Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

"La Mujer Y Su Participación en Los Grupos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

“LA MUJER Y SU PARTICIPACIÓN EN LOS GRUPOS


ORGANIZADOS DE DESARROLLO”

TESIS

Presentada a la Dirección de la Escuela de Trabajo Social de


la Universidad de San Carlos de Guatemala

POR

JUANA ELIDA RIVERA Y RIVERA DE ROSALES

Previo a conferírsele el título de

TRABAJADORA SOCIAL

En el grado académico de

LICENCIADA

Guatemala, mayo 2005


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS
RECTOR: Dr. Luis Alfonso Leal Monterroso
SECRETARIO: Dr. Carlos Enrique Mazariegos
Morales
AUTORIDADES DE LA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
DIRECTORA: Licda. Mirna Aracely Bojórquez de
Grajeda
SECRETARIA: Licda. Carolina De la Rosa de
Martínez

CONSEJO DIRECTIVO REPRESENTANTES DOCENTES


Licenciada Alma Lilian Rodríguez Tello
Licenciado Edwin Gerardo Velásquez

REPRESENTANTE DE LOS PROFESIONALES


Licenciado Rómulo Teodoro Rojas Ajquí

REPRESENTANTES ESTUDIANTILES
Estudiante: Gladys Elizabeth Moreno Girón
Estudiante: Mauricio Burrión González

TRIBUNAL EXAMINADOR
Directora: Licda. Mirna Aracely Bojórquez de
Grajeda
Secretaria: Licda. Carolina De la Rosa de
Martínez
Coordinadora IIETS: Licda. María del Carmen Galicia
Guillén
Tutora – Revisora: Licda. Ana María García Noval
Coordinadora del Área de
Formación Profesional
Específica: Mtra. Ada Priscila Del Cid
“Los autores serán los responsables
de la opiniones y criterios
expresados
en sus obras”
Artículo 11 del Reglamento
del
Consejo Editorial de la Universidad
de
San Carlos de Guatemala
ACTO QUE DEDICO
A DIOS NUESTRO SEÑOR: Fuente inagotable fortaleza,
infinitas gracias por haber
logrado una más de mis metas, Señor yo
sé que en ti todo lo puedo.

A MIS PADRES: Flavio Rivera Quiñónez e Irma


Berta Rivera de Rivera (+) Dios los
tenga en un rinconcito del cielo, desde
donde se encuentran se alegren
por el triunfo que he alcanzado.
A MI ESPOSO: Roberto Rosales Noriega
Gracias por su amor, apoyo y
comprensión.

A MI HIJA: Claudia Jeannette y


A MI HIJO: Mario Roberto
Mis grandes amores que han
dado vida a mi existencia, que
mí ejemplo los motive a
seguir adelante.
A MIS NIETOS: Kevin Roberto, Brayan, Evelyn
Rocio y Melany Andrea.
Gracias por hacerme
feliz
A MIS HERMANAS (OS): Herman +, Hilda, Abraham, Rolando,
Irma, Elsa, César+, Edgar, Blanca y Paula
Elizabeth. Con cariño fraternal.
A MI NUERA: Nubia Patricia Montufar Luarca.
Por ser una persona muy especial, te
quiero mucho.
A MIS SOBRINOS: Con amor maternal

A MI FAMILIA EN GENERAL: Gracias por sus palabras de apoyo,


en especial a Sergio Enriquez
Borrayo, Irma de Enriquez, Elsa y
Silvia Margarita.
A MIS AMIGAS: Luisa Victoria Requena, Ericka Y.
López, Yesenia Elizondo, Sonia
Natareno, Patricia Chacón, Sonia
Ramírez y Gladys Alburéz. Con quienes
compartimos gratos momentos
y experiencia que necesitamos para
triunfar mañana.
AGRADECIMIENTO
A: Mi Joyabaj Querido, pedacito de tierra
que me vio nacer.

A: La Universidad de San Carlos de


Guatemala

A: La Escuela de Trabajo Social

A: Compañeros y compañeras de aula,


por compartir momentos inolvidables de
nuestra vida estudiantil

A: Mi Tutora – Revisora
Licda. Ana Maria García Noval
Por su paciencia y su orientación.
Que Dios la guarde siempre

A: Programa de Desarrollo Productivo –


PDP II- Unión Europea /FONAPAZ,
Micro región Sur Maya 9 de Enero
por la experiencia del EPS, en donde
se generó el tema de la presente tesis.
Gracias Licda. Lilian León Contreras,
Trabajadora Social IIiana Palacios
M. Ingeniero Fabricio Valenzuela y
Técnico Pecuario Alberto Villatoro por su
amistad y su apoyo incondicional.

A: El grupo de mujeres de la Comunidad


Maya 9 de Enero, por compartir sus
valiosos aportes

A: Licda. Marcia Galindo


Licda. Leticia Valdivieso
Licda. Carolina de la Rosa de
Martinez
Lic. Edwin Velásquez. Por sus
palabras de aliento que me motivaron a
seguir adelante.

A: Mis madrinas
Licenciada Sonia Ortiz Barrientos
Licenciada Elisa Reyes Flores.
Agradezco su amistad y sus enseñanzas,
siempre vivirán en mi corazón

A USTED: Que me acompaña, gracias por


compartir este momento tan especial
ÍNDICE
Página

INTRODUCCIÓN
i

CAPÍTULO 1

MARCO TEORICO

Participación de la Mujer en los Grupos Organizados de Desarrollo


1

Importancia de la Mujer en la vida democrática


1

Sinopsis histórica de la lucha para la participación de la Mujer


3

Mujer y cambio social


7

Marco normativo relativo a la Mujer guatemalteca


8

El Trabajo Social y su compromiso con la Mujer


8

El Trabajo Social Comunitario


10

CAPÍTULO 2

LA COMUNIDAD MAYA 9 DE ENERO

Municipio de Patulul
12

Características Socio Culturales


13

Antecedentes de la Comunidad Maya 9 de Enero


14

Ubicación
15

Relaciones Económicas
16
Vida Social
17

Recreación
17

Transporte y Comunicación
17

Vida Religiosa
18

Educación
18

Situación de Salud
19

Vivienda
19

Características Socio culturales (De la Comunidad)


20

Percepción y actitud frente a la realidad cotidiana


20

Estructura de la Organización y la dirigencia Comunitaria


21

Comité de Mujeres en proceso de formación


22

Autoridades
23

Unidad de Estudios Seleccionada


23

CAPÍTULO 3

ANÁLISIS DE RESULTADOS SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN LA


COMUNIDAD MAYA 9 DE ENERO
Gráfica: 1 Ocupación de las Mujeres
25
Gráfica: 2 Estado Civil de las Mujeres
26
Gráfica: 3 Edad de las entrevistadas
27

Gráfica: 4 Escolaridad/alfabetismo
28

Gráfica: 5 Número de miembros por familia


29

Gráfica: 6 Responsable de sostener el hogar


30

Gráfica: 7 Ingreso mensual familiar


31

CAPÍTULO 4

PROPUESTA DE PROGRAMA PARA INCORPORAR A LA MUJER

A LOS PROCESOS DE DESARROLLO COMUNITARIO


33

Población a la que se dirige


33
Meta
33

Objetivo general
33

Objetivos específicos
33

Ejes Temáticos
34

Metodología
34

Mecanismos de Evaluación
35

CONCLUSIONES
36

RECOMENDACIONES
37

BIBLIOGRAFÍA
38

INTRODUCCIÓN

Este trabajo aborda uno de los procesos sociales de mayor


importancia dentro de la construcción del Estado moderno guatemalteco,
como es la incorporación de la mujer a la actividad de la sociedad civil,
dentro del contexto de su comunidad, para que incidan en los grupos y así
contribuir a su desarrollo.

La decisión de realizarlo, partió del conocimiento generado por la


práctica social, ejecutada dentro del Ejercicio Profesional Supervisado, en el
municipio de Patulul, departamento de Suchitepéquez, en una de sus nuevas
comunidades, identificada como Comunidad Maya 9 de Enero, que nace
como grupo social, impulsada por los movimientos horizontales de población,
obligados por el conflicto armado interno que sufriera el país y que, se les ha
dado el nombre de desplazamiento interno de poblaciones.

La convivencia con los pobladores de esa comunidad, sus dirigentes y


grupos organizados, especialmente las mujeres, hizo recordar a una persona
que relata su infancia en una población rural de Guatemala, en la que vivió
sus primeros años y le hizo vivenciar lo difícil de la situación de las mujeres,
especialmente, de las mujeres pobres del área rural.

Equipada con los conocimientos de las ciencias sociales y los métodos


propio del trabajo social, se logró conversar con las personas de su vida en
familias, especialmente con las mujeres, buscando conocer cuales son los
motivos que hacen que el sector femenino, no participe de la vida social
comunitaria, que busca afanosamente el cambio de su contexto social, para
acceder a una vida más satisfactoria.

