Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 1 Disolución y Precipitación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

CAPITULO V

DISOLUCIÓN Y PRECIPITACIÓN DE SALES

5.1. SOLUBILIDAD
5.1.1Solubilidad de sales
5.2 DISOLUCIÓN DE COMPUESTOS POCO SOLUBLES.
5.2.1Disolución por formación de Electrolitos débiles
5.2.2 Disolución de sulfuros en ácidos.
5.2.3Efecto del pH en la disolución de sales poco solubles
5.3 PRECIPITACIÓN DE CATIONES EN SOLUCIÓN.
5.3.1 Precipitación Fraccionada.

DESCRIPCIÓN GENERAL
Trata de la disolución de las diferentes sales poco solubles y el efecto del pH en la disolución y
precipitación de estas sales, su importancia en los diferentes procesos físico-químicos, dado que la
concentración de hidrogeno regula el proceso de disolución de las diferentes sales así como la
precipitación de los iones presentes en las soluciones.

OBJETIVO

Desarrollar en el estudiante la capacidad de relacionar el pH de las soluciones con la concentración


de iones en solución así como el efecto del pH en el proceso de precipitación de cationes y su
importancia en los procesos físico-químicos de separación.
Capítulo V Disolución y Precipitado de Sales

E l fenómeno de precipitación, así como el de disolución de precipitados ocupan un lugar muy


importante en el análisis químico. Sus principales aplicaciones son la disolución de
precipitados y la separación por precipitación.

5.1 SOLUBILIDAD.

Cuando un soluto se disuelve, se rompe su red cristalina, venciendo las fuerzas de atracción que
mantienen unidos a los iones. Es necesario superar la energía de red, y esto se consigue con la
hidratación (atracción entre los iones y las moléculas de agua).En general, la energía de hidratación es
menor que la energía de red, por lo que el proceso de disolución es casi siempre exotérmico. De
cualquier modo, la relación entre los dos tipos de energía determina que un compuesto sea más o
menos soluble. (3)
La solubilidad es la capacidad que tiene una sustancia de disolverse en otra; esto depende de los
siguientes factores:
 La naturaleza o propiedades del soluto y del solvente
 La temperatura
 La presión
 El pH

La solubilidad de un sólido en un líquido por lo general aumenta cuando se incrementa la temperatura.


Existen algunas excepciones como los compuestos de calcio donde varía inversamente y el cloruro de
sodio que una vez saturado prácticamente no sufre variación alguna. (2)
La expresión que representa la constante de equilibrio para un electrolito sólido en equilibrio
con sus iones en solución se llama producto de solubilidad.

AmBn ↔ m An++ n Bm

Ag2CrO4 ↔ 2 Ag+ + CrO4-2


Donde A representa a un catión, B a un anión; y m y n son sus respectivos índices estequiométricos.
Por tanto, atendiendo a su definición del producto de solubilidad tendremos:

Kps = [An+]m [Bm-]n

Kps = [Ag]2 [CrO4-2 ]

Sí el Kps es:

Fe (OH)3 = 4,5 .10-37

¿Calcule la solubilidad molar del compuesto?

Fe (OH)3 ↔ Fe + 3OH
Análisis Químico en un Enfoque Ambiental

4, 5 .10-37 = (s).(3s)3 = 27s4

S = √4 4,5.10−37
27

S = 3, 59 .10-10

La solubilidad molar del compuesto es 3,59 .10-10 moles por litro.

