Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Untitled

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

Pájaros Nº 127: Segundo trimestre de 2021

579 - 927 - 121

-Calendario Campeonato Ornitológico de España -Canario de Postura Scoth Fancy.


FOCDE 2021. -El Camachuelo Común.
-Canario Harzer -Paloma Bravía. Pág. 1
Revista Ornitológica
-Comparativa Canarios de Color.
Pág. 2
Revista Ornitológica
S U M A R I O
Pág. 6 FOCDE Informa. 56º Campeonato Ornitológico

Heinrich seifert: la primera revolución del Harzer Pág. 8

Pág. 14 Isabela Pastel-Isabela Opal-Isabela Jaspe

Scoth Fancy Pág. 20

Pág. 24 Camachuelo común

Paloma Bravía Pág. 34

Pág. 42 Noticias. Nueva junta directiva

La observación de la naturaleza Pág. 44

Pág. 48 De cazadores furtivos a libertadores

Cotorra del Oro Pág. 58

Pág. 66 Obituario. Jesús Gutiérrez

La redacción respeta la libertad de expresión vertida en los contenidos de la revista por redactores y colaboradores, si bien no se iden-
tifica necesariamente con ellos, ni se responsabiliza de sus contenidos.
además de ser una “publicación temática de ornitología” es el órgano oficial de difusión de la Federación Ornitológica
Cultural Deportivo Española FOCDE y de los servicios técnicos que la integran, de acuerdo con sus directrices estatutarias.
FOCDE informa
FOTO PORTADA

LIPOCROMO AMARILLO MOSAICO MACHO


93 PUNTOS, CAMPEÓN DE ESPAÑA

Primer premio Campeonato de España FOCDE 2019


94 Puntos

Criador: xxxxxxx
Criador: PEDRO EGUIZABAL FERNANDEZ VELILLA
foto: RMMorgado
Fotografía : Rmmorgado

Revista nº 127 - Segundo trimestre de 2021

÷ DIRECTOR: ÷ REDACTORES Y COLABORADORES:


Rafael Martínez Morgado Manuel Matoses Córdoba, José Manuel López, Francisco
Hidalgo Sánchez, Iñaki Marcos Miguélez y David Waugh.
÷ EDITA:
F.O.C.D.E ÷ ASESORES:
Federación Ornitológica Cultural Deportiva Española Presidencia FOCDE, Presidencia Colegio de Jueces FOCDE
C/ Bailén, 65 A - 41500 ALCALÁ DE GUADAIRA (Sevilla)
Tfno. y Fax 955 667 822
÷ Maquetación:
e-mail: focde@focde.com - web: www.focde.com
Vicente Portillo Jiménez www.vibrand.es
C.I.F. G-07101967
÷ REDACCIÓN: D.L. M 2867 / 1959 - ISSN 1579-9271
Avda. Cristóbal Colón nº 106, 4º A - 21002 HUELVA
Tfno. 659 997 858 - e-mail: direccionrevistapajaros@hotmail.com
÷ PUBLICIDAD:
C/ Bailén, 65 A - 41500 ALCALÁ DE GUADAIRA (Sevilla)
Tfno. y Fax 955 667 822 - e-mail: revistapajaros@focde.com

Pág. 4
Revista Ornitológica
e d i tor i a l
Todo está preparado para el pitido inicial. No depende de nosotros como el pasado año, pero
las circunstancias han variado mucho. Antes éramos pesimistas y ahora no lo somos.
En Talavera Ferial están preparados también para que las actividades feriales se reinicien de
nuevo. Estamos en contacto con ellos y parece ser que todas nuestras actividades se van a
poder llevar a cabo este año de 2021. También estamos trabajando en fechas que completen
el calendario de nuestro Campeonato.
De todas formas, como aún es pronto para lanzar cohetes al aire, deseamos para no equivo-
carnos, darlo a conocer a todos vosotros cuando sea confirmado nuestro Campeonato Orni-
tológico de España FOCDE en Talavera de la Reina.
Estamos deseando comunicarlo y hacerlo oficial. El Comité Ejecutivo viene trabajando en ese
sentido y así os lo hacemos llegar a todos vosotros.
Cuando el hecho sea confirmado por las partes y que tengamos los beneplácitos de las Insti-
tuciones competentes, os lo haremos llegar a través de nuestra página WEB.
En la siguiente Revista Pájaros que saldrá a primero de Octubre, aparecerá todo lo concernien-
te a la organización: Cartel, todos los Comités, Los Jueces, Los Porteadores y el organigrama
completo del Campeonato.
Todos estamos deseando que llegue el momento. Todos estamos deseando llenar Talavera
Ferial de canarios y otras aves de Concurso. Todos estamos deseando escuchar en el Colegio a
los canarios cantores y ver como sus propietarios cambian impresiones con los viejos amigos.
Por tanto, estamos deseando que llegue el momento para vernos de nuevo en Talavera Ferial
y que, al fin, nuestras vidas se normalicen.
Pero en FOCDE la vida no para, porque también tenemos que atender todos los Servicios que
damos a nuestros asociados. También tenemos que atender nuestras responsabilidades fuera
de FOCDE que a la postre son atenciones que aceptamos al ser elegidos.
Sabemos que los criadores están deseando participar con sus aves y llenar las jaulas en Talave-
ra Ferial. Todos lo deseamos; porque una de las cosas que analizamos como más importante
dentro del conjunto del Campeonato Ornitológico de España, es el encontrarnos con nues-
tros amigos de muchos años. Son unos momentos muy deseados el saludarnos y compartir
nuestras experiencias; este año, tendremos muchas más, debido al COVID 19 y la incidencia
que haya podido tener en nuestras familias.
Así, que este Editorial no podía renunciar a escribir sobre lo ocurrido desde febrero de 2020
y lo que llevamos de 2021 por culpa de un virus que ha trastocado la vida del Planeta. Que
ha habido que aprender sobre la marcha porque no había nada escrito en la ciencia de como
atajarlo. Importante el comportamiento de la ciudadanía e importante el comportamiento
de los criadores de pájaros, que han sabido aceptar de buen agrado las imposiciones dadas
desde las Autoridades Sanitarias de este País.
Como esto se acerca y estamos contentos porque vemos la Luz al final del Túnel, hemos queri-
do plasmaros nuestras alegrías en este número de Pájaros. Deseamos que pronto lo hagamos
Oficial de nuestra Web.
Un cordial saludo para todos.

Rafael Martínez Morgado


Director.
FOCDE informa

56º CAMPEONATO ORNITOLÓGICO DE ESPAÑA/FOCDE


TALAVERA DE LA REINA 2021

CALENDARIO
- RECEPCIÓN:
26 y 27 de noviembre (viernes y sábado)

- ORGANIZACIÓN:
28 de noviembre (domingo).

- ENJUICIAMIENTOS:
CANTO: 27 y 28 de noviembre (sábado y domingo).
RESTO VARIEDADES: 29 y 30 de noviembre (lunes y martes).

- ORGANIZACIÓN:
1 y 2 de diciembre (miércoles y jueves).
3 de diciembre (viernes) hasta las 16 h.

- APERTURA AL PÚBLICO:
3 de diciembre (viernes) de 16 h a 20 h.
4 y 5 de diciembre (sábado y domingo) de 10 a 14 – 16 a 20 h.
6 de diciembre (lunes) de 10 a 14 h.

- ENTREGA DE PREMIOS:
Salón de Actos Talavera Ferial: 5 de diciembre (domingo) a las 20,30 h.

- ENTREGA DE PÁJAROS:
6 de diciembre (lunes) a partir de las 16 h.

Pág. 6
Revista Ornitológica
56º CAMPEONATO ORNITOLÓGICO DE ESPAÑA/FOCDE
TALAVERA DE LA REINA 2021

FERIA ORNITOLÓGICA
- APERTURA AL PÚBLICO:
3 de diciembre (viernes) de 16 h a 20 h.
4 y 5 de diciembre (sábado y domingo) de 10 a 14 – 16 a 20 h.
6 de diciembre (lunes) de 10 a 14 h.

DIPTRÓN® Aves Ornamentales. La nueva solución contra el


ÁCARO ROJO de uso cutáneo y con eficacia de hasta 21 DÍAS
DIPTRÓN® Aves Ornamentales es el nuevo antiparasita- y no para la desparasitación directa sobre los pájaros.
rio específico para eliminar los ácaros rojos en las aves
Este nuevo antiparasitario se aplica mediante pulveri-
ornamentales y que aporta unas ventajas excepciona-
les en la desparasitación. Se aplica por pulverización zación cutánea directamente sobre el ave. Esto supone
cutánea y es el tratamiento antiparasitario para aves un gran avance en la desparasitación de las aves, ya
con la mayor persistencia, tiene eficacia insecticida de que elimina las plagas de forma más rápida, eficaz y
hasta 21 días. con mayor seguridad para el ave.
Formulado con Fipronil, elimina eficazmente los ácaros
El nuevo DIPTRÓN Aves ornamentales está disponible
evitando los daños en las aves y proporcionando con-
en envase de 125 ml y de 1 L. Está basado en Fipro-
fort. La aparición de focos de ácaros y piojillos produ-
cen estrés en los pájaros, los debilitan ante las enferme- nil, principio activo de reconocida y probada eficacia
dades y malogran las crías por lo que es imprescindible insecticida-acaricida contra los parásitos. Tras su apli-
tener las aves desparasitadas. cación el principio activo se extiende sobre el ave, se
DIPTRÓN® Aves Ornamentales erradica rápidamente difunde cubriendo la piel y el plumaje y se libera de for-
los ácaros y además proporciona la protección más ma progresiva durante las siguientes semanas propor-
duradera. Es el único producto para el tratamiento de cionando al ave una protección completa y duradera.
infestaciones en aves ornamentales con una eficacia
insecticida de hasta 21 días. Presenta una eficacia tras DIPTRÓN® Aves Ornamentales soluciona las necesida-
el tratamiento del 99% a los 21 días. des de los propietarios y criadores de aves para erradi-
Actualmente para eliminar los ácaros en las aves hay car los ácaros de una forma rápida, sencilla y duradera.
una carencia de productos ya que la mayor oferta de Además, gracias a su baja dosificación es un producto
productos está dirigida para el tratamiento del entorno muy rentable para el usuario.

Pág. 7
Revista Ornitológica
Canto

Heinrich Seifert: La
primera revolución
del Harzer
Autor: Manuel Matoses Córdoba

Tras la desaparición de Trute (1889), la eterna que los nuevos criadores alemanes opinaban
cuestión del canto Harzer volvió a preocupar que la canción del canario era, demasiado su-
a los alemanes, aparecen los criadores que perficial y débil para el gusto del nuevo afi-
trabajarían linajes especializados: Estirpes de cionado alemán. Debido a las mistificaciones
Glucken, Wassertouren, Holhrollen, etc. Líneas en el canto de notas marcadas como dobles,
con las que Trute había trabajado tanto y que nos referimos a las notas hibridadas, Gluck-
logro unir en una sola estirpe de canto. Pero Knorren, Gkuck-Pfeifen, Gluck-Wasserroll, etc.