La investigación se ha dividido en cuatro capítulos, los cuales se


presentan de la siguiente manera:

El primer capítulo, explica desde una perspectiva teórica, cual es la


situación de la mujer, desde la óptica general, que hace el movimiento de
mujeres. Se inicia ubicando, por un lado a la mujer específicamente dentro
del contexto comunitario y por el otro, se señala la importancia que tiene para
el desarrollo humano, la incorporación de las mujeres a la plenitud de la vida
social. Se presenta, para mayor claridad conceptual, una sinopsis histórica del
movimiento feminista y los sucesos importantes, que marcan el proceso de
búsqueda de cambio en las relaciones de género.
El conocimiento del proceso histórico social, permite ubicar a la mujer
y su importancia dentro de los procesos de cambio social, así como el
desarrollo del marco normativo que permite en los inicios del Siglo XXI,
contar con instrumentos jurídicos que ayudan al desarrollo de la mujer.
El proceso histórico ideológico y el marco legal de sustentación, llevan
a ubicar la profesión de Trabajo Social dentro del contexto, principalmente en
lo referente a elementos doctrinarios de la profesión, que comprometen la
acción profesional, con los procesos de lucha por cambiar la situación de los
grupos más vulnerables de la sociedad, dentro de ellos, las mujeres,
motivación central de este trabajo.
El Trabajo Social se descubre, con su valor de compromiso, en la
actividad comunitaria, en donde el planteamiento ético, que señala hacia la
necesidad de acompañar a estos grupos en sus procesos de cambio, se
torna en realidad concreta, principalmente al realizar una inmersión vital en la
capacidad autogestionadora de la población, contrastando la actividad, con
las ideologías tradicionales que se oponen al cambio, como son las que
sustentan la superioridad del hombre sobre la mujer.
En el segundo capítulo, se describe el municipio de Patulul
departamento de Suchitepéquez, del cual es parte la Micro región Maya,
lugar donde se encuentra ubicada la Comunidad Maya 9 de Enero donde se
generó la investigación para la realización del presente trabajo, describiendo
los diferentes indicadores, tales como la cultura, educación, trabajo,
economía, medios de comunicación.
Esa descripción permite conocer la vida comunitaria y
específicamente, la estructura organizacional de la población, sus metas y
objetivos en función del desarrollo y el grado de participación de las mujeres
en esa actividad organizada.

El tercer capítulo, con el auxilio de procedimientos estadísticos,


presenta gráficamente la situación de las mujeres de la Comunidad. Esta
graficación permite conocer que las mujeres de la Comunidad Maya 9 de
Enero, forman parte de los millones de mujeres guatemaltecas que viven
tradicionalmente, dentro de relaciones de género no equitativas, trabajando
doble o triple sin que sea reconocido su trabajo, invisibles como seres
productivos, con la función social de procrear hijos sin importar su salud,
mucho menos su confort, sin acceso a la educación ni a los instrumentos de
lectura, en tanto que, analfabetas, tienden a ser más dóciles para aceptar su
difícil situación existencial.

El cuarto capítulo, contiene la propuesta técnica, que permita


introducir aspectos que faciliten los procesos de cambio para la mujer, que
ayude a que hombres y mujeres, se reencuentren en su condición de
igualdad de condiciones, que lleven a que la mujer se incorpore a la vida
social organizada, que busca la construcción del bien común de la
comunidad.

El trabajo finaliza con una sección de conclusiones y recomendaciones


en donde de forma sintética se presenta cual es la situación de la mujer,
sobre lo que hay que hacer, para mejorar su participación y con ello su
condición existencial.
CAPÍTULO 1
MARCO TEORICO
PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LOS GRUPOS ORGANIZADOS DE
DESARROLLO

La Mujer y su participación comunitaria

El trabajo realizado en el Municipio de Patulul, Departamento de


Suchitepéquez, como parte de las tareas académicas del pensum práctico de
Trabajo Social, en la Comunidad Maya 9 de enero, motivó la realización de
esta investigación, enfocada en la participación de la mujer en la vida
organizada de la comunidad, debido a que resultó evidente la ausencia
femenina en las actividades sociales orientadas al desarrollo, lo que es una
grave limitante para que la comunidad consiga sus objetivos en este tema,
además que deforma el modelo democrático de participación e igualdad en
que se fundamenta el Estado guatemalteco.

Existe diversidad de problemas que se oponen al desarrollo, dentro de


una compleja manifestación de relaciones de causalidad, la frecuente
ausencia de la mujer en sus procesos es de los más importantes.

El contexto en que vive la mayoría de mujeres guatemaltecas del área


rural, es propio de las sociedades atrasadas, que resulta dramáticamente
contrastante con los adelantos propios del confort y tecnología del siglo XXI.

Dentro del material recopilado durante esa práctica destacan


entrevistas en las que el sector masculino de la comunidad plantea su
asombro y en muchos casos,

oposición, a la participación de la mujer en actividades fuera de la casa.

Importancia de la participación de la mujer en la vida democrática

Esa evidencia del discurso teórico de defensoras de la igualdad de


género y de expertos y expertas en teorías para el desarrollo social y el
fortalecimiento de la vida democrática, cobra especial importancia cuando se
comprende que conceptualmente no se puede separar el bienestar humano
del desarrollo socioeconómico y éste de la participación social y política, base
esencial para el funcionamiento del Estado democrático.

La mayoría de concepciones teóricas respecto a la democracia


coinciden en señalar que una de las características básicas para que los
sistemas democráticos sean tales, es la capacidad que desarrolló la sociedad
y el Estado para que todos participen, no solamente de la vida económica y
social, sino en el manejo del poder político del Estado. Una vez que las
mujeres, por factores de segregación ideológica o de cualquier otra índole, no
participen de las actividades de la vida pública, difícilmente se podrá construir
un Estado democrático, ya que las mujeres constituyen la mitad de la
población en todas las edades, por lo que su exclusión implica dejar fuera de
las decisiones del desarrollo social y económico a la mitad de la población
ciudadana.

La participación debe entenderse, como la actividad consciente de


comprometerse con los movimientos sociales organizados, que buscan
trasformar la situación carente en que se vive para alcanzar grados mayores
de desarrollo.

La vida social de las comunidades rurales y pobres del país es rica en


ejemplos de organización social, expresada por comités pro mejoramiento,
cívicos y comunitarios, que enfrentan desde sus particulares situaciones
diversidad de problemas propios de las sociedades subdesarrolladas, tales
como escasez de acceso a mercados y financiamientos crediticios, carencia
de servicios públicos, agua potable, sistema de drenajes, caminos,
tecnología apropiada para la producción, salud deficiente, sistema de
regadío, en fin, situaciones que las personas habitantes de las comunidades
tratan de resolver sin conseguirlo, muchas veces, además de los obstáculos
propios de las estructuras que sostienen al sistema económico social y
político de Guatemala, por la falta de participación de los comunitarios en las
actividades organizadas.

Esta ausencia de plena participación que cubre tanto a hombres como


a mujeres, se focaliza en la casi total falta de participación de la mujer en la
vida pública comunitaria.

Por esos motivos es necesario impulsar programas que promuevan la


situación de la participación de la mujer en la organización comunitaria,
orientada al desarrollo socio económico con la finalidad de encontrar
respuestas a la baja participación que se expresen en programas y proyectos
de acción social; y que estimulen a los comunitarios, hombres y mujeres
para superar problemas de atavismo cultural que encierran ideologías
excluyentes y segregadoras como lo ha sido el pensamiento denominado
“machista” en nuestra sociedad.

Las relaciones de género se manifiestan de forma transversal en toda


la vida social. Gran cantidad de estudios demuestran el poco acceso a las
estructuras de poder que la mujer ha tenido históricamente en Guatemala.

Sinopsis histórica de la lucha para la participación de la mujer

Es pertinente señalar que esta no es una situación particular de


Guatemala, ya que el problema de la mujer desde las relaciones de género
tiene una larga lucha, como demuestra el listado de hechos registrados por
la abogada panameña, Mariblanca Staff Wilson que, dada su importancia se
enuncia a continuación:

“Siglo XVI. La obra escrita a fines del siglo XVI por María Lejars, titulada “La
igualdad de los hombres y las mujeres”

1731 La obra de la inglesa Mary Astell, “La proposición formal dedicada a las
damas para el mejoramiento de sus verdaderos y más grandes intereses”.

1789. El primer hito histórico más importante del feminismo, se produjo en


1789 durante la Revolución Francesa, cuando las mujeres de París, mientras
marchaban hacia Versalles y al grito de “libertad, igualdad y fraternidad”,
exigieron por primera vez el derecho al voto para la mujer.

