Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Teoria Evolucion y Pruebas Evolución 2021

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Instituto Inmaculada Concepción Valdivia

Departamento de Ciencias

GUÍA APRENDIZAJE CIENCIAS NATURALES I MEDIOS


Capacidad: Razonamiento lógico, analizar Destrezas: Identificar, relacionar, determinar. Valor: Libertad Actitud: responsabilidad
Contenido: Variabilidad y Evolución

Aunque algunos científicos del siglo XIX aceptaron de inmediato los argumentos de Darwin sobre la selección natural
como principal agente del cambio evolutivo, otros muchos se adhirieron a teorías distintas, entre ellas la Lamarckiana.
Luego, cuando se redescubrió la genética mendeliana, a comienzos del siglo XX, surgió una nueva escuela: la de los
mutacionistas. Éstos veían a la evolución como si procediera de súbitos estallidos de cambio, desatados por
acontecimientos internos, a saber: las mutaciones. Los efectos del ambiente, mediados por la selección, quedaron
relegados –en el mejor de los casos- a un papel secundario.
En las primeras décadas de este siglo la Biología Evolutiva se hallaba sumida en cierta confusión intelectual. Sin
embargo, en los años treinta y cuarenta, comenzó a aflorar un consenso que luego sería conocido como Síntesis
Moderna, términos acuñados por Julian Huxley, nieto de Thomas Henry Huxley, amigo y tenaz defensor de Darwin.
La Síntesis Moderna es el producto de la unión entre el campo de la Genética, en rápida maduración, y las ideas más
fundamentales del seleccionismo, todo ello en el contexto de la Genética de poblaciones.
La Teoría Sintética llevó a una rara unanimidad a esta rama de la ciencia, tradicionalmente tumultuosa.
Los principales artífices de la teoría Sintética fueron, junto con Huxley, Theodosius Dobzhansky, Ernest Mayr, Sewell
Wright, Ledyard Stebbins, George Gaylord Simpson y Bernard Rensch.

SELECCIÓN NATURAL
Un postulado central en biología evolutiva es la teoría de selección natural, planteada por Charles Darwin en el Origen de
las especies (1859). Darwin llamó selección natural o supervivencia de los más aptos a la “preservación de las
diferencias y variaciones favorables y destrucción de las desfavorables”, análoga a la selección artificial del ser humano
sobre animales y plantas (domesticación). Por ejemplo, consideremos un grupo de escarabajos con especímenes de
color verde y café. Este rasgo confiere diferencias en la sobrevida y reproducción de los escarabajos, siendo los de color
verde mayoritariamente consumidos por aves, ya que son más fáciles de ver en la corteza de los árboles. Con el paso
del tiempo, esta situación beneficiará la reproducción de los escarabajos café, quienes predominarán en la población. La
selección natural opera sobre los fenotipos de los organimos que resultan ser exitosos para la sobrevivencia de un grupo
de organismos, en condiciones ambientales determinadas.
La selección natural se relaciona con las diferencias de sobrevida y éxito reproductivo en poblaciones biológicas
fenotípicamente diferenciadas (verde o café en el ejemplo). Es un mecanismo no azaroso y no tendrá efecto o no habrá
evolución por selección natural, a menos que los fenotipos difieran en genotipo, lo que permite su herencia.
Los postulados de Darwin generaron controversias en su época, ya que promovieron dos ideas completamente
provocadoras. La primera fue situar al ser humano como par de los demás seres vivos, a partir de su origen y capacidad
de evolucionar; y la segunda fue generar dudas con respecto a la creación de los seres vivos tal como son actualmente,
en un único momento en la historia de la Tierra.

Condiciones para que opere la selección natural


La teoría de la selección natural plantea que la ventaja reproductiva (o
adecuación biológica) se producirá como resultado de las siguientes
condiciones:
1. Cambio ambiental que constituye una presión de selección.
2. En la población existe una variedad de caracteres relacionados con la
respuesta a la presión de selección. Esta diferencia fenotípica existe en la
población antes de la aparición de la presión selectiva.
3. El éxito reproductivo dependerá de los caracteres heredados que presentan
los individuos. Así, si un individuo presenta un carácter que le otorga ventajas en
términos de la sobrevivencia, logrará reproducirse y transmitirlo a su
descendencia, a diferencia de aquellos individuos que no lo presentan, ya que
estos se reproducirán menos y, por ende, generarán menos descendencia.
4. Los caracteres que confieren ventaja o desventaja reproductiva son
heredables.

Tipos de selección
La selección natural puede favorecer las variantes fenotípicas en las poblaciones, de tres formas distintas, por lo que se
reconocen tres tipos de selección: direccional, estabilizadora y disruptiva. La selección direccional favorece a uno de los
fenotipos extremos en el rango de distribución; la estabilizadora favorece al fenotipo intermedio; y la disruptiva favorece a
los fenotipos de ambos extremos.

