Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Formato Guia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

CUIDADO DEL ADULTO, ADULTO MAYOR Y FAMILIA

GUIA DE TRABAJO
UNIDAD I

TEMA: SITUACIÓN DE SALUD DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR

CORPORACION UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
INTRODUCCION

En la actualidad se ha dado una disminución a nivel mundial de la natalidad y


la mortalidad lo que ha llevado al incremento de la población adulta mayor. El
envejecimiento de la población colombiana es una situación demográfica cuyos
efectos sociales y económicos requieren de una respuesta activa de los diferentes
sectores de la sociedad en general y del sector salud en particular, involucrados
en la temática del adulto mayor. En tal sentido, el sistema de salud requiere de
manera urgente responder a las necesidades de salud producto del cambio
demográfico y epidemiológico que se observa en nuestra población nacional.

El Ministerio de Salud según los Lineamientos de Política del Sector 2002 - 2012,
busca atender de manera integral las necesidades de salud de la población adulta
mayor, a fin de lograr el bienestar físico, funcional, mental y social, de esta
población, promoviendo el envejecimiento activo y saludable a través del abordaje
eficiente de las necesidades de salud de esta población.1

El envejecimiento es un proceso natural, universal, progresivo, y continuo durante


todo el ciclo de vida. La calidad de vida y la funcionalidad durante la vejez están
directamente relacionadas con las bases genéticas de la persona, los estilos de
vida, la calidad del medio ambiente, el acceso y calidad de la oferta de servicios
de salud y a las enfermedades sufridas durante la infancia, la adolescencia y la
adultez.

Es reconocido el derecho de todas las personas a desarrollar el máximo potencial


de sus capacidades; por ello es importante e impostergable que los sectores
encargados de atender las necesidades de este grupo poblacional unan esfuerzos
para concertar, planificar y fortalecer las inversiones e intervenciones en la
promoción, prevención, recuperación y rehabilitación integral de su salud.

Colombia Mayor es el programa del Gobierno Nacional que busca proteger a las
personas de la tercera edad que se encuentran desamparadas, no cuentan con
una pensión o viven en la indigencia y/o en extrema pobreza. Este programa
cuenta hoy con 1'025.000 beneficiarios, adultos mayores de todas partes del país

1
Definición de Envejecimiento y Adulto Mayor.
http://www.concejodemedellin.gov.co/webcon/concejo/concejo_gallery/1547.doc
que cada dos meses reciben un subsidio para financiar sus necesidades básicas y
mejorar su calidad de vida.2

DESARROLLO DEL TEMA

DEFINICIÓN DE PERSONA ADULTA MAYOR

Es aquella persona que cuenta con sesenta (60) años de edad o más
(ONU, OPS). A criterio de los especialistas de los centros vida, una persona
podrá ser c l a s i f i c a d a d e n t r o d e e s t e r a n g o , s i e n d o m e n o r d e 6 0
a ñ o s y m a y o r d e 5 5 , cuando sus condiciones de desgaste físico, vital y
psicológico así lo determinen (Ley 1276 del 20093

SITUACION DEL ADULTO MAYOR EN COLOMBIA

2.1. Situación Demográfica:

El aumento progresivo de la población colombiana, especialmente del grupo de los


adultos mayores, representa un desafío para las políticas y los recursos en
lo concerniente al desarrollo, la calidad de vida, el cumplimiento de los derechos y
la inclusión social. En sólo un siglo el país pasó de 4´355.470,
personas a un total de 41.468.384 habitantes, de los cuales el 6.3% (2´612.508),
es mayor de 65 años; el 54.6% pertenece al sexo femenino y el45.4% de las
personas mayores son hombres. El 75% de la población general, vive en las
cabeceras municipales, a pesar que en áreas rurales hay mayores tasas de
fecundidad, lo que se traduciría en un incremento natural de la población allí
ubicada, pero el efecto es contrarrestado por las altas tasas de migración (DANE,
Censos 1905 y 2005). Del total de la población adulta mayor el 63.12% se
concentra en Boyacá, Tolima, Cundinamarca, Caldas, Antioquia, Valle del Cauca,
Quindío, Santander, Atlántico y Bolívar. Adicionalmente, el 28.8%
se encuentra en las principales ciudades: Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. En
la actualidad, Colombia se encuentra en una transición demográfica donde
con el pasar de los años, la base de la pirámide poblacional se ha idoestrechando,
con ampliación simultánea en la punta describiendo de esta formal a disminución
de la población joven y el incremento de los adultos mayores, especialmente el

2
www.mintrabajo.gov.co/colombia-mayor.html
3
http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/library/documents/DocNewsNo16412Documen
tNo4751.PDF
aumento de los más viejos. Se espera que para el 2050, el total de la población
sea cercano a los 72 millones, con una esperanza de vida ligeramente superior a
los 79 años y con más del 20% de los pobladores por encima de 60, lo cual se
traducirá en una estructura de la pirámide poblacional en forma rectangular.
Adicionalmente seguirá predominando la residencia en áreas urbanas.4