1791. La “Declaración de los Derechos de la Mujer y de Ciudadana”,


redactada y presentada a la Asamblea Nacional Francesa, por la activista
francesa Olimpia de Gouges, declaración que postulaba la dignidad de las
mujeres y por consiguiente, el reconocimiento de sus derechos y libertades
fundamentales, cuya defensa le costó perder la vida en la guillotina y sus
compañeras fueron recluidas en hospicios para enfermos mentales,
convirtiéndose así en una de las primeras mártires de la causa y los
movimientos feministas.
1792. La inglesa Mary Wollstoncraft, publicó el libro “Reivindicación de los
derechos de la Mujer”, uno de los manifiestos feministas más radicales de la
historia, inspirado sobre la base de cambiar la idea de que la mujer no solo
existe para el placer del hombre y proponiendo que la mujer recibiera el
mismo tratamiento que aquél en educación, derechos políticos, en el trabajo y
que fuera juzgada por los mismos patrones morales.
1832. Mary Smith de Stannore, una dama de alto rango, presentó a la
Cámara de los Comunes de Inglaterra, una petición reclamando los derechos
políticos de las mujeres.

1857, El 8 de marzo de 1857, las obreras de industria textil y de la


confección, realizan una gran huelga y se manifiestan en las calles de Nueva
York, exigiendo el derecho al trabajo y garantías de condiciones de trabajo
más humanas.

1866. Las mujeres logran un triunfo, cuando el Primer Congreso de la


Asociación Internacional de Trabajadores, aprobó una resolución relativa al
trabajo profesional de la mujer, documento que desafió abiertamente la
tradición de que el lugar de las mujeres era el hogar.

1889. El 19 de julio de 1889, la dirigente alemán Clar Zetki, pronuncia su


primer discurso sobre los problemas de la mujer, durante el Congreso
fundador de la Segunda Internacional Socialista celebrada en París. Allí
defendió el derecho de la mujer al trabajo, la protección de las madres y los
niños y también la participación amplia de la mujer en el desarrollo de los
acontecimientos nacionales e internacionales.

1899. Se realizó una conferencia de mujeres en La haya (Países Bajos),


donde se condenó la guerra; hecho que marcó el comienzo del movimiento
antibélico que tuvo mucho impulso en el siglo XX.

1908. Más de 130 mujeres obreras ofrendan su vida el 8 de marzo de 1908,


cuando se produjo un incendio en una fábrica textil en Nueva York, donde se
habían encerrado para reclamar iguales derechos laborales que los hombres,
dando surgimiento a la celebración del día internacional de la mujer.

1910. El 8 de marzo de 1910, Clara Zetkin, propuso en la Segunda


Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas celebrada en Copenhague-
Dinamarca, que todos los años se celebrara un Día de la Mujer; una
manifestación internacional unificada, en honor del movimiento en pro de los
derechos y libertad de la mujer. Esta propuesta fue aprobada en resolución
firmada por más de 1000 delegados/ as de 17 países.
1911. El 8 de marzo de 1911 se celebró por primera vez en Alemania,
Austria, Dinamarca y Suiza, el Día Internacional de la Mujer, donde más de
un millón de hombres y mujeres asistieron a diversas manifestaciones,
exigiendo, además del derecho al voto y al ejercer cargos públicos, el
derecho al trabajo y a la formación profesional, así como el fin de la
discriminación en el trabajo.
1912. La celebración del Día Internacional de la Mujer se extiende a otros
países como Francia, Países Bajos y Suecia.
1913. Se realizó en San Petesburgo (Rusia), la primera manifestación del
Día Internacional de la Mujer, a pesar de la intimidación policial.
1914. El 8 de marzo, se celebró en muchos países, el Día Internacional de la
Mujer, bajo el estandarte del movimiento de paz, en señal de protesta contra
la guerra que amenazaba a Europa; hecho que comprueba que la mujer es la
más fiel defensora de la Paz.
1952. La organización de Naciones Unidas (ONU), instituye el 8 de marzo
como “Día Internacional de la Mujer”.

1975. La ONU realiza en México, la primera conferencia Mundial sobre la


Mujer, evento en el que se declaró 1975 como Año Internacional de la Mujer.
En esta primera conferencia los Estados adoptaron un “Plan de Acción”, cuyo
resultado fue la proclamación por la Asamblea General de la ONU del
“Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer “ (1975-1985).

1977. La Asamblea General de ONU aprueba la Resolución 32/142, por la


cual se insta a los Estados a que conforme a sus tradiciones históricas y
costumbres, proclamen un día del año como día de las Naciones Unidas por
los derechos de la mujer y la paz internacional.

1979. La Asamblea General de la ONU aprueba la “Convención sobre la


eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer”, a la que
se han adherido ya más 130 países.
1980. Se efectúa en Copenhague, Dinamarca, la II Conferencia Mundial
sobre la Mujer, cuyo objetivo primordial fue evaluar el desarrollo del “Decenio
para la Mujer” y se aprueba un “Programa de Acción” para la segunda mitad
del decenio, poniendo énfasis en temas relativos al empleo, salud y
educación.
1981. Se efectúa en julio de 1981 el Primer Encuentro Feminista
Latinoamericano y del Caribe, celebrado en Bogotá Colombia, donde se
proclama el día 25 de noviembre, como fecha conmemorativa del día
internacional de la no violencia contra la mujer, convirtiéndose en una
conmemoración internacional, no sólo en honor a las tres hermanas Mirabal
asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por la dictadura trujillista de
República Dominicana, sino en honor de tantas otras heroínas anónimas,
pero además, como una ocasión propicia para la reflexión, para la denuncia
contra las distintas formas de violencia que se ejerce contra las mujeres,
como un espacio para promover una cultura de paz entre los miembros de la
familia, muy principalmente entre hombre y mujeres en sus relaciones de
pareja.
1985. Se realiza en Nairobi, Kenia, la III Conferencia Mundial sobre la Mujer,
cuyo objetivo fue examinar y evaluar los avances logrados y los obstáculos
enfrentados durante el “Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer”. En
esta conferencia se aprobó por consenso de los Estados, el documento
denominado “Las Estrategias de Nairobi orientadas hacia el futuro para el
adelanto de las mujeres hasta el año 2000”; estrategias que consisten en
medidas que deben adoptarse en el plano nacional regional e internacional,
para promover el reconocimiento social del papel de las mujeres y del
ejercicio de sus derechos humanos.

1994. Por iniciativa de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), en


resolución aprobada el 9 de junio de 1994, en la VII Sesión Plenaria, la
Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, aprueba la
Convención Interamericana Para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer (Convención de Belem do Pará).
1995. La ONU realiza en Beijing, China, la “IV Conferencia Mundial sobre la
Mujer”, cuyo objetivo fue analizar y discutir ampliamente la situación de las
mujeres en el mundo, e identificar las acciones prioritarias a realizarse para
mejorar su condición de género. En esta Conferencia se adoptó por
consenso de los Estados, una Plataforma de Acción, que recoge una serie de
medidas que deben implementarse en un período de quince (15) años, cuya
meta es lograr la igualdad, el desarrollo y la paz.
Mujer y cambio social
Es indudable que los acontecimientos señalados han logrado crear
corrientes sociales que buscan cambiar la situación de la mujer en todos los
ámbitos de la vida. lo que ha llevado a que la situación se haya venido
transformando en los últimos años, posiblemente debido al mayor acceso de
la mujer a la educación formal, la información y a las acciones ejercidas por
personas e instituciones formales para incorporarla a la vida social y política
en general.

En el municipio esta poca participación se manifiesta en la relativa


ausencia de la mujer en los grupos organizados para el desarrollo, producto
de la idea que dice que la mujer debe permanecer en el ámbito doméstico y
no participar de la actividad pública.

El desarrollo requiere de la eliminación de los sectores de población


excluidos, como lo es el de la mujer. Para ello es necesario percibir a la mujer
dentro del contexto de las relaciones de género las que se han construido
históricamente y son parte de la cultura. Esta percepción permite ubicar la
necesidad de construir relaciones equitativas, que permitan que la mujer,
como colectividad, pueda participar plenamente de la vida social y
específicamente comunitaria a fin de fortalecer el desarrollo local y como
consecuencia el desarrollo nacional.

Las Naciones Unidas señalan que: “En la medida que las sociedades
asumen los planteamientos de equidad que hacen que las mujeres
incorporen sus demandas en los marcos legales e institucionales vigentes y
realizan acciones concretas a su favor, el ejercicio de los derechos se va
traduciendo en la consecución de mejores niveles de desarrollo humano” .

Marco normativo relativo a la mujer guatemalteca.

El marco legal que sustenta al Estado guatemalteco parte del principio


universal de la igualdad de derechos de todas las personas. La Constitución
de la República, en su parte introductoria dice: “… afirmando la primacía de la
persona humana como sujeto y fin del orden social… al Estado, como
responsable de la promoción del bien común, de la consolidación del régimen
de legalidad, seguridad, justicia, igualdad, libertad y paz; inspirados en los
ideales de nuestros antepasados y recogiendo nuestras tradiciones y
herencia cultural; decididos a impulsar la plena vigencia de los Derechos
Humanos…” .

La Ley de Dignificación y Promoción integral de la mujer, Decreto 7-99


del Congreso de la República, afirma la igualdad de las personas en dignidad
y derecho, responsabilidades y oportunidades.

“Las leyes del país son explícitas en cuanto a la preeminencia de los


tratados y convenios internacionales en materia de derechos humanos,” .
siendo Guatemala signataria de la mayor parte de pactos y convenios sobre
esta temática, lo que hace que en materia legal, el Estado guatemalteco esté
regulado por lo más novedoso en lo referente a derechos humanos y en
particular sobre derechos humanos de las mujeres.

El Trabajo Social y su compromiso con la Mujer


Desde el punto de vista de la Escuela de Trabajo Social de la
Universidad de San Carlos, es pertinente tener presente que la profesión
tiene un compromiso básico con la búsqueda y encuentro, junto con la
población, de soluciones a los obstáculos que se oponen a la superación de
los procesos de exclusión presente en la sociedad, destacando dentro de
éstos, la negativa situación de la mujer guatemalteca.

En el cuaderno publicado bajo el cuidado de COMADEP señala que


los procesos de exclusión afectan especialmente a la mujer en la educación y
la crianza, “La brecha aumentó en todos los grupos de población, pero sobre
todo en las mujeres del área rural. “ El estudio de la mujer es tema de
importancia para la comprensión de la realidad local y la incorporación de
esos conocimientos a la teoría del Trabajo Social producto de la práctica
social.

Resumidamente el Trabajo Social plantea como sus principales


funciones en apoyo de la mujer:

1 Investigación Social
2 Organización y promoción de personas, grupos y comunidades como
medio para alcanzar el desarrollo humano integral en situaciones
coyunturales y estructurales.
3 La Educación popular
4 La capacitación
5 La autogestión y el acompañamiento
6 Desarrollar el poder local a través de la sociedad civil
7 Fortalecimiento de la organización existente en las localidades
8 Formulación, ejecución y Evaluación de proyectos orientados a
fomentar la participación de la mujer
La participación de la mujer en el campo del desarrollo implica su
incorporación en lo político, en tanto que los procesos de desarrollo son
producto de la actividad política.

La construcción correcta del Estado de Derecho y el espíritu contenido


en los Acuerdos de Paz firmados en 1996, implican una concepción
igualitaria en oportunidades y derechos para todos y todas los y las
guatemaltecas, por lo que impulsar la intervención de la mujer a la vida
organizada de la comunidad, es parte del fortalecimiento de esas estructuras
en construcción.

El Trabajo Social Comunitario.

El Sistema de Naciones Unidas en Guatemala, en sus informes que se


han venido publicando desde 1998 a la fecha, demuestran que el sector rural
de Guatemala es el que agrupa los mayores indicadores de atraso y pobreza,
que a la vez operan como estructuras opuestas al desarrollo.

Consecuentemente con ello, el indicador de sufrimiento humano de la


sociedad es de los más altos del mundo actual, demostrando que la vida del
guatemalteco y guatemalteca se viene desenvolviendo en condiciones bajo
la línea de satisfacción de las necesidades humanas, en una gran mayoría de
población, en tanto que el ochenta por ciento vive algún grado de pobreza.

Las condiciones de baja satisfacción humana, por otra parte, se


concentran en los sectores más vulnerables de la sociedad, como lo son los
ancianos, niños y mujeres.

El Trabajo Social como cuerpo teórico ha conceptuado que dentro de


sus funciones centrales para fortalecer a la mujer guatemalteca y con ello al
desarrollo comunitario, está prestarle apoyo para fortalecer su condición de
humano y humana digna, por medio de desarrollar su vida comunitaria y
organizativa, dentro de procesos de autogestión que le permitan buscar y
encontrar los mecanismos para construir un futuro más satisfactorio a la vida.

La actividad comunitaria es la expresión del ámbito público en las


unidades menores de expresión de la sociedad. El fortalecimiento de las
organizaciones comunitarias incide, pues en la dinámica de las acciones que
buscan romper el círculo vicioso de la pobreza y el atraso, promoviendo que
las poblaciones ejerciten la autogestión comunitaria como método de
construcción de soluciones y el profesional de Trabajo Social acompañe
estos procesos.

Comprender las causas de la baja participación de la mujer, a la vez


que se participa de la actividad autogestionadora de la comunidad, permite
promover procesos de mayor incorporación de la mujer al ámbito público de
la vida comunitaria organizada, con lo que se promueve el mayor
compromiso de la comunidad con la construcción de su destino.

En conclusión, el marco teórico de este trabajo permite comprender


que en la medida que a la mujer se le excluya de los procesos sociales que
se construyen al interior de sus comunidades, las condiciones de atraso y
pobreza que afectan principalmente se mantendrán y lo que es peor,
tenderán a desarrollarse en el tiempo, por lo que al conseguir un mayor
compromiso de la participación de la mujer en las organizaciones
comunitarias, se estará generando mayor energía social que se opone al
desarrollo estructural de la pobreza y por lo mismo aporta mayores
posibilidades de enfrentarlas y transformarlas.
CAPÍTULO 2

LA COMUNIDAD MAYA 9 DE ENERO

El presente trabajo se realizó en la Comunidad Maya 9 de Enero, que


nace como producto de movimientos de desplazamiento horizontal de
población, obligado por el conflicto armando finalizado en 1996, con la firma
de los Acuerdos de Paz entre el Gobierno y la Unidad Revolucionaria
Nacional Guatemalteca.

Municipio de Patulul

El municipio de Patulul es parte del Departamento de Suchitepéquez,


ubicado en la franja costera del Océano Pacífico de Guatemala. Patulul es
parte de las regiones que se conocen como Boca-Costa, y Costas pacíficas,
desde la parte baja de la montaña, hasta las tierras de baja altura. Fue
antiguamente parte del departamento de Sololá, condición que varió el 14 de
mayo de 1934 cuando se integra al departamento de Suchitepéquez.

Tiene una extensión de 323 kilómetros cuadrados, a 530.78 metros


sobre el nivel del mar, con dirección en latitud 14º, longitud 91º, ubicación
que le da un clima tropical cálido, húmedo, con una naturaleza exuberante,
propia de este clima.

Colinda al Norte con San Lucas Tolimán de Sololá y San Miguel


Pochuta de Chimaltenango; Al Este con Santa Lucia Cotzumalguapa y
Tiquisate del Departamento de Escuintla; al Sur con La Nueva Concepción de
Escuintla y, al Oeste, con Tiquisate (Escuintla) Santa Bárbara y San Juan
Bautista del departamento de Suchitepéquez.

El municipio de Patulul tiene una organización administrativa


compuesta por un pueblo, diez caseríos, seis colonias, dos barrios, cincuenta
y tres fincas y seis labores. Estas poblaciones se asientan en una geografía
que en sus tres quintas partes son zonas montañosas, a las que se les da el
nombre de Camalote y la Gloria, que finalmente se encuentran con el Volcán
de Atitlán.

Posee suelos fértiles que le dan vida a fincas de producción de café,


cardamomo, caña de azúcar, nuez de macadamia, ganado vacuno. En
estado natural se encuentran plantas diversas de valor ornamental como el
cloto, ciprés romano, bouganvilia, llama del bosque, claveles diversos y
rosales, que tienen un amplio mercado internacional.

Su fauna está representada por aves como el cenzontle, palomas,


pajuiles; en sus bosques viven venados, tacuazines, armadillos, serpientes
entre sus principales animales.

El territorio es rico en su orografía, siendo bañado su suelo por 30 ríos,


lo que explica la feracidad de la tierra que le hace de las más fértiles y
fecundas del territorio nacional.

Las actividades económicas principales de los habitantes de Patulul


son la agricultura de productos de exportación (café, cardamomo, banano,
cereales, caña de azúcar, nuez de macadamia, ganado vacuno) por lo que en
términos de productividad es rico y el comercio, se realiza en el ámbito local y
regional.

Una de las mayores empresas económicas está constituida en


Cooperativa Integral, con el nombre de Madre Vieja R.L. agrupando veinte
fincas productoras de caña, más nueve que se encuentran inactivas. La
actividad central de esta cooperativa es la comercialización de la Caña de
azúcar.

En el área urbana del pueblo se realizan actividades comerciales


normales a este tipo de poblaciones, existiendo tiendas, abarroterías,
panaderías, cafeterías, comedores, librerías, pastelerías, almacenes,
misceláneas, talleres de carpintería, bancos, supermercados y mercado
municipal.

Existen empresas de transporte extra urbano que le permiten a sus


pobladores comunicarse con todo el país.

Características Socio Culturales

La población es básicamente católica, por lo que sus expresiones


culturales se mezclan con las conmemoraciones religiosas, siendo las más
importantes.

1. La fiesta titular del municipio, se celebra de la semana del 22 al 26 de


enero de cada año, en honor de Santa María Magdalena, por lo que la
culminación de la celebración es el 26 de enero con un baile social. La
semana de festejos permite observar la presentación de bailes folclóricos,
procesiones, actos culturales y bailes.