PRUEBAS O EVIDENCIAS DE LA EVOLUCIÓN ORGÁNICA.


La evolución biológica es, posiblemente, el proceso más importante que afecta al conjunto de seres vivos que habitan en
la Tierra, aunque este proceso no se dé directamente sobre seres vivos determinados, ya que es un proceso que se
prolonga mucho en el tiempo y tarda miles o millones de años en manifestarse; a pesar de ello, es un proceso imparable
que comenzó con la aparición de la vida y desde entonces no ha perdido nada de vigor. Podemos tener una mayor
certeza de la existencia de este proceso en el pasado, ya que según lo que acabamos de ver, la evolución no se puede
demostrar en la actualidad por su extremada lentitud; esta certeza, sin embargo, la podemos obtener a partir de una
serie de hechos que nos van a probar su existencia.
Paleontología: La mayor parte de los seres vivos que han habitado el planeta y desaparecieron en el tiempo no han
dejado huella de su paso por la Tierra en los distintos períodos evolutivos; sin embargo, unos pocos se han conservado
en las rocas sedimentarias, a través de un proceso conocido como fosilización.
El concepto de fósil significa “encontrado bajo la tierra” y se refiere a partes de planta o animales o a cualquier impresión,
trazo o vestigio morfológico dejado por organismos extinguidos. Los fósiles han preservado en algunos casos la detallada
estructura de un organismo, de manera que, al observar secciones bajo el microscopio, se podría dibujar la forma de los
vasos sanguíneos y nervios que constituían a un organismo vertebrado.

Tipos de fosilización: La fosilización es un proceso lento, condicionado por factores geológicos y climáticos. Se
reconocen diferentes tipos de fosilización.
Compresión e impresión: la fosilización por compresión se da cuando un organismo o parte de él queda atrapado por
sedimentos sin descomponerse por completo, por lo cual es posible rescatar restos orgánicos. La impresión de un fósil
se obtiene cuando por presión o calor ambiental elevado, los residuos orgánicos desaparecen completamente, dejando
una huella del organismo original.
Petrificación: Cuando las partes sólidas, como huesos o caparazones, e incluso tejidos blandos, se reemplazan por
minerales, como carbonato de calcio o sílice, los fósiles se denominan petrificaciones.
Moldes: Se obtienen cuando el material que rodea a un organismo muerto se solidifica; los tejidos luego se desecan y el
relleno se rellena con minerales que se endurecen, formando una copia exacta de las estructuras externas del organismo
original. Las huellas de pisadas que luego se endurecen son un buen ejemplo de este proceso. Los lugares más
apropiados para la fosilización son océanos y lagos, donde los depósitos sedimentarios, como areniscas y piedras
calizas, se acumulan gradualmente.

Basándose en pruebas paleontológicas, se han llegado a establecer líneas


evolutivas, como la de Ammonites, Trilobites o el linaje evolutivo del caballo.
La genealogía del caballo fue descrita por Marsh en 1879, a partir de registros
fósiles encontrados en diferentes estratos geológicos. En ella se pueden
distinguir claramente tres tendencias: la reducción en el número de dedos, el
aumento de la superficie de trituración de las muelas y el cambio de hábitos
alimenticios. Este proceso abarcó unos 65 millones de años y se inició con
Eohippus y culminó con Equus es una acumulación de cambios adaptativos
relacionados con la presión ambiental.
La comparación entre los diferentes organismos que se han fosilizado
proporciona tres evidencias con relación al proceso evolutivo: Aumento de diversidad a lo largo del tiempo; la progresiva
complejidad estructural de los seres vivos; y las graduales modificaciones anatómicas que indican una progresiva
especialización.
Pruebas Biogeográficas: Las encontramos repartidas por todo el planeta, y consisten en la
existencia de grupos de especies más o menos parecidas, emparentadas, que habitan lugares
relacionados entre si por su proximidad, situación o características, por ejemplo, un conjunto de
islas, donde cada especie del grupo se ha adaptado a unas condiciones concretas. La prueba
evolutiva aparece porque todas esas especies próximas provienen de una única especie
antepasada que originó a todas las demás a medida que pequeños grupos de individuos se
adaptaban a las condiciones de un lugar concreto, que eran diferentes a las de otros lugares.
La inusual diversidad de especies en algunos archipiélagos se explica con facilidad como
producto de la evolución. Estas islas se encuentran muy alejadas de los continentes y de otros
archipiélagos, por lo que muy pocos colonizadores pudieron llegar a ellas. Pero las especies que
llegaron encontraron muchos nichos ecológicos desocupados, sin especies competidoras o
depredadoras que limitaran su multiplicación. En respuesta a esta situación, las especies se
diversificaron con rapidez, en un proceso que se llama radiación adaptativa (diversificación de
especies que ocupan nichos ecológicos preexistentes).
En referencia a este punto, y con respecto al caso de los pinzones de las Galápagos, quizá
una sola pareja de ellos, o una pequeña bandada, llegó a la isla. Se asentaron allí,
alimentándose de semillas y bayas igual que hacían en tierra firme. Y lo que es más importante:
allí no existían depredadores ni se daba competencia alguna por los alimentos. Además, existía
una amplia variedad de nichos ecológicos, sobre todo porque los insectos se habían reproducido
masivamente por las mismas causas. Los valles, las elevadas formaciones rocosas y los propios
límites de las costas favorecieron la separación de poblaciones. Así, tras una rápida proliferación, empezó a dejarse
sentir una competencia por el alimento, los pinzones se dividieron en grupos y se separaron unos de otros.

