivos.
• Implementación de actividades recreativas.
• Formación de conciencia en el joven.
• Mayor especialización en el personal.
• Evaluar al menor, de acuerdo a intereses y aptitudes, para una mejor ubicación,
en un taller.
• Gestionar recursos externos.
• Impulsar programas de elaboración de alimentos.
• Impulsar más programas con apoyo Extranjero.
• Crear programas de seguimiento.
• Una buena Coordinación.
• Implementar equipos necesarios.
• Que el joven egrese hasta que haya cursado 2 ciclos escolares y esté capacitado
en un oficio avalado por INTECAP.
• Capacitación y apoyo, para llevar adelante los programas.
• Programas de apoyo para cuando egrese el menor.
• Implementar programas de educación física.
• Motivar al personal para el trabajo en equipo.
• Reforzar el programa de Libertad Asistida.
• Búsqueda de fuentes de empleo para el joven.
• Autoridades y personal capacitado.
• Dar seguimiento al joven egresado.
• Mayor apoyo de políticas generales.
• Integrar acciones Multi - interdisciplinarias.
• Asignar a una persona que vele porque los proyectos que se inicien sean
concluidos.
• Que se trabaje con la familia.
110
3.7.1.6 PRONUNCIAMIENTO DEL PERSONAL FRENTE AL
PROBLEMA DE LA REINCIDENCIA.
111
población, con el ideal, no sólo de devengar un salario, sino sobre todo, de brindar lo
mejor de sí para que los jóvenes puedan superarse y ser unas personas de éxito en
la sociedad, con tal fin se plante la siguiente modalidad de intervención.
112
CAPITULO 4
INTERVENCIÓN DE TRABAJO SOCIAL
EN LA PROBLEMÁTICA DE LOS MENORES TRANSGRESORES
REINCIDENTES EN LOS CENTROS DE ATENCIÓN A JÓVENES
EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL.
113
aunque se inicia en el Centro de Diagnóstico y Ubicación, ya explicado en el capitulo
II, los jóvenes no permanecen en ese Centro , los cuarenta y cinco días, tiempo
estipulado por el reglamento (Compendio de normas y procedimientos, para los
Centros de Atención a Jóvenes en Conflicto con la Ley Penal). y son enviados al
Centro Etapa I o al Centro Etapa II, Ubicados en San José Pinula, según el perfil
del joven. (Dichos Centros hacen parte del programa de Atención, a jóvenes en
Conflicto con la Ley Penal, a cargo de la Secretaría de Bienestar Social).
114
Participantes: Personal Técnico Administrativo de la Secretaría de Bienestar
Social de la Presidencia de la República; Personal Técnico
Administrativo de los Centros de Atención a Jóvenes en Conflicto
con la Ley Penal; Personal de Libertad Asistida, Organizaciones
no Gubernamentales como INTECAP, Instituto América Latina y
otros. Empresas, Maquilas etc.
4.2 JUSTIFICACIÓN:
115
algunos profesionales, han realizado esfuerzos por atender la problemática social,
del menor y su familia, a través de elaborar y ejecutar programas, individuales, (es
decir por área), dirigidos a los jóvenes y a su familia, sobre conocimiento personal,
valores, principios, localización de recurso familiar, mediación en conflictos familiares
a fin de mejorar las relaciones entre sus miembros y Escuela para padres.
116
El escaso tiempo de internamiento no permite realizar un trabajo continuado
con el joven y su familia.
117
Tomando en cuenta los logros, deficiencias, los diferentes ensayos que se han
realizado y la urgencia de un programa integrado que responda a las necesidades
del joven reincidente; se elabora el presente proyecto.
4.3 OBJETIVOS:
GENERAL:
ESPECÍFICOS:
118
♦ Promover la relación directa del joven con los miembros de su familia, por medio
de encuentros familiares, actividades culturales, a efecto de coadyuvar en la
resolución de conflictos por ende las relaciones intra familiares.