Pág. 8
Revista Ornitológica
Típicamente producidas por estirpes misti- que excesivo de Wasser o Gluck, que enturbia
ficadas y especialmente por la contribución la emisión de la nota reina.
del Wassertouren. Eran conceptuados como
Por lo tanto, si los modernos Harzer, proce-
canarios huecos y profundos, pero salpicados
dían genéticamente de los diferentes criterios
por el Wasser que caracteriza y domina en su
selectivos y propios de Trute, y su influencia
canción.
era todavía visible, quedaba un largo recorri-
La nueva selección del canario Harzer des- do para lograr fijar las características genéti-
pués de la Iº Guerra Mundial, comenzó lenta- cas y canoras que deseaba la nueva elite de
mente, muy lentamente, cuidando de traba- criadores alemanes, y de cuyo trabajo llegaría
jar y fijar la rulada profunda (Hohlrollen), esta definitivamente la creación del estándar del
nota volvía a ser la reina y se quería en pureza, Canto Harzer actual.
en principio no existían razones específicas
para hacerlo en otra dirección. Ya que a pesar Quizás se haya escrito menos de Heinrich Sei-
del éxito de los canarios de Trute, y de que se fert, personalmente me ha constado mucho
cultivó también otro tipo de canto en Sankt más documentarme sobre él, lo que no cabe
Andreasberg, con criadores muy famosos, duda por los pocos datos que han llegado
como por ejemplo los hermanos Volkmann, hasta nuestros días, es que a la muerte de Wil-
altamente eficientes en las melodías Wasser y helm Trute, fue Heinrich Seifert el que enca-
Glucken, con un rendimiento muy alto y con mina la evolución del canario Harzer.
una continuidad del canto que había fascina- Cuando la calidad de las aves a la venta en las
do también al público de finales del siglo XIX. montañas de Harz y la fama de Sankt Andreas-
Evidentemente ahora, no era suficiente para berg comenzó a decaer de una forma lenta
los nuevos criadores de principio del siglo XX, pero imparable. La cría de canarios Edelroller
¿por qué?, porque en aquellos primeros ca- puros se trasladó a Dresde, desde donde Hen-
narios de Sankt Andreasberg, la selección de rich Seifert comenzó un fabuloso proyecto de
tonos profundos y el tono del canto no podía cría de canarios. Sus pájaros se distinguieron
ir más allá de un cierto nivel. Parecía que había por una gran calidad en sus giros, algunos
un techo y éste ya se había alcanzado, ahora de los cuales fueron muy profundos, es casi
había que superarlo. seguro que a partir de estos canarios se de-
Con este pensamiento surgió una tendencia sarrolló sin duda el canario actual. Seifert no
apoyada sobre todo por R. Fleischer de Tor- admitía en su criadero a ningún canario que
gau (Alemania) y de Wagner de Dresde (Ale- pudiera desvirtuar la pureza de dicción de los
mania), que en síntesis decía: para obtener un diferentes giros.
aumento de la profundidad del canto se debe Heinrich Seifert nació en 1862, en la ciudad de
insistir sobre todo en la selección del Glucken
Loebtau, era un trabajador desconocido en
y del Wassertouren, no deben estar mixtifica-
ese momento, se traslada en 1885 a Dresde
dos con el resto de notas, porque a menudo
ciudad próxima, a la edad de 22 años, y co-
los cantores de Hohlrollen presentan lagunas
mienza a interesarse por la cría de los canarios
en la calidad de su canto. La falta más nota-
unos años antes de la muerte de Trute (1889).
ble, según los alemanes, era la siguiente: que
el Hohlrollen se escuchaba como suspendi- En 1885 empieza a concursar, clasificándose
do en el fondo de la canción, y en cambio se entre los mejores. De año en año mejora la
apreciaba el acento del Wasser o del Glucken. pureza y la profundidad del canto, de forma
Se decía entonces: éste es el problema, es de- que cada vez es más difícil vencerle en los
cir, cuando en el Hohlrollen se siente un to- concursos.

Pág. 9
Revista Ornitológica
Canto

Sus canarios destacaron por la excelente pro- un mismo macho.


fundidad del canto, con buenos Hohlrollen, Los canarios de Seifert, representan la primera
pero sobre todo por la variedad de la canción evolución respecto a los canarios de Trute, los
y, en parte, por un giro completamente nue- hermanos Volkmann (Edoward y Taillue), Ernt-
vo e imprevisto: el Schöckel, que floreció en ges y, en general los de toda la élite de Sankt
los stamm de Seifert. Los secretos del joven Andreasberg. Dresde quita de repente la pri-
Seifert, su método y las nuevas tendencias se- macía del Harzer legendario, hasta entonces
lectivas habían dado resultado en su criadero sin igual de Sankt Andreasberg y, los nuevos
de Dresde. Seifert se dio cuenta muy rápida- criadores dan una mayor importancia a una
mente de su éxito y de que tuvo la ventaja y dirección de canto más profunda (en la to-
las experiencias que otros criadores que había nalidad), más lineal (en estructura, con notas
experimentado con anterioridad a él. simples formadas por consonante-vocal) y gi-
Heinrich Seifert, se convirtió de repente en el ros más modulados mediante la eliminación
centro de atención durante la mayor exposi- de notas dobles o mistificadas, que era una
ción de canarios Harzer, celebrada en Leipzig característica bien establecida entre los cria-
en 1889, dominando al resto de equipos pre- dores de Sankt Andreasberg. A partir de este
sentados por otros aficionados, su equipo momento se puede decir que la raza Harzer
roza la perfección en los giros dados. Su equi- estaba definitivamente creada.
po obtuvo 497 puntos. Es preciso decir que Seifert, sin embargo, fue mucho más allá de las
un equipo estaba formado por 6 canarios, lo directrices marcadas por los prestigiosos cria-
que le dio una media de 83 puntos por pájaro, dores Fleischer de Torgau (Alemania) y Wag-
lo cual hasta entonces no se había consegui- ner de Dresde (Alemania). Seifert obtuvo mu-
do nunca. cho más en sus stamm, debido a que, además
Sus canarios añaden al repertorio un giro de cantar con la misma o mejor calidad que el
nuevo, el Schockel, no identificado como tal resto de criadores, había incorporado una es-
en aquel concurso, pero que será reconocido trofa nueva, que se estaba imponiendo cada
tiempo después por los jueces alemanes. En vez más entre los aficionados. Seifert supo
pocas palabras, Seifert había conseguido criar cómo fijarla, perfeccionarla e incorporarla en
canarios Trute sin sus defectos y mucho más el repertorio de sus canarios, melodía a la que
profundos. En definitiva, era lo que buscaban algunos jueces alemanes llamaron, en un ex-
los criadores alemanes desde la desaparición traño destello de originalidad, “Schöckel”, una
de Trute. Este éxito tan enorme aseguro la ce- melodía con una estructura de sonido simple
lebridad de este hombre considerado como (consonante + vocal). Además, apareció en
el mejor criador de canarios del Harz de todos sus canario Harzer, la tan deseada gravedad
los tiempos. de voz y profundidad de sus giros.
En 1891 incorpora 2 machos al Sr. Clauss de Para llegar a esta meta, bastante revoluciona-
Dresde (Alemania), famoso por sus canarios rio para la época, Seifert tuvo que superar dos
con ruladas profundas y sus flautas, pero con problemas difíciles, primero la eliminación de
giros nasales defectuosos. Y adquiere unas las notas con sonido doble debido a la misti-
hembras del Sr. Zwahr de Bautzen (Alemania), ficación producida por el Glucken y Wasser, y
conocido por la pureza de canto de sus pá- la segunda, la reducción en la dominancia del
jaros. Desde ese momento su objetivo será Hohlrollen, favoreciendo al mismo tiempo las
el de mejorar la pureza y la profundidad del pfeifen bien pausadas y permitiendo así el flo-
canto. Para avanzar más rápidamente en su recimiento en su stamm de la nueva melodía:
proceso selectivo utiliza 3 ó 4 hembras con el Schöckel.

Pág. 10
Revista Ornitológica
Con Seifert, las stirpes de Hohlrollen recibe un mejores ejemplares, fue al Dr. Wolf de Stutt-
duro golpe con la aparición del Schöckel, sin gart (Alemania); otro lote de canarios se le
duda diremos que el nacimiento del Schoc- asignó al Sr. Herrneking de Berlín (Alemania),
kel en el stam de Seifert era más bien una y el tercer y último lote de canarios lo mantu-
consecuencia de los cantores con Hohlrollen vo la esposa de Seifert que continuó criando
curvado no dominantes, es decir, menos im- durante algunos años. Hasta su regreso de los
perancia en su Hohlrollen, que derivaban en Estados Unidos en 1920. La muerte de Seifert
los Schockel. se produjo en 1932 a los 70 años de edad.
Aunque mismo Seifert al final de su carrera A principios del siglo XX se puede leer el si-
como criador, admitió que no era fácil quitar y guiente comentario en publicaciones de la
reemplazar a la reina de las melodías rodadas, época:
es decir al Hohlrollen, para sustituirla por otras “Se trata de excelentes cantores, de voz muy
melodías con un ritmo discontinuo, ascen- profunda y gran pureza de canto, al conseguir
dente y descendente. Ni él parecía conven- armonizar el mismo con cierta variedad en la
cido de esa posibilidad tal como manifestó manifestación de los rulos, que desde luego
durante un discurso que pronunció durante sobrepasaba en calidad al Harzer clásico (los
las celebraciones organizadas para por el VDR Edelroller de Sankt Andreasberg); a partir de
alemán, a pesar del entusiasmo que habían este momento, la afición alemana lo ha ido
despertado sus stamm entre los aficionados. perfeccionando a través de los clubes de ca-
Aunque el logro parecía seductor, los resulta- naricultores, han servido no solamente para
dos no compensaban otros inconvenientes mantener la pureza de la raza y del canto, sino
y desventajas sobre todo la naturaleza breve para fomentar el desarrollo de la estirpe fuera
de la melodía Schoekel y la falta de modula- del país, habiéndose creado clubes análogos
ciones en comparación con el Hohlrollen. Tal en Francia, Bélgica, Alemania, Brasil, Argenti-
vez era consciente del fracaso de sus intentos, na, etc., que desde luego están en íntimo con-
el Hohlrollen continuaba siendo la nota reina tacto con los clubes alemanes a fin de mante-
del canto Harzer y el Schockel una nota nove- ner, no solamente la pureza en función propia
dosa, que finalmente desaparecía. del canto en el pájaro, sino en la morfología
En 1910, ya no existen canarios puros de Wil- del mismo, intercambio de sementales, pure-
helm Trute, todo Alemania busca exclusiva- za de sangre, etc”.
mente canarios de Henrich Seifert. En España, Hoy día (2021), transcurridos 132 años desde
como he podido confirmar en el catálogo de la muerte de Wilhelm Trute y 89 años de la
la Pajarería “La Bolsa” de Barcelona (España), muerte de Henrich Seifert, podemos afirmar
se vendían a principios del siglo XX, “Canarios sin temor a errar, que la totalidad de los cria-
Flauta Seifert Música Extra” y “canarios Trute dores actuales somos herederos directos de
Canto Mezclado”, los primeros a 45 pesetas y sus estirpes de canarios y del trabajo que reali-
los de Trute a 25 pesetas. zaron en su época. El primero, “Wilhelm Trute”,
Henrich Seifert vivió en la calle Erlenstraße iniciador en la creación de un canario nuevo
22 en Dresde (Alemania), este fue su último hasta la época, seleccionado por su canto, “el
domicilio antes de partir a los Estados Unidos canario Edelroller” y el segundo, “Henrich Sei-
en 1902, ya que al parecer fue expulsado de fert” fijando definitivamente las características
Alemania, por motivos no muy claros, el caso canoras que han llegado hasta nuestros días.
que al emigrar, sus canarios fueron repartidos Criadores como Aitor Gonzales González (3)
en tres partes: una parte, constituida por los (España), Michele Mariela (2) (Italia), Armando

Pág. 11
Revista Ornitológica
Canto

Mera (2) (Portugal), Franck Anquez (1) (Fran- actuales indiscutibles de la Canaricultura Ha-
cia), Zdzislaw Mikula (1) (Polonia), han obte- zer Mundial. Y sin duda los continuadores de
nido los últimos (10) Campeonatos Mundia- las stirpes de Wilhelm Trute y de Henrich Sei-
les C.O.M. Ellos son sin duda, los héroes de la fert, en su mejor versión
última década, junto a Hans-Jürgen Wohlidka
(Alemania) y Rashid Popal (Holanda). Líderes

Bibliografía:
•Artículo: La Leyenda de Trute. Autor: Gottfried Drott
•Artículo: St. Andreasberg y sus criadores Harzer. Autor: Gottfried Drott
•Revista Kanaria. Autor: Paul Holzkyn
•Revista: Giornale degli Uccelli Autor: G.P. Mignone
•Wikipedia: Wilhelm Trute, Sankt Andreasberg.
•Artículo: La cría de canarios en Sankt Andreasberg. Autor: Rolf Nagels
•Revista Kanarienfreund (Alemania)
•Web: http://www.Kanarienvogel-Museum.de Autor: Rolf Kepper
•Genesisy evolución del canto del canario Harzer: De Trute a Seifert. Autor: G.P. Mingone

Pág. 12
Revista Ornitológica
Pág. 13
Revista Ornitológica
Color

Comparativa entre
variedades de
Canarios de Color
Isabela Pastel-Isabela Opal-Isabela Jaspe
Autor: José Manuel López,
Presidente Comisión Técnica Canarios de Color FOCDE

Fotos: RMMorgado

Siguiendo con la serie de artículos sobre des poco criadas y por lo tanto no muy
aquellas variedades de canarios que en- presentes en los concursos, poco vistas y
tendemos desde la Comisión Técnica de con diferencia de opiniones sobre sus ca-
Color FOCDE que pueden generar dudas
racterísticas principales. Canarios con fal-
para su identificación hacemos esta ter-
cera entrega. ta de tipicidad; o como es el caso de los
isabelas, canarios con una estructura me-
Repito como ya he hecho en los anterio- lánica (diseño) muy débil y con tendencia
res artículos, que cuando nos encontra-
a la reducción y dilución donde se fuerza
mos ante canarios óptimos no existen
problemas para su identificación y/o va- la presencia del mismo, mediante cruces
loración, las dudas y problemas surgen con otras variedades para que ese diseño
cuando nos encontramos ante varieda- esté presente o sea más evidente.

Pág. 14
Revista Ornitológica
Isabela Pastel

Fotos: RMMorgado

El Isabela pastel presenta una estructura meláni- -Pico, patas y uñas de color claro.
ca reducida y de una tonalidad beige muy claro
y presente por todo el plumaje. Principales defectos:

El pico, las patas y las uñas deben ser de color -Tonalidad general del plumaje amarronada, por
claro. falta de dilución.

Principales características: -Presencia de diseño melánico en dorso y/o


flancos.
-Cromatismo del manto beige muy claro.
-Estructura melánica distribuida uniformemen- -Orlas despigmentadas en los bordes de la plu-
te sobre el manto, reducida y extendida, visible ma largas, remeras y timoneras.
de forma evidente en remeras y timoneras.
-Exceso de dilución del plumaje con una tonali-
Negro Pastel Amarillo
-Ausencia total deMosaico.
diseño melánico. dad de fondo blanquecina y no beige claro.
Foto: RMMorgado.

Pág. 15
Revista Ornitológica
Color

Isabela Opal

El canario Isabela Opal hasta hace poco tiempo dente sobre todo el manto, con una ligera to-
no era un canario enjuiciable en España y otros nalidad gris perla sobre todo sobre rémiges y
países. El efecto que la mutación opal provoca rectrices.
sobre la estructura melánica del Isabela provo-
-Ausencia total de feomelanina.
ca la práctica desaparición de este diseño dan-
do como resultado a canarios sin diseño. En los -Factor Opal, opalescencia, bien evidente.
últimos años algunos criadores enamorados
-Pico, patas y uñas de color carne.
de esta mutación han seleccionado canarios
con presencia de diseño (muy tenue pero pre- Principales defectos:
sente) de ahí su vuelta a los Concursos.
-Ausencia de diseño o excesiva oxidación del
Este trabajo de selección ha tenido como fruto mismo.
de esa selección los “nuevos” canarios Isabela -Inter estría con presencia de feomelanina que
Opal presentan un diseño muy diluido pero podría asemejarlo al Isabela Pastel.
presente y evidente de una tonalidad gris perla
que se manifiesta también en remeras y timo- -Despigmetación de los bordes de las plumas
neras. de las remeras y/o timoneras, lo cual no es muy
evidente por la claridad de la tonalidad.
Las uñas, patas y el pico serán de color carne.
-Falta de opalescencia o excesiva oxidación para
Principales Características: conseguir la presencia evidente de diseño.
-Diseño eumelánico muy reducido, bien evi- - Pico, patas y uñas de tonalidad grisácea.

Pág. 16
Revista Ornitológica
Isabela Jaspe

Fotos: RMMorgado

La tonalidad general del Isabela Jaspe debe -Feomelanina muy reducida.


ser de un color claro. Con una estructura me-
-Patrón de vuelo bien evidente pero no exce-
lánica (diseño) presente de manera uniforme,
sivamente extendido.
en forma entrecortada y los más estrecho po-
sible en dorso, flancos y cabeza. Ausente de - Pico, patas y uñas claras.
feomelanina.
El patrón de vuelos de aparecer de manera
evidente pero no excesivamente extendida Principales Defectos:
(máximo el 60% de la longitud visible de las -Ausencia de diseño lo que lo haría similar al
rémiges primarias y el 40% de las rectrices ex- Isabela pastel.
ternas).
-Exceso de feomelanina.
Pico, patas y uñas claras.
-Plumas melánicas no afectadas por la muta-
Principales Características:
ción, al igual que en todos los Jaspes.
-Diseño melánico evidente de una tonalidad
-Patrón de vuelo o muy extendido o ausencia
entre el beige y el gris, compuesto por estrías
del mismo.
cortas y estrechas presente y distribuido de
manera uniforme en el dorso, flancos y cabeza. -Pico, patas y uñas oscurecidas.

Pág. 17
Revista Ornitológica
Color

Fotos: RMMorgado

Resumiendo, pues, la principal característica clara, pero también bien evidente.


del Isabela Pastel es su manto de tonalidad
El Isabela Opal debe evidenciar bien la opa-
beige claro y ausente de diseño, mientras que
lescencia.
tanto el Isabela Opal como el Jaspe presentan
un tenue diseño. Tanto los Isabela Jaspe como Opal en lipocro-
mo Rojo y categoría Intensa o Nevada no se
Mientras el Isabela Jaspe debe evidenciar el pigmentan de nido para permitir que se evi-
patrón de vuelo tanto el Isabela Opal como dencien mejor sus características distintivas,
el Pastel deben presentar las remeras y timo- el patrón de vuelo y la opalescencia respec-
neras con presencia de carga melánica, muy tivamente.

Pág. 18
Revista Ornitológica
Pág. 19
Revista Ornitológica
Postura

Scotch Fancy
Autor: Francisco Hidalgo Sánchez
JUEZ NACIONAL F.O.C.D.E. INTERNACIONAL OMJ-COM

Es este el canario nacional con el Bossú Belga; esto otra vez a concursos cada
de Escocia; esta raza hizo hizo que se produjera y se vez en mayor número. El
su aparición entre nosotros expusieran Scoth Fancy con Scoth Fancy moderno es un
a principios del siglo XIX y hombros cuadrados y rígi- canario de forma y de pos-
sin lugar a duda, es el des- dos, como los del bossú y tura catalogado por algu-
cendiente directo del Bossú que sin duda eran deficien- nos como un Bossú redon-
Belga, pero mientras que tes en lo que respecta al deado; es simplificar dema-
este tiene una posición an- movimiento característico siado la diferencia. La ca-
gular con su cuello y cabe- de los antiguos Scoth. beza de un buen ejemplar
za marcadamente inclinado A principios del siglo XX las difiere de la del Bossú en
hacia delante, el Scothc ilustraciones nos muestran que es un poco más redon-
Fancy es un pájaro con cur- un pájaro de hombros altos deada; es posible que esta
vas y se mantiene en una con cuello y la cabeza mi- cualidad no tenga mayor
postura semicircular o de rando hacia delante y hacia relevancia pero no deja de
media luna. un lado. Una desviación ser importante, ya que del
Esta raza de canarios era considerable si se la compa- mismo modo que se da por
especialmente popular en ra con la forma de <<media supuesto que el dorso del
la región de Glasgow en luna>> Aunque se criaba pájaro se curva hacia atrás
Escocia, donde también se cada vez menos y apenas se en una línea convexa, la
le llamó con el nombre de exponía, este tipo de Scoth parte anterior del ave tam-
Glasgow Fancy o Glasgow Fancy, que a menudo pre- bién debe formar una curva
Don. En la década del 1870 sentaba una gran cantidad perfectamente cóncava.
esta raza había alcanzado el de plumas despegadas del Pues bien, para que esto
punto más alto de su popu- pecho, fue muy apreciado ocurra, la cabeza ha de ser
laridad y existe documenta- hasta que se formó la Old más redondeada, la gargan-
ción de una inscripción en Varieties canary Association ta ha de estar bien llena y
la exposición de Glasgow (Asociación de canariculto- no debe apenas existir rotu-
de 850 Scoth Fancy, pero res de la Antigua Variedad). ra entre la cabeza y el cue-
sin embargo en un periodo En el año 1970, fecha en llo; los hombros deben de
de tiempo relativamente la que se toma la decisión ser prominentes, pero más
corto la popularidad de la de volver al tipo de ave de estrechos que los del bossú,
raza comenzó a decaer. <<media luna>> y de plu- así como bien llenos dando
La causa de este declive se ma lisa. Desde esa fecha se una apariencia redondeada
debió a los cruces indiscri- ha hecho mucho progreso en abierto contraste con la
minados que se realizaron y se empieza a presentar forma cuadrada del bossú.

