Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Solubilidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Reacciones de precipitación.

Producto de solubilidad

Si echamos una sal en un disolvente, por ejemplo, en agua esta se dicolverá al menos
parcialmete.

Este porceso de disolución implica la ruptura de la red crsitalina de la sal. A este proceso se le
llama solvatación, y en el caso en que el disolvente sea agua, se llama hidración.

Si recordamos el enlace iónico sabremos que los enlaces de los compuestos iónicos son fuertes
y sus redes cristalinas muy estables por tanto, en general, la solubilidad de las sales es
pequeña.

El proceso de disolución puede analizarse mediante a variación de la energía libre de Gibbs,


ΔG.

Si consideramos una sal MX, el proceso de disolución conllevará la separación en sus iones M+
X- tras la solvatación.

MX(s) M+(aq) + X-(aq) ------ significa acuosa, es decir, fue está disuelto en agua.

La energía libre de Gibbs se expresa:

ΔG = ΔH – TΔS

Para que el proceso de disolución sea espontáneo se debe cumplir fue ΔG < 0  Proceso
espontáneo

Si volvemos a recordar la formación del cristal iónico, o energía reticular, era un proceso muy
exotérmico (ΔH < 0)

Por lo que, el proceso contrario de disolución del cristal es muy endotérmico (ΔH > 0)

Por lo tanto si volvemos a la expresión de ΔG.

ΔG = ΔH – TΔS

 ΔG tiene que ser negativo para que el proceso sea espontáneo.


 ΔH es positivo en el proceso de disolución
 TΔS tiene que ser positivo y grande para que restado a ΔH de un valor de ΔG negativo

ΔS es positivo en el proceso de solvatación, ya que la solvatación aumenta el desorden.

ΔS > 0

Por lo que TΔS > 0 y a temperaturas suficientemente altas este valor será capaz de
contrarrestar el valor de ΔH positivo y alto, y por tanto, ΔG <0.

Con otras palabras, a temperaturas suficientemente grandes, el proceso de disolución de los


compuestos iónicos, será en general espontáneo.

Constante del producto de solubilidad, Ksp.


Consideramos que echamos una sal poco soluble en agua. Si la disolución está saturada, es
decir, ya no puede disolver más sólido, establecerá un equilibrio.

Sal: MX

En la disolución saturada se establece un equilibrio entre la sal


sólida y sus iones disueltos.

MX (s) ↔ M+ (aq) + X- (aq)

Un ejemplo es el yeso, CaS04 (o sulfato de calcio), que es un mineral poco soluble en agua.

El equilibrio en una disolución saturada quedaría:

CaS04↔Ca2+(aq) + SO42-(aq)

La constante de equilibrio para esta reacción sería:

Ksp=[Ca2+][SO42-] = 9,1 * 10-6 (a 25 ºC)

¿ Por qué no aparece [CaSO4] en el denominador?

Recordad que los sólidos y líquidos puros no entran en la constante de equilibrio. El sólido no
disuelto es un sólido puro y por ello no aparece Ksp.

Ksp = [Ca2+][SO42-]

A esta expresión también se le llama Producto de solubilidad, PS

La constante del producto de solubilidad, Ksp, es la constante de equilibrio que se establece


entre un soluto sólido y sus iones.

Para el caso general, Ksp o PS, es :

 MmXn ↔ mMn+ + nXm-


PS= [Mn+]m[Xm-]n

Vamos a entender el producto de solubilidad mediante algunos ejemplos, pero antes


definiremos lo que es la solubilidad y la solubilidad molar.

 Solubilidad (g/l)  Son las gramos de soluto disueltos en un litro de disolución acuosa
saturada.
 Solubilidad molar (moles/l)  Es la molaridad de un soluto en una disolución acuosa
saturada, o los moles de soluto disueltos en un litro de disolución acuosa saturada.

Generalmente usaremos la solubilidad molar

Pasaremos ahora a ver distintos ejemplos.

Ejemplo 1 Cálculo Ksp a partir de la solubilidad.

La solubilidad en disolución acuosa CaSO4 a 25ºC es de 0,20g CaSO4/100 ml.


¿Cuál es el valor de Ksp del CaSO4 a 25ºC?

CaS04(s) ↔Ca2+(aq) + SO42-(aq)

Ksp?

Ksp=Ps=[Ca2+][SO42-]

Necesitamos conocer [Ca2+] y [SO42-] para calcular Ksp.

CaS04(s) ↔Ca2+(aq) + SO42-(aq)

Teniendo en cuenta la estequiometria, por cada mol de CaS04 que se disuelve aparece 1 mol
de Ca2+ y 1 mol de SO42-. La solubilidad ( en moles/l) me dice los moles que se disuelven.

S: solubilidad molar (moles/l) CaS04

Entonces según la estequiometria [Ca2+]=[SO42-]=S.

¿Qué tenemos que hacer entonces?

Esquema de conversión

Vamos a calcularlo:

Ya podemos calcular Ksp:


Recordad que podemos obviar las unidades

Ejemplo 2  Cálculo de la solubilidad de un soluto poco soluble a partir del valor de su Ksp.

El yoduro de plomo, PbI2, es un sólido insoluble, denso y amarillo dorado.