El envejecimiento poblacional muestra un aumento evidente de la población


adulta mayor, especialmente el porcentaje de los más viejos: mi
e n t r a s l a población general incrementa 1.9% promedio anual (en el período
1990-2003), la población mayor de 80 años crece a una tasa promedio anual de
4%. Es importante destacar que Colombia cuenta actualmente con 4450
centenarios ( p e r s o n a s d e 9 9 y m a s a ñ o s ) , l o c u a l e q u i v a l e a l
0 . 0 1 1 % d e l t o t a l d e l a población; con un claro predominio, al igual que en
el resto del mundo, del sexo femenino: 61.9%5. Adicionalmente se encontró que el
95% de los centenarios se encuentra alojados en hogares particulares. Las
principales causas del envejecimiento poblacional en Colombia son:

El aumento de la esperanza de vida, disminución de la mortalidad, el control de las


enfermedades infecciosas y parasitarias, el descenso de las tasas de la
fecundidad, la atenuación del ritmo de incremento de la población y los procesos
de migración. A pesar que la migración de las personas mayores de 60 años al
exterior es menor del 2% del total, es la migración de los
más jóvenes lo que contribuye al envejecimiento del país.

Adicionalmente el desplazamiento interno conduce al envejecimiento de los sitios


de origen.Los cambios demográficos han revelado que las jefaturas de hogar se
incrementan progresivamente. A lo largo del país la tasa de jefatura evidencia que
por cada 100 colombianos casi 26 son jefes de hogar, lo que corresponde a un
promedio de 4 personas por hogar. Dentro de los adultos mayores se logran
porcentajes de jefatura hasta de 4.8%. Estos datos permiten prever que en la
medida que continúe este comportamiento, mayor va a ser el número de ancianos
institucionalizados o viviendo solos. La esperanza de vida en los últimos 50 años
se ha venido incrementando para todos, principalmente para las mujeres, de ahí
que en la actualidad estas últimas vivan en promedio, 5.9 años más.
Adicionalmente, el incremento de la esperanza de vida ha sido mayor en la
población urbana, en los grupos con mayor nivel de instrucción y con mayores
ingresos económicos6. Estas diferencias podrían explicarse parcialmente, por

4
Ibíd. Pág. 2
5
Encuesta Nacional, DANE 2005.Colombia. Ministerio de Protección Social.
6
http://www.concejodemedellin.gov.co/webcon/concejo/concejo_gallery/1547.doc
profundas desigualdades en el acceso y utilización de los servicios de salud.
Aunado al incremento en la expectativa de vida para la población general, una vez
cumplidos los 60 años, se espera que una vez cumplidos los 60 años, los
colombianos vivan al menos otras dos décadas. Tanto el índice de dependencia,
como el índice de envejecimiento, permiten ver como el grupo de los adultos
mayores crece más rápidamente que el total de la población, y que otros grupos
poblacionales: Entre 1995 y 2000 los mayores de 60 años aumentaron a un ritmo
de 2.8%, bastante más que el crecimiento del total (1.9%); incremento que
se espera sea sostenido en las próximas décadas. De otro lado el índice de
dependencia descendió debido al incremento de los adultos mayores y a la
disminución de los niños menores de 12 años. Sinembargo algunos consideran
que Colombia aún se encuentra en una etapa de oportunidad demográfica, o sea
que las franjas de población dependientes económicamente
están en relación 1:1 con aquellos económicamente productivos y dispuestas a
trabajar, con el agravante de que muchos de nuestros jóvenes no tienen ni
la formación, ni la oportunidad de empleo7.

Adicionalmente se evidencia que en la medida que ha aumentando la longevidad,


principalmente en el sexo femenino, el índice de masculinidad disminuye. Una de
las razones que influye en lo anterior es el índice de viudez: mientras que es de
13% para los hombres, en las mujeres es de 43%, es decir hay cerca de tres
veces más viudas.8

2.2 Condiciones de Vida de las Personas Adultas Mayores:

2.2.1 Situación de Salud:

a. Esperanza de Vida:

Según la OMS (2009) en Colombia es de 75 años.


Convirtiéndose en la sexta nación con mayor esperanza de Vida en Latinoamérica.
Respecto a actividades de vida diaria, el Censo de población y Vivienda
2005encontró que de las personas mayores de 65 años, el 12,52% poseelimitacio-
nes para moverse o caminar, el 3.35% tiene limitaciones para suautocuidado y
9
el 2.53% posee limitaciones para hablar.

7
http://www.elespectador.com/articulo141858-colombia-tiene-sexta-nacion-mayor-esperanza-de-vida-
latinoamerica
8
www.sdp.gov.co/.../A31ACF931BA329B4E040080A6C0A5D1C
9
http://www.elespectador.com/articulo141858-colombia-tiene-sexta-nacion-mayor-esperanza-de-vida-
latinoamerica
b. Afiliación al Sistema de Seguridad Social en Salud.

