DD68141
DD68141
DD68141
2020.
www.revistainclusion.org https://copred.cdmx.gob.mx/ https://doi.org/10.47698/inclusin.vi1.
Resumen
2 Profesor. Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México.
https://orcid.org/0000-0002-1178-6251
pág. 10
Revista Digital en Discriminación, Derechos Humanos y Política Pública. Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED). 2020.
www.revistainclusion.org https://copred.cdmx.gob.mx/ https://doi.org/10.47698/inclusin.vi1.
también tienen impacto en la salud mental, estudiarlas es de relevancia, toda vez que
éstas permiten entender las desigualdades sociales en salud que enfrentan las
poblaciones no heterosexuales.
1. Introducción
Tanto a nivel nacional (2–4) como internacional (1,5,6) se ha observado una relación
positiva entre las experiencias de discriminación y violencia asociada a la orientación
sexual (DV-OS) con indicadores negativos de salud mental. Sin embargo, dado el
carácter sociocultural de la homofobia, es esperable que dichas asociaciones se
modifiquen en función del cambio o continuidad de las normas asociadas a la homofobia.
En México existen cambios legales e institucionales para proteger los derechos de la
población lésbico, gay, bisexual y trans (LGBT). La inclusión de las “preferencias
sexuales” en la Constitución como motivo para no discriminar ocurrió en 2011. Otro
cambio emblemático fue la modificación de constituciones y códigos civiles en varios
estados de la República para permitir el matrimonio entre parejas homosexuales,
comenzando por la Ciudad de México, antes Distrito Federal en el año 2009.
Paralelo a las reformas legales, en los últimos años ha habido cambios en la aceptación
de la homosexualidad en las sociedades occidentales. No se trata de la eliminación de
actitudes negativas hacia la homosexualidad, sino su reconfiguración. Las estadísticas
que a continuación se presentan muestran que, aunque las manifestaciones más
extremas de homofobia han disminuido, aún persisten las evaluaciones negativas hacia
la homosexualidad más sutil. En el período 2000-2004, a nivel mundial, el 64.5% de las
pág. 11
Revista Digital en Discriminación, Derechos Humanos y Política Pública. Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED). 2020.
www.revistainclusion.org https://copred.cdmx.gob.mx/ https://doi.org/10.47698/inclusin.vi1.
En las Américas también existe esta ambivalencia hacia la homosexualidad, pues 69%
de las personas piensa que los derechos humanos se deben de aplicar a todas las
personas sin importar su orientación sexual y 60% piensa que ser una persona LGBT no
es un crimen. Al mismo tiempo, 64% se enojaría si un niño comentara que está
enamorado de otro de su mismo sexo y 31% encontraría inaceptable que un niño se
vistiera y se expresará como niña (ILGA, 2016). En México la situación es similar: aunque
más de la mitad de la población responde que se deben respetar las preferencias
sexuales, 43.7% no permitiría vivir en su casa a un homosexual (CONAPRED, 2011).
pág. 12
Revista Digital en Discriminación, Derechos Humanos y Política Pública. Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED). 2020.
www.revistainclusion.org https://copred.cdmx.gob.mx/ https://doi.org/10.47698/inclusin.vi1.
una condena abierta de la homosexualidad, pero hay una evaluación negativa implícita
de la homosexualidad o los rasgos femeninos en los hombres. Las personas que sufren
violencia simbólica reciben el mensaje de que su identidad o comportamiento es
socialmente indeseable porque se desvían de las normas sociales.
Por lo tanto, la violencia simbólica es estable (y, por lo tanto, un estresor crónico) porque
es parte de las estructuras de la sociedad y contribuye al mantenimiento de la
desigualdad porque es una reproducción de una distribución desigual del poder.
Por ende, los objetivos del presente artículo fueron: describir las frecuencias de
experiencias de discriminación y violencia evidentes y sutiles por orientación sexual en
hombres GHB de México y analizar la relación entre dichas circunstancias con la salud
mental.