Pág. 20
Revista Ornitológica
Pág. 21
Revista Ornitológica
Postura

Tiene que haber una bue- dondeada, alargada y bien


na profundidad desde la llena y las alas largas y ad-
punta del pecho hasta el heridas al cuerpo. La cola
extremo del hombro, aun- también tiene que ser larga
que la tendencia hacia y estrecha y las puntas han
lo puntiagudo no debe de extenderse ampliamen-
romper en modo alguno te por debajo del posade-
la concavidad del pecho ro en continuación con la
y del cuerpo. El cuello del curva del dorso. La pluma
pájaro tiene que ser largo de la región anal desempe-
y estrecho en disminución ña un papel importante en
gradual hacia la cabeza por la continuación de la curva
de la espalda, el cuerpo de
un lado y ensanchándose
gran longitud debe ir de
gradualmente hasta el pe-
mayor a menor desde el
cho y los hombros por el
pecho hasta las plumas de
otro.
la región anal, dando así un
La parte exterior del hom- acabado. simétrico a la cur-
bro debe ser estrecha y re- va cóncava.

Técnica de enjuiciamiento
Para su enjuiciamiento el de la experiencia que el juez NO ESTÁ ADMITIDA LA
Scotch Fancy debe ser co- haya adquirido con los años. COLORACIÓN ARTIFICIAL
locado en una posición alta Esta impresión nos ayudará
PAÍS DE ORÍGEN: Escocia
por encima de los ojos del a evaluar posteriormente la
(S.XIX)
juez correspondiente, para planilla de enjuiciamiento
poder evaluar en su justa en sus distintos conceptos, La anilla reglamentaria debe
medida tanto la posición co- aunque ya tendremos una tener una medida de 2,9 mm.
rrecta como la tipicidad es- primera opinión en cuanto a La jaula de enjuiciamiento
tandarizada de la raza. la posición, tipicidad del indi- debe ser tipo Border con dos
viduo, estructura y longitud posaderos ovalados de 14
La posición en forma de morfológica.
media luna con patas ligera- mm de diámetro separados
mente flexionadas, hombros Debemos observar también entre sí 10 – 12 cm.
redondeados sin cavidad y si carece o tiene alterada
la espalda bien redondeada alguna parte del cuerpo:
uñas, dedos, falta de plumas
formando un arco, deberán
o cualquier otra anomalía
valorarse especialmente.
como anilla no reglamenta-
La primera impresión para su ria, duplicada, manipulada o
enjuiciamiento se debe reali- alterada que le lleve a la des-
zar de una forma automatiza- calificación o no enjuicia-
da, en gran parte guiándose miento.

Pág. 22
Revista Ornitológica
Estandar de excelencia
POSICIÓN DEFECTOS
ESTILO Y 25 Puntos Demasiado recto, poco curvado, sin hacer la media luna.
MOVIMIENTO Ejemplar poco activo, muy parado o muy nervioso.
Posición: En forma de media luna. Patas estiradas o muy flexionadas, haciendo que su postu-
ra no sea la adecuada.
Movimiento: En movimiento, sin ser demasiado nervioso.
Muslos demasiado visibles.
Estilo: Patas ligeramente flexionadas, con muslos algo vi-
sibles. Penalizaremos este concepto con un máximo de 6 puntos.

HOMBROS Y
20 Puntos DEFECTOS
ESPALDA Hombros anchos, prominentes, con cavidad entre ellos
Hombros: Estrechos y bien redondeados, sin cavidad en- Espalda recta, sin formar un arco.
tre los hombros. Penalizaremos este concepto con un máximo de 4 puntos.
Espalda: Bien redondeada, formando un arco.

FORMA DE 20 Puntos DEFECTOS


MEDIA LUNA Cuerpo corto y ancho, sin forma cilíndrica.
Patas largas.
Con cuerpo largo y delgado, de forma cilíndrica, disminu- Ejemplar demasiado recto, no curvando en cuello o no si-
yendo gradualmente. guiendo la curvatura en la cola y dejándola recta, sin pasar-
Patas cortas. la por debajo del posadero.
Convexo por encima y cóncavo por abajo. Alas cruzadas, caídas y con las puntas adheridas al cuerpo
Pecho, de línea curvada, siguiendo la forma cilíndrica. por mala posición.
Alas proporcionadas, adheridas al cuerpo, sin cruzarlas
con las puntas separadas del cuerpo. Penalizaremos este concepto con un máximo de 4 puntos.

TALLA 10 Puntos DEFECTOS


Pequeños, no alcanzando los 17 cm.
La longitud del Scotch Fancy deberá ser de 17 cm. Penalizaremos este concepto con un máximo de 2 puntos.

CABEZA Y 10 DEFECTOS
CUELLO Puntos Cabeza grande, redonda, con pico largo o desproporciona-
do.
Cabeza: Pequeña y ovalada. Con pico corto y proporcionado. Cuello corto y ancho.
Cuello: Largo y estrecho, curvado en forma de media luna. Penalizaremos este concepto con un máximo de 2 puntos.

CONDICIÓN
10 Puntos DEFECTOS
Y PLUMAJE Enfermo, nervioso, sucio, no acostumbrado a la jaula, con
Con buena salud, acostumbrado a la jaula, limpio, buen callosidades, con quistes en la piel, plumaje escaso, zonas
estado de plumaje (abundante, liso y adherido al cuerpo, despobladas y presentando rizos en zonas no admitidas.
se admiten plumas ligeramente superpuestas en el pe- Penalizaremos este concepto con un máximo de 2 puntos,
cho), partes córneas y extremidades, sin quistes en la piel. excepto en motivos de no enjuiciamiento o descalificación.

COLA 5 Puntos DEFECTOS


Corta, ancha, recta o poco arqueada, sin pasar por debajo
del posadero, cortando la curva del cuerpo y cuello por su
Larga, estrecha, arqueada pasando por debajo del posadero. posición demasiado recta.
La cola es la prolongación de la línea curvada de la espalda Penalizaremos este concepto con un máximo de 3 puntos.

Pág. 23
Revista Ornitológica
Fauna Europea

Camachuelo común
(Pyrrhula pyrrhula)
Autor: Iñaki Marcos Miguélez.
Juez Nacional; Fauna Europea, Híbridos y Exóticos

El Camachuelo Común (Pyrrhula pyrrhula), es pico ganchudo y poderoso. A pesar de su


uno de los pájaros más bellos de Fauna Euro- redondez, son pájaros gráciles, esbeltos de
pea. Suele ser, sin ninguna duda, uno de los posición altanera. Tranquilos y confiados.
que más atraen la atención de los aficionados El pico del camachuelo común es potente,
que acuden a los certámenes ornitológicos. de color negro, corto y con la extremidad
La paradoja es que, además de ser un pája- de la mandíbula superior curvada. Mues-
ro relativamente fácil de encontrar en dichos tra una típica calota que le cubre la cabeza
certámenes y exposiciones, es uno de los hasta la nuca. Esta calota y todo el contor-
grandes desconocidos, ya no solamente en- no del pico, es de color negro mate hasta
tre los aficionados en general, sino que exis- debajo de los ojos. Bajo el mentón presen-
ten grandes lagunas de conocimiento incluso ta un pequeño babero de color negro. El
entre quienes los crían en sus aviarios. camachuelo apenas tiene cuello, la nuca
En nuestra geografía no lo encontramos debe ser corta, estar bien rellena y colo-
por todas las latitudes. Se distribuye princi- reada de gris. Muestra una cabeza grande
palmente por la franja norte; desde Galicia, que debe estar proporcionada a su cuerpo
norte de Castilla y León, Asturias, Cantabria, robusto, y a la vez estar bien insertada en
País Vasco, Navarra, La Rioja, la zona norte el cuerpo sin mostrar bordes o huecos.
de Aragón, y llegando hasta Cataluña por Las rémiges primarias igual que las secun-
la parte de los Pirineos. En estado silvestre darias y las rectrices son de un negro bri-
no son muy amigos de dejarse ver. A pe- llante con reflejos metálicos azulados. La
sar de estar bastante extendidos y de sus cola hacia el extremo pierde estos reflejos
colores llamativos, especialmente los ma- metálicos volviéndose negro mate, las sub-
chos por su tonalidad roja intensa, es un caudales son de color blanco. Las cober-
gran desconocido, y la gente se sorprende teras grises blancuzcas forman una banda
al conocer que es uno de los pájaros pre- alar que parten del borde externo del ala y
sentes en nuestro entorno y son pocos los se alarga sobre la espalda. Dos pequeñas
que son capaces de reconocerlos. plumas rojas adornan la extremidad de las
rémiges terciarias.
En los machos, el dorso es de color gris ceni-
Veamos cómo son estos pájaros;
za, uniforme. El obispillo es de color blanco
Pájaros altaneros y de gran porte. De cuer- puro. El vientre es de color rojo, que va des-
po rechoncho, cabeza proporcionada y de el rosado al rojo amapola según de qué

Pág. 24
Revista Ornitológica
Pág. 25
Revista Ornitológica
Fauna Europea

subespecie se trate, repartido uniformemen- -Camachuelo común nórdico. (Pyrrhula


te sobre la garganta, el pecho y los flancos, pyrrhula pyrrhula).
delimitado por el casquete negro debajo de
los ojos hasta el vientre que se vuelve blan-
co. En las hembras el dorso es de color gris
parduzco. El pecho también es gris parduzco
presentando reflejos de tonalidad beige, y el
vientre se vuelve blanco como sucede con
los machos. El obispillo es de color blanco
puro en ambos sexos.
Los ojos son grandes y bien proporcionados
para el tamaño de la cabeza y de color negro.
Patas, dedos y uñas de color negro.

Camachuelo común. Aclarando conceptos.

1-No debemos confundir Camachuelo Co-


mún con Camachuelo Siberiano. Aunque
es una denominación utilizada frecuente-
mente, no es la correcta y por lo tanto, no
debemos utilizarla para referirnos a los ca-
machuelos comunes. El Camachuelo de - Es la subespecie de mayor talla con 18 cm.
Cola Larga (Uragus sibiricus) es el verdadero
Camachuelo Siberiano. Tan arraigado esta- -Es menos colorido que el europeo.
ba el uso de esta denominación, que no ha - Sin rastro de rojo en la espalda.
sido hasta el año 2019 que se ha corregido
su denominación, y ya aparece el nombre -Camachuelo común europeo. (Pyrrhula
correctamente en su grupo en el Certamen pyrrhula europaea).
Nacional de Ornitología.

2-Camachuelo común es el nombre genéri-


co de una especie que presenta 3 grandes
grupos o subespecies. Así es como la COM
presenta al camachuelo común;

-Camachuelo común nórdico. (Pyrrhula pyrr-


hula pyrrhula).
-Camachuelo común europeo. (Pyrrhula
pyrrhula europaea).
-Camachuelo común ibérico. (Pyrrhula pyrr-
hula iberiae).

