Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derecho de Sociedades

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

CONCEPTO, CLASIFICACIÓN, ATRIBUTOS Y ELEMENTOS DEL CONTRATO

El Derecho de sociedades es la rama del derecho que se encarga de la empresa


como sujeto del tráfico empresarial (empresario social). Por otro lado, el Derecho
de sociedades regula el funcionamiento interno de las sociedades y de sus
relaciones con los terceros y se caracteriza como el derecho a las agrupaciones
de personas constituidas para realizar una actividad colectiva de una forma
estable, organizadas democráticamente, sin ánimo de lucro o independientes.

 Libertad de asociación:

Es el derecho que permite la participación de todo individuo en la política


económica y social, la cual constituye el núcleo de la democracia y del estado de
derecho.
El artículo 16 de convención americana sobre derechos humanos, expresa que
todas las personas tienen derecho a asociarse libremente con diferentes fines, ya
sean ideológicos, religiosos, políticos económicos, laborales, sociales, culturales,
deportivos o de cualquiera índole.
El artículo 2663 de 1950 nivel nacional decreta que los empleadores y
trabajadores también tiene derecho a formar asociaciones libremente en defensa
de sus intereses, conformando asociaciones profesionales o sindicatos.
Por otro lado, también se encuentra el artículo 38 de la Constitución Política de
Colombia el cual garantiza el derecho de asociarse libremente para el desarrollo
de las distintas actividades que las personas realizan en sociedad.

Las sociedades mercantiles se clasifican de la siguiente manera:

Sociedad en nombre colectivo: en esta los socios responden de modo


subsidiario, ilimitado y solidariamente, de las obligaciones sociales. No se
establece un capital mínimo y no tiene un límite de socios.

Sociedades en comandita simple: los socios comanditados responderán por las


obligaciones sociales como los socios de la Sociedad Colectiva, y el o los socios
comanditarios sólo por la integración de su aporte. Se encuentra regulada en la
Ley General de Sociedades Mercantiles y le son aplicables las reglas de la
sociedad en nombre colectivo.

Sociedades de responsabilidad limitada: el capital será dividido en cuotas de


igual valor, pueden ser acumulables e indivisibles, que no podrán ser
representadas por títulos negociables. La responsabilidad de los socios se limitará
a la integración de sus cuotas. El número de socios no puede exceder de
cincuenta, en caso tal de que llegara a tener un número superior, deberá
transformarse en S.A. en el plazo de dos años, bajo sanción de disolución, salvo
que en ese plazo el número de los socios se reduzca a cincuenta o menos.

Sociedad en comandita por acciones: Cuenta con dos tipos de socios, los
comanditados y los comanditarios, los cuales responden de manera subsidiaria,
ilimitada y solidariamente de las obligaciones sociales y de uno o varios socios
comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus acciones.

Sociedad Anónima (S.A): es una forma de organización de tipo capitalista


mayormente utilizada entre las grandes compañías. Todo el capital se encuentra
dividido en acciones, las cuales representan la participación de cada socio en el
capital de la compañía. Cuenta con un nivel de seguridad financiero alto puesto
que la responsabilidad de cada socio es proporcional al capital que haya.

Sociedad Cooperativa: son una forma de organización social creada por


personas físicas que tienen un interés común, en la cual los trabajadores también
son socios y deciden unir esfuerzos y ayudarse para satisfacer necesidades de
grupos e individuos, realizando actividades de producción, distribución y/o
consumo de bienes y servicios.

 Formas de asociación

Según su naturaleza:

Naturales: están constituidas por personas físicas la cual ejerce la actividad


comercial, industrial o profesional en nombre propio.
Colectivas: son aquellas que pertenecen a varios propietarios la cual no posee
personalidad física sino jurídica.

Según su propiedad de capital:

Empresa pública: son aquellas empresas pertenecientes al estado o la


administración pública.
Empresa privada: su capital proviene de personas particulares o de empresas
privadas.
Empresa mixta: el aporte del capital es compartido entre el estado y los
particulares.

Según su finalidad:

Lucrativa: el objetivo principal de la empresa es conseguir beneficios económicos.


No lucrativos: son aquellas organizaciones cuyo objetivo fundamental consiste en
lograr algo diferente a los beneficios económicos, como, por ejemplo, ayudar al
desarrollo del deporte, al fomento de la cultura musical, etc.

 Atributos de las sociedades mercantiles

Nombre: esta se expresa mediante su razón o denominación social. Su nombre


debe ser exclusivo y propio de la sociedad, es decir, no pueden existir dos con el
mismo nombre.
Razón social: se forma con los nombres completos o con los apellidos de uno o
varios socios y, cuando en ella no figuren los de todos, se añaden las palabras y
compañía u otras equivalentes.
Denominación social: se forman con palabras que denotan objeto social o con
expresiones de la fantasía. 
Domicilio: lugar geográfico de residencia donde se constituye la empresa para así
cumplir con los derechos y las obligaciones legales.
Patrimonio: es la suma de la totalidad de los bienes y derecho que pertenecen a
la sociedad, incluido el capital social.
Capacidad: es la aptitud que tienen las sociedades mercantiles de ser titulares de
derechos y obligaciones; estas sólo tienen capacidad de goce, en el sentido de
que no pueden ejercer por sí mismas sus derechos; pero no en el sentido de que
no puedan ejercitarlos por conducto de sus representantes.