2. Material y métodos
Se realizó una encuesta transversal con una muestra por conveniencia de personas
LGBTQ de México. La información se recabó para el “Diagnóstico situacional de
personas LGBTIQ de México 2015”, proyecto encaminado a documentar la situación de
esta población. Se implementó una encuesta autoadministrada en la plataforma web
Surveygizmo de febrero a septiembre de 2015. Para este reporte se analizó la
información de 1,727 participantes que se identificaban como lesbianas, gays o
bisexuales (LGB). Después de eliminar los registros incompletos y de menores de 18
años de edad, la muestra analítica fue de 1,670 GHB que residían en la Ciudad de
México al momento del estudio (ver tabla 1).
pág. 13
Revista Digital en Discriminación, Derechos Humanos y Política Pública. Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED). 2020.
www.revistainclusion.org https://copred.cdmx.gob.mx/ https://doi.org/10.47698/inclusin.vi1.
y de la Salud de la UAM-X.
Se analizaron las experiencias de DV-OS al que las personas vivieron alguna vez en la
vida en seis espacios como en la familia, servicios de salud o espacios públicos. Los
entrevistados tenían que indicar si en cada uno de esos espacios habían experimentado
o no siete formas de discriminación o violencia (ver Tabla 2). En el caso del ámbito
familiar, fueron indagadas además tres situaciones adicionales. Las preguntas fueron
desarrolladas en función de proyectos previos (Census, 2013; Ortiz y García, 2005), así
como del trabajo etnográfico realizado en tres ciudades de México. Además de formas
tradicionales de violencia, se incluyeron 3 formas de discriminación y violencia sutiles
(i.e. la obligación de apegarse a los estereotipos de género “Te hicieron sentir que debes
ser más masculino”, no aceptar a la pareja “Te aceptan a ti, pero a tu pareja no” y no
hablar sobre la orientación sexual “Saben de tu orientación sexual, pero no quieren
hablar de ello”, ver Tabla 3).
pág. 14
Revista Digital en Discriminación, Derechos Humanos y Política Pública. Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED). 2020.
www.revistainclusion.org https://copred.cdmx.gob.mx/ https://doi.org/10.47698/inclusin.vi1.
Para evaluar la salud mental fueron evaluados los siguientes eventos: distrés
psicológico, vitalidad, ideación e intento suicida. Se utilizó la sección de salud mental de
la escala SF36 (Zúñiga, A, et al. 1999), que explora los pensamientos durante el último
mes. Las opciones de respuesta fueron seis (de nunca a siempre), a las cuales se les
dio un puntaje de 0 a 5. A través de análisis de componentes principales fue posible
identificar dos grupos de preguntas: a) distrés (que incluye cinco variables como “te has
sentido muy nervioso” o “te has sentido desanimado/triste”) y b) vitalidad (que incluye
cuatro variables como “te has sentido lleno de vida” o “te has sentido feliz”). Se
obtuvieron los puntajes totales de los dos factores. La ideación suicida fue analizada con
una respuesta afirmativa a la pregunta “¿alguna vez has pensado seriamente en
suicidarte?” y el intento de suicidio con la respuesta afirmativa a la pregunta “¿alguna
vez has intentado suicidarte?” (Borges, G, et al. 2010).
Fue utilizado el software Stata versión 15.0 para el análisis estadístico. Se estimaron las
frecuencias de cada categoría con el fin de analizar las variables sociodemográficas. Se
estimaron modelos de regresión lineal para variables continuas (distrés y vitalidad, ver
pág. 15
Revista Digital en Discriminación, Derechos Humanos y Política Pública. Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED). 2020.
www.revistainclusion.org https://copred.cdmx.gob.mx/ https://doi.org/10.47698/inclusin.vi1.
3. Resultados
Los hombres gays representaron la mayor proporción de participantes mientras que los
bisexuales fueron minoría (Tabla 1). De 21 a 45 años fue el rango de edad en el que se
concentró la mayoría de la población, y predominaron los solteros y participantes con
licenciatura y/o posgrado. La escolaridad predominante del jefe de familia fue
licenciatura.
pág. 16
Revista Digital en Discriminación, Derechos Humanos y Política Pública. Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED). 2020.
www.revistainclusion.org https://copred.cdmx.gob.mx/ https://doi.org/10.47698/inclusin.vi1.