5.1.1 SOLUBILIDAD DE SALES.

SON SOLUBLES:

 Todos los acetatos, Nitratos, Nitritos, Cloratos y percloratos


 Todos los cloruros, bromuros y yoduros excepto los de Plata, Mercurio (I), Cobre(I) y Plomo.
 Todos los Sulfatos, excepto los sulfato de bario, estroncio, plomo, mercurio, calcio y plata.
 Todas las sales de Amonio (NH4+) y las correspondiente a los metales del grupo I. (3)

SON POCO SOLUBLES.-

 Todos los carbonatos (CO3=), fosfatos (PO4-3), arseniatos (AsO4-3), Sulfitos (SO3=), boratos
(BO3=) y silicatos (SiO3=) excepto los del grupo I
 Todos los hidróxidos, excepto los del (grupo I, Sr(OH)2, Ba(OH)2, NH4OH) y Ca(OH)2 que
es poco soluble.
 Todos los sulfuros (S=), son insolubles, excepto los del (grupo I, II y el (NH 4)2S).

Una solución se considera saturada cuando una cantidad dada de solvente no acepta más soluto.
(Máxima capacidad de aceptación de soluto). La condición de saturación nos permite establecer un
punto límite o de equilibrio entre la solución no saturada (por defecto de soluto) y la sobresaturada
(por exceso de soluto en el solvente). En una disolución saturada hay un equilibrio entre la sal sólida
sin disolverse y los iones de la sal que se encuentran en la disolución; para un compuesto cualquiera.

El producto iónico (PI) es el producto de las concentraciones de los iones presentes en la disolución y
nos dan la condición de disolución o precipitación:

AgCl
−¿ ¿
↔ Ag+¿+Cl ¿

Kps ¿ [ Ag+¿¿ ¿

Kps ¿ PI –˃ Solución saturada

Kps ˃ PI –˃ Todos los iones en solución

Kps ˂ PI–˃ Precipitan los iones comosal


Capítulo V Disolución y Precipitado de Sales

El valor de Kps indica la solubilidad de un compuesto iónico, es decir, cuanto menor sea su valor
menos soluble será el compuesto. También es fácilmente observable que si aumentamos la
concentración de uno de los componentes o iones y alcanzamos de nuevo el estado de equilibrio de
solubilidad, la concentración del otro ión se verá disminuida debido al efecto ion común (efecto de
acción de masa).
El producto de solubilidad indicará las concentraciones máximas de los iones de un soluto que pueden
existir en disolución. Si el producto de las concentraciones de los iones elevados a sus
correspondientes exponentes es menor que el producto de solubilidad, la disolución no estará saturada
y admite más soluto. Si el producto coincide con el producto de solubilidad nos encontraremos
justamente en el caso de una disolución saturada. Si el producto excede el valor del producto de
solubilidad, la disolución estará sobresaturada, y el exceso de soluto presente formará un precipitado.

EJEMPLO 5. 1:

¿Qué sucede cuando a una solución saturada de sal se le agrega HCl?

Al prepararse una solución saturada de una sal, se establece un equilibrio dinámico entre los iones que
se disocian (parte disuelta) y el sólido precursor (parte insoluble) que se deposita en el fondo del
recipiente.

Si a una solución saturada de NaCl se le agrega gotas de HCl concentrado, se observa que se forman
pequeños cristalitos según la reacción:
−¿ ¿

Na +¿+Cl ¿ ↔ NaCl 

NaCl
−¿ ¿
↔ Na +¿+Cl ¿

+
Cl−¿¿

NaCl ppdo

Se da debido a que el producto iónico se hace más grande que el Kps y por lo tanto precipita el NaCl.

5.2 DISOLUCIÓN DE COMPUESTOS POCO SOLUBLES.


La disolución de una sal poco soluble se da: Agregando más solvente, variando la temperatura, por
formación de electrolitos débiles, por formación de complejos.

5.2.1 DISOLUCIÓN POR FORMACIÓN DE ELECTROLITOS DÉBILES.


Cuando a una sal se le agrega un ácido, los protones del ácido reaccionan con el anión de la sal
formando electrolitos débiles, disminuyendo la concentración del anión en el equilibrio, disolviéndose
la sal para restituir las nuevas condiciones de equilibrio.

La disolución del Ca CO3 en medio ácido:


EJEMPLO 5.2:

¿Qué sucede cuando al CaCO3 se le agrega un ácido?