2. Los días 27 y 28 de junio se celebra la feria del Barrio de San Pedrito, en


honor de la imagen de San Pedro.

3. El 12 y 13 de junio se conmemora a San Antonio

4. El 27 al 29 de noviembre se conmemora la celebración de la Virgen del


Rosario.

Parte de la vida cultural son el Centro Cívico, compuesto por el edificio


municipal, y la iglesia, parque con un kiosco al centro, Centro Comunal y
Centro de Salud, Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS- . Posee
además cancha de fútbol y básquetbol.

La salud es atendida por los referidos centros asistenciales,


promotores voluntarios, de la Asociación Pro Bienestar de la Familia,
(APROFAM) 10 farmacias, y 7 clínicas médicas privadas.

Antecedentes de la Comunidad Maya 9 de enero

La Comunidad Maya 9 de Enero surge como un asentamiento de


personas desplazadas de sus lugares de origen durante el conflicto armado.
Se asientan dentro del Municipio de Patulul, probablemente por ser el
municipio de entrada a la Costa sur, específicamente a Suchitepéquez.

Patulul, desde el punto de vista de movilidad social geográfica, es el


encuentro entre el altiplano minifundista y las fincas de agro exportación del
país, las que ocupan parte del año, mano de obra de la región de minifundio,
principalmente en las épocas de cosecha y siembra.

Esa situación proveniente de su geografía económica, hace que para


sectores poblacionales del altiplano Occidental y Nor Occidental -zonas de
minifundio- Patulul signifique un punto de mercado para colocar mano de
obra agrícola, por lo que resulta lógico que al desplazarse lo hicieran hacia
tierra de ese municipio.

Ubicación

La Comunidad Maya 9 de Enero es parte de un grupo poblacional


mayor, que se identifica como micro región Maya 9 de enero del Municipio de
Patulul, integra por las comunidades.

1. Maya 9 de Enero

2. El Tesoro

3. San José El Carmen

4. El Coyolate

La Micro Región Maya 9 de Enero está localizada en el kilómetro 107


de la carretera del litoral Pacifico que comunica la Capital de Guatemala con
Suchitepéquez, a la altura del puente La Primavera, siguiendo el camino al
sur 2 kilómetros en camino de terracerìa, que presenta dificultad del tránsito
durante la época de invierno.

Las colindancias de la Comunidad son al Norte con la finca San


Ricardo, al Sur finca Babilonia y Peralta, Al Este fincas Bonanza, Altamira y
Coyolatío, y al Oeste con finca El Rosario y Las Marías.

Tiene una extensión territorial de 563 manzanas que es igual a 8.88


caballerías. Su área urbana se divide en 4 sectores.
La población de la Comunidad Maya está compuesta por 123 familias,
que cuantifican 687 habitantes con un promedio de 8 personas por familia,
divididos en 174 hombres, 193 mujeres, 154 niños, 166 niñas, conforme a
datos obtenidos en noviembre del 2004. El número de personas por grupo
familiar permite deducir que la estructura demográfica familiar de la
comunidad, refleja a las familias típicas de las zonas rurales de otras partes
del país.

Esta población se dedica a la actividad agrícola, principalmente al


cultivo del maíz, fríjol, limón piña y hortalizas. Esta actividad económica se ve
beneficiada por la existencia de una rica hidrografía representada por 22
nacimientos de agua o manantiales comunitarios, además de pozos
artesanos que posee el 20% de las casas que dan el agua de uso doméstico
y personal. Esta riqueza hídrica, unida a una altura de 320 metros sobre el
nivel del mar, otorga a la Comunidad Maya 9 de enero un clima subtropical
húmedo-cálido, propio de las tierras bajas en donde existen las tierras de
mayor fertilidad de Guatemala.

Relaciones Económicas

Las relaciones económicas de la Comunidad son propias a las que


están establecidas dentro de la formación social guatemalteca, en las que
predomina la actividad agrícola dentro de la red de actividades económicas
que le da su particular riqueza al país.

La población económicamente activa oscila entre los 15 y los 70 años


de edad. En su mayor parte esta población se dedica a la agricultura, como
actividad propia de pequeño productor y como trabajador asalariado agrícola,
parte del año principalmente en las épocas de zafra de caña de azúcar.

En la actividad económica se ha establecido una división social del


trabajo, que se basa en el género, en la que la mayor parte de mujeres se
dedican a labores domésticas, cuidando de los hijos y a apoyar la actividad
de pequeño productor del varón, en la parcela de la familia, sin percibir
salario; los hombres son los que ejecutan trabajo remunerado, teniendo la
responsabilidad del sostenimiento de la familia.

Existen proyectos comunitarios de producción de piña, limón, melina,


aves de corral, ganado vacuno y apícola, que son parte de las actividades
para la modernización e incorporación de la comunidad al desarrollo
económico. En estas actividades económicas trabajan por turnos comunales.

Han formado también una sociedad económica de apicultores, lo que


les permite obtener ingresos adicionales, realizando las actividades propias
de la apicultura, en los días que no participan de los proyectos agrícolas.

Estas y otras actividades económicas temporales les permiten obtener


ingresos entre Q 25.00 y Q 30.00 los días que los contratan para realizar las
tareas que les corresponden a otra familia o por trabajos de albañilería, con
lo que complementan un ingreso mensual entre Q 100.00 y Q 200.00.

Estos ingresos provienen de actividades de corta temporalidad,


realizando contratos de trabajo verbales con plazos de semanas o mes,
viviendo en una permanente inestabilidad laboral, además de que no les
permite gozar de prestaciones laborales como lo son vacaciones, aguinaldos,
bonos y seguridad social.

Las familias de la Comunidad Maya 9 de enero en base a los ingresos


que percibe el jefe de familia, permiten que se den otro tipo de fenómenos, tal
como que la familia entera participe del trabajo de corte de caña, sin que
cada miembro obtenga ingresos, sino que únicamente para que el jefe de
familia consiga la meta necesaria para obtener el salario en los promedios ya
señalados.

La Comunidad Maya 9 de enero la integran pobladores comunitarios


pertenecientes a los sectores pobres del país.

Vida Social

La actividad social de la comunidad está representada básicamente


por la participación en la organización social que impulsa los proyectos de
desarrollo a través del comité, Consejo Comunitario de Desarrollo lo que
permite la actividad propia de las comunidades de relaciones extensas.

Recreación

La comunidad tiene un pequeño parque, un campo de fútbol y básquet


bol que es en donde se reúnen las personas para socializar en sus pocas
horas libres. Los ríos permiten una diversión adicional, a donde acuden las
personas principalmente en los días de asueto por las diversas celebraciones
religiosas.

Transporte y Comunicación

La Comunidad carece de medios de trasporte interno, el punto más


próximo para abordar un medio de transporte es la Carreta del Litoral, en su
Kilómetro 107, en el puente Primavera. Por esta razón los comunitarios se
comunican, con las comunidades aledañas caminado a pie y para ir a otros
lugares, caminan hasta el lugar identificado en donde pueden abordar una
camioneta.

Dentro de la región que ocupa la Comunidad Maya 9 de enero se


mueven continuamente técnicos de diversos programas de desarrollo que
trabajan con ellos. Esta movilización se realiza utilizando motocicletas, por
ser el vehículo que más se adapta para recorrer las diversas veredas que
comunican viviendas y grupos poblados.

Técnicos de plantaciones agrícolas se desplazan en ocasiones


utilizando vehículos agrícolas, motorizados de cuatro ruedas. Cuando es
posible, dado a lo intransitable de los caminos, en algunas ocasiones los
pobladores son transportados por estos vehículos. Otro medio de
comunicación existente en la región son dos teléfonos comunitarios y el uso
de aparatos celulares.

Vida Religiosa

Los habitantes manifiestan ser cristianos, existiendo una iglesia


católica y dos iglesias evangélicas. La mayor cantidad de feligreses
pertenece a la iglesia católica.

Educación

La Comunidad tiene una escuela primaria, que fue inaugurada en el


2001. Esta escuela cuenta con seis salones de clase, una biblioteca producto
de una donación hecha por el Programa de Desarrollo Productiva PDP II,
cocina y cuatro sanitarios.

Estos espacios permiten atender a 202 niños y niñas, distribuidos en


los seis grados de primaria y preparatoria, con una participación total de 97
niños y 105 niñas, según información proporcionada por la directora de la
escuela. Por tal razón la falta de escuela de educación secundaria genera
mayor índice de analfabetismo.

Esa situación, sumada a que en la actualidad el 80% de los adultos


son analfabetas, presagia crecimiento del problema educacional en la
comunidad. El problema se ha intentado enfrentarlo con campañas de
alfabetización a las que muchas personas se inscriben, pero que a los pocos
días ya no asisten aduciendo diversas razones, en las que a no dudar
predominan las de orden económico.

