E.S.P.A: Nivel: I
E.S.P.A: Nivel: I
E.S.P.A: Nivel: I
A )
E.S.P.A
NIVEL : I
Ámbito de comunicación:
Lengua
Profesor : Juan José del Moral Hurtado
ÁMBITO DE COMUNICACIÓN ( LENGUA )
MÓDULO I : BLOQUES I y II
1
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
2
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Lenguaje
y
Comunicación
Lenguaje y comunicación.
El lenguaje es una facultad propia de la especie humana que sirve para comunicarse.
Para esta comunicación el hombre hará uso de las diferentes lenguas ( unas 3000 ) que
existen en el mundo.
3
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
- Comunicación no verbal.-
Elementos de la comunicación.-
En todo acto de comunicación intervienen una serie de elementos que cumplen una
función determinada:
EMISOR.................Canal...............(MENSAJE)...........Canal............RECEPTOR.
SITUACIÓN COMUNICATIVA
4
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
EJERCICIO:
5
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
EJERCICIO:
2.- Une con una flecha la ciudad y el gentilicio ( habitante de esa ciudad )
6
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
castellano hablado en la zona norte, en general más conservador o neutro, las variedades del
sur experimentaron rasgos propios, sobre todo en la pronunciación. Es falso que unas zonas
de España hablen mejor castellano que otras. Cada zona habla una variedad distinta del
castellano, con sus rasgos peculiares, sin que ninguna pueda ser considerada superior a la
otra. Hablar un buen castellano es emplear correctamente el vocabulario, la gramática, la
ortografía (si es escrito) y cualquier persona culta , haya nacido donde haya nacido, lo
podrá hablar y escribir. Por eso, sólo por poder hablar y escribir bien nuestra lengua merece
la pena esforzarse en aprender bien el castellano.
El andaluz se habla en gran parte de Andalucía, en Ceuta y Melilla y entre los
hablantes castellanos de Gibraltar. No obstante, no es ésta una variedad que presente rasgos
comunes en todos los lugares en que se habla; por eso, se suelen delimitar dos zonas
geográficas: la zona oriental ( Granada, Almería, Jaén, Córdoba y Málaga) y la
occidental ( Huelva, Sevilla y Cádiz )
Estos son algunos de los rasgos característicos del andaluz:
EJERCICIO:
1.- Indica todos los rasgos andaluces que encuentres en este texto de Juan Ramón.
2.- Pasa, del texto anterior, todo lo que está en letra cursiva a castellano correcto.
7
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
En cuanto al contenido:
En cuanto a la forma:
EJERCICIO.-
1.- Lee en voz alta la siguiente información del Ministerio de Agricultura y Pesca.
8
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
EL MEJILLÓN
UN PLACER GASTRONÓMICO
4.- Resume el texto del anuncio con cuatro oraciones: una de la introducción, dos del
desarrollo y una de la conclusión
5.- Después de leer el texto, ¿ podrías aconsejar a otras personas para que
consumieran mejillones.? ¿ Qué razones les darías.?
9
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
El subrayado
.- Lo primero que hay que hacer es leer el texto para ver de qué trata.
.- Busca en el diccionario el significado de las palabras que no sepas.
.- Lee párrafo a párrafo y subraya las palabras o expresiones relevantes.
.- Utiliza el bolígrafo o un rotulador
Ejemplo:
EJERCICIO
10
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
11
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Comunicación
escrita
El cuento popular.
12
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Cuentos literarios o artísticos. Son inventados por un autor y los difunde impresos en
libros. Presentan argumentos más modernos y están más elaborados.
.- El cuento es breve
.- Los personajes aparecen descritos de forma simple y se dan pocos detalles de ellos
.- La acción es sencilla y suele tener un orden lineal, siguiendo un desarrollo cronológico
.- El espacio no suele estar caracterizado, simplemente se nombra y no se da mucho detalle
TEXTOS
13
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
El carpintero
Orlando Goicoechea reconoce las maderas por el olor, de qué árboles vienen, qué edad
tienen, y oliéndolas sabe si fueron cortadas a tiempo o a destiempo y les adivina los
posibles contratiempos.
Él es carpintero desde que hacía sus propios juguetes en la azotea de su casa del barrio de
Cayo Hueso. Nunca tuvo máquinas y ayudantes. A mano hace todo lo que hace, y de sus
manos nacen los mejores muebles de la Habana: mesas para comer celebrando, camas y
sillas que te da pena levantarte, armarios donde a la ropa le gusta quedarse.
Orlando trabaja desde el amanecer. Y cuando el sol se va de la azotea, se encierra y
enciende el vídeo. Al cabo de tantos años de trabajo, Orlando se ha dado el gusto de
comprarse un vídeo, y ve una película tras otra.
“ No sabía que eras tan loco por el cine “, le dice un vecino.
Y Orlando le explica que no, que a él el cine ni le va ni le viene, pero gracias al vídeo
puede detener las películas para estudiar los muebles.
EDUARDO GALEANO
PREGUNTAS.
Había un niño que no sabía jugar. La madre le miraba desde la ventana ir y venir por los
14
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
caminillos de tierra, con las manos quietas, como caídas a los dos lados del cuerpo. Al niño,
los juguetes de colores chillones, la pelota, tan redonda, y los camiones, con sus ruedecillas,
no le gustaban. Los miraba, los tocaba, y luego se iba al jardín, a la tierra sin techo, con sus
manitas, pálidas y no muy limpias, pendientes junto al cuerpo como dos extrañas
campanillas mudas. La madre miraba inquieta al niño, que iba y venía con una sombra
entre los ojos. “ Si al niño le gustase jugar, yo no tendría frío mirándole ir y venir”. Pero el
padre decía, con alegría: “ No sabe jugar, no es un niño corriente. Es un niño que piensa “.
Un día la madre se abrigó y siguió al niño, bajo la lluvia, escondiéndose entre los
árboles. Cuando el niño llegó al borde del estanque, se agachó, buscó grillitos, gusanos,
crías de rana y lombrices. Iba metiéndolos en una caja. Luego, se sentó en el suelo, y uno
a uno los sacaba. Con sus uñitas sucias, casi negras, hacía un leve ruidito, ¡crac!, y les
sesgaba la cabeza.
PREGUNTAS.
1.- ¿Cuántos párrafos tiene este texto? Busca, en internet, información sobre Ana Mª
Matute.
2.- Señala las tres partes del texto: presentación o introducción, nudo y desenlace
3.- Subraya lo más significativo del texto y escribe en cuatro líneas un pequeño
resumen.
4.- El comportamiento del niño es juzgado de forma distinta por la madre y el padre.
Expón estos juicios.
5.- ¿Qué rasgos físicos señala Ana María Matute como característicos del niño? ¿Son
rasgos atractivos o repulsivos? ¿Qué pueden significar esas manos caídas a los lados
del cuerpo?
7.- Redacta unas líneas exponiendo tu opinión acerca de la situación actual de los
niños en el mundo. Para ello, puedes consultar alguna página en internet, como la de
Aldeas Infantiles.
LA LEYENDA DE CARLOMAGNO
15
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
nobles de la corte estaban muy preocupados porque el soberano, poseído de ardor amoroso
y olvidado de la dignidad real, descuidaba los asuntos del Imperio. Cuando la muchacha
murió repentinamente, los dignatarios respiraron aliviados, pero por poco tiempo, porque el
amor de Carlomagno no había muerto con ella. El emperador, que había hecho llevar a su
aposento el cadáver embalsamado, no quería separarse de él. El arzobispo Turpín, asustado
de esta macabra pasión, sospechó un encantamiento y quiso examinar el cadáver.
Escondido debajo de la lengua muerta, encontró un anillo con una piedra preciosa. No bien
el anillo estuvo en manos de Turpín, Carlomagno se apresuró a dar sepultura al cadáver y
volcó su amor en la persona del arzobispo. Para escapar de la embarazosa situación, Turpín
arrojó el anillo al lago de Constanza y no quiso alejarse más de sus orillas
ÍTALO CALVINO
PREGUNTAS.
5.- Indica un sinónimo de: soberano, muchacha, aposento, apresurarse, alemán, anillo,
morir.
7.- Selecciona del texto cuatro sustantivos, cuatro adjetivos y cuatro determinantes.
16
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
LA PIEDRA DE VETAS
PREGUNTAS.
2.- Explica con tus propias palabras qué es “ la piedra de las vetas”.
17
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
HISTORIA FANTÁSTICA
Cuenta fray Jerónimo de Zúñiga, capellán de la prisión del Buen Socorro, en Toledo,
que el 7 de junio de 1691 un marinero natural de las Indias Occidentales, de nombre
Pablillo Tonctón o Tunctón, de raza negra, condenado al auto de fe por brujo y otros
crímenes contra Dios, se evadió de la cárcel y de ser quemado vivo pidiendo a sus
guardianes, tres días antes de marchar a la hoguera, una botella y los elementos necesarios
para construir un barco en miniatura encerrado dentro del frasco. Los guardianes, aunque el
tiempo de vida que le quedaba al reo era tan breve, accedieron a sus deseos. Al cabo de los
tres días el diminuto navío estaba terminado en el interior del vidrio. La mañana señalada
para la ejecución del auto de fe, cuando los del Santo Oficio entraron en la celda de Pablillo
Tonctón, la encontraron vacía, lo mismo que la botella. Otros condenados que aguardaban
su turno de morir afirmaron que la noche anterior habían oído un ruido como de velas,
chapoteo de remos y voces de mando.
MARCO DENEVI
Grandes minicuentos fantásticos, Alfaguara
PREGUNTAS.
1.- ¿ Por qué está preso el marinero Pablillo Tonctón? ¿ Cuál es la condena que se le
ha puesto? ¿ Cómo consigue, supuestamente, escapar de la cárcel el reo ?
2.- Busca en el diccionario un sinónimo de: reo, barco, diminuto, breve, cama, vidrio.
5.- Indica quién es el protagonista de este relato y qué otros personajes aparecen.
a.- En el presente
b.- En el pasado
c.- En el futuro
18
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Alí Baba se encontraba un día en el bosque. Acaba de cortar la leña suficiente para la
carga de sus asnos, cuando vio levantarse en el aire una gran polvareda que se adelantó
hacia el punto en que él se hallaba. Miró con atención y distinguió una numerosa cuadrilla
de jinetes que iban a buen paso. Aunque en el país no se hablase de ladrones, se le ocurrió a
Alí Baba la idea de que aquellos individuos podrían serlo y, sin reflexionar en lo que les
sucedería a sus asnos, solo pensó en salvar su persona. Subió a un árbol grueso, cuyas
ramas, a poca altura, estaban tan unidas unas con otras que no las separaba más que un
corto espacio, y se colocó en medio de tal manera que podía ver sin ser visto, (....). Los
jinetes, fuertes y robustos, bien montados y bien armados, llegaron junto a una roca, y allí
se apearon. Alí Baba, que contó cuarenta, no dudó, en vista de su traza y equipo, de que
eran ladrones. (....). El de más apariencia, cargado con su maleta, como todos los demás, y a
quien tuvo Ali Baba por el capitán de los ladrones, se acercó a la roca, muy cerca del árbol
en donde el leñador se había refugiado, y después de haberse abierto paso entre algunos
arbolillos, pronunció con tanta claridad estas palabras: “ Sésamo, ábrete “, que Alí Baba las
oyó. Luego que el capitán de los ladrones las hubo pronunciado, se abrió una puerta y,
después de haber hecho pasar a toda su gente, pasó él también y se cerró la puerta.
PREGUNTAS.
1.- ¿ Qué profesión tiene el protagonista del cuento? ¿ Dónde se sitúa la acción?
¿ Cómo consiguen los ladrones que se abra la roca ?
4.- ¿ Qué crees que haría Alí Babá al ver marcharse a los ladrones? ¿ Qué hubieras
hecho tú de estar en su lugar?
19
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Léxico
y
Semántica
Sinónimos y antónimos
20
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Se dice que dos palabras son sinónimas cuando tienen igual o parecido significado.
Ej: burro / asno ; oculista / oftalmólogo ; contento / alegre.
Se dice que dos palabras son antónimas cuando tienen significados opuestos o contrarios.
Ej: subir / bajar ; tonto / listo ; gordo / delgado.
EJERCICIO
1.- Escribe en tu cuaderno palabras que signifiquen lo contrario de las siguientes:
Torcido, vertical, ruidoso, inicial, puntual, áspero, liso, barbudo, máximo y sensato
4.- Sustituye el verbo poner , en las siguientes frases, por otros verbos.
21
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
22
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
13.- Todos estos verbos significan “ mirar “ , “ ver “ ( Atisbar, otear, fisgar, examinar,
observar, vigilar, acechar, divisar, vislumbrar ). Elige el que convenga:
23
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Morfología:
El sustantivo
El adjetivo
Los determinantes
El sustantivo o el nombre
24
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Clasificación.
1.- Nombre común.- Designa a todos los seres de la misma especie. Se escribe con
minúsculas: río, yegua, oveja, silla.
2.- Nombre propio.- Nombra a un ser particular, para diferenciarlo de la misma clase o
especie. Lleva siempre letra mayúscula: Duero, Cazorla, Jerez, Real Betis....
3.- Nombre concreto.- Se refieren a seres materiales que se perciben por los sentidos:
cazadora, armario, lápiz, coche.
4.- Nombre abstracto.- Designan objetos inmateriales que sólo tienen existencia en
nuestra mente y no son percibidos por los sentidos: virtud, amor, justicia, odio, blancura.
5.- Nombre individual.- Designan en singular a un solo ser. Son la mayoría de los
nombres: tiza, bicicleta, coche, mapa, reloj
EJERCICIO
1.- Di a qué seres pueden hacer referencia los siguientes nombres colectivos.
25
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Perfume, envidia, rugosidad, olla, entusiasmo, nariz, tinta, espina, traición, malicia,
esperanza, ciervo, pavor.
Carbón, Italia, árbol, alumno, Felipe, cristal, profesor, sol, oscuridad, sevillano, Madrid,
Pirineos, Rocinante, pez.
En los nombres de conceptos y cosas el uso del masculino o femenino viene fijado
por la lengua y, por tanto, hay que aprenderlo, no se puede deducir.
Ej.: diente, río, camisa, silla.
Importante:
Para saber si una palabra es masculina o femenina tengo que acudir al plural. Ej:
agua parece masculina y, sin embargo, es femenina: las aguas
26
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
EJERCICIO
1.- Escribe el nombre de diez oficios en masculino y en femenino
Drama, tragedia, comedia, aula leyenda, agencia, asistencia, estruendo, alambre, hambre,
actriz, aprendiz, barniz, cicatriz, codorniz, maíz, lombriz, cartón, agua
El número
27
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Es un rasgo gramatical que hace que los nombres sean singulares o plurales
EJERCICIO
1.- Escribe cinco nombres de personas o animales que empleen la misma forma para
el masculino que el femenino.
28
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
El adjetivo calificativo
Platero es pequeño, suave, peludo; tan blando por fuera, que se diría todo de
algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos
escarabajos de cristal negro.
Importante:
Normalmente el adjetivo tiene dos terminaciones: una para el masculino y otra para
el femenino.
29
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Los adjetivos verde y obediente son invariables y tienen una única terminación.
Apócope del adjetivo:- Apocopar significa suprimir, acortar. Algunos adjetivos pierden
algunos sonidos cuando van delante de un nombre. Fíjate:
EJERCICIOS
1.- Averigua si los adjetivos son de una o de dos terminaciones. Demuéstralo con un
ejemplo.
Ej : un señor locuaz ; una señora locuaz
30
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, los higos morados...Es tierno,
mimoso igual que un niño.....pero fuerte y seco por dentro, como de piedra.
5.- Escribe los sustantivos y los adjetivos siguientes, primero en femenino, luego en
plural.
31
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Los determinantes
Son una clase de palabras que acompañan al sustantivo ( suelen ir delante del
sustantivo ) , concuerdan con él y determinan o delimitan su significado.
FORMA CONTRACTA
masculino femenino neutro
Singular el la lo al , del
Plural Los las
.- Es incorrecto el uso del artículo con nombres de persona: la Isabel, la Lola, el Paco....,
salvo cuando acompaña al apellido de un personaje célebre o acompañan a ciudades,
países, pueblos, montañas...
Los Velázquez, La Pardo Bazán, los Alpes, Las Palmas de Gran Canaria
RECUERDA
Para saber si una palabra es masculina o femenina tengo que acudir al plural
( las águilas, las aguas , las arpas, las hadas )
32
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
EJERCICIO
.......angustia es terrible
Dime ......área del cuadrado
En ......aldea perdida nació mi padre
Ese toro tiene ......asta muy fina
Se ha roto .....ala del avión
Es.....arpa preciosa
Sube .....ancla de la barca
......anclas sirven ahora de adorno
Esta vaca tiene ....... astas muy finas
.........águilas volaban bajo
.....aula estaba vacía
........aulas estaban vacías
33
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Ortografía
y
vocabulario
34
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Ortografía y vocabulario
La acentuación en español es muy fácil, pero hay que tener en cuenta unas reglas:
Según el lugar que ocupa en una palabra la llamada sílaba tónica ( la que se pronuncia con
mayor intensidad ), las palabras se clasifican en:
REGLAS DE ACENTUACIÓN
EJERCICIO.
Comer, avión, discípulo, mármol, conoces, recordará, peón, néctar, iglú, tabla, edad,
espíritu, latido, vendrás, ocho, cien, piénsalo, príncipe, princesa, biología, pan, tortilla,
tenedor, cuchara, cuchillo, sabor, saber, gato, mamá, piedra, reloj
2.- Subraya la sílaba tónica de estas palabras y pon los acentos que sean precisos:
35
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
3.- Subraya la sílaba tónica, clasifica las palabras en ( agudas, llanas, esdrújulas y
sobresdrújulas ) y escribe la tilde correspondiente.
Salieron a dar un breve paseo. La mañana era espléndida y los niños corrían por la playa.
Pepe y Luisa hablaban de sus cosas....
El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro del
texto, contenidos diferentes. Después de punto y aparte se escribe en línea distinta y ha de
quedar sangrada.
El mar estaba embravecido aquel día. Los barcos bailaban sobre el agua sorteando las
olas con dificultad.
Miguel, sentado en el muelle, esperaba el regreso de su padre. Contemplaba el horizonte
buscando ansioso su barco con la mirada.
- Separar las distintas palabras que, en la frase, aparecen formando una serie, siempre que
no vayan unidas por “ y “ o palabra semejante.
36
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
- El nombre con el que llamamos o invocamos a alguien. Si ese nombre está en medio de la
frase, irá entre comas:
- También va entre dos comas cualquier trozo que, dentro de una frase, se pronuncia entre
pausas:
Punto y coma (;) pausa mayor que la coma y menor que el punto (por lo que a veces puede ser
sustituido por ambos. Va seguido de minúscula.
EJERCICIO
1.- Las siguientes frases están escritas sin puntos ni comas. Cópialas, poniendo estos
signos donde hagan falta.
Una noche cuando las calles estaban desiertas se oyó una explosión
El domingo en efecto llegó Rebeca la niña sólo tenía once años
La casa se llenó de humo no podíamos respirar
Te aseguro Ramona que no tienes razón piénsatelo mejor
Allí tomaban café contaban chistes jugaban al dominó y lo pasaban bien
En aquella habitación había mesas sillas libros cuadernos y una pizarra
2.- En las siguientes frases faltan comas y puntos y comas. Cópialas e intenta poner
estos signos donde hagan falta.
37
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
3.- Coloca los puntos ( por tanto, las mayúsculas ) y las comas:
He visto tantas cosas que no sé por dónde empezar a contaros quizás el Tibidabo es lo que
más me ha divertido allí hay carruseles casetas una montaña rusa....hay también unos
espejos que deforman la imagen y te ves en ellos enano larguirucho o gordísimo todos los
compañeros nos reíamos como locos y nos empujábamos para vernos una y otra vez
mañana salimos para Zaragoza desde allí volveré a escribiros abrazos de vuestro hijo Pepe.
4.- Copia las siguientes frases, colocando las comas que hagan falta. Pon también los
acentos:
Ortografía de la b y de la v
Uso de b
Se escribe con b
.- Todas las palabras que empiezan por las letras bu- bur y bus.
.- Todos los verbos acabados en buir y en bir, excepto: hervir, servir, vivir.
.- Todas las formas verbales que acaban en aba, abas, ábamos, abais, aban
38
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Uso de la v
Se escribe con v
Carnívoro, herbívoro
EJERCICIO
2.- Escribe dos palabras con las sílabas siguientes: una que comience la palabra y otra
que al final de la palabra.
Bre-----------------------
Bro-----------------------
Bla-----------------------
Ble-----------------------
Blo-----------------------
39
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
3.- Escribe cinco oraciones en las que aparezcan estos verbos: lavar, cavar, vagar,
llevar y vaciar.
5.- DICTADOS
Por un sendero pintado de color azul bajaban tres niñas ciegas, con la
cabeza adornada con la pálida flor del peral. Una niña se llamaba María, la
otra Nuria y la otra Montserrat. Como era el verano y el sol templaba el aire,
las niñas ciegas vestían trajes de seda, muy endomingados, y contaban
canciones con una vocecilla amable y de cascabel.
40
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
El empleado que abre y cierra las puertas del metro echa la visera sobre
sus ojos y se pasa una mano por la cara sin afeitar. Va de pie junto a la puerta
del primer vagón, y mira sin ver a los pasajeros de ahora mismo y a los
viajeros de hace un rato, a los que vienen con él desde el comienzo de la línea.
