Jurisdiccion MP
Jurisdiccion MP
Jurisdiccion MP
SEDE DAVID
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
PRESENTADO POR:
VICTORIA VALDÈS
MATERIA:
NORMATIVA LEGAL Y PROC. DE COM. EXTERIOR
DOCENTE DE LA MATERIA:
IRAIDA DINORA MARCELINO PINTO
1ER CUATRIMESTRE-2020
JURISDICCIÓN MARITIMA PANAMEÑA
El comercio exterior se ha encargado de solidificar de manera global la economía a
nivel mundial, allí reposa el papel preponderante y la función social y económica de los
operadores internacionales en la materia, pues su función misma, es la que permite
una adecuada relación entre mercaderes, empresarios, y países, que a través de
operaciones de importación y exportación buscan fortalecer su economía y brindar un
intercambio dinámico de bienes y servicios.
El equilibrio que buscan los operadores internacionales de comercio exterior, depende
de las circunstancias en que se deben desarrollar a través del tiempo, apoyadas en una
relación contractual determinada que marca el camino o ruta y el plan de trabajo,
observando contingencias inesperadas, tiempos de entrega, costos y demás
situaciones normales. Le educación en comercio exterior inadvierte circunstancias que
aunque bien poseen un marcado carácter jurídico, son propias de la gestión de
operadores internacionales en comercio exterior, como lo son la retención de
mercancías, buques, combustibles, aeronaves mediante la medida cautelar por
excelencia conocida como secuestro marítimo, y todos los bienes legalmente
transportados por esta vía al igual que los sobrecostos operativos que estas
situaciones acarrean.
En cuanto a normas procesales la investigación guarda como marco legal las
disposiciones contenidas en la ley 8 de 30 de marzo de 1982, que crea los tribunales
marítimos y dicta normas de procedimiento marítimo en panama, con las
modificaciones, adiciones y supresiones adoptadas por las Leyes 11 de 23 de mayo de
1986 y 12 de 23 de enero de 2009, denominado como Código de procedimiento
marítimo (C.P.M.) en consonancia con el código judicial panameño (resolución N°1 del
30 de agosto de 2001) producto de la comisión de gobierno, justicia y asuntos
constitucionales de la asamblea legislativa y el pleno de la corte suprema de justicia, la
cual estructura a su vez el orden jurídico procedimental en la república de panamá.
En Panamá, la legislación procesal, en cuanto a la de la organización judicial, permite
la creación de jurisdicciones especiales, paralelas a la jurisdicción ordinaria, con su
propia organización y normas de funcionamiento. Uno de estos órdenes especializados
lo constituye la Jurisdicción Marítima, la cual fue creada mediante Ley Nº 8 de 30 de
marzo de 1982, por medio de la cual se crean los Tribunales Marítimos y se dictan
normas de procedimiento.
El surgimiento de esta jurisdicción, en Panamá, no obedece simplemente, como ocurre
cada vez que se crea una jurisdicción especial, a la justificación doctrinal que apunta
hacia “la búsqueda de la especialización de los juzgadores. A medida que el derecho
se va volviendo más complejo, la dificultad que tienen los tribunales para dominar toda
normativa va aumentando, con lo que puede resultar conveniente, a los efectos de
impartir mejor justicia, limitar el ámbito de su conocimiento a sectores concretos del
ordenamiento”.
La jurisdicción marítima, existe en nuestro país por razones históricas vinculadas a
nuestra privilegiada posición geográfica. Con el traspaso del Canal de Panamá, de los
Estados Unidos de América a la República de Panamá, como resultado del Tratado
Torrijos Carter, la Jurisdicción, como facultad de administrar justicia, que en el área
conocida como Zona del Canal de Panamá, era ejercida por los jueces
norteamericanos cesó. Luego de ello, como estos tribunales conocían entre otros
asuntos, los relacionados con el derecho de Almirantazgo, los visionarios litigantes que
ejercían en asuntos marítimos ante los tribunales norteamericanos, con mucho tino,
gestionaron la creación en su país de los Tribunales Marítimos, como parte integrante
de su organización Judicial.
El gran ideal se materializa con la aprobación de la citada ley 8 de marzo 1982, la cual
surge para dar respuesta a la exigencia de administrar justicia Marítima en Panamá,
que por el solo hecho de la franja canalera que permite el tránsito de buques que se
desplazan hacia distintos puertos, cuyas rutas involucran el necesario paso por el
canal, colocaba a Panamá en la condición de prestar el servicio público de administrar
justicia incluso a nivel internacional.
La mencionada Ley introduce en el sistema judicial panameño una nueva jurisdicción
especializada para conocer con carácter privativo las causas que surjan de los actos
referentes al comercio, transporte y tráfico marítimo, ocurridos dentro de la República
de Panamá, en su mar territorial, en las aguas navegables de sus ríos, lagos y en las
del Canal de Panamá.
Incluso, los Tribunales marítimos tienen competencia para conocer de asuntos de la
misma naturaleza ocurridos fuera del territorio nacional, si se cumplen algunos
presupuestos establecidos en la propia Ley. (Cfr. Art. 19 Ley 8 de 1982) La jurisdicción
especial marítima panameña, desde su creación fue diseñada con una estructura
funcional, que implicaba varias jerarquías de tribunales. Así en el año de 1982, al iniciar
sus funciones los tribunales marítimos se asimilaban a los juzgados de la esfera de
circuito y sus resoluciones eran recurribles ante el Primer Tribunal Superior de Justicia,
con sede en la Provincia de Panamá.