Existe poca deserción escolar en la Escuela, aunque se estima que un


2% de los inscritos deja de asistir, focalizándose el problema en las niñas,
debido a que las madres las utilizan para ayudar en las tareas del hogar y
cuidar a los hermanos más pequeños.

Situación de Salud

En la Comunidad no existen instituciones que pertenezcan al Sistema


Nacional de Salud Pública, con excepción de la asistencia irregular
proporcionada por un Promotor de Salud Rural, que combina la atención de
la salud con sus propias tareas en labores del campo.

Cuando las personas requieren de atención médica acuden a los


servicios que presta el Centro de Salud de Patulul o de Santa Lucía
Cotzumalguapa, que son los más accesibles.

En ocasiones el Centro de Salud de Patulul realiza jornadas médicas,


a las que las personas no acuden, manifestando que cuando lo han hecho,
nunca les comunican los resultados de sus exámenes.

La situación deficitaria en el campo de la salud pública, hace que la


población presente una situación de morbilidad endémica con manifestación
de enfermedades como: Amebiasis intestinal, paludismo, desnutrición,
anemia, infecciones respiratorias.

Según información proporcionada por el Centro de Salud de Patulul,


Suchitepéquez, en noviembre 2004, la mayor causa de muerte se da por
enfermedades parasitarias intestinales e infecciones pulmonares.

Vivienda

El 75% de la población posee vivienda, que puede considerarse como


techo mínimo, según observación directa realizada por la estudiante de
Ejercicio Profesional Supervisado -EPS- durante el segundo semestre del
2004. Las viviendas tienen 3 ambientes, consistentes en dos dormitorios,
cocina y patio. La construcción es de mampostería, combinando materiales
como madera, lámina, block, hierro, concreto y piso hecho con una fundición
de cemento líquido.

El restante 25% de familias tienen casas construidas con madera,


varas de bambú, nylon, techo de madera y lámina, piso de tierra apelmazada,
todo proporcionando un solo ambiente en donde se duerme y cocina.

Ambos tipos de vivienda cuentan con energía eléctrica y agua potable


y en algunas viviendas tienen pozos artesanos. Debido a que no existe un
sistema de drenaje, es de suponer que la mayoría de estos pozos tienen
agua contaminada, que no es apta para el consumo humano.

Características Socioculturales (De la comunidad)

La principal celebración es la que se realiza el 9 de enero, en la que se


conmemora la fecha de entrega de los títulos provisionales de propiedad de
la misma, realizado por el Fondo de Tierras –FONTIERRA- y que están
pendientes de ser formalizados definitivamente.

Otras celebraciones importantes son la conmemoración de la Semana


Santa, la Navidad y otras festividades religiosas, en las que básicamente se
celebra preparando y comiendo tamales, quemando cohetes y tocando
música.

La celebración cívica más importante está constituida por la


celebración de la independencia, lo que se hace con presentación de actos
cívico-culturales en los que participan niños con declamación de poesía,
exposición de pintura, bailes folclóricos y ventas de comidas típicas.

Con motivo de conmemorar la independencia se organiza de parte de


los maestros y miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo una noche
cultural, que son parte de los festejos de independencia.

Percepción y actitud frente a la realidad cotidiana

Posiblemente por el hecho de provenir de grupos sociales que fueron


expulsados de sus comunidades de origen, por causas del conflicto armando,
los habitantes de la Comunidad Maya 9 de Enero, tienen una fuerte
conciencia de percepción de la realidad y de lo que significa la situación en
que viven.

Esta percepción se concreta en una actitud proclive a la participación


social y vida colectiva, lo que ha promovido la existencia de diversos grupos
organizados para promover el desarrollo de la comunidad, utilizando modelos
que buscar la participación en las actividades de la mayoría de las personas
que pertenecen a la comunidad, sin que esto se logre plenamente,
principalmente en el caso de las mujeres.

Sin embargo existe de parte de las personas que ejercen liderazgo,


actitudes proclives para que las mujeres participen plenamente de la vida
organizada, las mujeres responden positivamente; argumentando, diversas
razones hacia su no participación, entre ellas el excesivo trabajo doméstico
y el limitado tiempo disponible que gozan para estas actividades

La percepción de la realidad que lleva a la necesidad de organizarse


es de los aspectos más positivos que existen en la Comunidad Maya 9 de
enero, no obstante, ser portadoras de pensamientos tradicionales, como lo es
el caso de las mujeres que no participan en los grupos de desarrollo, se
convierten así en actitudes que limitan el cambio social.

Estructura de la organización y la dirigencia comunitaria

Consejo Comunitario de Desarrollo

Los vecinos están organizados en un Consejo Comunitario de


Desarrollo, respondiendo a dinámicas provenientes de la actividad de
descentralización del Estado.

Los consejos Comunitarios de Desarrollo, como unidad menor de


expresión de la sociedad civil, tienen una organización jerárquica que
comprende:

1. Presidente, quien es a la vez alcalde comunitario

2. Vicepresidente

3. Secretario

4. Tesorero
5. Tres vocalías

6. Coordinador de la Comisión de Salud y Ambiente

7. Coordinador de la Comisión de Infraestructura

8. Coordinador de la Comisión de Deportes

9. Coordinador de la Comisión de Productividad

10. Representante de Ancianos

11. Representante de Mujeres

Esta forma organizacional permite determinar una estructura jerárquica


vertical, democrática y participativa, en la que interactúa el Poder formal del
Estado representado por el alcalde Comunitario, autoridad máxima de la
comunidad en su figura de Presidente del Consejo Comunitario de Desarrollo
y el resto de personas que conforman la sociedad, representado en los
diversos comités. Es importante destacar, que además la estructura expresa
una actitud de respeto al pasado al tener especialmente representado al
sector de ancianos, y considera aspectos de busca de equidad de género al
tener representantes de las mujeres.

Es natural también enterarse que existen fuertes rivalidades entre los


miembros de la organización, en tanto que ésta tiene poder real y formal en la
comunidad, por lo que como en todo fenómeno político se establece una
dinámica de lucha por el control. Por otra parte, también se desarrollan
rasgos de dependencia hacia la autoridad del Presidente Comunitario, lo que
redunda en debilidad en la ejecución de las acciones, puesto que en
ocasiones las personas esperan que todo lo realice la persona que posee la
máxima representación de su poder local.

El Consejo Comunitario de Desarrollo se organizó en el año 2003 y la


permanencia de sus representantes es de dos años, por lo que en el 2005,
año actual, tendrá que realizarse un ejercicio de cambio de autoridades.

Comité de Mujeres en proceso de formación

Este Comité está en proceso de legalización, por lo que solamente


existe de hecho. El motivo de su conformación es por la necesidad de
conseguir que las mujeres logren una mayor incidencia en los procesos de
desarrollo de la comunidad y así puedan ser gestoras de sus propios
proyectos.

Uno de los problemas que enfrentan es la rivalidad existente entre las


miembras de la comunidad y la idea tradicional es la resistencia a aceptar
que una mujer sea quien dirija.

Actualmente existe una promotora de género trabajando con ellas,


donde se han evidenciado inadecuadas relaciones interpersonales lo que
constituye un obstáculo para lograr realizar las gestiones correspondientes
para obtener la personería jurídica del Comité y tener plena legalidad.

La organización provisional de este Comité de Mujeres parte de una


directiva con Presidenta, Vice Presidenta, Tesorera, Secretaria y tres
vocalías.

Autoridades

La autoridad civil está representada por el Alcalde Comunitario, quien


es un dirigente natural que manifiesta un adecuado conocimiento de los
problemas comunitarios y los procesos para encontrar soluciones, que parte
de la necesidad de involucrar a los diferentes grupos organizados para
trabajar coordinadamente.

La autoridad estatal formal recae en la Corporación Municipal de


Patulul del Departamento de Suchitepéquez. Tal como ordena la ley, la
Corporación Municipal está integrada por el Alcalde Municipal, electo
popularmente, dos síndicos municipales y 5 concejales.

La Corporación Municipal es la principal impulsora de los Comités


Comunitarios de Desarrollo, interactuando los recursos municipales y los de
la comunidad. Esta organización de base está comprendida en la
Constitución Política de la República de Guatemala y regulada por la Ley
Nacional de los Consejos de Desarrollo.

Unidad de Estudios Seleccionada

El conocimiento de la Comunidad Maya 9 de enero, permite elaborar


un listado de necesidades básicas que es necesario atender en términos de
promover mayor desarrollo en la Comunidad. El análisis del mismo, como se
desprende de lo descrito anteriormente, permite concluir que la atención
de necesidades de tipo

inmaterial, como lo es la promoción de la participación plena del componente


mujer de la Comunidad, es de primera prioridad, ya que al integrarse ésta a
los Comités de Desarrollo Comunitario, la capacidad humana para
transformar y resolver la diversidad de problemas se duplica.

Es por ello que se ha decidido elaborar una PROPUESTA PARA


PROMOVER MAYOR PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LOS COMITES
COMUNITARIOS DE DESARROLLO EN LA COMUNIDAD MAYA 9 DE
ENERO.