41
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
E.S.P.A
NIVEL : I
Ámbito de comunicación:
Lengua
42
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
ÁMBITO DE COMUNICACIÓN. Tema III: ocio y tiempo libre ; Tema IV: de viaje
• Signos de puntuación.
• Uso de la tilde en reglas generales.
• Ortografía de: b / v ( repaso ), la h, ll /y.
• Ortografía de la c / cc.
• Ejercicios de léxico y vocabulario.
43
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Lenguaje
y
Comunicación
44
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Elementos de la comunicación.-
Hemos visto que en todo acto de comunicación intervienen una serie de elementos
que cumplen una función determinada:
EMISOR.................Canal...............(MENSAJE)...........Canal............RECEPTOR.
SITUACIÓN COMUNICATIVA
El emisor y el receptor son elementos reversibles. Quiere esto decir que los
participantes en una conversación cotidiana actúan alternativamente como emisores y
receptores. Además, en situaciones excepcionales, el emisor y el receptor pueden ser la
misma persona. Eso ocurre, por ejemplo, cuando alguien canta en la ducha o habla solo por
la calle.
Así, en la conversación que yo mantengo con un amigo, el emisor soy yo (emito el
mensaje); la persona a quien me dirijo es el receptor o destinatario; la lengua española, con
sus palabras y sus reglas gramaticales, es el código que conocemos el receptor y yo; el
mensaje es lo que le dirijo (Ayer recibí una carta de mi hijo) y el canal por el cual llega el
mensaje al receptor es el aire. Por último, la situación comunicativa serían las
circunstancias que rodean la conversación (el lugar y el tiempo donde se realiza, la relación
de amistad…)
Intención comunicativa.-
Si yo voy andando por la calle con un amigo e intenta pasar un semáforo en rojo y
veo que viene un coche le diré: ¡ Cuidado, que viene un coche!
45
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Mediante esa oración yo le estoy avisando del peligro. Por tanto, este acto
comunicativo tendrá una intención de avisar, persuadir, informar del peligro...
Ejercicio.
La información.
46
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Según esto, los signos (cualquier cosa material que se puede percibir por los sentidos y
que representa un objeto o una idea), se pueden clasificar atendiendo a los sentidos por los
que se perciben (visuales, auditivos, táctiles, olfativos, gustativos).
Actividades.
47
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Actividades.
1.- Señala una ventaja y un inconveniente de cada una de las fuentes de información
que hemos presentado.
Estar en Babia
Estar en las Batuecas
Estar entre Pinto y Valdemoro
Estar sin blanca
Estar a dos velas
Estar a la cuarta pregunta
Estar a las duras y a las maduras
Estar a partir un piñón
48
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Comunicación
escrita
49
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
El resumen.
1.- En el resumen hay que incluir solo la información que es esencial para la comprensión.
Es conveniente subrayar las palabras y las ideas clave.
2.- Un resumen no es un esquema y deberá redactarse con coherencia y con frases cortas y
completas.
ACTIVIDADES:
La gran esfinge
2.- Escribe una pequeña redacción en donde aparezcan estas palabras: fin de semana,
lectura, libro, hotel, El Cairo.
50
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
El esquema.
ACTIVIDADES.
Si sales al campo con frecuencia, podrás observar que mirando al cielo durante
días diferentes es posible comprobar que existen distintos tipos de nubes......Clasificando
las nubes por su forma, cabe identificar tres grupos: cúmulos, cirros y estratos, además de
las variaciones de cada uno de estos grupos. Si, en cambio, se agrupan las nubes por su
altitud, es posible distinguir nubes bajas ( por debajo de 2000 m ), constituidas por agua
líquida, nubes de altitud media ( entre 2000 y 7000 m ), formadas por una mezcla de hielo
y agua; y nubes altas ( por encima de 7000 m ), constituidas por cristales de hielo.
Esquema
................nubes
1.1..............
1.2..............
1.3................
51
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
2.1...................
2.2...................
2.3..................
52
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
LA DESCRIPCIÓN
Hay ciudades bellas y crueles, como París. O elegantes y escépticas como Roma. O
densas y obsesivas, como Nueva York.
ENRIC GONZÁLEZ: Historia de Londres, RBA
Ejercicio 1.
¿Qué tipo de descripción podrías encontrar en estos textos? Justifica tu respuesta
Ejercicio 2
Justifica si la siguiente descripción es objetiva o subjetiva:
Pues, señor, érase en un lugar llamado Villagrañes, una viuda más fea que el
sargento de Utrera; más seca que un esparto, más vieja que andar a pie, y más amarilla
que la epidemia.
FERNÁN CABALLERO
¿Qué impresión te causa el personaje?
¿Qué recurso utiliza la autora para realizar la caricatura?
Ejercicio 3
¿A qué clase de descripción pertenece el siguiente texto? Justifícalo.
53
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Tenía las manos grandes y unos labios que apretados daban miedo y, riéndose,
confianza. Como si tuviera dos bocas. El pelo, después de un rato de hablar, se le
alborotaba y le caía sobre la frente con la misma insistencia con que él lo empujaba hacia
atrás.
ÁNGELES MASTRETTA: Arráncame la vida. Suma de Letras
Pero lo más importante del jardín del sol era el pozo. Tenía un brocal de piedra verde
y un arco de hierro forjado para la polea. La polea era de madera y chillaba como una
golondrina. El cubo era también de madera, sujeto por aros de hierro, como las cubas, y
pesaba mucho.
RAFAEL SÁNCHEZ FERLOSIO: Alfanhuí. Destino
54
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
La llanura aparecía clara y alegre, poblada a trechos de bosques ralos. La tierra era
tostada y estaba húmeda de rocío. En los jarales, blanqueaban ya las rosas con sus pintas
de color y se veían los hilos de la araña amarilla, que se prenden a la cintura. Alfanhuí
vio a lo lejos el frente de un bosque. Era un bosque rojo. Los troncos eran gruesos, de
un rojo cereza y las copas de un verde brillante oscuro.
Los árboles no eran altos. Ese fondo de troncos rojos daba al sotobosque una luz
alegre y extraña. La tierra era muy llana y tenía hierba y muchos charcos extensos de
aguas clarísimas y apenas con dos dedos de hondura. En el borde de estos charcos nacía
la hierba con más fuerza y había, a veces, grises grullas dormidas sobre un pie, y piedras
blancas. Así que con lo rojo de los troncos y lo verde de las copas y el verde más claro
de los retoños de hierba y el gris de las grullas y lo blanco de las piedras y el brillar de
las charcas con el azul claro del cielo, componíase tanta alegría de colores en medio de
la mañana, como Alfanhuí no había jamás conocido en otras primaveras.
PREGUNTAS.
1.-Infórmate sobre Rafael Sánchez Ferlosio y sus principales obras (no más de siete
líneas).
4.-¿En qué elementos del paisaje se fija? ¿Cómo está ordenada la descripción? Realiza
un breve resumen del texto.
7.- Realiza una descripción de un paisaje o un lugar que tenga para ti una especial
significación. Fíjate en los elementos que vas a describir y cómo los vas a ordenar. No
olvides utilizar un amplio repertorio de adjetivos para describirlos. Extensión
aproximada, diez líneas.
55
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
AUTORRETRATO
Éste que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada,
de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada, las barbas de plata, que no ha
veinte años que fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos
ni crecidos, porque no tiene sino seis, y esos mal acondicionados y peor puestos, porque no
tienen correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos extremos, ni grande ni
pequeño, la color viva, antes blanca que morena; algo cargado de espaldas, y no muy ligero
de pies; este digo que es el rostro del autor da La Galatea y de Don Quijote de la Mancha, y
del que hizo el Viaje del Parnaso.[…] LLámase comúnmente Miguel de Cervantes
Saavedra. Fue soldado muchos años, y cinco y medio cautivo, donde aprendió a tener
paciencia en las adversidades. Perdió en la batalla naval de Lepanto la mano izquierda de un
arcabuzazo, herida que, aunque parece fea, él la tiene por hermosa, por haberla cobrado en la
más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros,
militando debajo de las vencedoras banderas del hijo del rayo de la guerra, Carlos Quinto, de
feliz memoria.
PREGUNTAS.
4.- El texto se podría dividir en tres apartados, según las partes del cuerpo que
describe. Di de qué habla en cada una de ellas.
56
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
DESCRIPCIÓN DE UN LUGAR
LEÓN
CASTRILLO DE LOS POLVOZARES
Cuca la Vaina
Menos barbitúricos y más hoteles como este. Los médicos harían bien en aconsejar una
semana de reposo entre piedras y galerías acristaladas antes de recetar al personal pastillas
contra el estrés. ¿Qué puede haber más vitamínico que Castrillo de los Polvazares, uno de
los pueblos pintorescos por excelencia de la Maragatería leonesa?
Piedras, galerías y hormigón estructurados audazmente por el arquitecto Juan Múgica
Aguinaga. Él, junto con el pintor Sendo –socio fundador del establecimiento-, han sido los
artífices de esta joya del hospedaje; uno, poniendo en pie las paredes, y el otro, vistiéndolo
con sus cuadros.
Sin duda, el resultado es una lección de gusto popular, en línea con la obra de
conservación que se ha hecho en la localidad. Pese al incómodo adoquinado, es posible
llegar en coche hasta el torreón de entrada, junto a la iglesia parroquial.
Todas las habitaciones ofrecen un tenor diferente, más o menos amplias, estilosas, con
nombre propio: El Peregrino, El Maragato, El Arriero, El Trashumante… Igual que el
corredor, ambientado con macetas y mesitas caseras, volcado hacia el monte Teleno. Aquí
no se oyen pasar coches en todo el día; solo pájaros… y el despertar de los gallos
PREGUNTAS.
1.- ¿Qué tipo de descripción realiza el autor de este texto? Señala el emisor, el
receptor, el mensaje, el código y el canal.
2.- Observa la descripción del hotel “Cuca la Vaina” y señala qué ha seleccionado el
autor. Fíjate en lo que se expone en cada uno de los párrafos.
4.- Escribe los sinónimos de: barbitúricos, estrés, vitamínico, pintorescos, audazmente.
5.- Entresaca del texto:
Tres nombres propios
Cinco nombres comunes
Cuatro adjetivos
Cuatro determinantes
6.- Escribe en 10 líneas tu lugar ideal para pasar una semana de vacaciones.
57
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
PREGUNTAS.
1.- Asegúrate de que has comprendido bien la anécdota que se narra en el texto,
expresándola por escrito en unas cinco líneas. Antes, busca las siguientes palabras en
el diccionario: ultraterrestre, bulboso, carunculado, escafandra, intrincado,
metamorfosis.
2.- Busca información en Internet sobre Gerald Durrell y sus obras. ¿Compartes tú su
pasión por los animales?
3.- Busca, entre las siete primeras líneas del texto, antónimos de los siguientes
términos: “rápidamente, fácilmente, pequeños, retrocediendo, humedeciendo,
descuidadamente, continuó, desplegado”.
4.- Busca en Internet una fotografía de un animal exótico e intenta describirlo
minuciosamente, sin decir su nombre.
5.- Localiza 5 sustantivos, 2 determinantes artículos y dos posesivos, 5 adverbios.
58
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
El cuarto era de techo bajo, con un encalado muy viejo y lleno de liquen. Enfrente
de la puerta había una ventana chiquita. El lecho de la abuela era de madera oscura,
ancho y largo. La cabecera estaba sobre la pared de la izquierda. Sobre la cabecera
había un ramo de olivo. La abuela tenía una mecedora junto a la ventana. La mecedora
tenía dos cojines muy aplastados; uno, para el respaldo, y el otro, para el asiento. En
medio del cuarto había una camilla y siete arcas junto a las paredes. En una esquina
había una escoba, y en la otra una palangana con su jofaina y su soporte. Enfrente del
ramo de olivo había una escopeta negra en la pared y un reloj grande de bolsillo,
colgado por la cadena. El suelo era de baldosines blancos y negros.
PREGUNTAS.
1.- Escribe un sinónimo para las siguientes palabras del texto: encalado, liquen, lecho,
camilla, arcas, palangana, jofaina.
2.- ¿Qué tipo de descripción realiza Sánchez Ferlosio? Indica cómo ordena los elementos
que describe. Señala aquellas palabras que tienen que ver con la disposición espacial
(adverbios, locuciones adverbiales y preposiciones)
5.- Redacta una descripción objetiva de una habitación de una casa. No olvides establecer
un orden de presentación de los elementos.
6.- Redacta una descripción subjetiva de esa misma habitación. Recuerda que en la
descripción subjetiva prevalecen los sentimientos, las sensaciones que produce lo que
estamos describiendo y las opiniones personales del narrador.
59
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
PREGUNTAS.
1.- Busca información sobre el autor del texto y su obra.
2.- Resume el contenido del texto en tres o cuatro líneas.
3.- Divide el texto en partes, señala de dónde a dónde van y qué se dicen en ellas
4.- Completa el siguiente cuadro con cuatro características de cada tipo:
RASGOS FÍSICOS MODO DE VESTIR CARÁCTER Y
PERSONALIDAD
8.- Haz el retrato de una persona que sea conocida por todos tus compañeros de clase.
60
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Cuanto más lo estudiaban los científicos, más complejo parecía ser el cerebro. En su
aproximado kilo y medio de peso se apiñan diez mil millones de células nerviosas y casi
cien mil millones de células auxiliares más pequeñas. No hemos construido aún ningún
ordenador que contenga cien mil millones de unidades conectoras, y, si construyéramos uno
tan grande, nos sería imposible comprimirlo en una estructura que pesara solamente kilo y
medio.
Es más, el sistema de conexiones del cerebro es mucho más complicado que el de
cualquier ordenador. Cada célula nerviosa está conectada a muchas otras células nerviosas
en un complejo entramado que permite a las pequeñas corrientes eléctricas que señalan la
acción nerviosa fluir en una gran variedad de direcciones distintas. En comparación, la
estructura de las unidades de un ordenador es primitivamente sencilla y las pautas de flujos
fácilmente calculables.
Por último, mientras que en un ordenador las unidades son interruptores que están
conectados o desconectados, las células nerviosas del cerebro son objetos grandiosamente
complejos, cada uno de los cuales contiene cantidades enormes de complicadas moléculas
cuyo sistema de funcionamiento nos es aún desconocido, pero que, indudablemente, hace
que cada célula individual sea más compleja que un ordenador entero.
ISAAC ASIMOV
PREGUNTAS.
2.- ¿Qué tipo de descripción se realiza en este texto? ¿En qué tipo de obra podría
encontrarse?
3.- Señala las ideas principales de cada párrafo y realiza un breve resumen a partir de
ellas.
4.- Señala sinónimos para las siguientes palabras: complejo, auxiliares, ordenador,
comprimir, fluir, entramado.
61
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Léxico
y
Semántica
62
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
3. LÉXICO Y SEMÁNTICA.
PALABRAS ANTÓNIMAS
Antonimia.
Lo contrario.
Alto - bajo
Actividades:
En todas las actividades que vienen a continuación deberás buscar las palabras que
desconozcas en el diccionario.
1ª.- Forma antónimos con los prefijos que van a continuación: a, anti, des
Estético
Acompasado
Afinado
Rítmico
Dibujado
Cromático
63
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
a) Cambio 1) Realizar
b) Consumir 2) Transformación
c) Posponer 3) Usar
d) En la actualidad 4) Aplazar
e) Desgracia 5) Hoy en día
f) Cumplir 6) Catástrofe
PALABRAS HOMÓNIMAS.
Homonimia.
Suenan igual.
Palabra homónimas son aquellas que suenan igual pero cuyos significados son diferentes.
Vaca Baca
La vaca da mucha leche. La baca del coche está vacía.
Homógrafas.
Son las palabras que se escriben y suenan igual pero tienen significados totalmente
diferentes.
64
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Homófonas.
Son palabras que se pronuncian igual pero su escritura y significado son diferentes.
Actividades:
En todas las actividades que vienen a continuación deberás buscar las palabras que
desconozcas en el diccionario.
Casa ( verbo ):
Casa (nombre ):
Sobre ( verbo ):
Sobre ( nombre):
Sobre ( prep ):
Duro ( nombre ):
Duro ( adjetivo ):
3ª.- Escribe oraciones con cada una de las palabras homónimas siguientes. No olvides
poner la clase de homónimas que son y utilizar el diccionario.
Botar / votar:
Sabia / savia:
Hola / ola:
65
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Ato / hato:
4.- Escribe las oraciones que van a continuación en el formulario colocando la palabra
que falta. Elige de entre las dos del cuadro.
grabar - gravar
5.- Une mediante una flecha la palabra con sus significados . Utiliza el diccionario.
OJEAR - El camino
- Un libro de texto
- Una guía de teléfonos
- La carretera
HOJEAR - Una exposición de pintura
- Un cuaderno
PALABRAS POLISÉMICAS
Polisemia.
Varios significados.
Palabras polisémicas son las que tienen varios significados. Es decir, con un significante
podemos referirnos a más de un significado.
Sierra:
Herramienta para cortar madera Cordillera de montañas de picos afilados
66
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Actividades:
1ª.- Escribe oraciones con cada uno de los significados de las siguientes palabras
polisémicas.
Cresta ( gallo ):
Cresta ( ola ):
Lechera ( oficio ):
Lechera ( recipiente ):
Pico ( pájaro ):
Pico ( herramienta ):
Cabeza ( persona ):
Cabeza ( ganado ):
Pie ( persona ):
Pie ( lámpara ):
Falda ( ropa ):
Falda ( montaña ):
Ojo ( persona ):
Ojo ( de la aguja ):
2ª.- Escribe dos oraciones en las que las palabras siguientes sean utilizadas con
diferentes significados. Utiliza el diccionario si es necesario.
Leyenda:
Copa:
Tronco:
Hoja:
Yema:
Espina:
67
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
3ª.- Escribe oraciones en las que la palabra patrón tenga diferentes significados. Utiliza
el diccionario.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____________________________________________________________
4.- Escribe delante de cada oración el número que le corresponde según su significado.
Derecho.
5.- Escribe oraciones con cada uno de los significados de las siguientes palabras
polisémicas.
Estrella ( cielo ):
Estrella ( actriz ):
Carta ( baraja ):
Carta ( restaurante ):
Planta ( texto ):
68
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Planta ( piso ):
Cuadro ( pintura ):
Cuadro ( bici ):
Capa ( vestido ):
Capa ( pintura ):
Corriente ( electricidad ):
Corriente ( aire ):
Destino ( futuro ):
Destino ( viaje ):
6ª.- Escribe dos oraciones en las que las palabras siguientes sean utilizadas con
diferentes significados. Utiliza el diccionario si es necesario.
Pesar:
Sortear:
Esfera:
Mano:
Cuerda:
Cabo :
7.- Escribe 5 oraciones en las que uses la palabra cabeza con diferentes significados.
Escribe el número correspondiente delante de cada una.
Cabeza.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
__________________________________________________________
69
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Morfología:
Repaso de: sustantivo,
adjetivo y determinante.
Tipos de determinantes:
Demostrativos
Posesivos
Numerales
Indefinidos
El adverbio.
70
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
El sustantivo o el nombre
Clasificación.
1.- Nombre común.- Designa a todos los seres de la misma especie. Se escribe con
minúsculas: río, yegua, oveja, silla..
2.- Nombre propio.- Nombra a un ser particular, para diferenciarlo de la misma clase o
especie. Lleva siempre letra mayúscula: Duero, Cazorla, Jerez, Real Betis....
3.- Nombre concreto.- Se refieren a seres materiales que se perciben por los sentidos:
cazadora, armario, lápiz, coche.
4.- Nombre abstracto.- Designan objetos inmateriales que sólo tienen existencia en
nuestra mente y no son percibidos por los sentidos: virtud, amor, justicia, odio, blancura.
5.- Nombre individual.- Designan en singular a un solo ser. Son la mayoría de los
nombres: tiza, bicicleta, coche, mapa, reloj
En los nombres de conceptos y cosas el uso del masculino o femenino viene fijado
por la lengua y, por tanto, hay que aprenderlo, no se puede deducir.
Ej: diente, río, camisa, silla..
Importante:
Para saber si una palabra es masculina o femenina tengo que acudir al plural. Ej:
agua parece masculina y, sin embargo, es femenina: las aguas
71
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
El número
Es un rasgo gramatical que hace que los nombres sean singulares o plurales
Modo de expresar el número
72
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
El adjetivo calificativo
Platero es pequeño, suave, peludo; tan blando por fuera, que se diría todo de
algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos
escarabajos de cristal negro.
Normalmente el adjetivo tiene dos terminaciones: una para el masculino y otra para
el femenino.
73
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Los adjetivos verde y obediente son invariables y tienen una única terminación.
Apócope del adjetivo:- Apocopar significa suprimir, acortar. Algunos adjetivos pierden
algunos sonidos cuando van delante de un nombre. Fíjate:
5.- Escribe los sustantivos y los adjetivos siguientes, primero en femenino, luego en
plural.
74
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Los determinantes
Son una clase de palabras que acompañan al sustantivo ( suelen ir delante del
sustantivo ) , concuerdan con él y determinan o delimitan su significado.
FORMA CONTRACTA
masculino femenino neutro masculino
Singular el la lo al , del
Plural Los las
.- Es incorrecto el uso del artículo con nombres de persona: la Isabel, la Lola, el Paco....,
salvo cuando acompaña al apellido de un personaje célebre o acompañan a ciudades,
países, pueblos, montañas...