4.4 METAS:
¾ Continuar con una granja,(ya existente en el Centro Etapa I) con variedad de aves
de Corral y animales mamíferos.
119
sido referida por los juzgados y ya están insertados nuevamente en su medio
familiar y social, éste programa ya existe, pero no cubre toda la población que se
atiende en los Centros).
¾ Que un 70 % de los jóvenes internos, que aún no están preparados para ejercer
con responsabilidad, cierto grado de libertad, y estudiar fuera del Centro sus
Básicos, los realice dentro, por medio del programa por extensión de América
Latina, (ya explicado en el párrafo anterior) con financiamiento de la familia o
recurso alternativo.
¾ Trabajar con 100 % de las familias de los jóvenes internos, para incorporarlas al
plan individualizado de tratamiento.
120
de violencia, de años, puesto que los jóvenes atendidos en éstos Centros de
Menores, oscilan entre los 12 a los l7 años, con base a la experiencia se lleva años,
para que el joven cambie los patrones distorsionados.
4.5.1 FASE I.
En éste Centro, los jóvenes deben permanecer cuarenta y cinco días estipulados por
el código de Menores, para investigar y determinar por el juzgado competente, la
culpabilidad o inocencia en el hecho que se les sindica, ( en éste periodo se
presentarán todas las pruebas estipuladas por la ley, e informes Psicosociales, por el
centro donde está el menor), tiempo prescrito en el Reglamento de los Centros de
Atención a jóvenes en Conflicto con la Ley Penal.
121
Examen físico general.
Atención curativa y control permanente de la Salud.
Programas de Salud Preventiva, con desarrollo de temas
Teórico - práctico sobre: Hábitos de Higiene, Enfermedades
de Transmisión Sexual, Drogas y efectos en la salud,
Desarrollo humano, con énfasis en la pubertad, la
Adolescencia y juventud, cambios físicos, síquicos y
Emocionales, la sexualidad, aspecto normal en la vida
Humana, el embarazo , planificación familiar en entre otros.
Gestiones, en instituciones, de salud, gubernamentales o no,
cuando en los Centros no existan los recursos, ante
determinado problema de salud que presente algún menor.
“ “ Nutrición. ( Nutricionista)
Contenido:
Evaluación para determinar el grado de desnutrición, que
presenta el menor.
Evaluación y elaboración del menú, para que el joven tenga
una dieta balanceada.
Desarrollo de temas con técnicas expositivas y prácticas, a
fin de capacitar y educar, al joven, en las sustancias que
tienen los alimentos y que su organismo necesita para un
desarrollo integral, incluso a nivel cerebral.
122
material de reciclaje:
presentación de obras educativas, con títeres, y siluetas, con
las manos y utilización de lámparas, gimnasia rítmica,
123
Programa de Salud preventiva, Extendiéndolo a la familia. ( Equipo Médico)
Sus temas:
124
vacante la plaza de instructor, otro maestro está supliendo con los jóvenes que ya
saben el trabajo, así mismo existe el taller de Carpintería y el taller de agricultura, no
así el taller de sastrería. Por otro lado se realizarían trámites para que dichos
talleres fueran avalados por INTECAP, situación que en el momento no se da,
previendo que los jóvenes se capaciten en un oficio Técnico Laboral)
“ “ Carpintería (“ “ Carpintería)
“ “ Agricultura. ( “ “ Agricultura)
“ “Sastrería ( “ “ de Sastrería)
Muchos de los jóvenes transgresores, no saben leer y escribir, por lo tanto hay
que alfabetizarlos, utilizando métodos preescolares dado el atraso en su desarrollo
físico, psíquico e intelectual que presentan los menores; así mismo con los jóvenes
que ya han cursado algún grado ya sea a nivel primaria o básicos, se continuará para
prepararlos en el campo Intelectual y de esta forma mejorar su nivel de vida, al estar
preparados para optar por un trabajo más calificado. En vista de lo anterior se
expone el siguiente plan educativo.
125
“ Nivel Básico, por medio del programa de extensión de América Latina.