En cinco años, de 1994 a 1998, la afiliación al Sistema de Seguridad Social en


Salud de Colombia, se incrementó en 10 puntos porcentuales, al pasar de 59
a69%.De acuerdo con los indicadores básicos de situación de salud en Colombia,
2006, establecidos por el Ministerio de la Protección Social, la cobertura de salud
ascendía al 81.0% de la población total. De la anterior cobertura el 44.1%
corresponde al régimen subsidiado de salud, el 36.9% corresponde al régimen
contributivo de salud. De manera específica y con corte a enero de 2007, la
afiliación por tipo de régimen de salud muestra que hay 1.903.115 personas
mayores de 60 años afiliadas al régimen contributivo y 1.305.170 en el subsidiado,
para un total de 3.253.285 personas adultas mayores aseguradas
al Sistema General de Seguridad Social en Salud.10

c. Morbimortalidad en Adultos Mayores

Un estudio realizado en Medellín mostró que las principales cargas de enfermedad


en ambos sexos fueron las cardiopatías isquémicas, la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica, la Diabetes Mellitus y las neoplasias de tráquea, bronquios,
pulmón, próstata y cuello del útero (DANE: 2000). Con relación a las causas de
morbilidad por egresos hospitalarios, las principales
causas fueron la hiperplasia prostática, obstrucción crónica de las víasrespiratorias
, fractura del cuello del fémur, Diabetes Mellitus e insuficiencia cardiaca. En los
aspectos de la morbilidad sentida, se pudo determinar que las principales
patologías padecidas por los adultos mayores son la hipertensión, diabetes,
artritis, osteoporosis e hipercolesterolemia.

La enfermedad hipertensiva se constituye como la primera causa demorbilidad. La


enfermedad isquémica del corazón figura como sexta causa de egreso a partir de
los 50 años. Las enfermedades de tipo cerebrovascular aparecen como causa
importante de morbilidad a partir de los 65 años, con tendencia al incremento en
edades superiores. Al igual que en el resto de
Latinoamérica en Colombia las enfermedades cardiovasculares son las principales
causas de morbimortalidad, además son la primera causa de AVISA
(años de vida saludables perdidos), y por tanto de una gran parte de ladiscapacida

10
Ley 29 de 1975, Colombia.
d. Los factores de riesgo están en aumento, desde poblaciones más jóvenes.
Todo lo anterior revela la necesidad de mantener las acciones de promoción y
prevención de la salud en este grupo etáreo
.
c. 1 Percepción de salud.

A lo largo de los años se ha equiparado vejez con enfermedad y de ahí resulta que
la mayoría de los adultos mayores perciban su salud como mala. De otro lado se
ha visto como en la medida que una persona perciba mejor su salud tiene una
menor utilización de los servicios de salud y una mayor calidad de vida. Según la
encuesta Nacional de demografía (Profamilia 2000) al finalizar el siglo pasado, el
70%de los colombianos percibía su salud como buena, pero se reducía al
35%, en los mayores de 75años, principalmente en las mujeres. Adicionalmente
se vio que la percepción era mejor, en forma proporcional, al nivel educativo. Los
mayores porcentajes de la alternativa mala están en los mayores de 80 años. La
población que reside en el área urbana tiene una tendencia mayor apercibir su
salud como excelente, muy buena y buena.11

c. 2 Nutrición en el anciano.

La población anciana está considerada como grupo de riesgo de sufrir malnutricin


calórico-protéica: En algunos países de América latina casi lamitad de los
ancianos que vive en residencias geriátricas sufre malnutrición. Se
ha visto que el alto consumo de fármacos, los trastornos del afecto, lasalteracione
s cognoscitivas, la deficiente dentición y la comorbilidad, sonalgunas de las causas
de la mala alimentación de los adultos mayores,principalmente en aquellos
mayores de 80 años. Dentro de las principales consecuencias de la malnutrición
se presentanmayores enfermedades cardiovasculares (secundarias a sobrepeso,p
rincipalmente en los adultos mayores entre 60 y 79 años), la anemia (de diferentes
orígenes), las úlceras por presión, deterioro cognoscitivo y fracturas y caídas,
entre otras.12

d. Envejecimiento, Discapacidad y Dependencia.

La OMS define discapacidad como toda restricción o ausencia (debida a una


deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del

11
http://www.icbf.gov.co/icbf/directorio/portel/libreria/php/decide.php?patron=03.04
12
http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/library/documents/DocNewsNo16412DocumentNo4751.
PDF
margen que se considera normal para un ser humano13. De otro lado,
funcionalidad se refiere a la capacidad que tiene un individuo de realizar sus acti
vidades básicas cotidianas de forma independiente y serían sus alteraciones o
limitaciones, sin importar la edad del que las padezca, las que llevarían a un
individuo a ser persona con discapacidad. Por consiguiente, y a pesar de ser uno
de los errores más frecuentes no podemos equiparar vejez con discapacidad.
Mientras que en el promedio nacional por cada 100 colombianos 6.3 presentan
limitaciones permanentes, en los departamentos de Cauca, Nariño, Boyacá y
Huila, entre otros, presentan un promedio mayor que oscila entre 7.5 y 9.5.
Se encontró, respecto a las ayudas que requiere el adulto mayor para la
realización de sus actividades básicas cotidianas o esporádicas, que el 68%
delos encuestados utilizaba anteojos y el 10%, el bastón. Otras ayudasortopédicas
utilizadas por los adultos mayores de la ciudad fueron elcaminador, la silla de
ruedas y las muletas. El 1% recurría al uso de audífonos y el 2% a alguna otra
ayuda ortopédica. El 26% de los adultos mayores encuestados no utilizó ninguna
ayuda mecánica. El censo 2005 reportó una prevalencia superior al 10% de
limitaciones permanentes en la población de 50 años y más. En el grupo de 50 a
54 años la presencia de limitaciones es de 10.6% en hombres y 10.1% en
mujeres; En el grupo de 80 y 84 años: hombres, 38.3%, y mujeres, 37.6%. En los
mayores de85 años: mujeres cerca de 48%; hombres 46%.14