CaCO3 + H 2 O ↔ CO 2−¿
3
¿
+ Ca2+¿ ¿
Análisis Químico en un Enfoque Ambiental

↔ +
+¿¿
2H

H 2 CO 3 ↔ CO 2 + H 2 O

Como podemos observar los H +¿¿ , suministrados por el ácido reaccionan con los iones [CO 3-]
reduciéndolo a valores tan pequeños, que el producto iónico es <Kps por lo tanto el compuesto se
disuelve. Por cada ión carbonato separado de la disolución que reacciona con H +, se forma una
molécula de H2CO3 y un ión Ca2+ , no obstante debido a la elevada concentración de H +, la
cantidad de H2CO3 ionizada están pequeña, que podemos decir que la concentración del [Ca 2+]
[H2CO3] debido a la débil ionización del H2CO3.(1)

5.2.2 DISOLUCIÓN DE SULFUROS EN ÁCIDOS.


¿Por qué no todas las sales de sulfuro se disuelven en HCl?

No todos los sulfuros son solubles en HCl; depende de la solubilidad de la sal y de la concentración
del anión necesaria para la formación del electrolito débil. La disolución de sulfuros en ácido depende
de:
 La solubilidad de los sulfuros en agua, determina la concentración de [S 2-] en la solución, que debe
ser mayor que la [S2-] en el equilibrio con el H2 S.
 La concentración de [H+] y el grado de ionización del H 2 S (electrolito débil), determina la [S2-] en
la solución, que fija la [S2-] que puede existir en el equilibrio.
EJEMPLO 5.3.
Analizando la disolución del ZnS: Cuando al ZnS se le agrega un ácido ocurre la siguiente reacción:

ZnS+ H 2 O ↔ S2−¿¿ + Zn2+¿¿


↔ +
+¿¿
2H

H2 S

Kps = [Zn2+].[ S2-]=8x10-25


Sí el

K1K2 = [ S ¿ ] ¿ ¿ ¿=1.2 x10-20

[H+] = 0.1 M

Del Kps se tiene:


[S= ] = √ 8 x 10−25=8,94 x 10−13
Capítulo V Disolución y Precipitado de Sales

[H2S] = 0.1 M
Se tiene:

[S= ] = 1,2 x 10−19

La [S=] en el equilibrio en una solución saturada de H 2S depende del pH de la solución. Como


podemos observar en una solución saturada de ZnS existe una concentración mucho mayor de [S 2-]
que la que se requiere para lograr el equilibrio en una solución saturada de H 2S. Por lo tanto el exceso
reacciona con el H+ y forman moléculas de H2S al consumirse los iones [S2-] la reacción tiende a la
derecha y el soluto poco soluble se disuelve hasta alcanzar el Kps.

EJEMPLO 5.4
Analizando la disolución del CuS: Cuando al CuS se le agrega un ácido ocurre la siguiente reacción:

Kps = 6 x 10−36

[S=] = √ 6 x 10−36=2,449 x 10−18


El CuS produce una concentración muy pequeña de [S 2-], cuando se le agrega un ácido, este reduce
rápidamente la [S2-] a un valor que satisface la constante de ionización del H 2S por lo que la extensión
de esta reacción es pequeña, paralizándose cuando alcanza el equilibrio.(2)

3CuS (s) ------------ 3 Cu2+ + 3S2-

3S2 + 3H2O --------------- 3HS- +3OH-

3OH- + 3HS- + 8H+ + 2NO3- -------- 3S0 + 2NO + 7H2O

3CuS + 8H+ + 2NO3- ---------------- 3 Cu2+ + 3S0 + 2NO + 4 H2O

Para disolver el CuS es necesario buscar una reacción que siendo reversible no alcance el punto de
equilibrio hasta que [S2-] se incremente y sea mayor que el de una solución saturada. La disolución del
sulfuro en HNO3 depende de la solubilidad del sulfuro en H 2O, si la solubilidad de sulfuro en agua es
tal que la [S2-] de una solución saturada es mucho mayor que él [S 2-] en equilibrio por el HNO 3
entonces el sulfuro se disolverá fácilmente en HNO 3.

EJEMPLO 5.5

Analizando la disolución del HgS : Cuando al HgS se le agrega un ácido ocurre la siguiente
reacción:

HgS + H2O ↔ S2−¿¿ Hg 2+¿¿


+
Análisis Químico en un Enfoque Ambiental

−¿¿

3HCl + HNO3 ↔ 2 H +¿+ NO 3 ¿


3 Cl−¿¿

HgCl 3

+¿ ¿
−¿+ H

So + NO +¿ H 2 O
¿

S2−¿+NO ↔
3 ¿

Cuando el HgS se trata solamente con HNO 3, una pequeña cantidad se disuelve con HNO 3, entonces el
[S2-] reacciona con el ácido convirtiéndose en S o, esto reduce la [S2-] disolviendo algo de HgS Hg 2+
+ S2-, aumentando [Hg2+] y disminuyendo [S2-], la cual se reduce rápidamente aun valor igual a la
[S2-] en el equilibrio en el HNO 3, cuando esto sucede la reacción se paraliza. Para evitar que se
paralice la se agrega una mezcla de HCl y HNO 3, dando lugar a las siguientes reacciones:

Hg+++ 3Cl ↔ HgCl3} complejo soluble

+¿ ¿
−¿+ H

So + NO +¿ H 2 O
¿

S2−¿+NO ❑ ¿

El HgS es menos soluble en agua que el CuS por lo tanto contiene una concentración
extraordinariamente pequeña de [S2-]. Cuando se agrega HCl al HgS , se forma el complejo la HgCl 3-
disminuyendo la [Hg2+] en la solución, alterando el equilibrio del sistema , para restituir las
condiciones de equilibrio la reacción tiende a la derecha, aumentando la [S 2+] por encima del valor
que se requiere para reaccionar con el HNO 3 disolviéndose el HgS.

5.2.3 EFECTO DEL PH EN LA DISOLUCIÓN DE SALES POCO SOLUBLES:


Caso I: Cuando a una solución M.A. se le agrega un acido; se establecen los siguientes equilibrios.

+¿¿
H ↑↓
MA +¿ H 2 O ⇆ +¿+ A +¿
−¿
¿
HA
M ¿
( sol ) ¿ ¿

Sabemos:

Kps=¿
+ ¿¿

HA + H 2 O⇄ A−¿+H ¿

Entonces:

K a =¿ ¿

La concentración analítica del ácido:

Ca=¿ S (2)
Capítulo V Disolución y Precipitado de Sales

Reemplazando 1 en 2 tenemos:

Ca=¿
Ca=k a ¿¿

Ca=¿

La Fracción presente de A- es:

¿¿

¿ (4)

Remplazando (4) en Kps

Kps=¿

Kef = Kps = ¿

Kef = Kps = ¿
∝1
Como ¿

Ca = S

Entonces S = √ K ef

Kef = Constante del producto de solubilidad eficaz dado que la kps varia con el pH.

Caso II: Cuando a una solución poco soluble M.A2. se le agrega un ácido: Ejemplo (Ca F2)

MA 2 +¿ H 2 O ⇆

¿

Como: Ca=¿

Ca=¿
Análisis Químico en un Enfoque Ambiental

¿¿
¿ (1)

Remplazando (1) en el Kps :

Kps=¿
Kps
2
=Kef =¿
( ∝ 1)
Kps
Kef = 2
( ∝1 )
Como ¿

Ca = 2S
2
Kef =[ S ] [ 2 S ]

Kef
S=∛
4

Caso III: Para una Solución M.A. cuando se le agrega un ácido se forma un ácido diprótico.

MA + H 2 O
(s )
¿


¿

Donde:
Ca=¿

A2 K1 K 2
¿

∝ 2= = ¿ ¿ ¿ ¿
Ca

Kps=¿

Kps=¿

Kps
=¿
∝2

Kps
Kef =
∝2
Como ¿
Capítulo V Disolución y Precipitado de Sales

Kef =¿ )2
Entonces S = √ K ef

EJEMPLO5.2:
¿Cuántos gramos de CaF2, se disolverán en una solución de HCl 0,001 M expréselo en g/L? ; Sí el
kPS CaF2 = 4x10-11 y Ka HF = 6x10-4

Determinando ∝:

∝ Ka ¿ 6 x 10−4
¿ Ka+ ¿¿ =¿ 0,38
6 x 10−4 +1 x 10−3

∝2 ¿ 0,14

Determinando la solubilidad de la sal:

Kef Kps 4 x 10−11


¿ =¿ ¿ 2.9 x 10−10
∝2 ( 0.14 )

CaF 2 ↔ 2F
−¿¿
+ Ca2+¿ ¿
↔ +
2 H +¿¿

2HF

Balance de masa:

Ca ¿ F−¿+HF ¿ ¿ 2 S

Kef ¿ [ s ] [2 s ]
2

S ¿ 4,2 x 10−4 mol /litro

5.3 PRECIPITACIÓN DE CATIONES EN SOLUCIÓN.

Las aguas ácidas se caracterizan por tener un pH ácido (entre 2.5 y 4.5), permitiendo la concentración
2+¿ ¿
2+ ¿,Cd ¿
de metales en solución como ( Mn2 +¿, Pb ¿
).La adición de una sal como el Ca CO 3, permite elevar
el pH dentro del rango de 6.5 a 8.5, removiendo así los metales presentes, los cuales precipitan en
forma de hidróxidos.
Análisis Químico en un Enfoque Ambiental

Para precipitar los metales pesados y alcanzar los límites máximos permisibles que se requiere para
descargar las aguas residuales industriales a los cuerpos receptores, se aumenta el pH de la solución a
un rango mayor que 7, para precipitar los contaminantes iónicos presentes en la solución,
seguidamente, se pasa a una etapa de separación sólido-líquido, con la ayuda de algún coagulante-
floculante y finalmente se procede a regular el pH obteniéndose aguas clarificadas exentas de metales
pesados y con un pH dentro del rango permisible de descarga.

5.3.1PRECIPITACIÓN FRACCIONADA DE IONES EN SOLUCIÓN

Precipitación fraccionada, es el proceso en el cual sedimentan en orden las sustancias disueltas de una
disolución en función a su Kps, después del ajuste del pH, causando la sedimentación del metal que se
encuentra como ion en la disolución ya sea formando hidróxido por elevación del pH ó por formación
de sales poco solubles, como (fosfatos, carbonatos, oxalatos, sulfuros etc.).

Es una técnica en la que dos o más iones en disolución, todos ellos capaces de precipitar con un
reactivo común, se separan mediante un proceso de precipitación por etapas, donde uno de los iones
precipita primero mientras que el otro o los otros con propiedades semejantes permanecen en
disolución.

A partir de los productos de solubilidad es posible predecir cuál de los iones precipita primero y si esta
precipitación es completa cuando empieza a precipitar el segundo ión. Dicho de otra forma, es posible
deducir si pueden separarse cuantitativamente dos iones por precipitación fraccionada a partir de sus
Kps (11)

La condición principal para una buena separación de los iones presente en la solución es que haya una
diferencia significativa en las solubilidades de las sustancia que se van a separar (normalmente una
diferencia significativa en sus valores de Kps).

EJEMPLO 5.3

Una disolución [ 0,010 M ] de estroncio Sr 2+¿¿ y calcio Ca 2+¿ ¿ ambos a la misma concentración se le
¿
agregan lentamente oxalato de amonio NH 4 C2 O 4 a la mezcla. ¿Calcular la concentración del catión
que precipita en primer lugar como oxalato, cuando empieza a precipitar el segundo catión?