En los modelos en los que se incluyeron todas las variables de discriminación y violencia,
la falta de aceptación completa de orientación sexual y la violencia física se asociaron
con niveles más altos de distrés, pero más bajos de vitalidad. Tanto en los modelos
crudos, como en los ajustados por las covariables, se verificó que conforme aumentaba
el número de espacios en los que se recibió discriminación, hubo aumento en niveles de
distrés y disminución en vitalidad.
4. Discusión
Entre la población LGB de la Ciudad de México, las formas de violencia más agresivas
fueron relativamente poco comunes. Por ejemplo, una décima parte o menos reportó
violencia física. En contraste, otras formas de discriminación y violencia que no implican
contacto físico fueron más prevalentes. Más aún, las formas sutiles de discriminación y
violencia fueron las más comunes. Esto es congruente con el planteamiento de que más
que reducir la homofobia, ésta se ha reconfigurado y se manifiesta en formas que,
aunque no son agresivas físicamente, implican desconocimiento y/o devaluación de las
sexualidades no-normativas.
Estas formas sutiles de discriminación y violencia pueden ser una forma en que la
sociedad sanciona por la transgresión de los estereotipos de género de los hombres y
mujeres LGB. Este estigma ha sido un proceso en el que intervienen las relaciones de
pág. 17
Revista Digital en Discriminación, Derechos Humanos y Política Pública. Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED). 2020.
www.revistainclusion.org https://copred.cdmx.gob.mx/ https://doi.org/10.47698/inclusin.vi1.
poder, en este caso brindando superioridad a toda persona que cumpla “cabalmente”
con la heterosexualidad (Ortiz-Hernández y Granados-Cosme, 2006).
pág. 18
Revista Digital en Discriminación, Derechos Humanos y Política Pública. Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED). 2020.
www.revistainclusion.org https://copred.cdmx.gob.mx/ https://doi.org/10.47698/inclusin.vi1.
Entre las principales fortalezas de este estudio está que la aplicación electrónica del
cuestionario permitió que el tamaño de muestra haya sido amplio. Por ello, no sólo se
incluyen a los asistentes de espacios de recreación u organizaciones civiles LGBT, que
ha sido la estrategia de muestreo común (Ortiz-Hernández & García Torres, 2005), por
lo que se incrementó la posibilidad de encuestar a personas no asumidas socialmente
como gays o lesbianas o con características distintas a las que asisten a estos espacios.
La aplicación de instrumentos por computadora puede dar respuestas menos sesgadas
que entrevistas cara a cara debido a que la persona mantiene completo anonimato
(Eysenbach y Wyatt, 2002). Al mismo tiempo, el uso de encuestas electrónicas impone
limitaciones, ya que se excluyen a todas las personas que no acceden o no saben utilizar
pág. 19
Revista Digital en Discriminación, Derechos Humanos y Política Pública. Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED). 2020.
www.revistainclusion.org https://copred.cdmx.gob.mx/ https://doi.org/10.47698/inclusin.vi1.
computadora y/o internet. El resultado es que en las muestras las clases sociales media
o alta están sobrerrepresentadas y se excluyen a clases sociales bajas.
pág. 20
Revista Digital en Discriminación, Derechos Humanos y Política Pública. Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED). 2020.
www.revistainclusion.org https://copred.cdmx.gob.mx/ https://doi.org/10.47698/inclusin.vi1.
Creemos que la evidencia que presentamos sugiere que la violencia simbólica o sutil
podría estar asociada con resultados negativos en salud mental. El concepto de violencia
simbólica se basa en la premisa de que el poder opera a través de la aceptación de las
normas sociales, lo que a veces implica la estigmatización de algunos grupos. Analizar
la violencia desde esta perspectiva es conducente a considerar que, para evitar eventos
de prejuicio, todas las manifestaciones (desde violencia sutil hasta crímenes de odio) de
estigmatización de la homosexualidad y la trasgresión de los estereotipos de género
deben erradicarse, lo cual solo puede lograrse a través de cambios socioculturales
importantes en todas las esferas sociales y no solo cambiando las actitudes individuales.