e. Maltrato a la Persona Adulta Mayor

Este año (2009) se han registrado 89 suicidios y 19 casos de abuso sexual en


mayores de 60. De estos últimos ocurrieron 38 casos en el 2007.E n C o l o m b i a ,
e n e l 2 0 0 7 m u r i e r o n 4 8 1 p e r s o n a s m a y o r e s d e 6 0 a ñ o s p o r causas
violentas; en promedio, 40 al mes. De enero a junio del año en curso se
registraron 238 homicidios, lo que demuestra que la tendencia se
mantiene. También, durante este último periodo, se reportaron 406 lesiones
personales en adultos mayores y 677 casos de violencia intrafamiliar que han
dejado abuelos maltratados física y emocionalmente. Y lo más grave es que siete
de cada 10 casos de agresión son producidos por hijos o por familiares en el seno
de sus hogares15.

2.2.2 Situación Económica y Pobreza

13
www.fundacionluisvives.org/integractua/?cat=4&paged=2
14
discapacidadcolombia.com/Estadisticas.htm
15
Mojica José Alberto. Redactor de Diario “El tiempo “Hijos que maltraten o abandonen a sus padres
deberán pagar con cárcel: Simón Gaviria Muñoz”, Proyecto de Ley, 2009.
Se han tratado de restablecer las condiciones de estabilidad económica para
crecer y retomar el camino hacia la reducción de la pobreza y la indigencia,
pasando así de un 23 por ciento de colombianos que en el 2000 estaban
por debajo de la línea de indigencia a un 16 por ciento en 2003 y bajo la línea de
pobreza de un 59 por ciento en el 2000 a 51,8 por ciento en 2003.El NBI
(Necesidades Básicas Insatisfechas), para el año de 2005 era de 27,6 yal analizar
los mayores impactos se observaron en áreas como la educación que evidenció
como los niveles generales de analfabetismo en Colombia han disminuido
progresivamente hasta llegar a 9.6% (censo2005).

En los adultos mayores respecto a los Años Promedio de Educación se evidenció


que a partir de los 60 años, el promedio de años es de 5 aproximadamente, siendo
menor en las mujeres, y descendiendo progresivamente hasta ser alrededor de
dos años, en los más viejos. Se ha visto que las personas mayores de 60 años
presentan las más altas tasas de analfabetismo (23.4%) y especialmente si viven
en áreas rurales.16

Línea de pobreza:

Más de la mitad de las personas mayores de 60 años son pobres, al igual que en
el resto de América latina. Sin embargo se ha visto cómo los hogares que tienen
adultos mayores están relativamente mejor que los que carecen de
ellos.En el período comprendido entre 2000 y 2003 se presentó una levedisminuci
ón de la población por debajo de la Línea de Pobreza pasando de55.03% a
52.68%, en el total nacional y de 44.20% a 48.20% en las áreas urbanas. El IBAM
(Índice de Bienestar en la Adultez Mayor) propuesto por Del Popolo en 2001, varía
entre 0 y 1. Sus indicadores son: Longevidad (esperanza de vida a partir de los 60
años); Conocimiento (porcentaje de alfabetización y promedio de años estudio) y
Nivel de vida digno (porcentaje de las personas por encima de la línea de pobreza,
cobertura de seguridad social y monto medio de pensiones). Para Colombia, en
1999 era de 0.542, siendo superior en áreas urbanas. Se encontró el índice
más alto en Bogotá, cuyo indicador era tan alto como 0,90, mientras que en el
Choco era tan bajo como 0.05, reflejando una situación precaria respecto al resto
del país.17

16
www.minsalud.gov.co/.../...
17
http://abc.camara.gov.co/prontus_senado/site/artic/20090831/pags/20 090831152432.html
2 . 2 . 3 Ac t i v i d a d l a b o r a l , j u b i l a c i ó n y p e n s i o n e s .