(Maestros con el apoyo de Trabajo Social)
Se desarrollará en Etapa I.
126
La población interna en Etapa I deben ser jóvenes comprendidos entre 12 y 18
años de edad, que cuentan con una familia o tutor (familia sustituta) a quienes ya se
les ha involucrado en el tratamiento del menor, en un plan de atención
individualizada, por su parte el joven debe tener metas de superación, y decisión
para no volver a las pandillas. El joven debe haber aceptado el internamiento para su
rehabilitación y reinserción y colaborar en el proceso.
Posibles Temas:
♦ Salud Física
♦ Salud Psíquica y
♦ Salud Social
⇒ Salud preventiva:
127
⇒ Planificación familiar, (métodos y consecuencias de los mismos) ( A cargo de
Medicina, Psicología y Trabajo Social, según los temas propios que
correspondan a cada área.
Escuela para Padres. ( Equipo Técnico, Coordinado por Trabajo Social, con
apoyo del director Técnico.)
Éste tema fue abordado en la fase II de éste mismo trabajo, se pretende que
por medio de la educación formal, se capacite a los jóvenes en lo intelectual, no sólo
a nivel primaria, sino que puedan cursar una carrera a nivel diversificado, a efecto de
prepararlos, para que ejecuten un trabajo, que les permita mayor ingreso económico.
Nivel Primaria.
128
4.5.3.4 FORMACIÓN TÉCNICO LABORAL. (gestiones Trabajo
Social; en cada taller habrá un responsable, ya
sea de los hermanos de la Divina Providencia,
Orden Religiosa que actualmente están a cargo
de la administración técnica, Del Centro Escuela
Juvenil Etapa I, o personal técnico, contratado
por la secretaría de bienestar social)
• Taller de Sastrería
• Taller de Soldadura.
129
Pertenece al Programa de atención a jóvenes en Conflicto con la Ley Penal de
la Secretaría de Bienestar Social, con apoyo de UNICEF, sus oficinas están
ubicadas, en las Instalaciones de la Secretaría de Bienestar Social, zona 11, para
permitir mayor movilización, los jóvenes no permanecen internos, su intervención es
a distancia, el joven o la familia sólo llegan con una cita previa, (éste programa ya
existe pero no todos los jóvenes que egresan de los centros de internamiento reciben
atención como se plantea en ésta fase) su función es más de campo, por no trabajar
con población interna, su intervención será de supervisar y asesorar a los jóvenes
que ya están ubicados en empresas, centros de estudio, se visitará a la familia y
lugares que el joven frecuente, para monitorear su reinserción, dicha supervisión se
dará por el tiempo que amerite el caso, al principio su intervención debe ser
continua, gradualmente se va retirando de la atención, en un tiempo prudencial no
menos de tres meses posteriormente a su egreso definitivo, del centro Etapa I.
Perfil del Joven: (Características que debe reunir el joven, para integrarse a éste
programa)
130
Programas:
4.5.5 FASE V:
131
4.6 Evaluación:
132
CONCLUSIONES:
133
6. Los jóvenes reincidentes no se rehabilitan, debido a la escasa estancia de los
mismos en los centros, y porque no se realiza un proceso de trabajo integral
uniendo, esfuerzos y recursos tanto internos como externos, con el trabajo
fragmentado, sólo se ha llegado a paliar la situación, respondiendo únicamente
a los requerimientos legales
134
RECOMENDACIONES
135
BIBLIOGRAFÍA
136
13. Howard V. Carmen Isabel, Maltrato Infantil, Atención Inicial, Procuraduría de los
Derechos Humanos, Defensoría de los Derechos de la Niñez, Guía para la
Detección y Atención a Niños, Niñas y Jóvenes Víctimas de Maltrato Y/o Abuso
Sexual, Guatemala, 1,998.
137
25. Plan de Acción a favor de los Niños, Niñas y Jóvenes de la calle, Secretaría de
Bienestar Social foro de protección a la Niñez y Juventud de la calle COPREDEH,
Guatemala 2,001 Publicación N. 1.
26. Plan de Gobierno, Sector Educación, 2,000 – 2,004 Comisión Consultiva para la
Reforma Educativa, Guatemala Julio del 2000.
27. Plan Operativo Anual 2,001, Programa de Atención a Jóvenes en Conflicto Con
La Ley Penal, Internamiento Especializado.
29. Programa: Atención a Jóvenes en Conflicto con la Ley Penal, sub programa:
Internamiento Especializado, Presupuesto 2,002, Unidad Ejecutora: Coordinación
del Programa, Secretaría de Bienestar Social.
31. Ramírez González Rosa Amina, Tesis antes de conferírsele el grado Académico
de Licenciada en Psicología,” Gorriones” Una Experiencia Reeducativa,
Guatemala Noviembre de 1,981.
138
139
DATOS GENERALES DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y TECNICO DEL
PROGRAMA DE ATENCIÓN A JOVENES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL
Prof. De educación 1
primaria urbana Director administrativo 15 años Coordinar, supervisar, evaluar .
Tutor legal de los menores
Prof. de educación.
Primaria urbana Prof. De alfabetización 7 años Profesor de alfabetización 1
Profesora Profesora 17 años Maestra 1
Monitoreo en el centro, 1
Bachiller Monitor 10 meses verificar que los menores se
bañen, coman, vayan a sus
talleres y tengan una buena
higiene personal
140
DATOS GENERALES DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y TECNICO DEL
PROGRAMA DE ATENCIÓN A JOVENES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL
Investigaciones, 1
Bachiller Procurador 4 años asesoramiento, jurídico a los
padres de los menores,
Enfermera profesional Enfermera docente 4 años Administración, enfermería y 1
docencia
Instructor de agricultura Instructor de Agricultura 14 años Instructor de agricultura 1
Maestro Maestro 1 año Maestro de primaria 1
Locutor profesional Monitor 4 años Monitoreo 1
Maestro de educación Director de la escuela 6 años Director, profesor de la escuela 1
primaria urbana
Bachiller en computación Monitor 3 años 11 meses Monitor y orientador 1
Piloto automovilista Monitor 2 años Monitoreo en los talleres y 1
áreas administrativa en horas
inhábiles
Psicólogo Psicólogo 3 años y 11 meses Evaluaciones Psicométricas y 1
Psicodiagnósticos, informes
Psicológicos orientación,
tratamiento terapias
141
DATOS GENERALES DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y TECNICO DEL
PROGRAMA DE ATENCIÓN A JOVENES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL
individuales, orientación
familiar, asistencia a los
juzgados para apelaciones,
reuniones en juntas técnicas.
Medico y cirujano Médico pediatra 5 año Exámen físico al ingreso, 1
atención consulta externa,
atención emergencias,
referencias a otros
especialistas, supervisión de
área física
Mecánico y piloto Monitor 1 año 7 meses Monitoreo u orientador 1
automovilístico
Bachiller Director técnico 1 año No contesto 1
administrativo
Técnico en capacitación Instructor ocupacional 1 año y ½ Capacitar en la rama de 1
de maderas carpintería
Perito en administración Asistente profesional II 6 años Maestro, monitor, coordinador 1
pública de talleres
Enfermera profesional Enfermera 3 años Propios de enfermería 1
142
DATOS GENERALES DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y TECNICO DEL
PROGRAMA DE ATENCIÓN A JOVENES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL
143
“ PERFIL DE LOS CENTROS DE ATENCION, CAPACITACION
Y READAPTACION PARA JOVENES EN CONFLICTO CON LA
LEY PENAL”.
REINCINGRESO
14-15 15-18 18 O MÁS.
ETAPA II
CENTRO REEDUCATIVO ETAPA I
PARA JOVENES EN CENTRO REEDUCATIVO
CONFLICTO CON LA LEY PARA JOVENES EN
CONFLICTO CON LA LEY
Con medida definitiva
2 AÑOS EN ADELANTE.
PROCESO REEDUCATIVO
144
145
146