Los Velázquez, La Pardo Bazán, los Alpes, Las Palmas de Gran Canaria
75
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
RECUERDA
Para saber si una palabra es masculina o femenina tengo que acudir al plural
( las águilas, las aguas , las arpas, las hadas )
EJERCICIO
1.- Emplea correctamente los artículos el, la, un, una.
.......angustia es terrible
Dime ......área del cuadrado
En ......aldea perdida nació mi padre
Ese toro tiene ......asta muy fina
Se ha roto .....ala del avión
Es.....arpa preciosa
Sube .....ancla de la barca
......anclas sirven ahora de adorno
Esta vaca tiene ....... astas muy finas
.........águilas volaban bajo
.....aula estaba vacía
........aulas estaban vacías
Son una clase de palabras que acompañan al sustantivo ( suelen ir delante del
sustantivo ) , concuerdan con él y determinan o delimitan su significado.
76
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Determinantes demostrativos.
Determinantes posesivos.
EJERCICIOS.
77
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
2.- Señala errores en el uso de los demostrativos . ( Las hay que están bien )
Determinantes numerales.
Son cardinales los nombres de todos los números naturales: uno, dos, tres.....mil...
mil quince.....cincuenta mil....
NB.- Se escriben juntos del uno al treinta; a partir de treinta y uno separados: trece, dieciocho,
veintinueve, treinta y cinco....
NB.- Se escriben juntos del primero al vigésimo y los demás separados: vigésimo tercero, vigésimo
octavo....
78
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Determinantes indefinidos.
NB.- Los indefinidos deben guardar la concordancia de género y número con el nombre.
156:
8976:
4536:
76:
470:
9643:
765:
79
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
El adverbio.
El adverbio es una parte invariable de la oración que modifica o precisa la
significación del verbo, del adjetivo, de otro adverbio y, a veces, de la oración.
Amar: Sí
Reírse: Mucho. Sobre todo de uno mismo
Comer: Poco y bien
Beber vino: Moderadamente
Caminar: Siempre
Fumar: Nunca
Ir al médico: Cuando realmente se necesite
Clases de adverbios.-
Atendiendo a su significación, los adverbios pueden ser:
80
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
EJERCICIOS.
.- Lo dijo con mucho entusiasmo. ( Dte, porque acompaña a entusiasmo que es un sustantivo )
.- Come menos; te va a hacer mucho daño.
.- No pidas más dinero; ya te he dado bastante.
.- Lo pasaremos muy bien con los abuelos.
.- Has comido demasiado chocolate.
.- Haced poco ruido.
81
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Ortografía
y
vocabulario
82
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Según el lugar que ocupa en una palabra la llamada sílaba tónica ( la que se pronuncia
con mayor intensidad ), las palabras se clasifican en:
REGLAS DE ACENTUACIÓN
EJERCICIO.
Comer, avión, discípulo, mármol, conoces, recordará, peón, néctar, iglú, tabla,
edad, espíritu, latido, vendrás, ocho, cien, piénsalo, príncipe, princesa, biología,
pan, tortilla, tenedor, cuchara, cuchillo, sabor, saber, gato, mamá, piedra, reloj
2.- Subraya la sílaba tónica de estas palabras y pon los acentos que sean precisos:
83
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
REGLA.- Los diptongos y los triptongos llevan tilde cuando les corresponde, según la
regla general.
1.- Lee silabeando, subraya la sílaba tónica y escribe la tilde cuando corresponda.
Acentuación de hiatos.
84
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Poesia, patria, mia, Andalucia, acaricia, raiz, pua, rie, Maria, laud, buho, paraiso, aereo,
vehiculo, prohibele, oceano, mio, dia, oasis, marea, leon, Raul, baul, Jaen, acordeon, cereal,
geografia, aupa, laud, torreon, coagulo, paises, graduado, telegrafo, telefono, Ramon,
Remedios, Cadiz, Caceres, Calatayud, Castellon, Valladolid, telon, caseron.
Luisa sabia que tenia un cancer desde hacia dias, pero no se lo habia dicho a nadie.
Muchos paises presentan una geografia muy complicada para realizar un trazado del
ferrocarril de alta velocidad.
Maria y Leon se han comprado un atico que tiene un torreon de palomas.
Deberian de retirar de las vias publicas los vehiculos averiados; no sólo quitan
aparcamientos, sino que afean las ciudades ya que suelen estar sucios y deteriorados.
Los cereales que se siembran en esta zona son el maiz, el trigo y la cebada.
Raul toca el laud y Luisa, el acordeon en la orquesta municipal.
No veais tanto la television, deberiais leer tambien algun ratito.
No os agobieis con la evaluacion del lenguaje ; teneis oportunidad en la prueba de
recuperacion,
Se hundio el barco, y la gente del pueblo auxilio a los naufragos y se evito una tragedia
humana; pero perdieron todas sus pertenencias en el naufragio.
No corrais, que Rosaura es pequeña y se caera.
Mi amigo Dieguez juega tambien al beisbol en el equipo campeon.
Si quereis cultivar en esa huerta productos ecologicos, debeis abonarla con estiercol.
Juanito y Victoria compraron un peine de plata para regalarselo a su abuela Aurora.
Mi amigo juega al futbol en el cesped artificial.
Las vias del tren estan heladas.
Maria y Celia no vendran al teatro esta tarde.
Los alumnos estaran la proxima semana castigados.
No entreis en el patio: es peligroso.
Los telefonos de la villa no funcionaran hasta mañana.
Los patos pertenecen a la especie de los palmipedos-
Había una vez un chico que le quería decir cosas bonitas a su novia y fue donde su
profesor de literatura y el profesor le dijo dile así tienes ojos de lucero tu boca es de cristal
y te bajaron del cielo por un corte celestial y el chico fue corriendo donde su novia
repitiendo lo que el profesor le había dicho y cuando llegó le dijo tienes ojos de becerro tu
boca es de corral y te bajaron del cielo por bruta y animal.
85
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Ortografía de la b y de la v
El sonido be se corresponde en la escritura con las letras b y v
Uso de b
Se escribe con b
.- Todas las palabras en las que el sonido b precede a otra consonante.
.- Todas las formas verbales que acaban en aba, abas, ábamos, abais, aban
Uso de la v
Se escribe con v
Carnívoro, herbívoro
.- Las formas (excepto los imperfectos acabados en –aba) de los verbos que no
tienen el sonido /b/ en el infinitivo, como andar, estar y tener: anduve,
estuvieron, tuvimos.
86
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
FICHA ORTOGRÁFICA I
.- Las ha…as son muy nutriti…as, pero en esta época tienen un precio prohi….iti…o.
.- En el la…a…o hay un fugiti…o ….estido con una chila…a blanca.
,- En el piso de arri…a …i…e una pi…a muy atracti…a con un mance….o tan guapo que parece
un efe…o.
.- El toro bra…o derri…ó el ….urladero, y es la octa…a …ez que ocurre en estas fiestas.
.- En la Antigüedad los escla….os limpia….an el trigo con cri….as y se les alimenta…a con na….os,
ha….as y se….o.
.- Los espejos cónca….os no de…uel…en una imagen atracti…a de las personas.
.- Hace siglos, los escla….os que huían de sus amos eran figiti…os perseguidos por la justicia.
.- Cuando í….amos por el parque, tu….e la impresión de que un hombre nos seguía; le pregunté por
qué lo hacía y no tu….e respuesta alguna.
.- La policía detu….o al ladrón, pero este sostu…o en la declaración que el dinero era suyo y, ante la
falta de prue….as , o…tu….o la libertad.
.- Andu….imos paseando toda la tarde con los niños y los entretu…imos un buen rato en el tio…i….o.
….e al parque y dile a Luis que ….aya esta noche a dormir con la abuela.
.- Cuando está….amos en el parque, mantu…imos una gran discusión y estu….imos a punto de
enfadarnos; pero, al fin , tu…imos la sensatez de calmarnos.
.- Esta….a en la ne…era un líquido …iscoso parecido al aceite.
.- La sa…ia de la planta está muerta. Eso lo sa…e cualquier persona sin ser sa…io.
.- La sa…iduría es un don que se adquiere con trabajo y esfuerzo.
.- Sol,,,entar las diferencias hablando es lo mejor.
.- Vi…ir en Se…illa no me seduce nada; prefiero …i…ir en Jerez.
.- ….alladolid es una ciudad castellana muy atracti….a.
.- El cura lo a…sol…ió de todos sus pecados.
.- El niño a…sor…ió todo el líquido con la pajita.
.- La ser…illeta de tu …ecino está sucia.
.- Las ha…as y los na….os tienen muchas …itaminas.
87
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Las palabras que empiezan por "ue", "ui", "ia", "ie" y sus derivados y compuestos.
Excepciones
De hueso osario óseo osamenta osificar osudo
De hueco oquedad
Las palabras que empiezan por "iper", "ipo", "idr", "igr", "emi", "osp".
Las palabras que empiezan con "hecto" (cien), "hepta" (siete), "hexa" (seis), "hetero"
(distinto), "homo" (igual), "helio" (sol).
Excepciones
ermita ermitaño Olga
Ej.: He, has, ha, habré, haciendo, hecho, haré, hablé, hablaré.
88
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
FICHA ORTOGRÁFICA II
89
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Reglas de la "ll".
Se escriben con "ll":
HOMÓFONAS
Reglas de la "y"
Se escribe "y":
Al principio de palabra:
90
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Al final de palabra:
Ej.: Hay, hoy, rey, ley, muy, buey, convoy, voy, soy, estoy.
Excepciones:
jerséis guirigáis
91
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
92
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
FICHA ORTOGRÁFICA IV
.- Muchas constru...iones afean las ...iudades y se han levantado para satisfa...er la ambi...ión de unos
pocos.
.- La proye...ión de la película se ha suspendido por falta de calefa...ión en el ...ine.
.- No bus....es en esta planta del museo la cole...ión de monedas ; esa exposi...ión está en la ....inta.
.- Va todas las semanas al par...e de atra....iones por su afi...ión a subir en la montaña rusa.
.- Pade...e una afe...ión cardiaca, y le tienen que poner una inye...ión.
.- La produ...ión de fresa de Huelva se destina a la exporta...ión.
.- Tienes que mejorar tu di...ión porque omites sonidos al hablar.
.- Tienes que ir al médico sin dila...ión para que te re...ete una medi....ina.
.- Mira... esa pare...y observa... las pintadas que han hecho los gamberros. Habrá que limpiarla, como
otras ve...es, y darle una capa de barni...
.- La juventu... muestra una gran sensibilida.. ante la escase... de alimentos en el Tercer Mundo.
.- En esta empresa se valora la rapide... y la velo..ida... en relizar los trabajos.
.- Es una estupide.. pensar que este tapi.. tiene un gran valor.