 Constitución de la sociedad comercial:

Artículo 110. Requisitos para la constitución de una sociedad. La sociedad


comercial se constituirá por escritura pública en la cual se deberá tener en cuenta
lo siguiente:
1. El nombre y domicilio de las personas que intervengan como otorgantes. Con
el nombre de las personas naturales deberá indicarse su nacionalidad y
documento de identificación legal; con el nombre de las personas jurídicas, la
ley, decreto o escritura de que se deriva su existencia;
2. La clase o tipo de sociedad que se constituye y el nombre de la misma,
formado como se dispone en relación con cada uno de los tipos de sociedad
que regula este Código;
3. El domicilio de la sociedad y el de las distintas sucursales que se establezcan
en el mismo acto de constitución;
4. El objeto social, esto es, la empresa o negocio de la sociedad, haciendo una
enunciación clara y completa de las actividades principales. Será ineficaz la
estipulación en virtud de la cual el objeto social se extienda a actividades
enunciadas en forma indeterminada o que no tengan una relación directa con
aquél;
5. El capital social, la parte del mismo que se suscribe y la que se paga por cada
asociado en el acto de la constitución. En las sociedades por acciones deberá
expresarse, además, el capital suscrito y el pagado, la clase y valor nominal de
las acciones representativas del capital, la forma y términos en que deberán
cancelarse las cuotas debidas, cuyo plazo no podrá exceder de un año;
6. La forma de administrar los negocios sociales, con indicación de las
atribuciones y facultades de los administradores, y de las que se reserven los
asociados, las asambleas y las juntas de socios, conforme a la regulación legal
de cada tipo de sociedad;
7. La época y la forma de convocar y constituir la asamblea o la junta de socios
en sesiones ordinarias o extraordinarias, y la manera de deliberar y tomar los
acuerdos en los asuntos de su competencia;
8. Las fechas en que deben hacerse inventarios y balances generales, y la forma
en que han de distribuirse los beneficios o utilidades de cada ejercicio social,
con indicación de las reservas que deban hacerse;
9. La duración precisa de la sociedad y las causales de disolución anticipada de
la misma;
10. La forma de hacer la liquidación, una vez disuelta la sociedad, con indicación
de los bienes que hayan de ser restituidos o distribuidos en especie, o de las
condiciones en que, a falta de dicha indicación, puedan hacerse distribuciones
en especie;
11. Si las diferencias que ocurran a los asociados entre sí o con la sociedad, con
motivo del contrato social, han de someterse a decisión arbitral o de amigables
componedores y, en caso afirmativo, la forma de hacer la designación de los
árbitros o amigables componedores;
12. El nombre y domicilio de la persona o personas que han de representar
legalmente a la sociedad, precisando sus facultades y obligaciones, cuando
esta función no corresponda, por la ley o por el contrato, a todos o a algunos
de los asociados;
13. Las facultades y obligaciones del revisor fiscal, cuando el cargo esté previsto
en la ley o en los estatutos, y
14. Los demás pactos que, siendo compatibles con la índole de cada tipo de
sociedad, estipulen los asociados para regular las relaciones a que da origen el
contrato.

 Contenido del acta de constitución:

El acta de constitución es uno de los primeros pasos que se debe realizar a la


hora de formar una sociedad donde los socios deberán firmar un ante el notario un
documento, el cual debe llevar toda la información necesaria para luego ser
registrada en el registro mercantil. Dentro del acta deberá estar incluido los
siguientes datos:

1. Nombre: la denominación de la sociedad que se desea hacer pública.


2. Dirección: es el domicilio social, a donde irán dirigidas todas las notificaciones
y comunicaciones que la administración le haga llegar y desde donde se
remitirán, por ejemplo, las facturas que emita la sociedad.
3. Capital social: hablamos de las participaciones en que se desglosa y el valor
nominal de cada una, así como los derechos que atribuyen a los socios.
4. Administración: tiene que ver con la forma en que será organizada la
sociedad, como lo es el número de administradores, la duración de su cargo y,
caso de que fuera aplicable, el sistema de retribución.
5. Toma de decisiones: la forma en que se llegue a los acuerdos debe constar
por escrito. En esta parte tan importante del acta de constitución, dentro de los
estatutos debe quedar clara la manera de deliberar y adoptar acuerdos dentro
de la sociedad.

Además de lo anterior, en el acta de constitución se beberá aportar datos que


respondan a las siguientes cuestiones:
 ¿Quiénes son los socios que forman la sociedad?
 ¿Qué tipo de sociedad desean constituir?
 ¿Qué aporta cada socio a la sociedad?
 ¿En cuántas participaciones de divide el capital social?
 ¿Cómo se organiza la administración de la sociedad?
 ¿Quiénes son sus administradores?
 ¿Quién representa a la sociedad públicamente?
 ¿Qué acuerdos entre las partes se consideran vigentes y aplicables, de
acuerdo a la ley?

Por otro lado, el registro mercantil se conoce como la institución a través de la


cual se inscriben los contratos y los actos comerciales de las empresas. el registro
mercantil permite que los clientes y proveedores puedan ver la información acerca
de la empresa. Contiene información acerca de los datos generales de los
comerciantes y de las sociedades.

Toda persona que quiera conformar una empresa deberá tener en cuenta todas y
cada una de las indicaciones dadas por el código de comercio para constituir
legalmente una asociación.

También podría gustarte