Anatomía comparada: Las evidencias evolutivas aportadas por la anatomía comparada, surgen de haber constatado
que las semejanzas básicas entre los grupos de organismos son completamente independientes de la forma de vida que
llevan.
Richard Owen, en su estudio, “Anatomía y Fisiología Comparada”, desarrolla
dos conceptos que han sido fundamentales en el estudio evolutivo de los
animales: la homología y la analogía.
Las extremidades anteriores del hombre, de un topo o de un murciélago,
aunque superficialmente sean diferentes, están formados por huesos,
músculos y nervios en posiciones equivalentes. En el hombre, la mano
cumple la función de prensión, en el topo de cavar y en el murciélago la del
vuelo. Estas estructuras reciben el nombre de órganos homólogos, ya que
tienen un origen evolutivo común, pero desempeñan distintas funciones.
Existen órganos que cumplen funciones similares, pero las estructuras que los conforman no están relacionados
evolutivamente entre sí. Estos reciben el nombre de órganos análogos. Por ejemplo, las alas de una mariposa cumplen
la función del vuelo, lo mismo que las alas de una paloma o las del murciélago; sin embargo, estas estructuras no tienen
el mismo origen evolutivo. Otro ejemplo es el de los pulmones de los mamíferos y la tráquea de los insectos, que en su
evolución han tenido una forma distinta de resolver la necesidad de obtener oxígeno.
La evidencia de estos órganos homólogos y análogos en los seres vivos fue un importante
avance en el perfeccionamiento de los estudios evolutivos, ya que permitieron construir
filogenias basadas en el parentesco evolutivo de las especies y desechar las filogenias
basadas en criterios funcionales.
Durante mucho tiempo el estudio comparado de las estructuras
morfológicas de los organismos emparentados fue la base de la
construcción de la filogenia en los distintos hallazgos aportados por la paleontología.
En la actualidad, es fundamental agregar los aportes de otras disciplinas científicas, como la
genética y la biología molecular.

Órganos vestigiales. Órganos que perdieron su función y que muestran los distintos cambios
producidos en su cuerpo como resultado de las adaptaciones evolutivas. El hombre tiene muchas
estructuras vestigiales: el apéndice, los músculos de la nariz y las orejas, las muelas del juicio, el
vello corporal, el pezón en el varón y el cóccix (es un remanente de la cola). En animales, las patas
traseras vestigiales de ballenas y pitones el tobillo vestigial de los huesos de la pierna del caballo y
las alas vestigiales de avestruces y pingüinos.

Embriología: Los primeros estudios conocidos sobre el desarrollo de los seres vivos fueron
realizados por Aristóteles. Sin embargo, se considera a Karl Ernst von Baer como el padre
de la Embriología. Él introdujo el concepto de hojas embrionarias o germinativas
comparativas en el desarrollo embrionario de los animales.
La embriología estudia el crecimiento, formación y morfogénesis de los organismos desde
que el ovocito es fecundado. Las pruebas embriológicas de la evolución se basan en el
estudio comparado de la ontogenia o desarrollo embrionario de los animales. Todos los
animales cuyos estados embrionarios son similares, estarían emparentados.
El aporte de esta disciplina científica al estudio de la evolución proporciona ejemplos de
embriones de diferentes animales con características semejantes. Resulta difícil distinguir
entre los embriones de un pez, una tortuga, un pollo, un ratón o un hombre. Sin embargo, en el estado adulto, estas
semejanzas no son tan evidentes o, sencillamente, no persisten.
La semejanza de los embriones de un grupo taxonómico podría ser una prueba de que estos han evolucionado de un
antecesor común.