.- Este repuesto se encuentra con facilida.. en cualquier tienda.
.- Es una gran verda.. que la excesiva velo..ida.. con que conducen muchos jóvenes ha roto la feli..ida...
en muchas familias.
.- Quien di...e verda.... ni peca ni miente. Un solo a...to no hace hábito. En la a..versida... se conoce al
amigo. A la veje...viruelas. Tras las cru...es está el diablo. Ha...e...me alcalde y os cambio la ...iuda..
El arro... y el pe...son dos alimentos de verda... La ansieda... es mala compañera.
93
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
HOMÓFONAS Y PARÓNIMAS
Homófonas son las palabras que suenan igual, pero tienen distinto significado y se
escriben diferente.
94
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
95
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
96
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
97
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
E.S.P.A I
Ámbito
de
comunicación
Tercer trimestre.
Profesor: Juan José del Moral Hurtado
98
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
ÁMBITO DE COMUNICACIÓN.
4.- Morfología.
El pronombre
Preposiciones.
Conjunciones.
El verbo: presente, pasado y futuro
La conjugación verbal ( en función del nivel )
Persona y número.
Tiempo.
Formas no personales.
Signos de puntuación.
- Uso de la tilde en reglas generales.
Ejercicios de acentuación
Ejercicios de g / j ; s / x ; y repaso de b/ v ; h /0 ; s / x ; c / cc
Ejercicios de léxico y vocabulario
NOTAS INFORMATIVAS:
99
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Los reiterados fallos en cualquiera de los aspectos anteriores podrá deducir la nota.
Lenguaje
100
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Comunicación
LOS TEXTOS.
¿ Qué es un texto ?
A diario intercambiamos información con otras personas: contamos algo que nos ha
ocurrido, leemos una noticia en el periódico, mandamos un mensaje a un teléfono móvil o
escribimos un correo electrónico. Este intercambio de información lo hacemos mediante los
textos.
101
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Un texto podrá ser oral o escrito. Sus dimensiones son muy variables, ya que
pueden estar formados por una sola palabra, una oración o un número indefinido de
oraciones.
Ej: ¡ Socorro ¡ Es un texto ( unidad lingüística con sentido completo ) de una única
palabra.
Por tanto, una palabra, una canción, una nota, una novela, un folleto informativo son
diferentes tipos de texto de distinta extensión. Todos ellos cumplen la principal
característica: poseer un significado completo.
PROPIEDADES TEXTUALES
Es la característica de los textos que utilizamos para
ADECUACIÓN adaptar nuestros mensajes a la situación en que se produce
la comunicación.
Es la propiedad que organiza el texto basándose en un
COHERENCIA único tema principal, que puede acompañarse de ideas
secundarias que aparecerán ordenadamente.
Esta característica se basa en el uso correcto de las
COHESIÓN palabras que sirven para unir o trabar las distintas partes
del texto ( pero, por lo tanto, porque, además,
etcétera....)
TEXTO 1.- Buenas tardes, amigos. Me llamo Pilar y creo que mi forma de hablar es
perfecta, porque, al ser de Valladolid, pronuncio todas las letras cuando hablo. Pronuncio
siempre "callado" y nunca "callao", así como la letra s al final de las palabras en plural.
TEXTO 2.- Hola, chicos. Soy Mariano y creo que hablo muy bien el castellano porque, al
ser escritor, conozco una gran variedad de palabras. Me expreso con un lenguaje muy culto
y tengo un vocabulario muy amplio, abundante, completo, copioso, cuantioso, profuso,
fecundo,… y no sigo para no aburrir, o lo que es lo mismo, hastiar, fastidiar o incluso,
agobiar
TEXTO 3.- Buenas, muchachos. Soy Manuela y creo que hablo bien porque soy capaz de
adaptar mi forma de hablar a cualquier situación. Cuando estoy con mis amigos, por
ejemplo, digo tacos, refranes, expresiones populares, pero cuando estoy en mi trabajo me
expreso de manera más formal.
¿Quién crees tú que habla mejor? ¿Cuál es el que hace un empleo más adecuado de la
lengua? Razona tu respuesta.
No es fácil decidirse ¿verdad? Cada uno de los tres personajes se enorgullece de su forma
de expresarse por razones distintas. Y, cada uno a su manera, tiene parte de razón:
102
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
La que utiliza la lengua de una forma más eficaz será, por tanto, Manuela, ya que es capaz
de adaptar su forma de expresarse a diferentes situaciones, cambiando su manera de hablar
según el lugar en el que está y las personas a las que se dirige. Manuela, por tanto, habrá
utilizado la adecuación textual. Es decir, adapta su forma de expresarse a las diferentes
situaciones. No obstante, para hablar bien, también se deberá organizar lo que se dice, de
una forma lógica y coherente. Estamos haciendo uso de la coherencia textual que se da en
los tres textos. Por último, para organizar bien las ideas, se utilizarán elementos lingüísticos
que den unidad y sentido al texto. Esta característica recibe el nombre de cohesión textual.
Resumiendo:
El texto que más se adecua a la pregunta que me hacen es el de Manuela. Sin embargo,
los tres textos cumplen con la coherencia y la cohesión textuales.
EJERCICIO.-
1.- Indica cuáles de los siguientes enunciados pueden ser considerados como un texto
perfectamente construido.
b.- No cree que pueda aprobar ese examen; de todas formas, está estudiando mucho.
c.- ¡ Llámame!
d.- Me gusta ver películas en televisión, pero mi padre llegará el sábado por la mañana.
2.- Explica si los siguientes textos son coherentes o no en las situaciones en las que se
producen.
103
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
- ¡ Fuego, fuego.!
- Lo siento, no fumo.
4.- Ordena los siguientes enunciados para que resulte coherente y transmita, de forma
adecuada, la información
a.- A partir de 1940 empezaron a lloverle papeles de protagonista en muchas películas que
han pasado a la historia del cine musical: cantando bajo la lluvia, Un americano en París....
b.- Acabados sus estudios, se trasladó a Nueva York y comenzó a trabajar en Broadway.
c- A lo largo de su vida recibió numerosos premios y homenajes, entre los que destaca
el Óscar honorífico por toda su carrera.
e.- Gene Kelly es uno de los grandes iconos del cine. Nació el 23 de agosto de 1912 en
Pittsburg, Pensilvania.
f.- La profesión de su padre influyó en él de tal modo que compaginó sus estudios con
los de danza.
g.- Su padre fue representante en los años veinte de Al Jonson, el primero que cantó en
una pantalla de cine.
104
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Texto 1.- Los libros son objetos que se componen de diferentes partes. El lugar que queda
a la vista cuando los colocamos en la estantería es el lomo. Me gustan mucho los
macarrones con tomate. Los libros tienen páginas en su interior, y llevan cubiertas en el
exterior, que pueden ser rígidas o flexibles.
Hemos dicho que un texto es una unidad lingüística que posee un significado
completo. Por tanto, ese texto nos aportará más o menos información. Un proceso
importante a la hora de redactar o comprender bien un texto será saber organizar las ideas
y saber, asimismo, extraer la información que contiene.
Veamos un ejemplo:
YO SOY MAFALDA
Los Beatles me gustan porque son muy alegres, están de acuerdo conmigo en
muchas cosas y tocan la música que nos gusta a los jóvenes. Ellos deberían ser
presidentes del mundo, porque tienen influencia sobre mucha gente de todos los países.
También me gusta leer, escuchar las noticias, mirar la televisión, menos las series,
jugar al ajedrez, a los bolos y a los columpios.. Me gusta mucho divertirme y correr al
aire libre, donde haya árboles y pajaritos.
Entre las cosas que no me gustan están: primero, la sopa; después, que me pregunten
si quiero más a mi papá o a mi mamá; el calor y la violencia. Por eso, cuando sea
grande, voy a ser traductora de la ONU. Pero cuando los embajadores se peleen voy a
traducir todo lo contrario, para que se entiendan mejor y haya paz de una buena vez.
105
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Primer párrafo: nos da unos datos básicos de ella ( edad, cómo entró en El Mundo ) y de
su familia ( cómo se conocieron, aficiones, profesiones de los padres ).
Segundo párrafo: Mafalda nos habla de su afición por la música y de su grupo favorito: los
Beatles.
Tercer párrafo: Mafalda nos cuenta todas sus aficiones. De aquí deducimos que es una
chica intelectual ( lee, ve los telediarios, no le gustan las series...). Observamos que
Mafalda es ecologista, le gusta la naturaleza.
Cuarto párrafo: Mafalda nos habla de lo que no le gusta y, de una forma irónica, nos dice
lo que quiere ser de mayor.
Fíjate que todas estas deducciones no son ni más ni menos que una organización de
las ideas y una extracción de la propia información del texto. Además, si te das cuentas,
todo ello está relacionado con un posible resumen. Recuerda que resumir es redactar, de
forma lógica y ordenada, el contenido fundamental de un texto.
1.- Entresaca de este texto los aspectos más relevantes y las ideas fundamentales.
De nuevo malas noticias para nuestra educación en el tramo de la enseñanza secundaria. Los
resultados del último informe PISA, que analiza periódicamente el nivel de capacidades y
conocimientos de los jóvenes que están en esta franja de edad en 57 países, incluidos todos los
pertenecientes a la OCDE, muestran un estancamiento en las ya mediocres prestaciones en
conocimiento científico básico o en comprensión y uso del lenguaje de los alumnos españoles. Nunca
estará de más insistir en la importancia crucial de la educación para el futuro de nuestro país. En otros
países, los malos resultados en alguno de los informes PISA u otros similares han desencadenado una
reacción de búsqueda de soluciones en la que ha participado la sociedad en su conjunto. No parece que
esté ocurriendo lo mismo en España, donde tantos problemas de menor enjundia agotan nuestra energía
y nuestra imaginación.
106
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Primer párrafo:
Segundo párrafo:
Tercer párrafo:
2.- Entresaca de este texto los aspectos más relevantes y las ideas fundamentales.
107
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Primer párrafo:
Segundo párrafo:
Tercer párrafo:
108
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Comunicación
escrita
Los medios de comunicación social son los canales habituales para dar a conocer los
acontecimientos, hechos u opiniones de interés social. Se llaman también medios de
comunicación de masas porque permiten informan a un público amplio y numeroso.
109
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
1.- Informar:
Hoy, en parte, la información le ha sido usurpada por la radio, la TV e internet (
pues tienen la gran ventaja de dar la noticia al instante ). La prensa nos transmite la
información con cierto retraso; por tanto, más que de información habría que hablar de
110
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Suecia: 60%
Gran Bretaña : 44%
Francia : 22%
España: 10%
3.- Divertir:
Tiene una función lúdica. Aparecen sopas de letras, crucigramas, horóscopos,
jeroglíficos........
TIPOS DE PRENSA.
En este apartado hablaremos de los distintos tipos de prensa según unos parámetros.