Solución:
¿ = 0,010 M
¿ = 0,010 M
¿
Agente precipitante [C 2 O 4 ]
¿
Determinando la [C 2 O 4 ] que requiere cada catión.

KpsSr ( C O )
2 4
= ¿ ׿

5,6× 10−10
¿ =
0,01

¿ = ¨ =5,6 ×10−8 M

KpsCa ( C O ) 2 4
= ¿
Capítulo V Disolución y Precipitado de Sales

1,3× 10−9
¿ =
0,01

¿ = 1,3 ×10−7 M
Como el estroncio requiere menor cantidad de oxalato para precipitar entonces Sr ( C 2 O 4 ) precipita
primero.

Como el segundo catión Calcio empieza a precipitar cuando las concentraciones del
¿ = 1,3 ×10−7 M, entonces en ese momento la ¿

KpsSr ( C O )
2 4
= ¿

KpsSr (C O )2 4
¿ =
[ C 2 O4 ]
−10
5,6× 10
¿ =
1,3 ×10−7

¿ = 4,3 ×10−3 M

Rpta: No puede haber una precipitación fraccionada, dado que sus Kps son muy cercanos,

EJEMPLO 5.4

Una muestra de 200ml de agua potable gasta 2ml de [AgNO 3]= 0,10N en la valoración de cloruros
utilizando como indicador 1 ml de K 2CrO4 (0,25 M) ¿Cual es la concentración de cloruros en la
muestra? b) Cual es la concentración de Cl- que queda sin precipitar en la solución?

Respuesta: En el proceso de valoración, primero reaccionan los iones Ag + con los iones Cl- , cuando
la cantidad de iones Cl- es mínima aproximadamente 10-6moles /L , los iones Ag+ empiezan a
reaccionar con los iones CrO 4= generándose un precipitado de color rojo ladrillo, indicando el punto
final de la valoración.

Las reacciones que se dan en el proceso de la valoración son:

Ag+ + Cl- ↔ Ag Cl ppdo blanco

KPS (Ag Cl) = 1.8 x10-10 = [Ag+]2 [CrO4-]

2Ag+ + CrO42- ↔ Ag2 CrO4  ppdo rojo ladrillo

KPS (Ag2 CrO4) = 1.3 x10-12 = [Ag+]2 [CrO4-]

Los meq gastados de Ag+ que reaccionaron con los iones Cl- son:
Análisis Químico en un Enfoque Ambiental

Ag+¿
0,10 meq ¿ x 2 ml = 0,20 meq Ag+
ml

Cl−¿
0,20 meq Ag+ ¿¿ x 1 meq ¿ = 0,20 meq Cl−¿¿
1 meq Ag+¿ ¿

Cl−¿
Cl−¿ 35,5 mg ¿
0,20 meq ¿x −¿ mg −¿ ¿
0,20 L 1 meqCl =35,50 Cl ¿
L

a) La concentración de iones Cl - que quedan en la solución sin precipitar en el punto de


equivalencia:
Como la concentración del ión cloruro se ha reducido al mínimo entonces los iones plata reaccionan
con los iones cromato presente en la solución.

Determinación de la concentración de iones plata en el punto de equivalencia:

A g2 Cr O4
¿

2 A g +¿+ CrO ¿ 4
=

Kps AgCr O 4
= ¿¿

0,25
¿ =
200+1+2

mmol
¿ = 1.23153 ×10−3
ml

Determinación de los iones plata en el punto de equivalencia.

