Solubilidad
Solubilidad
Solubilidad
Producto de solubilidad
Si echamos una sal en un disolvente, por ejemplo, en agua esta se dicolverá al menos
parcialmete.
Este porceso de disolución implica la ruptura de la red crsitalina de la sal. A este proceso se le
llama solvatación, y en el caso en que el disolvente sea agua, se llama hidración.
Si recordamos el enlace iónico sabremos que los enlaces de los compuestos iónicos son fuertes
y sus redes cristalinas muy estables por tanto, en general, la solubilidad de las sales es
pequeña.
Si consideramos una sal MX, el proceso de disolución conllevará la separación en sus iones M+
X- tras la solvatación.
MX(s) M+(aq) + X-(aq) ------ significa acuosa, es decir, fue está disuelto en agua.
ΔG = ΔH – TΔS
Para que el proceso de disolución sea espontáneo se debe cumplir fue ΔG < 0 Proceso
espontáneo
Si volvemos a recordar la formación del cristal iónico, o energía reticular, era un proceso muy
exotérmico (ΔH < 0)
Por lo que, el proceso contrario de disolución del cristal es muy endotérmico (ΔH > 0)
ΔG = ΔH – TΔS
ΔS > 0
Por lo que TΔS > 0 y a temperaturas suficientemente altas este valor será capaz de
contrarrestar el valor de ΔH positivo y alto, y por tanto, ΔG <0.
Sal: MX
Un ejemplo es el yeso, CaS04 (o sulfato de calcio), que es un mineral poco soluble en agua.
CaS04↔Ca2+(aq) + SO42-(aq)
Recordad que los sólidos y líquidos puros no entran en la constante de equilibrio. El sólido no
disuelto es un sólido puro y por ello no aparece Ksp.
Ksp = [Ca2+][SO42-]
Solubilidad (g/l) Son las gramos de soluto disueltos en un litro de disolución acuosa
saturada.
Solubilidad molar (moles/l) Es la molaridad de un soluto en una disolución acuosa
saturada, o los moles de soluto disueltos en un litro de disolución acuosa saturada.
Ksp?
Ksp=Ps=[Ca2+][SO42-]
Teniendo en cuenta la estequiometria, por cada mol de CaS04 que se disuelve aparece 1 mol
de Ca2+ y 1 mol de SO42-. La solubilidad ( en moles/l) me dice los moles que se disuelven.
Esquema de conversión
Vamos a calcularlo:
Ejemplo 2 Cálculo de la solubilidad de un soluto poco soluble a partir del valor de su Ksp.
Calcula la solubilidad molar del PbI2 en agua a 25 ºC, sabiendo que su Ksp= 7,1*10-9
Influencia de los solutos en la solubilidad
El efecto del ión común (este efecto es mucho más acusado y será el primero que
estudiaremos)
El efecto del ión diferente.
Para entender el efecto del ión común vamos a volver a revisar el Principio de Chatelier.
Pongamos un ejemplo:
Ejemplo
¿Cuál es la solubilidad molar del PbI2 (sal poco soluble) en una disolución acuosa de KI 0,10M?
Lo que nos dice este enunciado es que tenemos una disolución saturada en equilibrio
en la sal, pero en esa disolución en lugar de usar agua pura como disolvente, lo que
usamos es una disolución 0,1M de KI en agua.
Para simplificar la resolución de esta ecuación, suponemos que s es mucho menor que 0,10 M
( el PbI2 es una sal poco soluble):
Suponemos que mezclamos disoluciones de AgNO3(aq) y KI(aq) para obtener una disolución
mezcla que contiene [Ag+]=0,0010 m y [I-]0= 0,015M.
Esta disolución ¿es saturada, no saturada o sobresaturada? Considerad que la sal AgI es la sal
menos soluble y por tanto la primera que precipitará.
Con este parámetro y Ksp podemos definir los criterios para la precipitación.
Si Qsp>Ksp indica que las concentraciones iniciales (nada más mezclar las disoluciones)
de Ag+ y I- son mayores que las que habrá en una disolución saturada y debería
producirse una reacción neta hacia la izquierda (la disolución está sobresaturada)
(precipita sal)
Sin embargo, con el tiempo se supo que eran procesos en los que tiene lugar una transferencia
de electrones, con independencia o no de la intervención del oxígeno.
Po ejemplo, la reacción: