Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Evaluación Módulo Políticas Públicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Evaluación módulo Políticas Públicas

Presentado por: Carlos Luis Posas Guevara

Como ejercicio para la evaluación de este curso, se procederá a desglosar en sus cuatro claves la siguiente
Política Pública:

POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE LARGO PLAZO (PSAN) Y


ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (ENSAN): PyENSAN 2030

Primera Clave: Contenido de la Política Pública.

Objetivo General

Contribuir a garantizar la SAN, aportando al derecho de todo el pueblo hondureño de disponer, acceder,
consumir y utilizar los alimentos de manera progresiva, permanente y oportuna, en suficiente cantidad,
variedad, calidad e inocuidad para satisfacer sus necesidades y preferencias, en especial de aquellos en
situación de mayor pobreza y vulnerabilidad, mediante la provisión de un marco estratégico orientador y
permanente de coordinación multisectorial, que impulse el diálogo y promueva la articulación de los
sectores y actores relevantes a nivel nacional y local procurando al bienestar integral de la población y al
desarrollo humano sostenible de Honduras.

Objetivos Específicos

• Garantizar la implementación de mecanismos de articulación y coordinación efectiva, eficiente y


coherente de los recursos financieros y humanos que se gestionan para la erradicación del
hambre, la mejora de la nutrición y la seguridad alimentaria en Honduras a través de los
programas, proyectos y acciones multisectoriales a nivel nacional y local en el marco del Sistema
Nacional SAN (SINASAN).
• Procurar la disponibilidad y el abastecimiento permanente y suficiente, en cantidad y calidad, de
los alimentos necesarios para toda la población 48
• Mejorar el acceso de alimentos favoreciendo las condiciones socioeconómicas de la población
hondureña en especial de las personas en situación de inseguridad alimentaria.
• Velar por el consumo adecuado de alimentos inocuos y nutritivos, en cantidad y calidad
promoviendo la educación alimentaria con hábitos alimentarios y estilos de vida saludables
respetando la cultura alimentaria que permita mejorar el estado de salud y nutrición de la
población.
• Favorecer el acceso a servicios básicos de salud, agua potable, saneamiento básico y energía que
garanticen a toda la población hondureña las condiciones sanitarias y ambientales necesarias para
una óptima utilización biológica de los alimentos ingeridos.
• Garantizar la estabilidad de la población hondureña en la disponibilidad y el acceso físico a los
alimentos, fortaleciendo la Resiliencia en especial de los más vulnerables creando capacidades,
sobre todo en situaciones de emergencia ocasionadas por el cambio climático, los desastres
naturales y otras crisis sociales o económicas.
Enfoque de la Política

ARTICULACIÓN Y COORDINACIÓN.

La operacionalización de la PSAN comprende acciones interrelacionadas de naturaleza multisectorial,


interinstitucional y multidisciplinaria. Esta multidimensionalidad requiere que la SAN sea transversalizada
en los diferentes sectores, armonizando las metas y objetivos entre las diferentes políticas vinculantes a
la SAN, identificando los Grupos Priorizados en los espacios geográficos prioritarios y acordando los
mecanismos de intervención de los diferentes sectores. Las acciones de la PyENSAN deben articularse en
los distintos niveles de implementación: nacional, regional, departamental, municipal y local, a fin de
lograr una mayor efectividad en las acciones. Es por esto que la Ley SAN establece el enfoque sistémico y
manda a la integración del SINASAN. Y como plataforma de diálogo para lograr la articulación y
coordinación de la SAN, se integra el COTISAN que aborda los siguientes aspectos:

• Incorporación y revisión de las acciones SAN en las políticas sectoriales. Incorporar la SAN con un
enfoque integral que facilite el consenso en la toma de decisiones, dinamice y fortalezca la
coordinación entre todas las instancias involucradas reforzando la capacidad institucional para
lograr en forma participativa su ejecución.
• Incorporación de la SAN en los Planes Estratégicos Institucionales (PEI). Tomar en cuenta la SAN
como parte de la reflexión y construcción de los objetivos estratégicos y operativos de las
instituciones de acuerdo con sus competencias.
• Incorporación de la SAN en los Planes Operativos Anuales: Incorporar la SAN en las acciones
operativas de las prioridades institucionales fijadas en el año, tomando en cuenta la demanda de
las acciones SAN que se presentan desde las Regiones y Municipios a través de las Mesas SAN.
• Articulación de los Planes de Desarrollo de Capacidades. Se promoverá la integración de los
programas e instrumentos de los sectores que implementan planes de formación de capacidades
para la 49 promoción del aprendizaje, intercambios de conocimiento y cambios en las
responsabilidades, comportamientos y actitudes para alcanzar la SAN. En el seno del COTISAN se
revisarán guías, instrumentos, grupos meta, objetivos y financiamiento de los planes de formación
de capacidades para favorecer su gestión integrada y mejorar los impactos en SAN.
• Articular los Sistemas de Información y Registros únicos de beneficiarios para la SAN. Las
instituciones en el seno del COTISAN promoverán la articulación de las plataformas del sistema
de información que monitorean información de la SAN. Se promoverá la integración de
plataformas entre ellas el Registro Único de Participantes (RUP).
• Elaboración conjunta de Evaluaciones de impacto y lecciones aprendidas. Las intervenciones con
objetivos de trabajo con Grupos Priorizados de la SAN serán evaluadas, identificando además las
lecciones aprendidas y serán presentadas al COTISAN. Con este intercambio se mejorará la
planificación y gestión de las acciones SAN con el enfoque basado en la evidencia facilitando así
el ajuste de las intervenciones.
GESTIÓN DESCENTRALIZADA Y ENFOQUE TERRITORIAL DE LA SAN.