Pág. 26
Revista Ornitológica
Veamos algunas diferencias por subespecie;

-Camachuelo común nórdico. (Pyrrhula


pyrrhula pyrrhula).
Su distribución geográfica se extiende desde
el norte de Europa al oeste de Mongolia, in-
vernante en el sur de Europa e Irán.
Esta es la subespecie de mayor tamaño con
18 cm de longitud. De tonalidad más clara
que en las otras dos subespecies. El color
rojo está más atenuado y no muestra tanta
- Es la subespecie de talla media con 15 cm. intensidad. Cuando posa, los muslos quedan
escondidos por el plumaje del vientre.
-Es más colorido que la nórdica.
Hay que tener en cuenta por lo tanto, que
- Sin trazos de color rojo en la espalda. el efecto de algunas mutaciones en el feno-
tipo puede presentar diferencias notorias
en cuanto a su manifestación, ya que tiene
-Camachuelo común ibérico. (Pyrrhula menor distribución de feomelanina disper-
pyrrhula iberiae). sa. Esto se puede apreciar en las mutaciones
pastel y bruno pastel especialmente.

-Camachuelo común europeo. (Pyrrhula


pyrrhula europaea).
Es la subespecie más abundante. Su hábitat
se distribuye por toda Europa, hasta los Piri-
neos. No tiene buena fama entre los agricul-
tores de los países donde habita, ya que en
primavera, consume los brotes tiernos de los
árboles frutales. Como es un pájaro muy glo-
tón, y se agrupan en pequeños bandos, es
habitual que pueda producir grandes daños
en este tipo de plantaciones.
Su tamaño ronda los 15 cm de longitud. Sus
colores son más intensos que en el caso de
los nórdicos.

- Es la subespecie de menor talla con 13,5 cm -Camachuelo común ibérico. (Pyrrhula


de longitud. pyrrhula iberiae).
- Es más colorido que las otras dos subespecies. El Camachuelo Común que habita en nues-
tra latitud es la subespecie de menor tamaño
- Puede mostrar rastros rojos en el plumaje. con 13,5 cm de longitud, lo que equivale al

Pág. 27
Revista Ornitológica
Fauna Europea

Pág. 28
Revista Ornitológica
tamaño de cualquier canario de color. Cuan- muy tragones, no son especialmente preco-
do posa, los muslos quedan parcialmente ces en ser autosuficientes y mientras puedan
descubiertos. La longitud de la cola es lige- seguirán pidiendo comida a los padres.
ramente menor que en el resto de subespe- El Camachuelo Común tiene fama de no
cies. Se distribuye por la franja norte desde cantar o de hacerlo mal. Esto es un falso mito
Galicia a Cataluña. muy extendido, y nada más lejos de la reali-
En libertad le gustan las zonas boscosas y dad, el Camachuelo Común tiene un canto,
de matorral. Aunque es tímido y no se suele quizá de poco repertorio, pero sumamen-
dejar ver, alcanza incluso la periferia de áreas te agradable y melodioso. No es un canto
urbanas, especialmente en invierno cuando fuerte, o no lo hacen con mucho volumen,
se producen los mayores desplazamientos pero es sorprendente la distancia a la que
en grupo, seguramente por la falta de co- se le puede escuchar, igual que su llamada,
mida, y no es infrecuente verle en parques que es un silbido, capaz de oírse a mucha
y paseos especialmente si hay aligustres, ya distancia, más probablemente que ninguna
que les apasionan sus bayas, y una vez que otra especie. También hay que señalar, que
están maduras, hacia final de año, no pararán las hembras son muy cantarinas, y cantan,
de alimentarse con ellas hasta que no queda aunque menos, prácticamente como los
una. machos, con un repertorio algo menor y con
Aunque se alimentan de brotes tiernos de tono más bajo que ellos.
árboles cuando llega la primavera, no suelen Los Camachuelos Comunes son muy dóciles.
ocasionar grandes destrozos como sucede Se adaptan muy bien al criador y al aviario.
con los camachuelos comunes de otras lati- Son pájaros inteligentes y confiados. Si suma-
tudes, quizá porque son menos abundantes, mos a esto su glotonería, si somos pacientes
o quizá porque en su dieta incluya además y constantes, con un poco de entrenamiento
de los brotes tiernos, alguna otra variedad de no tardarán en venir a comernos de la mano
alimento simultáneamente. las golosinas que les ofrezcamos. En cuanto
En primavera, por finales de marzo o princi- a la comida, son de su agrado semillas de
pios de abril se desplazará hacia los lugares cierto tamaño como el cártamo. Además no
de nidificación donde empezará la tempo- tienen problema para poder pelarlas gracias
rada de reproducción. Se encuentra a gus- a su pico robusto. Existen en el mercado mix-
to nidificando en arbustos bajos, hiedras, o turas específicas para esta especie, y consti-
cipreses, donde la hembra construirá el nido tuyen una buena opción. Si probamos a dar-
y pondrá entre 3 y 5 huevos de color azul in- les cualquier comida, no tardarán en acudir
tenso, con manchas ocres en el polo mayor. a probarla, ya que además de glotones son
Hay una creencia muy extendida de creer muy curiosos, y rápidamente se acostum-
que los camachuelos construyen unos nidos brarán a comer gusanos si se los ofrecemos,
pobres y mal elaborados, pero la realidad es siendo una muy buena opción llegado el
que aunque no son como los de los pinzones momento de la cría. Las verduras, plantas sil-
o jilgueros, sus nidos tienen una base y una vestres y frutas las comerán con verdadera
copa bien definidos que sirven para proteger pasión, además de ser alimentos fundamen-
los huevos y más tarde a los polluelos hasta tales en su dieta.
que saltan del nido. Los pollos nacen a los Los Camachuelos suelen ser muy propen-
13 días de incubación, son alimentados por sos a sufrir enfermedades respiratorias. Los
ambos progenitores y serán independientes procesos infecciosos de carácter bacteriano
a partir del día 28 ó 30, ya que a pesar de ser y/o fúngico (como por ejemplo la aspergilo-

Pág. 29
Revista Ornitológica
Fauna Europea

sis), son muy característicos de esta especie. En cuanto al diámetro de las anillas, la reco-
Cuando esto sucede, se aprecian los sínto- mendación de la COM es de 2,67mm para
mas de dificultad respiratoria. Los ejemplares los camachuelos de menor tamaño y de
que enferman respiran con agitación y con 2,80 mm para la subespecie más grande.
el pico abierto, y en muchas ocasiones emi- Para adaptar estos calibres de anilla propues-
ten ruido al respirar. Suelen responder bien tos por la COM a los que habitualmente te-
al tratamiento, pero una vez llegados a este nemos nosotros disponibles, lo recomenda-
extremo, es muy aconsejable cumplir tanto ble es anillar con 2,5mm para la subespecie
la pauta como el tiempo prescritos ya que, ibérica aunque sea algo menor que lo que
aunque la mejoría frecuentemente es inme- recomienda COM, pero su tarso es muy fino.
diata, las recaídas son también muy habitua- Y diámetros de 2,7mm ó 2,9mm para los de
les, así que hay que evitar precipitarse y dejar mayor tamaño.
de administrar el tratamiento antes de tiem- También hay que tener en consideración
po, ya que de lo contrario dichas recaídas es- que en cautividad puedan presentar una
tán prácticamente aseguradas. ligera tendencia a aumentar un poco de
La cría del Camachuelo Común no es dema- talla. Pero como en todas las especies, sue-
siado sencilla. A pesar de su docilidad y bue- le presentarse algo de controversia con los
na adaptación a los aviarios y al criador, suele diámetros de las anillas a emplear, así que
estar llena de complicaciones, que aunque zanjemos las polémicas que no nos llevan
se pueden superar con facilidad, hará probar a ningún lado recordando que, el diámetro
la paciencia y la pericia del criador. Los fra- debe ser aquél que nos permita colocar las
casos en la cría suelen ser por puestas fuera anillas únicamente de polluelo y que en la
del nido y la consiguiente rotura de los hue- edad adulta no puedan extraerse de la pata
vos. Hembras y/o machos que se comen los sin ser alteradas o modificadas y sin infringir
huevos. Machos excesivamente encelados daño alguno al ejemplar.
que agreden a las hembras y en ocasiones El Camachuelo Común es una especie muy
a los polluelos. Hembras que no incuban los frecuente en países de Europa donde se lle-
huevos una vez finalizada la postura. Madres van criando muchos años, esta cría en cau-
y padres que no ceban a los pollos, y/o que tividad ha proporcionado la posibilidad de
tiran del nido a los recién nacidos, etc., pero fijar una cantidad considerable de ejempla-
aunque según lo expuesto pueda parecer res mutados. Existen una gran variedad de
misión imposible, tampoco esto sucede en mutaciones en esta especie, alguna de ellas
todos los casos, y la satisfacción de ver cómo son de gran belleza. Están estandarizadas las
los padres crían a la prole hará que se nos siguientes;
olviden todos los percances.
-Bruno. De comportamiento hereditario re-
Pueden criar en jaulas de 60 cm, en las de 1 cesivo y ligado al sexo.
metro o mayores, en box o en voladera. In-
dudablemente a mayor espacio disponible, -Pastel. De comportamiento hereditario re-
ciertas dificultades que genera su reproduc- cesivo y ligado al sexo.
ción suelen atenuarse. El disponer de un ma- -Bruno pastel. De comportamiento heredita-
yor espacio generalmente, va a repercutir en rio recesivo y ligado al sexo.
un menor estrés de los reproductores, y en
consecuencia van a disminuir parte de los -Topacio. De comportamiento hereditario
comportamientos indeseados que suelen autosómico recesivo.
presentarse durante la cría. -Blanco. De comportamiento hereditario au-

Pág. 30
Revista Ornitológica
tosómico recesivo. Si somos criadores de Camachuelo Común,
y queremos participar en certámenes orni-
-Amarillo. De comportamiento hereditario
tológicos con ellos, debemos conocer bien
autosómico recesivo.
el estándar, y además, conocer los defectos
Además de estas mutaciones, se puede obte- más comunes que suelen presentar para tra-
ner la combinación entre alguna de ellas, como bajarlos y poder eliminarlos en la medida de
pastel amarillo, bruno pastel amarillo, etc. lo posible. Estos defectos más usuales son;

Pág. 31
Revista Ornitológica
Fauna Europea

- Presentar dentada la calota, especialmente -G1 33 - 34 Pyrrhula pyrrhula mInor et tou-


en la nuca. tes sous-espèces (sauf espèces reprises en
- El babero que presentan debajo del men- F2)
tón, que sea irregular, así como muy peque- En cuanto a las gamas reconocidas, los gru-
ño o demasiado extenso, igual que todo el pos quedan establecidos de esta manera;
reborde negro de la cabeza.
-G2 39 - 40 Pyrrhula pyrrhula: Brun
- Presencia de reflejos blanquecinos debajo
de los ojos. -G2 41 - 42 Pyrrhula pyrrhula: Pastel

- Formación de línea o hueco en el cuello, o -G2 43 - 44 Pyrrhula pyrrhula: Brun Pastel


presentar rotura en la nuca y/o en la unión -G2 45 - 46 Pyrrhula pyrrhula: Jaune-Blanc-
del pecho con la cabeza. Topaze
- Pecho de coloración irregular. Siempre viene bien recordar que un pájaro
- Que la banda alar se presente irregular o no que se presenta a un certamen ornitológi-
se extienda hasta el borde del ala. co, debe presentar una perfecta adaptación
- Ausencia de una o las dos pequeñas plu- a la jaula. Siendo así, mostrará una postura
mas rojas en la extremidad de las rémiges adecuada y, aunque sea nervioso o movido,
terciarias. debe mostrarse confiado. Además, deberá
presentar un plumaje lo más perfecto posi-
- Forma poco robusta por ser muy estrecho ble, sin que falten plumas o haya signos de
de hombros.
muda. En cuanto al color, deberán presentar
- Posición demasiado erguida o estirada, o al una pigmentación adecuada, homogénea y
revés; demasiado agachado o apoyado so- sin que sea artificial por el uso de pigmen-
bre el posadero. tantes artificiales en dosis muy altas, que
Además de otros comunes a todas las espe- producirán una coloración excesiva, gene-
cies como pueden ser la presencia de esca- rando un color poco natural, siendo así, será
mas en las patas. Pico excesivamente largo o penalizado.
con escamas. Ausencia de alguna uña. Pér- El Camachuelo Común es un pájaro especta-
dida de plumas o presentar plumas en cre-
cular y, desde aquí animar a los aficionados
cimiento.
que se sientan atraídos por esta especie, a
Para conocimiento de los criadores, en los que intenten su cría. Seguramente se pre-
certámenes internacionales y los mundiales, sentarán dificultades en el camino, pero con
COM abre los siguientes grupos; paciencia y tesón, y como no, con un poco
-G1 31 - 32 Pyrrhula pyrrhula mayor et tou- de suerte, al final obtendremos la tan precia-
tes sous-espèces sauf P.murina P.p.cineracea- da recompensa de poder ver a esta bonita
P.griseiventris-P.rosacea (F2) ave reproducirse en cautividad.