Kps Ag CrO
3.24899 ×10−5 =
√ 2

[ CrO ]
−2
4
4

3.24899 ×10−5 = 3.24899 ×10−5

Kps AgCl = ¿

Kps AgCl
¿ =
¿¿

mmol
¿ = 5.54018325 ×10−6
ml
Capítulo V Disolución y Precipitado de Sales

EJEMPLO 5.5 :

Calcular la concentración del ión S2−¿¿ necesaria para iniciar la precipitación del sulfuro metálico en
disoluciones que se indican: a) Disolución acuosa saturada de CdCO 3; Kps= 5.2x10-12 b) Disolución
que contiene 50mg de Cd 2+¿¿ en 100ml. KpsCdS=7.1 x 10−27

Solución:

a) La disolución de la sal genera la siguiente reacción:

CdCO3 Cd++ + CO3=

Como:

Kps= [Cd++] [CO32- ] = 5.2x10-12 (1)

De donde:

[Cd++] = 2.28 x 10-6 (2)

Asimismo:

CdS S=+ Cd++

Kps= [S=][Cd++] =7.1 x 10-27 (3)

Reemplazando (2) en (3) tenemos:

7.1 x 10-27 = [S=][2.28 x 10-6]

De donde:

7.1 x 10−27
[S=] = = 3.11 x 10-21
2.28 x 10−6

b) Determinando la [Cd++]:

500 mgCd 1milimoles


x = 4.43 x 10 -3
100 ml 112.40mg
moles/litros
Análisis Químico en un Enfoque Ambiental

Reemplazando: [Cd++] en

Kps = [S=][Cd++] =7.1 x 10-27

Tenemos:

= 7.1 x 10−27
[S ] = = 1.59 x 10-24
4.43 x 10−3

Ejemplo 5.7.

Cuántos gramos de CaF2 pueden transformarse en CaCO 3 por tratamiento de un exceso de CaF 2 en
200ml de disolución que contiene [CO32-] = 0.10M.

R) Las reacciones que ocurren en la disolución son a y b :

a) Kps CaF2 = 4x10-11

CaF2 Ca++ + 2F-

−11
Ca++= 4 x 10 (1)
¿¿¿¿
b) Kps = 4.8x10-9

Ca+++ CO3= CaCO3

4.8 x 10−9
Ca++= (2)
[CO3 ¿ ¿ ¿]¿

Igualando 1 y 2 en el equilibrio:

−9
¿ 4 x 10−11 = 4.8 x 10 4.8 x 10−9 ⇒ [CO 3¿ ¿ ¿]
=
¿¿¿¿ [CO3 ¿ ¿ ¿]¿ [CO3 ¿ ¿ ¿]¿ ❑ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿
Capítulo V Disolución y Precipitado de Sales

¿ ¿= 0.0286 moles/litros.


Como (s ) es la solubilidad de la sal¿ ¿ = 2s❑ 2s = 0.0286

De donde:

S = 0,0143 moles / L de CaF2


Análisis Químico en un Enfoque Ambiental

Problema de precipitación de cationes y aniones

Una disolución 0.010 M de Zn+2 y 0.010 M de Mn+2. Calcular el intervalo de pH permisible


para que cuando dicha disolución, se sature con H 2S 0.10 M pueda verificarse una separación
cuantitativa de Zn+2 y Mn+2.

NOTA: suponga que el ion este precipitado cuantitativamente, cuando su concentración


molar ha disminuido como mínimo a 10-6 M

SOLUCION:

Datos:

[Zn+2 ] = 0,010 M

[Mn+2] = 0,010 M

Reacción química:
¿

Zn++¿+ S →ZnS ↓¿
¿

Mn++¿+ S → MnS ↓ ¿

KpsZnS =8 ×10−25

K ps MnS=1,1× 10−15

Sabiendo que:

 KpsZnS =8 ×10−25=¿
−25
[ S ¿ ] = 8 × 10 =8 ×10−23
0.010 L

 K ps MnS=1,1× 10−15 =¿
−15
[ S ¿ ] = 1.1 ×10 =1.1 ×10
−13
M
0.010 L
Capítulo V Disolución y Precipitado de Sales

. ¿Cual será la concentración [ S ¿ ] ?

