Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Concepto de Sociedad Mercantil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

1.

Concepto de Sociedad Mercantil


La sociedad mercantil es la personalidad jurídica que se crea para iniciar una actividad
económica con fines de lucro. 

Ejemplo de sociedad mercantil

Supongamos que un grupo de agricultores de una zona rural de Colombia dedicados al


cultivo y comercialización del café deciden organizarse para, de manera conjunta, negociar
con sus clientes, realizar inversiones, adquirir financiamiento, entre otras decisiones
comerciales.

Entonces, estos agricultores deciden fundar una sociedad cooperativa donde existe igualdad
de derechos y obligaciones. Así, las decisiones deben de ser tomadas considerando un voto
igualitario por cada miembro.

2. El comerciante social

Son comerciantes sociales, las sociedades organizadas bajo la forma mercantil, con calidad
de comerciantes, cualquiera que sea su objeto ; y, quienes ejercen en nombre propio y con
fines de lucro, cualquier actividad que se refiera a la industria dirigida a la producción o
transformación de bienes y a la prestación de servicios, la banca, seguros y fianzas. Los
comerciantes sociales son grupos de personas que se asocian para un fin determinado.

3. Sociedad mercantil
Acta estatutaria:
La acta estatutaria o constitutiva, es un documento necesario y obligatorio para formación
legal de un organización o sociedad, que debe estar redactada y contener todos los
fundamentos según algunos parámetros comunes y debidamente firmada por quienes
será integrantes de la sociedad. En pocas palabras el Acta Constitutiva es la base legal de
cualquier empresa o asociación que está por comenzar.  
 Estructura General de su constitución

Entre los parámetros que se consideran básicos a establecer en el Acta Constitutiva podemos
encontrar los siguientes: razón o denominación social, tipo de empresa, objeto de la empresa,
duración de la empresa o sociedad, administración de la empresa así como los nombres,
domicilios, nacionalidades de las partes que están implicadas y constituyen la sociedad. Todo lo
anterior sin importar si la organización es sin fines de lucro, o una organización no gubernamental,
comercial, empresarial, de trabajo cooperativo o si es una asociación deportiva o cualquier tipo de
empresa, esta Acta Constitutiva debe tenerse en cuenta para elaborar de forma legal la piedra
angular de todo negocio. 

 Nombre
 Objeto
 Duración
 Domicilio
 Capital
4. Funcionamiento de las sociedades Mercantiles
Las sociedades mercantiles en Venezuela, se rigen por el contrato, en el que se
establecen todas las normas a las que deben obedecer los miembros de la sociedad
(socios) y la responsabilidad en caso de que se incumpla dicho contrato. Además del
contrato las sociedades se rigen también por las leyes del país donde se establezcan
donde la sociedad se utiliza en dos sentidos: designando el acuerdo que celebran los
socios y como persona jurídica la agrupación que surge de ese contrato sui generis.
La ley solo se limita a exigir el Registro Mercantil y su inscripción para que la sociedad
pueda tener personalidad jurídica cuyo propósito es la relación jurídica en las sociedades
mercantiles como entidades legales creadas y sancionadas por la legislación, por las causas
específicas previstas para cada sociedad mercantil en particular, las cuales se explicarán en
su oportunidad la sociedad puede extinguirse antes de nacer legalmente si los socios
solidarios o administradores no cumplen con las formalidades de registros y publicación
que establece la ley para que surtan efecto frente a terceros y puedan considerarse
sociedades regulares.

5. Sociedades Civiles
La sociedad civil es una figura privada en la que dos o más personas se obligan a poner en
común recursos con el ánimo de repartirse entre sí los posibles gananciales.
En general, la sociedad civil se trata de un acuerdo entre las partes por la que varias
personas ponen en común dinero, bienes y otros activos para conseguir un fin común que
debe ser lucrativo para todos y en función de la aportación de cada uno.
Al ser un pacto privado y secreto entre las partes, y no una sociedad mercantil como la
sociedad anónima (limitada, comanditaria u otra) se regula por el Código Civil, y las
actuaciones de los socios son individuales frente a terceros, no existiendo personalidad
jurídica.
La sociedad civil tiene como rasgos generales los siguientes:

 Tiene que estar constituida por dos o más personas.