L a s p e r s o n a s a d u l t a s mayores entre 60 y 79 años continúan


participando en el mercado laboral en c e r c a d e l 2 9 . 9 % d e l a s
p e r s o n a s d e e s t e g r u p o d e e d a d . A p a r t i r d e l o s 8 0 años, la
participación en el mercado laboral se reduce a 5.8%. La mayor parte de la
población mayor de 60 años se mantiene laboralmente activa, aunque no siempre
implique remuneración económica. Su particip ación laboral ayuda a
mantener sus hogares de residencia y a disminuir la pobreza,
p o r e j e m p l o mediante el cuidado de los nietos. La permanencia en el mundo
del trabajo por parte del adulto mayor se incrementa en áreas rurales.18

Pensiones
.
De acuerdo con la investigación sobre Financiamiento del Sistema de Protección
Social e información de la SuperintendenciaFinanciera de Colombia, al año 2006,
los datos consolidados sobrepensiones indican que el total de personas pensiona
das en Colombia asciende a 1.133.427 y el número de cotizantes al sistema
general de pensiones es de 7.258.846 personas. Actualmente, y según la Ley 797
de 2003 sobre reforma pensional, las edades para la pensión de vejez son de 60
años para los hombres y 55 años para las mujeres, debiendo cotizar las personas
un mínimo de 1.000 semanas para acceder a ella; a partir del 1 de enero del 2009
la edad se incrementará a 58 años si es mujer y 62 años si es hombre
y las semanas de cotización aumentarán a 1.200. A partir del 2009 se
incrementarán 25 semanas por año hasta las 1.325 semanas en el año 2015.
Cabe anotar que en el área de pensiones la Corte Constitucional colombiana
señaló que para la tercera edad es necesario proteger el pago oportuno de la
misma, ya que su no pago, habida cuenta de su imposibilidad para
devengar otros ingresos ante la pérdida de la capacidad laboral, termina atentando
directamente contra el derecho a la vida. La asistencia social cuenta con
un subsidio para los adultos mayores en pobreza. La entrega del subsidio se ha
estructurado como programa nacional que entró en operación cuyo nombre es
Programa de Protección Social del Adulto Mayor que inicio desde la vigencia de la
Ley 100 de 1993, es decir, a partir del año 1994. El programa se ha mantenido a lo
largo del tiempo y durante el año 2007, se buscó duplicar su cobertura para llegar
al final del presente periodo de gobierno en 2010 a 600.000 subsidios económicos.
Sin embargo, estas medidas no parecen ser eficaces, siendo mucho el trabajo que
queda por hacer en este sector de la población colombiana que representa un 9%,
es decir 3.8 millones de personas:

18
www.minsalud.gov.co/.../Lineamientos-...
“Una población que anualmente crece en 80.000 nuevas personas y que en una
década aumentará en 350.000 nuevos adultos mayores por año. Tenemos un reto:
El 75% de los mayores de60 años no gozan de una pensión”. (Senador Armando
Benedetti, 2009)

2.2.4 Vivienda.

Según el Censo de Población y Vivienda 2005, el 68.7% de las personas adultas


mayores habitan en casas, el 24.8% vive en apartamentos yel 5.2% reside en
habitaciones o cuartos. En términos de cobertura de servicios públicos
domiciliarios, las viviendas habitadas por personas adultas mayores
disponen en un 71.75% del servicio de acueducto, en un 56.48% del
servicio de alcantarillado y de un 86.69% del servicio de energía eléctrica.19

2.2.5 Formas de Convivencia.

Familia:

El Censo general de 2005 encontró que las personas mayores de 65 años


conviven en un 98.8% con sus familias. Se dice que al menos en uno década 4
hogares colombianos vive un adulto mayor. Mientras una tercera parte de los
hombres mayores de 60 años convive en hogares de dos generaciones (con su
cónyuge y sus hijos), una tercera parte de mujeres de la misma edad
convive en hogares de tres generaciones (por lo general con sus hijos y nietos
solamente), debido al mayor porcentaje de viudez para ellas.

Estado conyugal.

El 39% de las personas mayores de 65 años están casadas, el 31% son viudos y
viudas, el 14,1% son solteros y el 7% están separados (as)o divorciados (as).
Aunque la pérdida del cónyuge es más frecuente en las mujeres, es importante
destacar la viudez como un factor de riesgo social para los hombres, debido a la
dependencia vinculada a la condición masculina, generada por la necesidad de

19
L e y 1 0 0 d e 1 9 9 3 S i s t e m a G e n e r a l d e S e g u r i d a d S o c i a l . L i b r o I V Servicios
Complementarios. Edición 2008.13.Ley 687 de 2001, Colombia.
cuidado, especialmente en los aspectos domésticos.20

3. LEGISLACIÓN COLOMBIANA SOBRE LA PERSONA ADULTA MAYOR

20
www.minsalud.gov.co/.../Lineamientos-...
Fuente: Constitución Política de Colombia de 1991, Actualizada con todos los Actos Legislativos expedidos
hasta el 2004. Edición 2005.BIBLIOTECA ENRIQUE LOW MURTRA – BELM

PROGRAMAS DE ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de la Protección Social, adelanta dos


programas para atender a esta población: El Programa de Protección Social al
Adulto Mayor - PPSAM- y el Programa Nacional de Alimentación para el
Adulto Mayor -PNAAM- "Juan Luis Londoño de la Cuesta".

a. Programa de Protección Social al Adulto Mayor21:

Es un programa de asistencia destinado a la protección social de las personas


adultas mayores en estado de indigencia o de pobreza extrema, mediante un
subsidio económico, cuyo origen, monto y regulación se establecen en la Ley 797
de 2003 y en el Decreto 569 de 2004.