Para ello, la ponente de este trabajo desarrolló un programa de


actividades con las mujeres de la Comunidad, con la finalidad de determinar
cuál es la situación concreta en que el sector femenino vive y cuáles son los
elementos necesarios para tomar en cuenta, al buscar incorporarlas al trabajo
de desarrollo comunitario.
CAPÍTULO 3

ANÁLISIS DE RESULTADOS
SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN LA COMUNIDAD
MAYA 9 DE ENERO
Descripción Diagnóstica

Con la finalidad de elaborar una propuesta técnica que promueva


mayor participación de las mujeres en los grupos de desarrollo comunitario,
se procedió a diseñar una muestra estadística, para correr una entrevista que
permitiese conocer con mayor objetividad el problema.

Al considerar que uno de los motivos, por el que las mujeres no


participan, se aduce, es la falta de tiempo, se les preguntó a las habitantes de
la Comunidad Maya 9 de Enero, sobre las ocupaciones que desarrollan,
informando que trabajan en actividades del hogar, elaborando tejidos, en
trabajos agrícolas acompañando a su pareja, y como comerciantes.

GRÁFICA NÚMERO 1

OCUPACION COMUNIDAD 9 DE MAYO MUJERES

45
40
35
30
NUMERO

25
Serie1
20
15
10
5
0
Hogar Tejedora Campesina Comerciante TOTAL

OCUPACIÓN

Fuente: Trabajo de Campo


Fecha 25 de febrero 2005
De 4 actividades desarrolladas, la mayor parte de mujeres se ocupa
en actividades del hogar estando las demás labores muy por debajo de este.
GRÁFICA NÚMERO 2

Fuente: Trabajo de campo


Fecha: 24 de febrero 2005

El estado civil de las mujeres de la Comunidad, refleja una institución


familiar tradicional en el área rural, existiendo una cantidad proporcionada de
mujeres casadas y las uniones de hecho, acompañadas de un menor número
de mujeres solteras. La tendencia a establecer familia formal refleja la
ideología de dependencia hacia el hombre, la que tradicionalmente dice que
la mujer para ser completa tiene que casarse o al menos tener un compañero
que la “sostenga.

GRÁFICA NÚMERO 3
EDAD DE ENTREVISTADAS

40
35
30
25
20 Serie2
15
10
5
0

TOTAL
15/19
20/24
25/29
30/34

35/39
40/44
45/49
50/54
55/59
60/MAS
COMUNIDAD 9 DE ENERO, MUJERES POR
EDAD

Fuente: Trabajo de Campo


Fecha: 25 de febrero 2005

La mayor parte de mujeres entrevistadas tiene una edad que oscila


entre los 15 y los 49 años, por lo que es una población adulta, con capacidad
de plena reproducción y perteneciente a la PEA, lo que es significativo para
los programas de desarrollo comunitario.

Ese potencial productivo de las mujeres, se ve limitado por el hecho de


que la mayor parte no tiene ninguna o muy poca educación. La mayor parte
es analfabeta (22 de 37 que respondieron) y muy pocas rebasan el 3° año de
primaria.

GRÁFICA NÚMERO 4
25
20
15
Serie1
10
5
0

ANALFABETA
ALFABETA

1° A 3°

4° A 6°
ESCOLARIDAD/ALFABETISMO

Fuente: Trabajo de campo


Fecha: 24 de febrero 2005

La situación de analfabetismo y ausencia de educación, provoca que


las mujeres de esta comunidad no utilicen, posiblemente por no conocerlos,
métodos de planificación familiar, siendo en su mayoría multípara, teniendo
de 2 hasta 10 hijos, situación que explica en parte su falta de participación en
la vida organizada, ya que el cuidado y la crianza de proles numerosas es
extenuante, a la vez que perjudicial a la salud.

GRÁFICA NÚMERO 5
Fuente Trabajo de campo
Fecha: 25 de febrero 2005

En todo caso, esta actitud de procrear familias numerosas, es uno de


los aspectos importantes a tomar en cuenta, no solo para conseguir una
mayor participación femenina, sino que para mejorar las condiciones de vida
de esta población.

A los componentes de lo que son las mujeres de la Comunidad Maya 9


de Enero, cabe agregar, de acuerdo a la información obtenida de las
entrevistas realizadas, que la mujer ocupa una posición de subordinación en
la familia, siendo el jefe del hogar, el hombre.

La posición de jefe de familia, va vinculada a la idea de, quien es el


encargado de sostener la familia. Como el trabajo de la mujer, en el
patrón cultural que se

aplica, no se considera trabajo, ni es remunerado, es natural que la


responsabilidad del sostenimiento, caiga en los hombres, situación que viene
a abonar los aspectos que impiden a la mujer participar de la vida
organizada, que se orienta hacia promover el desarrollo comunitario.

GRAFICA NÚMERO 6
COMUNIDAD MAYA 9 DE ENERO
RESPONSABLE DE SOSTENER
EL HOGAR

25
20
15 Serie1
10
5
0

GRUPO
HOMBRE

MUJER

AMBOS

FAM.
JEFE FAMILIA (sostiene hogar)

Fuente: Trabajo de campo


Fecha: 24 de febrero 2005

Desde la perspectiva socioeconómica, la situación de las mujeres


entrevistadas, es característica de los estratos propios de la franja de
pobreza, teniendo un ingreso mensual cada familia, que oscila entre 100 y
200 quetzales mensuales, para grupos familiares de 8 y más miembros, que
da un promedio de Q.3.50 y Q.7.00 quetzales diarios por familia.

Este ingreso cubre los gastos que exigen las necesidades humanas
mínimas, tales como, vivienda, servicios públicos, alimentación, salud,
transporte, recreación, incluyendo los demás gastos, propios de la canasta
familiar, lo que significa que las mujeres estudiadas y sus familias, viven bajo
de la línea de pobreza.

GRÁFICA NÚMERO 7
Fuente: Trabajo de Campo
Fecha: 25 de febrero 2005
En conclusión puede señalarse que las mujeres de la Comunidad
Maya 9 de Enero pertenecen en el aspecto socio económico a la clase pobre
campesina, del área rural guatemalteca. En su mayoría son analfabetas y
rigen sus vidas dentro de patrones de cultura tradicional, en la que las
mujeres están relegadas a un segundo plano en la vida familiar y social.

Las condiciones de pobreza, analfabetismo unidas a ideologías


propias de la cultura tradicional, en la que predomina el pensamiento
machista, que ubica a la mujer subordinadamente en la familia, asignándole
un rol de instrumento reproductivo y de placer sexual, provoca que las
mujeres de la Comunidad Maya 9 de Enero, no participen de las actividades
de los comités que promueven el desarrollo comunitario.

Esa actitud provoca que la mitad de los pobladores de la Comunidad,


las mujeres, permanezcan ajenas a las actividades de mejoramiento y
cambio social, convirtiéndolas en freno para los mismos, por lo que es
necesario impulsar programas que les incorporen plenamente.

Ahora bien, para conseguir la participación femenina, es imprescindible


ejecutar un programa de trabajo social, que, junto con los valores dinámicos
de la población, se oriente hacia la promoción de cambios en la percepción
colectiva del valor de la mujer, tanto de parte de las mujeres como de los
hombres, fortaleciendo y generando procesos que fomenten el pensamiento
crítico de esa colectividad, para construir un concepto integral del ser
humano, que ubique en la misma perspectiva a las mujeres y a los hombres,
ayudándolos a recorrer el camino del cambio social y del desarrollo humano,
a partir del desenvolvimiento comunitario.

CAPÍTULO 4

PROPUESTA DE PROGRAMA PARA INCORPORAR A LA MUJER A LOS


PROCESOS DE DESARROLLO COMUNITARIO

Población a la que se dirige:

123 familias integradas por 174 hombres y 193 mujeres; 154 niños y 166
niñas, que da un total de población de 687 habitantes en todas las edades y
sexos.

Meta

Proponer al Comité de Desarrollo Comunitario, de la Comunidad Maya 9 de


Enero, un programa de acción social, para incorporar plenamente a las
mujeres a las actividades sociales de desarrollo.

Objetivo general

Lograr que las mujeres que viven en la Comunidad Maya 9 de Enero,


superen los aspectos socioculturales que les evitan participar de los
proyectos de desarrollo impulsados por el Consejo Comunitario de
Desarrollo.

Objetivos Específicos

1. Interesar al Comité de Desarrollo Comunitario para impulsar el programa


educativo de incorporación plena de la mujer.

2. Motivar, a los y las maestras de la comunidad para realizar actividades


educacionales, con participación de los Comités Escolares, que lleven
como mensaje motivacional el valor positivo que tiene la participación de
la mujer en la vida social comunitaria.

3. Establecer actividades permanentes en la comunidad, de carácter


mensual, que resalten a las mujeres como actoras para el desarrollo.