Está claro que, en términos generales, la prensa puede ser: informativa-interpretativa, o de
opinión popular y sensacionalista. No obstante, la prensa también se puede clasificar en :
General: Es aquella prensa que aborda todo tipo de noticias. Ej El País, El Mundo......
Especializada: Es aquella que aborda un único tema y, por tanto, se especializa en ese
tema: Ej. Deporte : Marca, As, Mundo Deportivo, Sport
Economía: Expansión, Cinco Días.
2.- Por su periodicidad:
111
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
ORGANIGRAMA DE UN PERIÓDICO.
Confección-----------Taller----------Distribución
( Infógrafo )
Nota: En el diario El Mundo el 75% de sus trabajadores son titulados superiores, con una edad
media de 33 años. En la redacción del periódico trabajan 302 personas , 126 en la administración, 172 en la
producción y 72 en publicidad ( Datos de 1996 )
112
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
GÉNEROS PERIODÍSTICOS
GÉNEROS INFORMATIVOS GÉNEROS DE OPINIÓN GÉNEROS MIXTOS
1.- LA NOTICIA.
Es un relato objetivo y sin comentarios por parte de quien la escribe y que guarda
relación con el interés, la trascendencia, la cercanía, la actualidad o la atipicidad. El mayor
o menor interés estará en relación con el entorno del lector. A nosotros nos interesa más
una noticia próxima que no una lejana a nuestro entorno. La estructura de una noticia tiene
tres partes bien diferenciadas: el titular, la entradilla o lead y el cuerpo de la noticia.
El titular.-Formado por el título, frase breve que refleja de una manera sintética
y atractiva el contenido de la noticia. A veces, tiene también antetítulo y
subtítulo.
Una noticia será mejor en tanto en cuanto interese a un mayor número de lectores.
Su valor viene condicionado por:
Oportunidad.- Tendrá más valor cuanto más inesperada sea y cuanto más reciente sea.
113
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
2.- LA CRÓNICA.-
Es una noticia comentada y valorada por el redactor con el fin de formar y orientar
al lector en determinados temas o valores.
Observa, en el cuadro siguiente, las semejanzas y diferencias entre una noticia y una
crónica:
Ejemplo de crónica:
114
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
EJERCICIOS.-
1.- Redacta una noticia de algún hecho relevante que haya ocurrido en tu pueblo o
ciudad.
2.- Redacta una crónica de un partido de fútbol, de una película que viste en el cine o
de una fiesta a la que has acudido como invitado o invitada.
115
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
116
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Preguntas:
117
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
La familia de Beliza, una niña de ocho meses de las Rozas ( Madrid ), no sabe
qué hacer con su nombre. Aseguran que no pueden nacionalizar a la pequeña porque, de
momento, el juzgado encargado de ello no reconoce ese nombre. Sus padres, Lina
Martín y Newar, son colombianos, pero llevan cinco años residiendo en España.
El pasado 5 de enero presentaron un recurso ante el Juzgado de Primera
Instancia e Instrucción de Majadahonda después de que en noviembre no les permitieran
registrar al bebé. “ Nos dijeron que teníamos que cambiárselo porque la juez decía que
ni existe ni corresponde a ningún sexo “, señaló Linda al periódico 20 minutos. “ Les
expliqué que así se llama la abuela de mi esposo, pero nos dijeron que nos lo
pensáramos”, añadió.
La familia ha buscado nuevos argumentos para su petición entre los escritores
españoles. Aluden a obras de Lope de Vega como Los Melindres de Belisa, y a otra de
Federico García Lorca, El amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín. Respecto al
cambio de la zeta por la ese, Lina replica: “ También le ocurre a la princesa Letizia “.
EL PAÍS
19-01-07
PREGUNTAS:
1.- Este texto es una noticia o una crónica. ¿ Por qué? Señala las partes en que se
estrucutura
2.- ¿ Qué opinión te merece la actitud de la juez? Arguméntalo
3.- ¿ Te parecen razones suficientes las aportadas por los padres de Beliza? Razona la
respuesta.
4.- ¿ Por qué aparecen expresiones entrecomilladas.? ¿ Por qué aparecen ciertos
nombres en letra cursiva.?
5.- Resume este texto en cuatro líneas.
6.- Busca en internet cuatro obras de Lope de Vega y tres de Federico García Lorca.
7.- ¿ Por qué te parece a ti que los padres de Beliza eligen el nombre de la princesa
Leticia.?
8.- Entresaca del texto:
Cartas al director.
118
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Tengo 27 años, estoy parado (a pesar de haber aprobado las oposiciones al cuerpo de
profesores de EE MM) y ni siquiera tengo novia. Pues bien, el otro día recibí una carta
de una empresa de vacaciones de multipropiedad que decía: "¡Enhorabuena! Es para
mí un placer el comunicarle que usted ha sido seleccionado como uno de los finalistas
en nuestra promoción nacional... ". El señor Salamanca, que soy yo, ha ganado un Fiat.
¡Mi corazón saltó de alegría! Pero como ya estoy escarmentado (ya saben, lo de las
oposiciones), detuve mi entusiasmo, volví la carta y leí en letras más pequeñas y grises
algunas condiciones. Estas eran: tener 28 años, ganar tres millones al año y estar
casado. Aquello parecía una mueca irónica del destino. Luego ras unos breves
instantes de lógica desilusión, me pregunté: ¿realmente es casualidad no tener 28 años,
no tener trabajo, no tener esposa, o, por el contrario, es posible que una empresa sin
escrúpulos se aproveche de mi mala suerte y utilice datos de mi vida privada para que
le sirvan de gancho en su montaje? Me gustaría que esta empresa se disculpara
regalándome una generosa comisión por el uso de mi nombre, pues al fin y al cabo soy
alguien, y en última instancia, por el hecho de que mi vida privada ya, no es tan
privada.
1.- Escribe una carta al director de un periódico en donde expongas algún asunto de
interés.
119
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Léxico
Semántica
* Sinónimos y antónimos.
120
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Se dice que dos palabras son sinónimas cuando tienen igual o parecido significado.
Ej: burro / asno ; oculista / oftalmólogo ; contento / alegre.
Se dice que dos palabras son antónimas cuando tienen significados opuestos o contrarios.
Ej: subir / bajar ; tonto / listo ; gordo / delgado.
* Palabras homónimas.
Homonimia.
Suenan igual.
Palabra homónimas son aquellas que suenan igual pero que sus significados son diferentes.
Vaca Baca
La vaca da mucha leche. La baca del coche está vacía.
Homógrafas.
Son las palabras que se escriben y suenan igual pero tienen significados totalmente
diferentes.
Homófonas.
Son palabras que se pronuncian igual pero su escritura y significado son diferentes.
* Palabras polisémicas.
Polisemia.
Varios significados.
Palabras polisémicas son las que tienen varios significados. Es decir, con un significante
podemos referirnos a más de un significado.
121
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Sierra:
Herramienta para cortar madera Cordillera de montañas de picos afilados
EJERCICIOS DE LÉXICO
Cólera:
Coma:
Cometa:
Corte:
Doblez:
122
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Editorial:
Orden:
Pez:
Lente:
Margen:
Parte:
Canal:
123
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
10.- Di el femenino de :
124
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Morfología:
El pronombre
La preposición
La conjunción
El verbo
El pronombre.-
125
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Ej. Aquél es Dº Luis. ¿ Lo ves.? Aquél y lo son pronombres porque sustituyen al nombre
Dº Luis. Los pronombres se utilizan para evitar las repeticiones.
Ejercicio.- Observa las palabras marcadas en negrita y señala a qué seres se refieren.
Jorge conoció a Berta y a Natalia en Las Palmas. Aquél fue muy amable con ellas y las invitó a
un concierto de música. A continuación, les presentó a unos amigos, y todos se fueron a cenar a
un restaurante.
Pronombres personales.
Los pronombres personales designan a las personas del coloquio: la que habla, la
que escucha y la persona o ser de quien se habla.
Sing / Plural se
Observaciones.- Ello y lo son pronombres neutros que se refieren siempre a frases, ya que
en español no hay nombres neutros:
.- Ayer tuve una visita y, por ello, no pude acabar el trabajo. Ello se refiere a: ayer tuve una
visita.
.- Hoy Pepe ha llamado por teléfono, lo he oído desde la cama. Lo se refiere a: Pepe ha
llamado por teléfono.
126
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Un señor que ha estado de juerga regresa a su casa a medianoche. De pronto nota que le
ponen algo duro en la espalda.
- La bolsa o la vida- le dice el ladrón.
- Tome- responde, entregándole la cartera.
- Está vacía- responde enfadado el ladrón.
- Y si quiere la vida, cójala ; está peor que la cartera.
- Tiene Vd razón- le dice el ladrón-. ¡ Qué le voy a decir yo.!. Llevo dos años en esta
profesión y no he podido comprarme una pistola y tengo que amenazar a la gente
con este palo.
2.- Señala las incorrecciones y escribe de nuevo las frases evitando errores.
Me se lo ha llevado el viento.
Tú y Ana sois mis mejores amigas.
Yo, tú e Isabel debemos comprarle el regalo.
Te se ha caído el cuaderno.
Yo y tú pensamos lo mismo.
La dije que no se fuera.
Ayer vi un perro. Le vi un momento.
Demostrativos Éste, ése, aquél; éstas, ésas, aquéllas.... ¿ Quieres el libro.? Sí,
( indican distancia ) Esto, eso y aquello : sólo son pronombres dame ése.
Determinantes y pronombres.-
127
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
EJERCICIO:
1.- Localiza los pronombres que encuentres en la columna de la izquierda y únelos con
los de la columna de la derecha.
Coge aquélla, es muy simple Pr. Indefinido
Nosotros trabajamos por la tarde Pr . Personal
¿ Quién ha tocado el timbre.? Pr. Demostrativo
Me gusta el libro Pr. Personal
Lo tuyo no ha llegado todavía Pr. Interrogativo
¿ Nadie ha visto mi chaqueta.? Pr. Posesivo
Este grupo de palabras tiene la función de unir palabras dentro de la oración. Por
eso se les llama también: elementos de relación o conectores.
128
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Clases de preposiciones:
Simples:
A, ante, bajo, con, contra, de , desde, en , entre, hacia ,hasta, para, por, según, sin,
sobre, tras.
Agrupadas:
* Se considera poco elegante a por. No debe decirse vete a por agua, sino vete por agua.
Locuciones prepositivas:
Son agrupaciones de dos o más palabras que funcionan como una preposición.
Ej: El destornillador está dentro de ( en ) la caja de herramientas.
Debajo de, antes de, encima de, en lugar de, a fuerza de, en frente de, a favor de, en
vez de
Ejercicio:
129
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Continuemos el dibujo:
redonda cara de queso.
Las conjunciones.-
Las conjunciones son nexos o enlaces que unen normalmente grupos de palabras
con forma de oración y, de esta forma, se construyen oraciones compuestas.