Pág. 32
Revista Ornitológica
Pág. 33
Revista Ornitológica
Palomas y Gallináceas

La Paloma Bravía
Autor: Francisco Hidalgo Sánchez

Foto: Ingimage

Esta especie de ave columbiforme de la envergadura alar de 62 a 72 cm con un peso


familia Columbidae cuyo nombre científico corporal que oscila entre los 238 y 380 gr. Su
es (Columba Livia), también conocida como pico es negruzco con cera blanca en la base,
paloma asiática bravía, paloma asiática patas rojizas o rosas, ojos ámbar (oscuro en
doméstica o paloma doméstica, nativa del sur el juvenil). No hay dimorfismo sexual pero el
de Eurasia y del norte de África. plumaje es muy variable entre individuos. El
Es el ancestro de las palomas domésticas, patrón original es cabeza, nuca y pecho color
con la que se cruzan, lo que demuestra gris pizarra con lustres verde-purpura sobre
su estrecho parentesco. Se parece mucho cabeza y vientre gris pálido; alas grises con
a la paloma doméstica gris típica, pero dos barras negras y rabadilla blanca que se
la doméstica presenta gran variedad de hace gris pizarra hacia la cola y cuyas puntas
coloración y forma diferente. La paloma bravía son blancas.
mide generalmente entre 29 y 37 cm desde la Esta paloma ha sido introducida en todo
punta del pico al final de la cola y tiene una el mundo como fuente de alimentación

Pág. 34
Revista Ornitológica
Foto: Ingimage

De jim.gifford - Flickr, CC BY-SA 2.0,


https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=6382211

Pág. 35
Revista Ornitológica
Palomas y Gallináceas

De Diego Delso, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=18837175

Pág. 36
Revista Ornitológica
o como caza. Sin embargo según algunas Las palomas salvajes y asilvestradas se
publicaciones científicas indican que son una extienden por una vasta área de distribución,
amenaza para la salud de la población ya que con una extensión global de unos 10 millones
pueden transmitir variedad de enfermedades de kilómetros cuadrados. Su población es muy
a los humanos, a las aves de corral y a la grande; se estima que solo en Europa es de
fauna silvestre; por contacto con las con las entre 17-28 millones de aves.
deposiciones de la paloma o por exposición
El registro fósil indica que las palomas bravías
prolongada a sus heces y plumas. No obstante,
se originaron en Asia, y los restos óseos
la fama de las palomas de animales insalubres
desenterrados en Israel confirman su presencia
para los humanos se ha exagerado.
allí al menos hace trescientos mil años. Sin
embargo, la prolongada historia compartida
DISTRIBUCION Y HABITAT: de esta especie y los humanos hacen muy
difícil saber la extensión exacta de su área
El área de distribución natural de la paloma
natural original.
bravía se limita al sur de Europa, el norte
de África y el suroeste de Asia, pero tras su Estas suelen habitar en los acantilados y
domesticación su distribución se amplió a la barrancos, generalmente en la costa, duermen
mayor parte de todos los continentes, salvo la en los salientes de los acantilados, muros y
Antártida; especialmente en América del Norte, demás estructuras elevadas, pero nunca en
el cono Sur de América y las zonas templadas las ramas de los árboles en las que no pueden
meridionales de Australia. mantenerse agarradas.

Autor: Viktor Kravtchenko

DISTRIBUCIÓN ACTUAL DE LA PALOMA BRAVÍA

Distribución nativa aproximada Poblaciones introducidas

Pág. 37
Revista Ornitológica
Palomas y Gallináceas

REPRODUCCIÓN – NIDIFICACIÓN Y general suelen poner 2 huevos de color


ALIMENTACIÓN: blanco, la incubación de estos es compartida
Las palomas suelen encontrase en parejas en por los dos progenitores y dura entre 17 y
la época de reproducción, pero el resto del 21 días; los pichones recién eclosionados
tiempo son gregarias. Estas crían en cualquier están cubiertos de plumón amarillento
época del año, aunque preferiblemente en claro y tienen un pico prominente rojizo
primavera y verano; los emplazamientos con una banda oscura. Los polluelos son
de anidamientos son en salientes de los
alimentados por ambos padres, durante
acantilados, y superficie similares de las
aproximadamente unos 30 días, tiempo que
edificaciones, además de en el interior de las
grietas y huecos. tardarán en desarrollarse y dejar el nido.

Su nido consiste en un entramado endeble En su hábitat natural las palomas se


de hierbas y ramitas, apoyado contra la alimentan de semillas de pastos y bayas,
pared y generalmente cubierto. Por lo insectos y arañas.

Foto: Ingimage

Pág. 38
Revista Ornitológica
FORMA: pequeña, con pecho redon-
deado y ancho en los machos. De color
gris azulado.
COLOR: su plumaje en general es gris
azulado, presentando una tonalidad más
oscura en la cabeza, cuello y pecho. Inri-
discencias verde y violáceas en el cuello,
de menos intensidad en las hembras.
DIBUJO: se caracteriza por presentar dos
bandas negras en las alas y el obispillo
blanco.
Las coberteras inferiores de sus alas son
blanquecinas y que la punta de las rémi-
ges es negruzca.
Su cola tiene una banda negra en el extre-
mo rematada con un fino borde blanco.
PLUMAJE: brillante, liso, adherido al
cuerpo sin ninguna brusquedad.
POSICION: porte altivo y majestuoso.
Con una inclinación con respecto al po-
sadero de entre 45/50 grados,
TALLA: de 29 a 37 cm desde la punta
del pico a la punta de la cola.
PATAS - DEDOS Y UÑAS: las patas y de-
dos son rojos purpura, los tarsos deben
medir 2,6 a 3,5 cm. Las uñas completa-
mente negras.
CONDICION- GENERAL: con buena sa-
lud, limpio y acostumbrado a la jaula.

NOTA: mi agradecimiento al presidente


en funciones de la C.T. de palomas y ga-
Foto: Ingimage
llináceas Don Antonio García Díaz por su
colaboración con este trabajo. Muchas
gracias.

Pág. 39
Revista Ornitológica
Noticias

Junta Directiva de la Asociación Ornitologica de Palma de Mallorca

- Presidente: Pep Trías Planas


- Vicepresidente: Francisco Pérez Murillo
- Secretario: Adrián Caballero Martínez
- Tesorero: Gustavo Picó Taberner
- Vocal: Pedro Soto Galindo
- Vocal: Tomás Gutiérrez Gutiérrez
- Pedro Martínez Belda
- Vocal: Salvador Guillem Ribas
- Vocal: Rodolfo Pelufo
-Vocal: Elías García Moriche
- Vocal: Adán Muro Tejero
- Vocal: Luis Aguiló Quetglas
- Vocal: Antonio Miguel Fuxà Ques
- Vocal: Juan Parada Guerrero
- Vocal: José Martínez Pérez

Pág. 42
Revista Ornitológica
Foto: RMMorgado

Pág. 43
Revista Ornitológica
Naturaleza

La observación
de la naturaleza
y en especial de las aves es una
afición muy extendida en los países
más avanzados del Mundo
Autor: José Manuel López
Presidente Comisión Técnica Canarios de Color

El turismo ornitológico mueve a muchísi- zamos a alimentar a las aves de nuestro


mas personas hacia las zonas mejor pro- entorno ante la dificultad que encontra-
tegidas del Planeta para observar a las ban para alimentarse en los parques o los
aves en su entorno natural y en libertad, patios de los colegios desiertos por aque-
independientemente de los beneficios llos días. Probablemente fue un poco de
que ello reporta para los aficionados no todos estos factores unidos a la necesi-
cabe decir que este tipo de actividad, dad de llenar nuestro tiempo alejados de
respetuosa con el medio ambiente tiene la pantalla del ordenador, el teléfono o el
además un impacto económico muy po- televisor, lo que en su conjunto hizo que,
sitivo para las regiones que son visitadas de pronto, mucha más gente se interesara
por personas ávidas de observar y foto- por esos pequeños animales cubiertos de
grafiar la naturaleza en general y las aves plumas de llamativos colores en unos ca-
en su propio hábitat en particular. sos o de melodioso canto en otro, cuando
Mucho se escribió durante el confina- no ambas cosas como se da en algunas
miento de la primera pasada sobre el fe- especies de pájaros.
nómeno de que muchos animales eran La creciente afición ha llevado además
mucho más visibles durante los meses aparejado iniciativas muy interesantes.
que permanecimos en nuestras vivien- Aficionados que construyen comederos,
das. Diferentes y numerosos artículos han Ayuntamientos que se plantean no elimi-
teorizado sobre este fenómeno, sobre si nar las llamadas “malas hierbas” en algu-
la ausencia de ruido hacía más audible nas zonas y entre las que las aves puedan
el canto de los pájaros, sobre si las calles encontrar alimento y refugio, colocación
solitarias permitía que se hicieran más de cajas nido y otras a las cuales nos refe-
visibles, algunas personas incluso empe- riremos en próximos artículos.