 El nacimiento de la sociedad civil es cuando se firma el pacto.
 Debe tener un fin común a todos y de carácter lícito.
 El objeto común tiene que ser la consecución de una ganancia.
 Todos los socios han de participar en las pérdidas y ganancias.
 Puede tener socios capitalistas o industriales, aportando los primeros bienes y dinero
y los segundos trabajo o industria.
 Los socios tributan a través del IRPF de manera individual y como autónomos, no la
sociedad en su conjunto.

Una sociedad civil cuenta con las siguientes características:

 Es necesario que esté formada por, al menos, dos socios.


 En el contrato de constitución de la sociedad civil se ha de detallar la actividad
que se va a llevar a cabo, las aportaciones y la cuota de participación en la
sociedad de cada uno de los socios, y el sistema de administración y representación
de la sociedad.
 Los socios deberán darse de alta como autónomos.
 En este tipo de sociedades, la responsabilidad frente a terceros de los socios es
personal e ilimitada, de forma que responderán con sus bienes presentes y futuros
cuando los bienes sociales no sean suficientes para hacer frente a las deudas de la
sociedad.
 Las sociedades civiles que llevan a cabo una actividad mercantil deberán tributar
por el Impuesto de Sociedades, de forma que es necesario llevar la misma
contabilidad que las Sociedades Limitadas.
 La sociedad civil no tiene personalidad jurídica propia.
 A las sociedades civiles les son de aplicación tanto el Código de Comercio como el
Código Civil.
 La sociedad civil se extingue por el transcurso del plazo de duración pactado en el
contrato, por muerte, insolvencia o incapacitación de alguno de ellos socios, por
embargo del patrimonio social por las deudas de cualquiera de los socios o por
haber conseguido el objeto para el que fue constituida.

6. Sociedades cooperativas

al definir una cooperativa se tiene que son “Asociaciones abiertas y flexibles, de hecho y
derecho cooperativo, de la economía social y participativa, autónomas, de personas ue se
unen mediante un proceso y acuerdo voluntario, para hacer frente a sus necesidades y
aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, para generar bienestar integral,
colectivo y personal, por medio de procesos y empresas de propiedad colectiva, gestionadas
y controladas democráticamente”.
el objetivo fundamental de las cooperativas no es obtener beneficios económicos para sus
socios, sino lograr satisfacer necesidades mutuas entre las personas que participan en ellas,
las pérdidas y ganancias son repartidas por igual entre el número de participantes de la
cooperativa y no dependiendo de su aporte al capital social.
Constitución
Ley Especial de Asociaciones Cooperativas.
Artículo 9. El acuerdo para constituir una cooperativa se materializará en un acto formal,
realizado en una reunión de los asociados fundadores, en la que se aprobará el estatuto, se
suscribirán aportaciones y se elegirán los integrantes de las instancias organizativas
previstas en dicho estatuto.
Artículo 10. La reunión constitutiva de los asociados fundadores, decidirá quién o quienes
certificarán las formalidades de la misma y quienes realizarán los trámites para la obtención
de la personería jurídica. Estos presentarán en la oficina subalterna de registro de la
circunscripción judicial del domicilio de la cooperativa, copia del acta de la reunión suscrita
por los fundadores, con la trascripción del estatuto, e indicación de los aportes suscritos y
pagados y el listado de las personas debidamente identificadas que la constituyen.
Artículo 11. Si el registro no tuviere observaciones de carácter legal, o una vez satisfechas
éstas, aceptará el otorgamiento del documento correspondiente por parte de los
representantes y lo registrará; la cooperativa se considerará legalmente constituida y con
personalidad jurídica. Una vez constituida, la cooperativa deberá enviar a la
Superintendencia Nacional de Cooperativas dentro de los quince (15) días siguientes

Las cooperativas se disolverán por las siguientes causas:


1. Decisión de por lo menos el setenta y cinco por ciento (75%) de los presentes en la
asamblea o reunión general de asociados, realizada de conformidad con el quórum que se
establezca en el estatuto, convocada para tal fin.
2. La imposibilidad manifiesta de realizar el objeto social de la cooperativa o la conclusión
del mismo.
3. Reducción del número de asociados por debajo del mínimo legal establecido en esta Ley,
durante un período superior a un año.
4. Transformación, fusión, segregación o incorporación.
5. Reducción del capital por debajo del mínimo establecido por el estatuto por un período
superior a un año.
6. Cuando no realice actividad económica o social por más de dos años.
7. Cuando el pasivo supere al activo y no pueda recuperarse la cooperativa después de
establecido el régimen excepcional.
Características de las sociedades cooperativas
Se acepta cualquier cantidad de asociados.
El capital es indeterminado.
Los excedentes se distribuyen sobre la base de las operaciones y trabajo que el socio haya
aportado

7. Diferencias entre las sociedades Mercantiles y Sociedades civiles


La sociedad mercantil o sociedad de Capital es una sociedad que tiene como objetivo la
realización de actos de comercio o, en general, una actividad sujeta al derecho mercantil,
también se diferencia de una sociedad civil en el hecho de que esta última no contempla
en su objeto social actos mercantiles.

Características generales de una sociedad civil

 Capital: No se requiere un capital social mínimo, y este podrá ser dinerario, en bienes o
trabajo.
 Número de socios: Mínimo 2 socios.
 Tipos de socios: Socios capitalistas, estos se encargan de gestionar la sociedad civil,
pueden aportar capital y trabajo. Participan tanto en las ganancias como en las perdidas.
Socios industriales, solo aportan trabajo, no suelen participar en la gestión y solo
participan en las ganancias a no ser que de estipule lo contrario.
 Responsabilidad ilimitada: Es decir, una vez liquidado el patrimonio de la sociedad no se
cubren dichas deudas los socios capitalistas deberán responder, con sus bienes presentes
y futuros.
 Duración y/o Extinción: La duración de una sociedad civil se puede decidir en la creación.
Normalmente durará lo que dure el negocio por el cuál ha sido creada. En el Art.1700 del
Código Civil nos enumeran las posibles causas de su disolución.
 Otras características aquí.

Sociedades Mercantiles

Las sociedades mercantiles, a diferencia de las civiles, tiene personalidad jurídica distinta
de los miembros que la componen y se crea para iniciar una actividad económica de lucro.

Existen muchos tipos de sociedades mercantiles;

1. Sociedad limitada:el capital social se divide en participaciones de los socios. El capital


mínimo son 3000 euros y la responsabilidad está limitada al capital. Dentro de esta
categoría podemos encontrar las sociedades limitadas profesionales, de formación
sucesiva, unipersonal, etc…
2. Sociedad limitada laboral:  capital mínimo de 3000 euros. La responsabilidad está limitada
al capital aportado. Fiscalidad: impuesto de sociedades.
3. Emprendedor de responsabilidad limitada, el gran desconocido. Un autónomo que tiene
responsabilidad limitada. No existe capital mínimo legal. Fiscalidad: IRPF.
4. Sociedad cooperativa: sociedad constituida por varias personas para realizar varias
actividades económicas. Mínimo de 3 socios. Fiscalidad: impuesto de sociedades.
5. Sociedad anónima: Sociedad mercantil con personalidad jurídica en la que el capital,
dividido en acciones, está integrado por las aportaciones de los socios que no responden
personalmente de las deudas sociales.

Cual es el objeto de ambas?

Por un lado, las Sociedades mercantiles tiene como objeto los actos de comercio o en
general todo aquello que está dentro del derecho mercantil, como ejemplo puede ser la
fabricación y venta de calzado. La finalidad de la mayor parte de las sociedades mercantiles
es la obtención de un beneficio.

Por el contrario, las Asociaciones Civiles tiene por objeto la realización de un acuerdo que
se le denomina convenio por el cual dos o más asociados, aportan algo en común como
puede ser recursos (un local), conocimientos (enseñanza en música), esfuerzo o trabajo
( realización de obras en el local) para realizar un fin común lícito preponderantemente no
económico, obligándose mutuamente a darse cuenta. Un ejemplo de ello puede ser un
grupo de amigos crea una banda de música para un pueblo.

Qué tipo de responsabilidad tienen los socios en ellas?