4. Planificar y promover un programa productivo comunitario, que tome en


cuenta el trabajo femenino y permita la incorporación de las mujeres a las
actividades económicas.

Ejes Temáticos

1. Jornadas de educación social. Realización de jornadas educativas con


los dirigentes comunitarios, con la finalidad de desarrollar su conocimiento del
ser humano integrado como mujer y hombre.

2. Programa interactivo de comunicación alternativa, participando


educadores, educandos y comunidad. Utilizando la creatividad de los
escolares, elaborar materiales de comunicación, que utilizando dibujos,
permitan a las mujeres captar los mensajes del valor de su trabajo con la
comunidad.

3. Promover con la empresa agroindustrial de la región, la


institucionalización de un premio mensual para la mujer destacada de la
comunidad.

4. Educación Popular. Planificar y ejecutar un programa de alfabetización,


consiguiendo apoyo del Estado, principalmente de CONALFA y universidades
que realizan EPS en el Departamento de Suchitepéquez, que se utilice el
sistema Freire y los principios de la Educación Activa, para que a la vez que
las mujeres se alfabetizan, desarrollen su conciencia de género.

5. Programa Productivo. Planificar y ejecutar un proyecto económico, de


pequeña empresa, que tome en cuenta las características productivas del
lugar, condiciones de mercado y posibilidades de acceso a nuevos mercados
internacionales, dentro del marco de los Tratados de Libre Comercio, que sea
ejecutado por las mujeres de la comunidad.

Metodología

1. Talleres comunitarios. Planificación y ejecución de talleres con dirigentes


comunitarios, técnicos institucionales, maestros y ejecutivos empresariales,
para elaborar un plan de acción que permita realizar las actividades
propuestas.

2. Acceso a recursos financieros. Realizar gestiones financieras con las


instituciones públicas y privadas, así como las que provienen de la
comunidad internacional, para conseguir los fondos necesarios a la ejecución
de la propuesta.

3. Promoción de organizaciones comunitarias de Mujeres. Crear con los


diversos agentes que se movilicen, una asociación o sociedad civil, tipo ONG
para que le dé sostenibilidad y sustentación a la propuesta, creada, orientada
y dirigida por mujeres.

4. Participación universitaria y de Trabajo Social. Interesar a la Escuela


de Trabajo Social y otras del área social humanística, para que realicen
actividades académico prácticas en la comunidad, dentro de los criterios que
contiene la propuesta.

5. Integración de las mujeres a los procesos de crecimiento económico.


Organizar a las mujeres en una sociedad económica civil, dentro de un
proyecto productivo vinculado a instituciones nacionales exportadores de
pequeña y mediana empresa.

Mecanismos de Evaluación

El programa deberá desarrollar mecanismos de auto evaluación


colectiva, por medio de los que las mujeres de la comunidad desarrollen la
capacidad de medir, con cuanta efectividad se están incorporando como
colectividad a los procesos de cambio social y al valor de participar
plenamente de la vida comunitaria.

En función de lo anterior, las diversas actividades que se ejecuten


deberán partir de una evaluación de inicio, que sea contrastado
permanentemente con las metas que cada proyecto se propone,
demostrando las condiciones de partida y las que se vayan generando.

CONCLUSIONES

1. La propuesta de intervención profesional de Trabajo Social incluida en


la presente tesis promueve e impulsa la participación de la mujer en la
Comunidad Maya 9 de Enero.

2. La Comunidad sujeta de investigación cuenta con organización


comunitaria, con la amplia participación de hombres, quienes
desarrollan proyectos productivos, educativos, y de mejoramiento de la
infraestructura.
3. Se concluyó que la Comunidad Maya 9 de Enero de acuerdo a las
condiciones socio económicas en que viven tiene una población que
pertenece a los sectores excluidos socialmente.

4. Se determinó que la pobreza y los patrones culturales son elementos


determinantes en la falta de participación de las mujeres en los
procesos de organización comunitaria.

RECOMENDACIONES

1. Se sugiere la implementación de la propuesta de intervención de


Trabajo Social en la Comunidad Maya 9 de Enero, con el propósito de
contribuir a mejorar los factores que limitan la participación de la Mujer
en los grupos organizados.

2. Se recomienda que en la implementación de proyectos de desarrollo


comunitario se considere que para cambiar la actitud negativa a
participar, se deben incorporar tanto hombres, mujeres y población
infantil, lo que garantiza sostenibilidad en el tiempo para genera
nuevos valores.
3. Que el Ejercicio Profesional Supervisado de la Escuela de Trabajo
Social apoye la implementación y monitoreo de la presente propuesta
haciendo énfasis en los programas educativos y productivos.

4. Se considera importante tomar en cuenta que los cambios económicos


sociales conllevan un proceso o serie de procesos, particularmente en
aquellos aspectos donde se encuentra implícito el comportamiento
humano.

BIBLIOGRAFÍA

1 Ander-Egg, Ezequiel, DICCIONARIO DE TRABAJO SOCIAL, libro de


edición Argentina, Editorial LUMEN, 1995.

2 Asociación Nacional de Escuelas de Trabajo Social -ANETS- 50 AÑOS.


TRABAJO SOCIAL EN EL NUEVO MILENIO. Informe del IV Congreso
Nacional de Trabajo Social. Guatemala 1999.

3 Cardona Recinos, Rokael. METAS Y DESAFÍOS DE LA


DESCENTRALIZACIÓN EN GUATEMALA. Comisión Presidencial para la
Modernización y Descentralización –COMODES- Segunda reimpresión,
Guatemala 2002.

4 Comisión Paritaria de Reformas y Participación Red Interinstitucional;


INSUMOS PARA EL TRABAJO DE LOS CONSEJOS DE DESARROLLO.
Presidencia de la República, Secretaría de la Paz -SEPAZ. Y Secretaria
de Planificación y Programación –SEGEPLAN-, Octubre 2002.

5 Gálvez Victor/Hoffman y Carlos/Mack. PODER LOCAR Y


PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA. Debate 40 FLACSO. Serviprensa,
Guatemala 1998.

6 García Noval, Ana María. DESARROLLO INTEGRAL COMUNITARIO


SOSTENIBLE, Consultoría Mesoamericana para el Desarrollo y la Paz –
COMADEP-. Cuadernos del 1 al 4. Guatemala 2001.

7 Los desafíos para la participación de las mujeres guatemaltecas;


MINUGUA, MARZO 2001.

8 LEY DE DESARROLLO SOCIAL GUATEMALA. Octubre 2,001.

9 Magnusson Ake / Rydén Rune. CONSTRUYENDO CONSENSO,


GOBERNABILIDAD Y DEMOCRACIA. The Institute of Latin American
Sudies, University of Stockolm. Seminario realizado en Guatemala el 1 de
diciembre de 1998. Editado en Estocolmo, 2000.

10 Monzón García, Samuel Alfredo. INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE LA


INVESTIGACÓN CIENTÍFICA. Editorial Oscar de León Palacios,
Guatemala 2000.

11 Noriega Castillo, Carlos F. DOCUMENTOS DE APORTE PARA EL


TRABAJO DE TESIS. “METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN” , Área
de Tesis, Escuela de Trabajo Social, USAC. 2001.

12 Oficina Nacional de la Mujer –ONAM- CONVENCIÓN SOBRE LA


ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN
CONTRA LA MUJER. Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Tercera
reimpresión, Guatemala 2001.

13 PROYECTO DE PROMOCIÓN DE POLÍTICAS DE GÉNERO GTZ;


REDUCCIÓN DE LA POBREZA, GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA Y
EQUIDAD DE GÉNERO, Tomos I y II, Impreso y hecho en Managua,
Nicaragua, 2003, primera Edición 2,500 ejemplares.

14 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD- GUATEMALA:


LA FUERZA INCLUYENTE DEL DESARROLLO HUMANO. Informe de
desarrollo humano 2,000. Artigrafic de Guatemala, 2000.
15 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD- GUATEMALA:
DESARROLLO HUMANO, MUJERES Y SALUD 2002. Informe Nacional
de Desarrollo Humano. Litografía Van Color, Guatemala 2002.

16 Rivera, Manuel; PODER LOCAL Y GOBIERNO LOCAL; Revista Aportes,


No. 3 Guatemala 1998.

17 Sandoval Avila, PROPUESTA METODOLÓGICA PARA SISTEMATIZAR


LA PRÁCTICA PROFESIONAL DEL TRABAJO SOCIAL, editora –
distribuidora. Importadora – exportadora Simón Bolivar 547, 3º. Of. 1,
edición 2001, impreso en Argentina

18 Velásquez, Álvaro. ¿DÓNDE ESTA LA SOCIEDAD CIVIL? Revista


Aportes No. 2. Centro de Estudios para el Desarrollo. Guatemala 1998.

19 Von Hoegen Miguel. LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA EN


GUATEMALA APUNTES Y REFLEXIONES, miembro de ASIES, 1990.

También podría gustarte