Calcula la solubilidad molar del PbI2 en agua a 25 ºC, sabiendo que su Ksp= 7,1*10-9
Influencia de los solutos en la solubilidad

Ya vimos al principio del tema que la solubilidad se favorece con la temperatura.

A temperatura constante, la solubilidad deberá permanecer constante. Sin embargo, puede


ser modificada.

Estudiaremos dos efectos sobre la solubilidad de una sal:

 El efecto del ión común (este efecto es mucho más acusado y será el primero que
estudiaremos)
 El efecto del ión diferente.

El efecto del ión común

Para entender el efecto del ión común vamos a volver a revisar el Principio de Chatelier.

De acuerdo al principio de Chatelier, una mezcla en equilibrio responde a un aumento en la


concentración de uno de sus reactivos o productos con un desplazamiento en el sentido en el
que se consume dicho reactivo.

Pongamos un ejemplo:

Por lo tanto, podemos decir:

“La solubilidad de un compuesto iónico poco soluble disminuye en presencia de un segundo


soluto que proporcione un ión común”.

Vamos a verlo con un ejemplo:

Ejemplo

¿Cuál es la solubilidad molar del PbI2 (sal poco soluble) en una disolución acuosa de KI 0,10M?

Considere que Ksp para PbI2 es 7,1*10-9

 Lo que nos dice este enunciado es que tenemos una disolución saturada en equilibrio
en la sal, pero en esa disolución en lugar de usar agua pura como disolvente, lo que
usamos es una disolución 0,1M de KI en agua.

Es decir, la [I-] inicial = 0,10M (Antes de añadir PbI2 ya tenemos I-)


S= solubilidad molar  representa la cantidad de PbI2 en moles que se disuelve para producir
1 litro de disolución saturada.

Pongamos el esquema de la reacción.

La constante de equilibrio, o producto de solubilidad debe mantenerse constante y por tanto.

Para simplificar la resolución de esta ecuación, suponemos que s es mucho menor que 0,10 M
( el PbI2 es una sal poco soluble):

Efecto del ión diferente: Efecto salino

El efecto de iones no comunes o iones diferentes sobre la solubilidad de un soluto no es tan


acusado como el efecto del ión común.

Además, los iones no comunes tienden a aumentar la solubilidad, ya que al aumentar la


concentración iónica total de la disolución, las atracciones entre iones son más importantes.

El efecto del ión diferente se denomina más frecuentemente efecto salino.

Criterios para la precipitación


Si mezclamos dos disoluciones de sales para obtener una disolución mezcla, dependiendo de la
concentración de iones que haya en la disolución mezcla podrá precipitar o no la sal menos
soluble.

La precipitación ocurrirá cuando la disolución se sature.

Vamos a verlo con un ejemplo:

Suponemos que mezclamos disoluciones de AgNO3(aq) y KI(aq) para obtener una disolución
mezcla que contiene [Ag+]=0,0010 m y [I-]0= 0,015M.

Esta disolución ¿es saturada, no saturada o sobresaturada? Considerad que la sal AgI es la sal
menos soluble y por tanto la primera que precipitará.

Como dato tenemos Ksp (AgI)=8,5*10-17.

 Para analizar si la disolución es saturada, no saturada o sobresaturada no basaremos


en un parámetro denominado cociente de reacción, Q, o producto iónico. Este
parámetro Q tiene la misma forma que la expresión de la constante de equilibrio, Ksp,
pero usa concentraciones iniciales en lugar de concentraciones de equilibrio. Es decir,

Con este parámetro y Ksp podemos definir los criterios para la precipitación.

La Ksp para el yoduro de plata es:

 Si Qsp>Ksp indica que las concentraciones iniciales (nada más mezclar las disoluciones)
de Ag+ y I- son mayores que las que habrá en una disolución saturada y debería
producirse una reacción neta hacia la izquierda (la disolución está sobresaturada)
(precipita sal)

Los criterios, por tanto, para la precipitación son los siguientes:

CRITERIOS PARA LA PRECIPITACIÓN:

 La precipitación ocurre si Qsp>Ksp


 La precipitación no ocurre si Qsp<Ksp
 La precipitación está saturada si Qsp=Ksp
Redox 1. Electroquímica.

La electroquímica es la rama de la química que estudia la transformación entra la energía


eléctrica y la energía química.

En general, la electroquímica se encarga de estudiar las reacciones de oxidación y reducción.

En los inicios de la electroquímica, se definió la oxidación como la combinación de una


sustancia con el oxígeno y la reducción como el proceso inverso, es decir, la disminución del
contenido de oxígeno de la molécula.

Veamos dos ejemplos siguiendo estas definiciones.

Sin embargo, con el tiempo se supo que eran procesos en los que tiene lugar una transferencia
de electrones, con independencia o no de la intervención del oxígeno.

Po ejemplo, la reacción:

Es una reacción redox pero no participa el oxígeno.

Podemos entonces volver a definir el concepto de oxidación y reducción de la siguiente forma:


- Cualquier elemento que sufre un aumento en su número de oxidación se dice que se
oxida la oxidación es, por tanto, la pérdida de electrones.
- Por el contrario, un elemento que disminuya su número de oxidación. La reducción,
por tanto es la ganancia de electrones.

También podría gustarte