En relación de las Sociedades Mercantiles debemos tener presente que tenemos que tener
presente ante que tipo de sociedad mercantil, se agrupan en dos tipos si son sociedades
personalistas los socios responden ilimitadamente por las deudas de la sociedad, tanto
con el capital aportado como con su propio capital privado ejemplo de este tipo societario
es la sociedad colectiva.
Por el contrario, si hablamos de Sociedades Capitalistas los socios responden limitadamente
de las deudas de la sociedad, ello implica que solo responden hasta la cantidad aportada a la
sociedad, el ejemplo de esta sociedad de capital es la sociedad anónima.

Pasando ahora a analizar la responsabilidad de la Asociación civil decir que es una


responsabilidad ilimitada por lo que responden sus asociados con todos sus bienes
presentes y futuros de la deuda de la Asociación.

Qué capital es necesario para crearlas?

En relación con las Sociedades mercantiles habrá que estar al tipo concreto que elijamos a
modo de ejemplo pues decirte que si bien una Sociedad Colectiva no requiere un capital
mínimo para constituirse, las Sociedades Anónimas requerirá un desembolso bastante
considerable de 60.000 euros y la Sociedad de responsabilidad limitada requiere para su
constitución 3.000 euros considero que esta más al alcance de cualquier persona física que
inicia un negocio.

Respecto a la Asociación Civil el capital serán las aportaciones de los socios, sean
dinerarias o no. No se exige un capital mínimo legal.

Qué es necesario para constituir ambas?

Las Asociaciones civiles se constituyen mediante acuerdo de tres o más personas físicas
o jurídicas legalmente constituidas, dicho acuerdo de constitución, que incluirá la
aprobación de los Estatutos, habrá de formalizarse mediante acta fundacional, en
documento público o privado. Con el otorgamiento del acta adquirirá la asociación su
personalidad jurídica y la plena capacidad de obrar, la inscripción en el registro solo tendrá
efectos de publicidad por lo que no es obligatoria su inscripción para su plena personalidad
jurídica.

Con respecto a la Sociedad Mercantil deciros que dependerá del tipo de sociedad mercantil
que elijamos ya que cuenta con particularidades al respecto pero a grandes rasgos tengo que
decir que si se trata de sociedades unipersonales la inscripción es voluntaria, para el resto
de sociedades la inscripción en el registro mercantil es obligatorio con el riesgo si no lo
realizamos de convertir la sociedad en irregular y la presentación de los documentos es
mucho más extensa que en el caso de las Asociaciones Civiles.

Para tener una idea de los documentos necesarios en la inscripción de una sociedad son los
siguientes:

1. La constitución de la sociedad.
2. La modificación del contrato y de los estatutos sociales, así como los aumentos y
las reducciones del capital.
3. La prórroga del plazo de duración.
4. El nombramiento y cese de administradores, liquidadores y auditores.
5. Los poderes generales y las delegaciones de facultades, así como su modificación,
revocación y sustitución.
6. La apertura, cierre y demás actos y circunstancias relativos a las sucursales.
7. La transformación, fusión, escisión, rescisión parcial, disolución y liquidación
de la sociedad.
8. La designación de la entidad encargada de la llevanza del registro contable en
el caso de que los valores se hallen representados por medio de anotaciones en
cuenta.
9. Las resoluciones judiciales inscribibles relativas al concurso, voluntario o
necesario, principal o acumulado, de la sociedad y las medidas administrativas de
intervención.
10. Las resoluciones judiciales o administrativas, en los términos establecidos en las
Leyes y Reglamentos.
11. Los acuerdos de implicación de los trabajadores en una sociedad anónima europea,
así como sus modificaciones posteriores.
12. El sometimiento a supervisión de una autoridad de vigilancia.
13. En general, los actos o contratos que modifiquen el contenido de los asientos
practicados o cuya inscripción prevean las leyes o Reglamentos.

Qué régimen fiscal tiene cada uno de ellos?

A grandes rasgos las sociedades mercantiles tributaran por el impuesto sobre


sociedades este es un tributo de carácter directo y personal que grava la renta de las
sociedades y demás entidades jurídicas. Grava la renta obtenida por las sociedades, esto es,
los rendimientos obtenidos, una vez deducidos los gastos de las actividades económicas
desarrolladas por la sociedad y los posibles incrementos de su patrimonio.

Y por el otro lado, las Asociaciones civiles deberán tener presente el Impuesto de la Renta
Personas Físicas (IRPF), rendimientos por actividades económicas.

También podría gustarte