Los requisitos establecidos para el programa son:


21
https://www.dnp.gov.co/Portals/0/.../mecanismos_focalizacion_1.pdf
1. Ser colombiano.
2. Como mínimo tener tres años menos de la edad que rija para adquirir el
derecho a la pensión de vejez de los afiliados al Sistema General de Pensiones; o
tener como mínimo 50 años en el caso de los indígenas y los discapacitados.

3. Estar clasificado en los niveles 1 o 2 del SISBEN. Los adultos mayores de


escasos recursos que se encuentren en protección de centros de bienestar o
aquellos que viven en la calle y de la caridad pública y que por las anteriores
circunstancias no se les aplica la encuesta SISBEN.
podrán ser identificados mediante un listado censal elaborado por el ente territorial

4. Haber residido durante los últimos diez años en el territorio nacional. La


inscripción es el proceso mediante el cual el adulto mayor que cumple los
requisitos establecidos para el programa, se presenta ante la persona responsable
del mismo en el ente territorial para suministrar los siguientes datos y, cuando sea
el caso, acreditar mediante documento los mismos.1. Nombres.2. Apellidos.3. No.
de cédula de ciudadanía o No. de contraseña que contenga los elementos de
seguridad definidos por la Registraduría Nacional.4. Lugar de expedición de la
cédula de ciudadanía o la contraseña.5. Nivel del SISBEN.6. Si vive o no vive en
la calle.7. Edad.8. Si es o no es jefe de hogar.9. Si vive o no vive solo.10. Si es o
si no es discapacitado.11. Si pertenece o no pertenece a una comunidad indígena.
12. El tiempo de permanencia en el ente territorial. La persona responsable del
programa deberá registrar en la ficha de inscripción, los datos de cada persona
que, cumpliendo los requisitos establecidos para el programa, llegue a las oficinas
del ente territorial a inscribirse. El ente territorial debe realizar este proceso de
manera permanente, cada vez que un adulto mayor que cumpla con los requisitos
del programa, se acerque a inscribirse.

b. Programa Nacional de Alimentación para el Adulto Mayor –PNAAM


"Juan Luis Londoño de la Cuesta22":

El objetivo del programa es contribuir a mejorar el consumo de alimentos mediante


el suministro de un complemento alimentario a 417.230 adultos mayores en
situación de desplazamiento o clasificados en los niveles 1 ó 2 del Sisben,
indígenas,habitantes de la calle o de centros de bienestar del adulto mayor, promo
viendo sumejoramiento individual, inclusión social, el ejercicio efectivo de
los derechos, el fortalecimiento de la autonomía y la autoestima, a través del
Sistema Nacional de Bienestar Familiar.

22
www.icbf.gov.co › Portal ICBF › Servicios
Otros Objetivos:

•Brindar un complemento alimentario que cubra como mínimo el 30% de lasrecom


endaciones diarias de calorías y nutrientes para esta población.

•Suministrar mensualmente 1 kilo de Bienestarina a los adultos mayores


beneficiarios del Programa.

5. LA ENFERMERÍA COMO GESTORA DEL MEJORAMIENTO DE LACALIDAD


DE VIDA DE LA PERSONA ADULTA MAYOR

De acuerdo al panorama actual en el que se encuentran las personas adultas


mayores en Colombia, es necesario y urgente que enfermería evolucione en su
función como cuidador asistencial a un rol gestor social de mayor impacto en un
campo donde establezca y desarrolle políticas y modelos de cuidado de
enfermería en concordancia con las políticas nacionales de salud

1. Como lo es enfrentar el envejecimiento poblaciona, expuesto como uno de


los cuatro propósitos del PlanNacional de Salud Pública 2007 - 2010 (Decreto
3039 del 2007), entre otras normas. Dentro de las competencias
del profesional de enfermería (Ley 266 de1996), también se encuentra la de
dirigir instituciones y programas de atención primaria en salud, con prioridad en
la atención de los grupos más vulnerables de la población y a los riesgos
prioritarios, siendo uno de estos, el grupo de personas adultas mayores,
debidos a sus condiciones de susceptibilidad.

El profesional de enfermería, dentro de las prácticas de cuidado, debe abogar por


que se respeten los derechos de los seres humanos, especialmente de quienes
pertenecen a grupos vulnerables y estén limitados en el ejercicio de su autonomía

2, Condiciones que son afines a las personas adultas mayores. Para esto el/la
enfermer@ debe conocer como mínimo la constitución política, los derechos del
anciano expuestos en la Resolución 7020 de 1992, así
comolos beneficios de estos consignados en la Ley 1171 de 2007; pues un“aboga
do” que no conoce los derechos y beneficios de su “protegido” nada puede hacer
por éste. De igual forma es imperante analizar y hacer cumplir la demás
legislación concerniente al adulto mayor bien sea como empresarios (Gerentes de
Centrosde Vida o Bienestar del adulto mayor), como empleados o simplesobserva
dores de las condiciones en que estén nuestros ancianos. Por último y no menos
importante, todo este análisis de la situación nacional del adulto mayor y su
legislación nos debe concientizar sobre la importancia de generar un cambio de
pensamiento y accionar hacia la persona adulta mayor desde nuestros propios
hogares y comunidades, como en nuestro ambiente laboral, sea clínico o
comunitaria.