Pág. 44
Revista Ornitológica
Una que me ha parecido muy interesan- bre a las aves de su entorno e iniciarse en
te y sobre la que quiero hacer mención la observación de aves.
expresa en nuestra Revista, ha sido la del Unos 350 Centros tienen la lámina con
diseñador gráfico, ilustrador de la natura- los pájaros que se pueden observar desde
leza y fanático de las aves, tal y como él el patio o desde la ventana de una cla-
mismo se define en su perfil de una red se y sin duda muchos niños, niñas y jó-
social, Àlex Mascarell, y yo me permito venes crecerán en el respeto y amor a la
añadir excelente persona y dibujante tal y naturaleza gracias a Àlex. Añado además
como sus obras muestran. que como propuesta didáctica resulta in-
Ha llevado a cabo una iniciativa de ma- teresantísima por el hecho de que en las
nera absolutamente altruista con las Es- láminas haya añadido un calendario para
cuelas e Institutos que se lo han pedido, anotar la fecha de observación y si se tra-
consistente en realizar láminas personali- ta de un ave estival, hivernante o nidifi-
zadas con 30 aves que los centros educa- cante/residente con lo cual se convierten
tivos que se lo pedían debía seleccionar en un proyecto educativo interesantísimo
entre las que eran observables en el en- que permite trabajar más allá de la mera
torno del Centro, para que niños, niñas y observación de los pájaros del entorno de
jóvenes traten de localizar y poner nom- los Centros Educativos.

Pág. 45
Revista Ornitológica
Naturaleza

Y repito todo ello a cambio de una apor- y pájaros para que muchas generaciones
tación voluntaria a una de las ONG que venideras puedan seguir haciéndolo.
Àlex propone, una labor, que sin duda al- Entre las láminas que ilustran este artícu-
guna, merece que nos hagamos eco de lo las que ha realizado para varias ciuda-
su iniciativa y la agradezcamos, al fin y al des españolas y la que realizó a petición
cabo, compartimos objetivos, observar, mía para el alumnado de mi escuela.
conocer, preservar y estimar nuestras aves

Pág. 46
Revista Ornitológica
Pág. 47
Revista Ornitológica
Naturaleza

De cazadores furtivos a
libertadores: resultado de
la ciencia y defensa de las
psitácidas cubanas
Autor: David Waugh
Corresponsal, Loro Parque Fundación

Los cazadores furtivos nunca pensaron que práctica.


llegaría tan lejos. Primero, después de ser En este contexto, se aplicó la ciencia para ase-
aprehendidos por el equipo del proyecto de gurar que los pichones fueran alimentados
conservación de psitácidas cubanas, habían con una dieta adecuada hasta que fueran in-
entregado voluntariamente los dos peque- dependientes, utilizando los frutos y semillas
ños pichones de periquito cubano (Psittacara de las especies más comunes de las que se
euops) – conocido en Cuba como el catey - alimentaban los cateyes silvestres, principal-
que acababan de robar de un nido en un sitio mente guamo (Pithecellobium dulce), ayúa
importante llamado Pico San Juan. Ahora, dos (Zanthoxylum martinicense) y piñi (Sapium
meses después, habían regresado al sitio del laurifolium). Los pichones fueron trasladados
nido para liberar en la naturaleza los pichones a un gran aviario (4 x 3 x 8 m) que les permi-
rehabilitados. Y querían hacerlo, porque ahora tió entrenar para el vuelo, y al mismo tiempo
sabían que era lo correcto. minimizar el contacto con las personas. Casi
El líder del proyecto de conservación, Dr. dos meses después, los dos periquitos fueron
Maikel Cañizares, les había dado una larga devueltos a su área natal, para pasar un tiem-
charla sobre los problemas que afectan a esta po de adaptación en un aviario más pequeño
especie y la cotorra cubana (Amazona leu- de prelanzamiento construido para ellos en el
cocephala), y la importancia del proyecto no bosque, con la ayuda de los reformados ca-
solo para proteger a las aves, sino también al zadores furtivos. Después de otra semana, los
bosque y al agua potable y los recursos que periquitos fueron liberados con éxito por las
les proporciona a ellos y a sus familias. Maikel mismas manos que los sacaron previamente
es un apasionado defensor de las psitácidas del nido.
y la naturaleza de Cuba, y estos cazadores Loro Parque Fundación ha apoyado el pro-
furtivos fueron solo un ejemplo del enorme yecto de conservación desde 2005 porque
esfuerzo que ha realizado durante los últimos ambas psitácidas cubanas están amenazadas,
17 años o más para difundir este mensaje a debido principalmente a la transformación
las comunidades de todo el centro y oeste del hábitat original y la caza furtiva para el
de Cuba. La promoción es una vertiente de comercio de mascotas, sobre todo a escala
su trabajo, la otra es la ciencia y su aplicación local. Hasta 2015, el proyecto se limitaba al

Pág. 48
Revista Ornitológica
Una pareja de cateyes. Maikel Cañizares

Pág. 49
Revista Ornitológica
Naturaleza

muhaya), incluidos los acantilados de piedra


caliza, y las sabanas de palmeras de las tierras
bajas más cercanas a la costa. El monitoreo de
nidos ha disminuido la caza furtiva por parte
de la población local y ha aumentado el éxito
de la reproducción. Los éxitos también son el
resultado de la participación de la población
local como partes interesadas clave en la con-
servación duradera de los loros. Desde 2015
el proyecto se ha ampliado para dar atención
a la conservación de ambas especies en el
pantano Ciénaga de Zapata en el occidente
de Cuba, el humedal más grande del país y el
Caribe. A pesar del parque nacional (CZNP) y
otros estados de protección, la caza furtiva y
el daño al hábitat amenazan a las psitácidas
del área y, por lo tanto, una vez más el objeti-
vo es empoderar a la población local para que
conserve sus propios recursos naturales.
Además del rescate, rehabilitación y libera-
ción de los dos jóvenes cateyes, Maikel ha in-
centro de Cuba, con actividades que incluían formado recientemente sobre varias otras ac-
tividades del equipo del proyecto. En el CZNP
el diseño e instalación de nidos artificiales
se pudo visitar por primera vez las áreas de
en los diferentes hábitats de reproducción distribución más orientales de la cotorra cu-
de los bosques de montaña baja del interior bana, y en dos sitios se ubicó una población
(centrados en el macizo montañoso de Gua- relativamente grande y saludable de cateyes,

Maikel Cañizares con los pichone de catey rescatados. Maikel Cañizares.

Pág. 50
Revista Ornitológica
Los pichones de catey más desarrollados que se alimentan de frutos de Sapium.
Maikel Cañizares

con una bandada de 86 individuos en uno de maritima) y júcaros (Bucida buceras), y los ca-
los sitios. En otro sitio se encontraron nuevos teyes y las cotorras utilizan los troncos de las
lugares de anidación para ambas especies de palmeras muertas para anidar. A pesar de que
psitácidas, siendo esta una isla con vegetación esta isla es accesible solo a través de muchos
que surge en medio del pantano. Tiene árbo- kilómetros de canales, los cazadores roban los
les emergentes, en su mayoría sabales (Sabal nidos de manera oportunista y, por lo tanto,

Frutos de Pithecellobium, B.Navec/CC BY SA 3.0/ Frutos de Zanthoxylum, B.Navec/CC BY SA 3.0/


Didier Descouens/CC BY-SA 4.0 Didier Descouens/CC BY-SA 4.0

Pág. 51
Revista Ornitológica
Naturaleza

El momento en que los previos cazadores furtivos liberan a los jóvenes


cateyes a la naturaleza.. Maikel Cañizares.

Planicie costera con palmeras en la CZNP. Maikel Cañizares.

Pág. 52
Revista Ornitológica
el proyecto pronto comenzará a trabajar en el dación de tres pichones de cotorra cubana de
pueblo más cercano. una semana de edad por un pájaro carpinte-
Se elaboraron nuevos nidos artificiales (de mez- ro jabado (Melanerpes superciliaris), gracias al
cla de yute-cemento - invención de Maikel) y uso de cámaras trampa. La grabación brinda la
se ubicaron 15 en el área del bosque costero y oportunidad de idear formas de reducir la in-
palmerales de CZNP, con lo que el total allí es terferencia del pájaro carpintero y, sobre todo,
cincuenta. Están muy dispersos y escondidos la presencia de cámaras trampa brinda lo me-
en el bosque o ubicados en lugares muy ais- jor protección de los nidos, dado que los caza-
lados como el Refugio de Fauna Los Sábalos, dores furtivos temen ser identificados.
donde son principalmente para las cotorras Debido a las limitaciones establecidas por
cubanas. Antes de la temporada de cría, se lim- las autoridades cubanas en respuesta a la
piaron y renovaron todos los nidos artificiales pandemia Covid-19, no fue posible realizar
existentes y, en ocasiones, hubo que eliminar entrevistas relacionadas con la captura y te-
las colonias de abejas. El impacto de las abejas nencia de psitácidas, pero se reanudarán tan
es peor en Ciénaga de Zapata, probablemente pronto como se levanten las restricciones.
porque la apicultura es más común allí. Otro Debido a las nuevas directivas nacionales,
impacto proviene de los pájaros carpinteros, hay una campaña contra el comercio de vida
conocidos por ser fuertes depredadores de silvestre y el equipo del proyecto anticipa la
otras especies de aves que anidan en cavida- posibilidad de que muchos pichones sean
des. En la temporada de reproducción más confiscados. Por este motivo, es probable
reciente en el CZNP, se documentó la depre- que la creación del primer centro de rescate

Maikel (tercero desde la izquierda) y su equipo de proyecto


en el campamento forestal. Maikel Cañizares.

Pág. 53
Revista Ornitológica
Naturaleza

Una pareja de cateyes en su nido elegido en el acantilado..


Maikel Cañizares.

Pág. 54
Revista Ornitológica
Pájaro carpintero jabado. Dominic Sherony/ Cotorra cubanas juvenil que no encontró
CC BY-SA 2.0 pájaros carpinteros. Maikel Cañizares.

y rehabilitación de aves sea muy importante Sin embargo, la gran noticia de Pico San
en el área protegida. Juan fue la liberación a la naturaleza de los
En Pico San Juan, en las montañas boscosas, dos cateyes de las mismas manos que los ro-
los nidos artificiales permanecen ubicados baron de sus nidos. Fue una imagen que se
en conjunto en el mismo acantilado vertical,
difundió por toda Cuba a través de la cade-
estando allí principalmente para los cateyes
mucho más gregarios. Las cajas nido ocu- na de televisión nacional y las redes sociales.
padas tenían cada una un promedio de tres Mucha gente de toda Cuba y de otros luga-
pichones, y todos volaron con éxito. Otros res se interesó en cómo terminó la historia y
nidos naturales fueron ocupados por cate- en las noticias del proyecto. Los dos previos
yes en agujeros naturales en el acantilado, cazadores furtivos que robaron los pichones
pero su ubicación en la pared vertical, o la
profundidad de las cavidades, impidieron la y posteriormente los liberaron, participarán
confirmación del tamaño de nidada o el éxi- con el personal del proyecto en las activida-
to reproductivo. des de la nueva temporada de anidación.