Asumiendo:

 KpsZnS =8 ×10−25=¿
−25
[ S ¿ ] = 8 × 10 −6 =8 ×10−19 M
1× 10

Reacción:

H 2 S+ 2 H 2 O⇌ S ¿ +2 H +¿¿
¿
 K 1 K 2= [ S ] ¿ ¿ ¿

1.2 ×10−21= [ S¿ ] ¿ ¿

pH=1,41

¿Cuál será el pH cuando empieza a precipitar Mn+2 ?


¿
 K 1 K 2= [ S ] ¿ ¿ ¿

1.2 ×10−21= [ S¿ ] ¿ ¿

1.2 ×10−21= [ S¿ ] ¿ ¿

¿¿

pH=3,98

¿Cuál será el pH cuando precipita todo el Mn+2?


Análisis Químico en un Enfoque Ambiental

Asumiendo:

 K ps MnS =1,1× 10−15 =¿

−15
[ S ¿ ] = 1.1 ×10−6 =1.1 ×10−9 M
1×10

Reacción:

H 2 S+ 2 H 2 O⇌ S ¿ +2 H +¿¿
¿
 K 1 K 2= [ S ] ¿ ¿ ¿

1.2 ×10−21= [ S¿ ] ¿ ¿

pH = 5.98

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN
1.- ¿Cuales son los factores que determinan la solubilidad de una sal?

2.- ¿Cuándo se dice que una solución está saturada expréselo en términos de equilibrio?

3.- ¿Que sucede cuando a una solución saturada se le agrega un ión común dé un ejemplo?

4.-¿Cuándo se inicia el proceso de precipitación?

5.-¿Cuándo el agua se hierve, precipita el CaCO 3 presente en la solución. ¿Cómo elimina esta sal que
se encuentra adherida al recipiente?

6.- Porque el CuS no se disuelve con HCl?

7.- Influye el pH en la disolución de las siguientes sales: CaF 2 ; ZnS; Mn (OH)2; PbCrO4 .¿Por qué?

8.- Determine el pH que se requiere para prevenir la precipitación del MnS de una disolución que es
0,050M en Mn 2+ y está saturada con H2S = 0,10M. ¿Cuál debe ser el pH si se desea disminuir la
concentración del Mn2+ a 1x 10-6.
Capítulo V Disolución y Precipitado de Sales

9.- Sí a 100 mL de una solución que contiene 1.0 gramos de AgNO 3 se le adiciona 1.0 gramos de
Na2C2O4 ¿Determine los gramos de Ag2 C2O4 que se forman b) Cuantos mg de plata quedan sin
precipitar?

10.- 100mL de Na2SO4 0,080 M se le adicionan de Ba (NO3)2 0,10M ¿Calcule los mg de BaSO4 que
no se precipitan b)Sí el precipitado se lava con 100 mL de agua a 25°C ¿Cuál es la cantidad máxima
de miligramos de BaSO4 que se pueden perder en el agua de lavado debido a la solubilidad?

11.- ¿Como reduciría usted la concentración de metales pesados en aguas ácidas?

12.- a) Determine el pH que se requiere para prevenir la precipitación del MnS de una disolución 0,10
M de Mn+2 saturada con sulfuro de Hidrógeno; b) Cuál debe ser el pH si se desea disminuir la
concentración del Manganeso a 1x 10-6. Respuesta a) 3.48 y b) 5.98.

13.- Una solución que contiene 0,10M de cada uno de los iones Pb 2+ y Ag+ , se le agrega NaOH, como
agente precipitante a) ¿será posible la separación de estos dos iones? b) Cual será la concentración del
que precipita primero cuando empieza a precipitar el segundo catión?

RESUMEN DEL CAPITULO

El presente capitulo trata del efecto del pH en la disolución y precipitación de iones en solución y su
relación con la constante del producto de solubilidad de las sales que se forman o disuelven en
soluciones acuosas; su importancia y aplicación en el tratamiento de efluentes contaminados con
metales pesados.

REFERENCIALES

También podría gustarte