Conclusiones

El envejecimiento es la etapa del ciclo de vida que aparecen cambios biológicos,


psicológicos y sociales, los mismos se manifiestan de diferentes formas en los
ancianos.

La dependencia (económica, emocional y física) hace que muchas víctimas de


maltrato no delaten a su victimario/a. Esto las convierte en blancos perfectos para
toda forma de abuso. Por otra parte, muchas personas de la tercera edad sienten
temor a sufrir daños mayores si acusan a su agresor. Este temor no es infundado.
Los ancianos se encuentran en muchas ocasiones en situaciones de aislamiento e
indefensión y, a menudo, la persona maltratante es un familiar cercano. (Red de
Salud de la Mujer Latinoamericana y del Caribe).23

Estos factores influyen directamente en su calidad de vida y, especialmente en


su autoestima. Por otra parte, la soledad y el aislamiento constituyen uno de los
mayores miedos de este grupo etario, lo que puede llevarlos a aceptar condiciones
absolutamente injustas e indignas para ellos.

Sin duda que una de las tareas más importantes a realizar es la labor preventiva,
es decir, intervenir antes que ocurra el hecho.

23
www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si...D...
GLOSARIO

ADULTO MAYOR: Existen varias definiciones sobre el término adulto mayor. Se


dice que son aquellas personas que alcanzan una edad en la que deben
abandonar formalmente el trabajo; esto hace referencia a aquella parte de
la población que ha dedicado su vida a trabajar y al cabo de un tiempo debe
jubilarse. Otra es la que el gobierno de termina por ley, una vez se cumplan los
requisitos de edad y tiempo de trabajo; en Colombia hacen parte de
este grupo étnico las personas que cumplen 60 años.

Existe también el significado sociocultural, que en este momento acá en Colombia


se ve afectado no solo por su proceso evolutivo sino por las circunstancias
sociopolíticas del país, del que se puede decir se inicia mucho antes de los 40
años. También un sector de la población asocia al adulto mayor, así no lo sea,
como una persona anciana, enferma, limitada, que ya no siente, no piensa, no
sueña, no desea y solo espera la muerte. Población entre 60 a 65 años de edad

GERONTOLOGÍA: Etimológicamente proviene de “gero “que significa viejo y logos


que significa estudio o tratado, ciencia que estudia los fenómenos propios del
envejecimiento, se define como ciencia multidisciplinaria que estudia el
envejecimiento y la vejez teniendo en cuenta los aspectos biosicosociales
(psicológicos).

GERIATRIA: Especialidad médica que se ocupa de los aspectos preventivos,


curativos y de rehabilitación de las enfermedades del adulto mayor de forma
especial y particular. Los aspectos sociales que pueden incluir en la salud del
adulto mayor como con la sociedad, aislamiento y dependencia.

ENVEJECIMIENTO: Conjunto de modificaciones morfológicas y fisiológicas que


aparecen como consecuencia de la acción del tiempo sobre los seres vivos, que
supone una disminución de la capacidad de adaptación en cada uno de los
aparato y sistemas así como la capacidad de respuesta de los agentes lesivos
(noxas) que nades en el individuo. El envejecimiento no constituye una
enfermedad pero puede determinar gran número de trastornos, es un proceso
natural pero todos los seres vivos que trae un conjunto de cambios. También es
un proceso dinámico por lo que no toda la población envejece igual, dependiendo
de los factores como la enfermedad, estilos de vida, red social o herencia
genética.

ADULTO MAYOR FUNCIONALEMENTE SANO:

“Aquel capaz de enfrentar el proceso de cambio en la vejez con un nivel


adecuado de adaptabilidad y satisfacción personal”

AUTOCUIDADO:

“Conjunto de actividades que realizan las personas, la familia o la comunidad,


para asegurar, mantener o promover al máximo su potencial de salud”. Implica
cambiar estilos de vida incorporando conductas que permitan, a través de un
estado de bienestar, desarrollar una vida plena y activa, perseverando y
fortaleciendo la salud física o psíquica.24

CUIDADORES:

Personas que proporcionan los servicios necesarios para el cuidado de otros, en


sus actividades cotidianas. Se puede distinguir entre:

Cuidadores Informales o Primarios: Familiar que ejerce la tarea de cuidado


cuando la persona mayor vive en casa y que necesita del apoyo de otro. El
cuidador informal presta la asistencia básica, no se refiere a cuidados
profesionales.

Cuidador Formal: Personal que atiende a la persona mayor en una institución


(establecimientos de larga estadía). El cuidador formal también pude ser el
personal contratado que asiste a la persona mayor en su hogar.25

CUIDADOS PALIATIVOS:

Cuidados dirigidos a las personas que se encuentran en la fase final de la vida


(desahuciados o terminales) por causa de su avanzada edad, o debido al
padecimiento de una enfermedad cuyo curso es irreversible y para la que
carecemos de tratamientos que permitan su curación.