Y, e, o, luego, ni, pero, sin embargo, aunque, con todo, no obstante, que....
Atención:
Incorrecto Correcto
130
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Las palabras subrayadas en negrita son verbos porque expresan acciones, procesos
o estados. El verbo consta de dos partes: raíz y desinencia. Para saber la raíz de un verbo
lo pongo en infinitivo y le quito la desinencia o terminación: ar, er, ir.
La persona y el número.-
Existen tres personas para el singular ( yo, tú, él o ella ) y otras tres para el plural (
nosotros /as, vosotros/as, ellos/ellas )
El tiempo.-
Indica si la acción es simultánea ( presente ), anterior ( pasado ) o posterior (
futuro ). Se corresponde con los adverbios: ahora, antes, después.
Las conjugaciones.-
La conjugación está compuesta por todas las formas que puede adoptar un verbo.
Los verbos se agrupan en tres conjugaciones.
131
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Primera.- Formada por los verbos que acaban en ar: aprobar, empezar, acabar, mirar.
Segunda.- Formada por los verbos que acaban en er: beber, comer, vender, saber
Tercera.- Formada por los verbos que acaban en ir: vivir, servir, sentir, abrir
Son aquellas formas verbales que pueden llevar un yo, tú, él, ella, nosotros/as,
vosotros/as, ellos/as delante.
Algunas formas verbales no expresan la persona que realiza la acción. Son las
siguientes:
Ejercicios:
2.- Completa con una forma no personal e indica en cada caso si es infinitivo, gerundio
o participio.
¿ Vienes a ................?
La lámpara se ha .........
El camarero estaba.................un café
¿ Quieres ........... conmigo.?
Juan se está.................ahora
A todos nos gusta................
He............en Alemania.
3.- Señala los verbos e indica si son presente, pasado o futuro.
132
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
4.- Separa la raíz y la desinencia de cada una de las siguientes formas verbales.
133
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
CXXI
134
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Ortografía
Y
Vocabulario
135
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
REGLA.- Los diptongos y los triptongos llevan tilde cuando les corresponde, según la
regla general.
1.- Lee silabeando, subraya la sílaba tónica y escribe la tilde cuando corresponda.
Acentuación de hiatos.
136
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Mireis, Maria, album, tunel, estiercol, buho, baul, telegrafo, freir, examen, laud, paises,
maiz, cesped, aereo, leon, acordeis, habia, geografia, cacerola, esdrujula, Perez, Lopez,
aupa, oceano, mia, radiador, camion, mesilla, calefactor, Andalucia, prohibele, estampa,
Ramon, Cebrian, Calatayud, Cadiz, Valladolid, cereales, rail, renglon, resumen, reloj.
1.- Completa con él, el, mí, mi, sí, si, sé, se.
137
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Haber.- Es el infinitivo del verbo haber y aparecerá en perífrasis ( vuelve a haber tormenta
) o formando infinitivos compuestos ( por haber comido ).
Sino.- Es una conjunción coordinante adversativa ( sustituible por pero, más que.....) o un
sustantivo que significa destino.
138
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Haya.- Se refiere al árbol o a la madera del árbol de haya. También puede ser un tiempo
verbal del verbo haber.
Los hijos del duque estudian con el aya que han contratado.
Desecho.- Es un sustantivo que significa residuo, cosa inservible o resto después de haber
elegido lo mejor.
EJERCICIOS.
139
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
No te lo lleves............te gusta
No lo afirmaría ............estuviera seguro
Ese coche no es un Citroën..........un Renault
Yo creo que no es japonés.............chino
.............es verdad eso, ¿ por qué lo afirmas.?
Mi hijo se ...........cansado
Mi hermano se .............en París
140
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
¿ .........la llave.?
No me ha .........caso.
Pronto me ...........novia.
¡ Cuánto te ...........de menos.!
He ..............el equipaje y lo que no me sirve lo ...............
Juan no ha...............los deberes.
Yo no ..........los papeles al suelo.
El .................se tira a la papelera.
El ............es que he .................lo que había...........
Yo no ..............la culpa a nadie.
Yo no ...........en falta a nadie.
141
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Sonidos de la "g":
La "g" tiene sonido suave delante de las vocales "a", "o", "u".
La "g" tiene sonido fuerte cuando va delante de las vocales "e", "i".
Si tiene que sonar suave delante de "e", "i", deberá llevar una "u" que no se pronuncia entre
la "g" y la "e" o la "i".
Si, en el caso anterior, tiene que sonar la "u", se le colocará diéresis (¨).
La "g" suena siempre suave delante de "l", "r" en las sílabas "gla", "gle", "gli", "glo",
"glu", "gra", "gre", "gri", "gro", "gru".
Reglas de la "g"
Excepciones:
142
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Excepciones:
Las formas de los verbos cuyo infinitivo termina en "-ger", "-gir", "-igerar".
Excepciones:
crujir tejer
Las palabras terminadas en "-gio", "-gia", "-gía", "-gión", "-gioso", "-ógico", "-ógica".
Excepciones:
Reglas de la "j"
143
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
Todas las formas de los verbos que llevan el sonido ante "e", "i" y en el infinitivo no llevan
ni "g" ni "j".
Las formas de los verbos cuyo infinitivo lleva "j" y las palabras derivadas de otras que
lleven "j".
Excepciones:
Excepciones:
144
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
145
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
a. exigente
b. protector
c. elegido
d. director
e. recogedor
a) introdujera __________________
b) predije __________________
c) redujeron __________________
9. Escribe una palabra con g o con j de la misma familia léxica que los siguientes verbos.
a) exigir _______________
b) recoger _____________________
c) corregir _____________________
d) tejer _____________________
e) urgir _____________________
f) crujir _____________________
10. Escribe un verbo en infinitivo de la misma raíz léxica de las siguientes palabras.
146
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
a) generación
b) crujiente
c) director
d) recogimiento
e) gesto
11. Escribe esta noticia en tiempo pasado utilizando los verbos entre paréntesis.
2.- Lee correctamente estas palabras y escribe gue o güe, con diéresis ( ¨ ), cuando corresponda.
147
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
.- No sé qué si...ifican las palabras ...eocéntrico, ...eofísica, ....eopolítico y ...eopónico, pero sé que se
escriben con g porque empiezan por geo.
.- Eres un i...orante en temas políticos y además mantienes una actitud do...mática.
.- El análisis ...rafoló...ico de sus cartas demostró que aquella mu...er padecía graves desequilibrios
psicoló....icos.
.- I...nacio nació en la i...norancia y continúa en ella.
.- Fue no sólo di...na sino ma....nífica, la intervención del orador al exponer sus conocimientos
arqueológicos.
.- Hay ciertos si...nos y banderas que repu...nan a mucha ...ente.
.- Tengo un tra...e i...nífugo ; es decir, contra el fuego.
148
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
149
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
.- Las ha…as son muy nutriti…as, pero en esta época tienen un precio prohi….iti…o.
.- En el la…a…o hay un fugiti…o ….estido con una chila…a blanca.
,- En el piso de arri…a …i…e una pi…a muy atracti…a con un mance….o tan guapo que parece
un efe…o.
.- El toro bra…o derri…ó el ….urladero, y es la octa…a …ez que ocurre en estas fiestas.
.- En la Antigüedad los escla….os limpia….an el trigo con cri….as y se les alimenta…a con na….os,
ha….as y se….o.
.- Los espejos cónca….os no de…uel…en una imagen atracti…a de las personas.
.- Hace siglos, los escla….os que huían de sus amos eran figiti…os perseguidos por la justicia.
.- Cuando í….amos por el parque, tu….e la impresión de que un hombre nos seguía; le pregunté por
qué lo hacía y no tu….e respuesta alguna.
.- La policía detu….o al ladrón, pero este sostu…o en la declaración que el dinero era suyo y, ante la
falta de prue….as , o…tu….o la libertad.
150
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
.- Andu….imos paseando toda la tarde con los niños y los entretu…imos un buen rato en el tio…i….o.
….e al parque y dile a Luis que ….aya esta noche a dormir con la abuela.
.- Cuando está….amos en el parque, mantu…imos una gran discusión y estu….imos a punto de
enfadarnos; pero, al fin , tu…imos la sensatez de calmarnos.
.- Esta….a en la ne…era un líquido …iscoso parecido al aceite.
.- La sa…ia de la planta está muerta. Eso lo sa…e cualquier persona sin ser sa…io.
.- La sa…iduría es un don que se adquiere con trabajo y esfuerzo.
.- Sol,,,entar las diferencias hablando es lo mejor.
.- Vi…ir en Se…illa no me seduce nada; prefiero …i…ir en Jerez.
.- ….alladolid es una ciudad castellana muy atracti….a.
.- El cura lo a…sol…ió de todos sus pecados.
.- El niño a…sor…ió todo el líquido con la pajita.
.- La ser…illeta de tu …ecino está sucia.
.- Las ha…as y los na….os tienen muchas …itaminas.
FICHA ORTOGRÁFICA II ( Repaso )
151
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
152
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
.- Muchas constru...iones afean las ...iudades y se han levantado para satisfa...er la ambi...ión de unos
pocos.
.- La proye...ión de la película se ha suspendido por falta de calefa...ión en el ...ine.
.- No bus....es en esta planta del museo la cole...ión de monedas ; esa exposi...ión está en la ....inta.
.- Va todas las semanas al par...e de atra....iones por su afi...ión a subir en la montaña rusa.
.- Pade...e una afe...ión cardiaca, y le tienen que poner una inye...ión.
.- La produ...ión de fresa de Huelva se destina a la exporta...ión.
.- Tienes que mejorar tu di...ión porque omites sonidos al hablar.
.- Tienes que ir al médico sin dila...ión para que te re...ete una medi....ina.
.- Mira... esa pare...y observa... las pintadas que han hecho los gamberros. Habrá que limpiarla, como
otras ve...es, y darle una capa de barni...
.- La juventu... muestra una gran sensibilida.. ante la escase... de alimentos en el Tercer Mundo.
.- En esta empresa se valora la rapide... y la velo..ida... en relizar los trabajos.
.- Es una estupide.. pensar que este tapi.. tiene un gran valor.
.- Este repuesto se encuentra con facilida... en cualquier tienda.
153
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
.- Es una gran verda.. que la excesiva velo..ida.. con que conducen muchos jóvenes ha roto la feli..ida...
en muchas familias.
.- Quien di...e verd.. ni peca ni miente. Un solo a...to no hace hábito. En la a..versida... se conoce al
amigo. A la veje...viruelas. Tras las cru...es está el diablo. Ha...e...me alcalde y os cambio la ...iuda..
El arro... y el pe...son dos alimentos de verda... La ansieda... es mala compañera.
154
Ámbito de Comunicación: Lengua ; Nivel I ( E.S.P.A )
155