La estructura anterior, fue objeto de cambios con la aprobación de la Ley 11 de 1986, la
cual equipara jerárquicamente, los jueces unipersonales de los Tribunales Marítimos a
los magistrados de Tribunales Superiores de Justicia. Y además se eleva la categoría
del Tribunal que conoce de las apelaciones contra las resoluciones de los Jueces
Marítimos, al establecerse que sería la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia la
competente para decidir las mismas.
RASGOS DEL PROCEDIMIENTO MARITIMO EN LA
JURISDICCIÓN PANAMEÑA:
La Jurisdicción especial, Marítima en Panamá, al ser creada en el año de 1982,
mediante el C.P.M. adopto reglas de procedimiento que la distinguen de las normas
procesales de la jurisdicción ordinaria, ya que resultan ser más eficientes que éstas, al
contener una serie de institutos procesales copiados de la Ley Federal de
Procedimiento Civil de los Estados Unidos de América, incluyendo sus normas
suplementarias de Almirantazgo, que permitieron diseñar un escenario procesal donde
las causas de naturaleza marítima se ventilan con rapidez, sin mayor espacio y
oportunidad para las conductas dilatorias y contrarias a la buena fe, por parte de los
justiciables.
Entre los rasgos principales del proceso marítimo podemos señalar: el sistema de la
Oralidad en la recepción de pruebas, que se estructura con dos audiencias, una
preliminar en la que se determinan los puntos centrales sobre los cuales gira la
controversia y la otra, La Ordinaria o de Fondo, en la cual fundamentalmente se
desarrolla la práctica de pruebas, los alegatos y en el mismo acto concentrado si es
posible dictar el fallo de fondo.
También se incorporó la Figura del Discovery, que en el proceso norteamericano obliga
a las partes a divulgar todas las fuentes probatorias que estén en su poder o a su
alcance, y así evitar la denominada prueba sorpresa.
Originalmente, se estableció el recurso de apelación restringido, bajo la misma
concepción estadounidense que veda la discusión sobre cuestiones de hecho en la
alzada, siendo sólo posible la discusión sobre cuestiones de derecho, de esta forma no
era posible censurar la actividad de ponderación o valoración de pruebas realizadas
por el juez marítimo. Criterio este que está basado históricamente, en la concepción de
que mal puede el tribunal de la alzada, cuestionar el examen de los hechos realizado
por el tribunal inferior, que tuvo mayor inmediatez y concentración frente a la actividad
probatoria.
En síntesis, Panamá cuenta con una jurisdicción especializada para resolver conflictos
de naturaleza marítima, sobre hechos ocurridos, dentro y fuera del territorio nacional,
brindando en este caso, el servicio público de administrar justicia en lo marítimo, con un
carácter global ya que cualquier particular con independencia de su nacionalidad,
domicilio u otros elementos de extranjería puede hacer uso de esta jurisdicción, en
busca de tutela judicial efectiva, si se cumplen los presupuestos requeridos por las
reglas de competencia judicial internacional. Esta realidad, encuentra fundamento en la
seguridad jurídica internacional que brindan los tribunales marítimos panameños a
todos los justiciables, sean estos, operadores del comercio, tráfico o transporte
marítimo, o cualquier particular que ostente un reclamo marítimo, que deseen resolver
sus controversias en este país Por esta razón, entre muchas otras, Panamá es y
seguirá siendo Puente del Mundo y Corazón del Universo.
COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES MARITIMOS:
Tradicionalmente, se ha entendido la competencia como el instituto procesal que
establece los limites dentro del cual un tribunal ejerce la función pública de administrar
justicia. Y para ello, tanto en la doctrina procesal como en los códigos de procedimiento
se han establecido criterios o factores de atribución o determinación de la competencia
de los tribunales.
Los criterios o factores de atribución de competencia, más conocidos son: el objetivo,
que se refiere, por un lado, a la naturaleza del asunto o materia sometida al
conocimiento de un determinado tribunal, y por el otro, la cuantía, para aquellos
asuntos susceptibles de valor patrimonial. El Subjetivo, también conocido como el
criterio de calidad de las partes. El Territorial, referido a la circunscripción geográfica
dentro del cual un tribunal ejerce la función jurisdiccional.
El Funcional, también conocido por competencia de grados o jerarquías, que se refiere
a la competencia de los tribunales en atención a su jerarquía dentro de organización
Judicial. Y algunas Legislaciones Contemplan un criterio denominado competencia por
Conexión. Pero que para algunos autores más que un criterio de atribución de
Competencia, es una causa de desplazamiento de la misma.
De los Criterios o factores de atribución de competencia tradicionalmente conocidos en
la doctrina, los que mayor relevancia tienen para la jurisdicción Marítima Panameña,
son el objetivo en cuanto a la Materia o Naturaleza del Asunto (actos referentes al
comercio, transporte y tráfico marítimo) y el factor territorial, ya que a partir de este se
hace una decantación ente los hechos ocurridos dentro de la República que incluye: su
mar territorial, las aguas navegables de sus ríos, lagos y en las del canal de Panamá,
incluyendo las causas sobre reclamaciones que surjan de actos que se ejecuten o
deban ejecutarse desde, hacia o a través de la República de Panamá.
Y los ocurridos fuera del ámbito territorial, antes señalado. La competencia de los
Tribunales marítimos por actos ocurridos fuera del ámbito territorial panameño, supone
la adopción de otros criterios de atribución, de una naturaleza excepcional, que le
permiten a nuestros jueces marítimos conocer de conflictos internacionales o causas
con elementos de extranjería.