Pág. 55
Revista Ornitológica
Vacunación
Color

Pág. 56
Revista Ornitológica
ESTÁNDARES F.O.C.D.E.
Estandar Estandar
Canarios de Híbridos
Postura

20 € 15 €
Estandar Estandar
Fauna Europea Fauna Europea
1ª Parte 2ª Parte

20 € 15 €
Estandar Estandar
Insectívoros y Palomas y
Páridos Europeos Gallinaceas

10 € 15 €
Estandar Estandar
Pequeños y Perriquito Inglés
medianos Psitácidos y Australiano

10 € 25 €

+ GASTOS DE ENVÍO 5€

¡Haz tu pedido ya!


focde@focde.com
955667822 INGRESAR EL IMPORTE EN CUENTA FOCDE:
La Caixa. 2100 1826 94 0200145815Revista Ornitológica
Pág. 57
Naturaleza

Conservación de la cotorra
de El Oro y otras psitácidas
en el sur de Ecuador
Autor: David Waugh
Corresponsal, Loro Parque Fundación

Un grupo de cotorras de El Oro. Fundación Jocotoco

Si te gustan los países biológicamente di- Una interesante diversidad de psitácidas se


versos, Ecuador te llama. Contempla los encuentra en el sur de Ecuador, con espe-
pájaros, por ejemplo. Aunque Colombia cial atención a los bosques nubosos de la
ocupa el primer lugar en el mundo por nú- Cordillera de los Andes. Endémica de esos
mero de especies (1.878), Ecuador ocupa bosques y restringida a un área exigua de
un respetable quinto con 1.622 especies. unos 3.800 km2 en la ladera oeste es la co-
Entonces, Ecuador tiene el 86% de la canti- torra de El Oro (Pyrrhura orcesi), catalogada
dad de especies de aves de Colombia, pero como ‘En Peligro’ en la Lista Roja de Espe-
por otro lado solo tiene el 25% de la super- cies Amenazadas de la UICN, debido prin-
ficie terrestre total de su vecino del norte. cipalmente a la pérdida y la fragmentación
¡Es densamente diverso! Ambos países son de bosques dentro de su pequeña distribu-
ricos en especies de psitácidas y cada país ción. Para conocer más sobre la ecología
tiene especies de psitácidas que se encuen- de la cotorra, a fin de informar mejor las
tran solo dentro de sus límites geográficos. acciones necesarias para su conservación,

Pág. 58
Revista Ornitológica
Mapa del sur de Ecuador que muestra las dos reservas
de la Fundación Jocotoco.

en 2001 Loro Parque Fundación inició su turales, se descubrió muy pronto que esta es-
apoyo (total actual de ****** dólares) a un pecie se reproducirá fácilmente en cajas nido,
proyecto de la ONG ecuatoriana Fundación que se han utilizado con gran éxito dentro y
Jocotoco. Inicialmente enfocado en la Re- fuera de la Reserva de Buenaventura. El pro-
serva Buenaventura, propiedad de la Fun- yecto determinó que los fragmentos de bos-
dación Jocotoco, el proyecto se expandió que en altitudes adecuadas para la cotorra
para investigar la situación de la cotorra El de El Oro están separados por extensas áreas
Oro en otros sitios dentro de su distribución deforestadas que las cotorras no cruzan y, de
conocida, y más recientemente ha incluido manera similar, es poco probable que vuelen
otras especies de psitácidas de la región. entre un hábitat óptimo mediante el uso de
El proyecto ha revelado detalles importantes fragmentos de bosque situados en altitudes
sobre la ecología y la reproducción de la co- demasiado altas o bajas. Otro hallazgo es que
torra de El Oro, sobre todo que es una espe- el cambio climático aparentemente está pro-
cie de cría cooperativa, un sistema que tiene vocando un evidente cambio ascendente en
ventajas, pero a la inversa, reduce el número la distribución de la cotorra. Con el reconoci-
de individuos que se reproducen en un año, miento de las autoridades a nivel nacional a
lo que a su vez puede aumentar el riesgo de local, el proyecto está abordando estos temas
pérdida de diversidad genética. Casi con cer- con la ampliación de la reserva y la creación
teza reflejando una escasez de cavidades na- de un ecocorredor configurado no solo para

Pág. 59
Revista Ornitológica
Naturaleza

En la Reserva Buenaventura, 2020 fue un ex-


celente año de cría para las cotorras de El Oro,
con 114 cotorras que salieron de los nidos.
Desde el inicio del programa de cajas nido
hasta la fecha, un total de 559 cotorras de El
Oro han salido con éxito de los nidos artifi-
ciales, sobre todo entre 2018 y 2020. En 2002,
solo 60 cotorras de El Oro fueron protegidas
dentro de la Reserva de Buenaventura, pero
actualmente el número es 240.

Una vista del bosque nuboso que muestra áreas talladas.


Durante los últimos tres años, el proyecto ha
Fundación Jocotoco ampliado su alcance para aumentar las po-
blaciones de otras especies de psitácidas de
aumentar la conectividad entre las diferentes los bosques nubosos de las provincias de El
subpoblaciones de la cotorra, sino también Oro y Zamora-Chinchipe en el sur de Ecuador.
para preservar el suministro de agua y otros Los dos centros de expansión son la Reserva
servicios ecosistémicos para las personas. Buenaventura más la zona circundante, y otra
Como tal, la educación ambiental con las co- área protegida de la Fundación Jocotoco, la
munidades locales es un elemento clave del Reserva Tapichalaca ubicada en los Andes
proyecto. orientales. En Buenaventura, la otra psitácida

Una clase escolar con los folletos de Pericles, la cotorra de El Oro. Fundación Jocotoco

Pág. 60
Revista Ornitológica
Aratinga de Guayaquil. Fundación Jocotoco

Pág. 61
Revista Ornitológica
Naturaleza

Catita macareña. markaharper1/CC BY-SA 2.0

que recibe atención es aratinga de Guayaquil demostrado que ambas especies utilizan con
(Psittacara erythrogenys), una especie que éxito las cajas nido en la reserva. A diferencia
está ‘Casi Amenazada’ debido a la disminución de esas dos especies, la aratinga de Guayaquil
de la población principalmente por la captura sufre de mucha demanda como mascota y es
para el comercio de mascotas. En Tapichala- la especie focal de las actividades del proyec-
ca, de elevación más alta, las dos especies de to para abordar el comercio de psitácidas y
interés son la cotorra cuelliblanca (Pyrrhura la costumbre cultural de tenerlas como mas-
albipectus), que es ‘Vulnerable’ debido a su cotas en las provincias de El Oro y Zamora-
pequeña distribución y la tala de bosques, y Chinchipe. Los dos métodos principales para
la aratinga de pinceles (Leptosittaca branickii), lograr este objetivo involucran la campaña de
considerado de ‘Preocupación menor’ debido educación y conciencia ambiental de las co-
a su distribución geográfica mucho más am- munidades y escuelas, y el monitoreo de los
plia en los Andes y su menor tasa de declive. mercados ilegales. Actualmente, las ubicacio-
La aratinga de pinceles se incluye junto con nes de monitoreo se encuentran repartidas
la cotorra cuelliblanca en las acciones de con- por la provincia de El Oro, con una concentra-
servación de la Reserva Tapichalaca porque el ción en la ciudad de Piñas, cerca de la Reserva
proyecto está ampliando el programa de ca- de Buenaventura, y a lo largo de la frontera
jas nido y, por trabajos financiados por Loro sur con Perú. Observando todos los protoco-
Parque Fundación en 2008 y 2009, ya se ha los necesarios, una actividad adicional es la

Pág. 62
Revista Ornitológica
Rangos de altitud de ciertas psitácidas en el sur de Ecuador. Línea continua y círculo
= rango normal y punto medio; línea de puntos = rango excepcional; BR = Reserva
Buenaventura; TR = Reserva Tapichalaca; B.p. = catita macareña, P.e. = aratinga
de Guayaquil, P.o. = cotorra de El Oro, L.b. = aratinga de pinceles, P.a. = cotorra
cuelliblanca. Línea azul adicional de P.o. = rango revisado debido al cambio climático.

Tabla 1. Estimaciones del tamaño de la población total comparando recuentos de


distribución total con extrapolaciones de la densidad de WSC.

Localidad y especie Categoría UICN Tamaño población* Rango normal (m) Range excepcional (m)

Reserva Buenaventura 400 – 1,450

Cotorra de El Oro EN 350 – 1,500 800 - 1,300 300 - 1,800

- con efecto cambio climático 900 – 1,600

Aratinga de Guayaquil NT >10,000 0 - 1,500 0 - 2,500

Catita macareña EN c15,000 0 - 700 0 - 1,400

Reserva Tapichalaca 1,800 – 3,400

Aratinga de pinceles LC 11,000-30,000 2,400 – 3,400 1,400 – 3,600

Cotorra cuelliblanca VU 2,500-9,999 900 – 2,000

* BirdLife International

Pág. 63
Revista Ornitológica
Naturaleza

liberación en la Reserva de Buenaventura de Volviendo al tema de la biodiversidad, la Re-


aratingas de Guayaquil que han sido confis- serva Buenaventura tiene ocho especies de
cadas por las autoridades y rehabilitadas por psitácidas y la Reserva Tapichalaca tiene siete.
el proyecto. Las dos reservas tienen una sola especie en
Otra especie que se encuentra en la Reserva común, el loro piquirrojo (Pionus sordidus), y
de Buenaventura, pero de distribución ma- la buena noticia es que del total de 15 espe-
yoritariamente en tierras bajas en el suroeste cies diferentes, once de ellas no están amena-
de Ecuador y el noreste de Perú, es la catita zadas de extinción. Una especie amenazada
macareña (Brotogeris pyrrhoptera), una es- (‘Vulnerable’) de la región, distribuida entre
pecie ‘En peligro’ de extinción’ causada por la 2.500 y 3.500 m de altitud en la vertiente
captura para el comercio de mascotas y con- oriental de los Andes, es el lorito ecuatoriano
secuentemente la rápida disminución de la (Hapalopsittaca pyrrhops). Aunque su rango
población. Aunque no es una prioridad del altitudinal coincide muy bien con la Reserva
proyecto, esta psitácida está protegida en la Tapichalaca, la especie no está registrada allí,
reserva, y el monitoreo de los mercados per- pero parece tentadoramente encontrarse
mite la detección de individuos en el comer- muy cerca. Quizás sea una adición futura al
cio y las intervenciones requeridas. conjunto de psitácidas del proyecto.

Aratinga de pinceles. Felix Uribe/CC BY-SA 2.0

Lorito ecuatoriano. L.M. Vallejos

Pág. 64
Revista Ornitológica
Cotorra cuelliblanca. Gary L. Clark/CC BY-SA 4.0

Pág. 65
Revista Ornitológica
Obituario

Jesús Gutiérrez

"El pasado 29 de enero falleció nuestro compañero, Juez de Color, Don


Jesús Gutiérrez, víctima de una larga enfermedad contra la que luchó los
últimos años de su vida.
Sus compañeros jueces, los aficionados de su comunidad Castilla y León y
la afición española en general, sentimos profundamente su pérdida.
Queremos hacer llegar nuestras condolencias a sus familiares y amigos
más allegados.
Jesús siempre en nuestro recuerdo, Descansa en Paz."

Pág. 66
Revista Ornitológica
Pág. 67
Revista Ornitológica
FOCDE informa

Pág. 68
Revista Ornitológica
Pág. 69
Revista Ornitológica
Tel.: 00.34.942 26 60 39
GSM: 00.34.620 450 354
E-mail: info@birdstotal.es
AnimalPro trade mark of BirdsTotal S.L.

Grupo Avian Birdstotal S.L.


Barrio Arenas 7C/3,39609
Escobedo de Camargo
Cantabria España

También podría gustarte