Las políticas a nivel institucional (por ejemplo, la regulación de los medios y la prohibición
de los discursos de odio por parte de las instituciones dominantes) deben implementarse
para des-estigmatizar las expresiones no dominantes de identidad de género y
orientación sexual.
pág. 21
Revista Digital en Discriminación, Derechos Humanos y Política Pública. Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED). 2020.
www.revistainclusion.org https://copred.cdmx.gob.mx/ https://doi.org/10.47698/inclusin.vi1.
pág. 22
Revista Digital en Discriminación, Derechos Humanos y Política Pública. Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED). 2020.
www.revistainclusion.org https://copred.cdmx.gob.mx/ https://doi.org/10.47698/inclusin.vi1.
pág. 23
Revista Digital en Discriminación, Derechos Humanos y Política Pública. Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED). 2020.
www.revistainclusion.org https://copred.cdmx.gob.mx/ https://doi.org/10.47698/inclusin.vi1.
pág. 24
Revista Digital en Discriminación, Derechos Humanos y Política Pública. Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED). 2020.
www.revistainclusion.org https://copred.cdmx.gob.mx/ https://doi.org/10.47698/inclusin.vi1.
pág. 25
Revista Digital en Discriminación, Derechos Humanos y Política Pública. Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED). 2020.
www.revistainclusion.org https://copred.cdmx.gob.mx/ https://doi.org/10.47698/inclusin.vi1.
Referencias bibliográficas
BLONDEEL, Karel, et al. 2016, “Evidence and knowledge gaps on the disease burden in
sexual and gender minorities: a review of systematic reviews”. Int J Equity Health
15, 16. DOI:10.1186/ s12939-016-0304-1.
GALTUNG, Johan, et al. 1990, “Cultural Violence”, Journal of Peace Research, Volume:
27 issue: 3, page(s): 291-305, Disponible en:
https://doi.org/10.1177/0022343390027003005
HOTTES, Travis, et al. 2016, “Lifetime Prevalence of Suicide Attempts Among Sexual
Minority Adults by Study Sampling Strategies: A Systematic Review and Meta-
Analysis”, American Journal of Public Health 106, e1_e12, Disponible en:
https://doi.org/10.2105/ AJPH.2016.303088
ILGA. (2016). Global attitudes survey on LGBTI people in partnership with. Disponible
en:
https://ilga.org/downloads/07_THE_ILGA_RIWI_2016_GLOBAL_ATTITUDES_S
URVEY_ ON_LGBTI_PEOPLE.pdf
KING, Michael, et al. 2008, “A systematic review of mental disorder, suicide, and
deliberate self-harm in lesbian, gay and bisexual people”, BMC Psychiatry 8, 70.
DOI:10.1186/1471-244X-8-70
pág. 26
Revista Digital en Discriminación, Derechos Humanos y Política Pública. Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED). 2020.
www.revistainclusion.org https://copred.cdmx.gob.mx/ https://doi.org/10.47698/inclusin.vi1.
Young Adults.” American Journal of Public Health vol. 106,3 (2016): 527-33.
DOI:10.2105/AJPH.2015.302976
ORTIZ, Luis, Granados, J, 2006, “Violence Against Bisexuals, Gays and Lesbians in
Mexico City”, Journal of Homosexuality, 50:4, 113-140. DOI:
10.1300/J082v50n04_06
RYAN, Caitlin, et al. 2018, “Parent-Initiated Sexual Orientation Change Efforts With
LGBT Adolescents: Implications for Young Adult Mental Health and Adjustment”.
Journal of Homosexuality. Disponible en:
https://doi.org/10.1080/00918369.2018.1538407
ZÚÑIGA, Miguel et al. 1999, “Evaluación del estado de salud con la Encuesta SF-36:
resultados preliminares en México”, Salud Pública de México, [S.l.], v. 41, n. 2, p.
110-118, mar. 1999. ISSN1606-7916. Disponible en:
<http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/6138>.
pág. 27