24
Instituto de Mayores y Servicios Sociales de España, en www.imsersomayores.CSIC.es
25
Servicio Nacional del Adulto Mayor, Gobierno de Chile
Los cuidados que se brindan dicen relación con el control del dolor, alivio de otros
síntomas, acompañamiento, apoyo psicológico y espiritual para el paciente y su
familia. El objetivo de este tipo de intervenciones es disminuir los efectos de la
enfermedad que no tiene cura y conseguir la máxima calidad de vida para los
pacientes y sus familias.2627

26
OMS, en Gerontología Social (2000). Cap. 25, Cuidados paliativos
27
Barreto Pilar, en Gerontología Social (2000). Cap. 25, Cuidados paliativos
ACTIVIDADES

ACTIVIDADES PROPUESTAS:

1. Introducción
2. Conceptos de gerontología y geriatría
3. Historia de la gerontología a nivel mundial
4. Terminología del adulto mayor
5. Variables que influyen en la longevidad
6. Indicadores demográficos
- Cambios en el estilo de vida de las personas mayores
- Políticas de desarrollo nacional para apoyar a las personas mayores.
- Contribución económica de las personas mayores
7. Longevidad y estilos de salud
- Esperanza de vida
- Mortalidad
- Salud y estilos de vida.

ACTIVIDADES PUNTUALES: Conocimiento de las políticas ministeriales y


marcos legales que rigen el cuidado del adulto y adulto mayor

PREGUNTAS ESPECÍFICAS:

1. Diferencia entre los conceptos de gerontología y geriatria


2. Cuáles son las variables que influyen en la longevidad

PRODUCTOS A ENTREGAR: Ensayo del tema propuesto y su socialización


BIBLIOGRAFIA

1. Definición de Envejecimiento y Adulto Mayor.


http://www.concejodemedellin.gov.co/webcon/concejo/concejo_gallery/1547.doc

2. D i a g n o s t i c o P r e l i m i n a r S o b r e P e r s o n a s M a y o r e s , D e p
e n d e n c i a y Servicios Sociales En Colombia. Ministerio de la Protección
Social. 2007
http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/library/documents/DocNewsNo
16412DocumentNo4751.PDF

3. Encuesta Nacional, DANE 2005.Colombia. Ministerio de Protección Social.

4. .“ Colombia es la sexta nación con mayor esperanza de vida enLatinoaméri


ca”, Diario “El Espectador”, 2009.
http://www.elespectador.com/articulo141858-colombia-tiene-sexta-nacion-mayor-
esperanza-de-vida-latinoamerica

5. Mojica José Alberto. Redactor de Diario “El tiempo “Hijos que maltraten o
abandonen a sus padres deberán pagar con cárcel: Simón Gaviria
Muñoz”, Proyecto de Ley, 2009.

6. “Senador Benedetti presentará proyecto de Código del Adulto Mayor”,2009.


http://abc.camara.gov.co/prontus_senado/site/artic/20090831/pags/20 09083115243
2.html

7. Ley 29 de 1975, Colombia.

8. Ley 48 de 1986, Colombia

9. Decreto 57 de 1988, Colombia.

10. Constitución Política de Colombia de 1991, Actualizada con todos los Actos
Legislativos expedidos hasta el 2004. Edición 2005.BIBLIOTECA ENRIQUE
LOW MURTRA – BELM

11. Resolución 7020 de 1992, Colombia.


12. L e y 1 0 0 d e 1 9 9 3 S i s t e m a G e n e r a l d e S e g u r i d a d S o c i a
l . L i b r o I V Servicios Complementarios. Edición 2008.13.Ley 687 de
2001, Colombia.

13. Decreto 3039 de 2007 “Plan Nacional de Salud Pública (PNSP) 2007 –
2010”, Colombia.

14. Ley 1171 de 2007, Colombia.

15. 1Ley 1276 de 2009, Colombia.

16. Ley 1351 de 2009, Colombia.

17. Programas De Atención Al Adulto Mayor. ICBF.


http://www.icbf.gov.co/icbf/directorio/portel/libreria/php/decide.php?patron=03.04

18. Jiménez R, S. Y Román G., Norbel. “Los problemas del abuso que
presentan las personas mayores de 60 años, atendidas en los servicios de
valoración y consulta externa del hospital nacional de geriatría y
gerontología Dr. Raúl Blanco Cervantes", Costa Rica, 1996.

19. Russell Avalos, Jenny Lowick, " Maltrato en la Vejez, orientaciones


generales para su investigación y un estudio local exploratorio". Serie
estudios y documentos Centro de Capacitación C.E.C., Santiago, 1999.

20. Menéndez J.J. Vigilancia en Salud de Adultos Mayores. Centro


Iberoamericano de Tercera Edad. 1999.

21. Envejecer en Latinoamérica en una sociedad globalizada - Marzo 2003 -


Agenda de sensibilización en Colombia en el siglo XX - Red
Latinoamericana de Gerontología

22. Los Adultos Mayores Un reto para la sociedad - 10 al 14 de Marzo del 2003
Red Latinoamericana de Gerontología

23. http://www.monografias.com/trabajos65/adulto-mayor/adulto-
mayor2.shtml#ixzz2NActBmBX

También podría gustarte