Bioquímica: La presencia de biomoléculas y macromoléculas con estructuras y función semejantes hizo pensar a los
científicos que los organismos las han heredado de antepasados comunes, en el transcurso de la evolución. Por ejemplo,
el ATP y los sistemas metabólicos que permiten regenerarlo, se encuentra en todos los seres estudiados y son similares
a lo largo de las líneas evolutivas.
Otra evidencia aportada por la Bioquímica tiene relación con numerosas proteínas y enzimas levemente distintas en su
composición aminoacídica: cuanto más emparentadas son las especies cuyas enzimas se compara, menor es la
diferencia de su composición aminoacídica, especialmente a nivel del sitio activo.
Hay proteínas que se han utilizado para estudiar la cercanía evolutiva de diferentes especies: antígenos y anticuerpos.
La técnica inmunológica permite establecer y cuantificar las diferencias y semejanzas entre los antígenos de diferentes
especies, por la acción de los anticuerpos sobre secuencias aminoacídicas específicas: cuanto más semejante es la
composición de aminoácidos de un antígeno en estudio con el anticuerpo, más intensa será la reacción inmunológica.
Por el contrario, cuando la semejanza es menor, menos intensa resulta la reacción.
Las técnicas bioquímicas intentan encontrar relaciones evolutivas entre las especies. A partir de la secuencia de
aminoácidos y del análisis del código genético se dedujeron los genes que controlan la síntesis de las proteínas
estudiadas para establecer las relaciones de parentesco.

 
Determinar a partir del texto sobre teorías del origen de la vida, si las afirmaciones propuestas son verdaderas o falsas,
justificando las falsas, trabajando con confianza (1 punto c/u)

Relacionar las frases planteadas, con la corriente de pensamiento científico que corresponde, uniendo con una línea la
relación correcta, potenciando la confianza (1 punto c/u)
Identificar la alternativa correcta sobre pruebas evolutivas, encerrando en un círculo la alternativa, enfatizando la
confianza (1 punto c/u)

Identificar la alternativa correcta sobre teorías del origen de la vida, encerrando en un círculo la alternativa correcta,
potenciando la confianza (1 punto c/u)
Identificar la alternativa correcta sobre pruebas evolutivas, encerrando en un círculo la alternativa, enfatizando la
confianza. (1 punto c/u)

1.- La aparición del hombre ocurrió durante el período: 6.- Si se supone que las especies permanecen
a) Terciario inmutables a través del tiempo, se debería esperar la
b) Precámbrico existencia de:
c) Cuaternario a) Los fósiles más complejos sólo en las rocas más
d) Cretácico antiguas
e) Jurásico b) Los fósiles más simples sólo en las rocas de menos
antigüedad
2.- La evolución es: c) El mismo tipo de fósiles en las rocas nuevas y en
a) Cambios de las especies en un tiempo determinado. las antiguas
b) Similitudes a través del tiempo. d) La ausencia de fósiles en cualquier tipo de rocas
c) Cambios a través de un ciclo. e) Ninguna de las anteriores
d) Cambios a través del tiempo.
e) Ninguna de las anteriores. 7.- Los embriones de diferentes especies son:
a) Más parecidos en los estados avanzados de
3.- ¿Cuál de las siguientes ideas o teorías son desarrollo
consideradas teorías del origen de la vida? b) Semejantes en los primeros estados de desarrollo
a) Creacionismo c) Semejantes en todo el proceso de desarrollo
b) Evolución química d) Completamente diferentes en todo el proceso
c) Generación espontánea e) Tan variados que es imposibles compararlos
d) Vida extraterrestre
e) Todas las anteriores 8.- El perro y el lobo son dos especies estrechamente
relacionadas. De ellas se puede decir que:
4.- Las masas terrestres hoy disjuntas formaban en el I- Comparten órganos homólogos
pasado geológico una única e inmensa masa II- Presentan un genotipo similar
continental, denominada: III- No tienen un ancestro en común
a) Pangea
b) Laurásico a) Sólo I b) Sólo II c)
c) Godwana Sólo III d) I, II e) I, II y III
d) b y c son correctas
e) Ninguna de las anteriores. 9.- Las siguientes afirmaciones corresponde a la
evolución convergente, excepto
5.- ¿Cuál de las opciones siguientes no son evidencias I- Las especies tienen un ancestro en común
de la evolución orgánica? II- Los órganos que se comparan poseen similitud en
a) Órganos vestigiales sus funciones
b) Órganos análagos III- Las especies no tienen un ancestro en común
c) Similitud en el desarrollo embrionario
d) Semejanzas bioquímicas a) Sólo I b) Sólo II c)
e) Órganos de apéndices Sólo III d) I y II e) I, II y III

10.- El ala del murciélago y el ala de los insectos es un


ejemplo de...
a) Evolución
b) Órganos homólogos
c) Órganos análogos
d) Prueba paleontológico
e) Órganos vestigiales

También podría gustarte