La PyENSAN se aplicará en todos los niveles y etapas, incorporando acciones, y actores, en un ambiente
de intercambio abierto y transparente, favoreciendo espacios de diálogo, planificación y gestión de SAN,
identificando puntos de consenso, donde se implementarán acciones a nivel de municipios y
mancomunidades a partir de los Planes de Desarrollo Municipal. Se fortalecerán las MR SAN como
espacios de intercambio de múltiples actores para integrar esfuerzos de planificación, evaluación, impacto
y monitoreo de la implementación de PyENSAN, proceso que favorecerá la conexión entre el nivel local y
nacional con coordinación y articulación de las acciones priorizadas y la gestión financiera para su
ejecución.

DESARROLLO SOSTENIBLE E INCLUSIVO. En Honduras, la Ley SAN, Plan de Nación y Visión País establece
que el Estado y sus autoridades se comprometen a impulsar un proceso sistematizado para alcanzar el
bienestar humano incluyente y equitativo, aplicando acciones de crecimiento económico sin generar
degradación del ambiente. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible expone el compromiso de los
países de alcanzar 17 ODS que tienen un enfoque universal, indivisible, “sin dejar a nadie atrás” que
requiere la participación de todos los sectores de la sociedad para su implementación.

RESILIENCIA Y GESTIÓN DE RIESGOS. El país promueve un proceso social que incluye la gestión de riesgo
integral a través de la reducción de la vulnerabilidad y el aumento de la resiliencia (capacidad de adaptarse
y recuperarse) y los medios de vida de los hogares para enfrentar todo tipo de riesgos: climáticos,
desastres financieros, políticos entre otros. La gestión del riego dentro de la PyENSAN buscará
implementar las medidas preventivas como primera prioridad y las medidas de mitigación y superación,
en situaciones de crisis. Para la atención de emergencias alimentarias se desarrollarán planes y acciones
multisectoriales construidos desde los territorios; así mismo, para mejorar la capacidad de respuesta del
país ante las crisis se promoverán mecanismos financieros y de reservas de alimentos.

FOCALIZACIÓN. Para hacer eficiente el uso de los recursos, toda acción estará concentrada en la población
meta de manera específica y precisa. La implementación del Registro Único de Participantes (RUP)
permitirá la identificación adecuada de la población a atender, favoreciendo la relación costo/ beneficio
y proporcionará una línea de base para medir el impacto de las intervenciones.

Segunda Clave: Recursos

FINANCIAMIENTO INTEGRANDO LO LOCAL Y LO NACIONAL. Con el objetivo de lograr la eficiencia y


eficacia de las intervenciones en SAN, se armonizará la demanda del financiamiento planteada desde los
territorios con la oferta de financiamiento proveniente del Presupuesto General de la República, el
presupuesto municipal, los fideicomisos, financiamiento local privado y de ONG así como de la
cooperación internacional. La financiación de los planes se realizará con fondos nacionales, para lo cual
se asignará el reglón presupuestario en la entidad correspondiente, los recursos de la cooperación
internacional serán fondos complementarios a los fondos nacionales o de carácter especializado cuando
sean de carácter de asistencia técnica especializa o de transferencia tecnológica. El Plan de Acción
Nacional y los Planes de Inversión Regionales y municipales expresarán las brechas y prioridades del
financiamiento de la SAN.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Se promoverá la participación ciudadana de la SAN en todos los niveles
(local, municipal, regional y nacional). La formación de capacidades será una prioridad para la gestión local
y nacional informada. También se fortalecerá la representatividad de actores en las MR SAN para la
concertación, planificación y gestión de acciones incluyendo las propuestas de proyectos,
implementadores, monitoreo y seguimiento, auditoría social entre otros. Asimismo, se favorecerá la
integración masiva de la promoción comunitaria en SAN para llegar a los hogares.

Tercera Clave: Reglas

Marco Legal Visión de País y Plan de Nación

La Ley que da origen a la Visión de País y el Plan de Nación institucionalizó el proceso de planificación del
desarrollo económico, social y político del país establecido en el Artículo 329 de la Constitución de la
República. La base que la Ley utiliza para lograr este fin es la planificación estratégica con la participación
efectiva de los Poderes del Estado, a través de procesos incluyentes y participativos. El Proceso de
Planificación Nacional del Desarrollo consta de tres elementos complementarios y armónicos entre sí:

• La Visión de País, define los principios, objetivos y metas de prioridad nacional para la gestión del
desarrollo social y económico del país, con un horizonte temporal de 28 años;

• El Plan de Nación, contiene los lineamientos estratégicos y los indicadores de avance, mismos que
deberán ser implementados en períodos sucesivos de 12 años para alcanzar los objetivos, al cabo de los
cuales, deberán revisarse y reformularse para el siguiente período; y

• El Plan de Gobierno, con vigencia de 4 años, que debe reflejar el esfuerzo de la administración, plasmado
en las políticas, programas y proyectos a ejecutar para alcanzar las metas de corto plazo y su contribución
a la obtención de las metas de largo plazo.

Es importante decir que cualquiera de estos tres elementos mantiene la flexibilidad necesaria para
adaptarse a los cambios que le imponen el proceso de evaluación y la ejecución práctica. La Visión de País
al 2038 establece, en primer lugar, los principios orientadores para el desarrollo que deben prevalecer en
el diseño, concepción, e implementación de las intervenciones específicas que cada Gobierno realice en
sus esfuerzos por materializar las metas establecidas en el Plan de Nación.

Ley SAN (2011). En el 2011 mediante Decreto Legislativo (No. 25-2011) se aprobó la Ley de Seguridad
Alimentaria y Nutricional, que establece el derecho humano a la alimentación adecuada y regula el marco
normativo para estructurar, armonizar y coordinar acciones de SAN, todo en el marco de los Tratados,
Pactos y Convenios internacionales y en los objetivos y metas de la Visión de País y Plan de Nación. La Ley
SAN establece que la política SAN debe ser un marco orientador para la SAN, priorizando las personas en
mayor estado de pobreza y vulnerabilidad, promoviendo la coordinación permanente multisectorial, y la
integración entre los sectores públicos y privados, la sociedad civil y la cooperación internacional.
Asimismo, la ley manda a la conformación del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
(SINASAN) integrado por las siguientes instancias:

- Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN): es por Ley la instancia de dirección
y decisión sobre la PSAN y de impulsar todas las acciones que promuevan la SAN;
- Comité Técnico Interinstitucional SAN (COTISAN): se constituye en apoyo al CONASAN para la gestión e
implementación de Políticas Públicas de SAN favoreciendo la revisión y actualización de las distintas
iniciativas sobre esta temática, sesiona convocado por la UTSAN y funciona como un enlace operativo y
técnico con las instancias de decisión que representan.

- Comisión de Vigilancia de la SAN (COVISAN): presidida por la Federación de Organizaciones Privadas de


Honduras (FOPRIDEH). Es la encargada de vigilar la aplicación de las políticas de evaluación y monitoreo
del SINASAN.

- Unidad Técnica de SAN (UTSAN): Instancia técnica para asistir al SINASAN (CONASAN, COTISAN,
COVISAN) con funciones de coordinación, planificación, seguimiento, monitoreo y evaluación y la
formulación de procedimientos metodológicos relacionados con la implementación de la PSAN. Según
Decreto Ejecutivo PCM 28-2015, la UTSAN está adscrita a la Secretaría de Coordinación General de
Gobierno -SCGG.

En las diferentes comisiones se integran representantes de los organismos no gubernamentales, empresa


privada, representantes de productores y productoras, organizaciones de mujeres, sociedad civil,
academia, representantes de instituciones de gobierno y la cooperación internacional.

Principales Leyes Vinculantes a la SAN. De 2006 a 2017 se han aprobado una serie de leyes en materia
social, económica y ambiental que inciden en la SAN y sobre todo en el desarrollo sostenible del país,
teniendo como principal hito la aprobación de la Ley para el Establecimiento de una Visión de País (2010-
2022) y la adopción de un Plan de Nación (2010-2022) para Honduras. En el 2011 se marca un hito
importante con la aprobación de la Ley SAN y un conjunto de leyes que refuerzan los marcos legales para
la protección social, educativa y de gestión de riesgos. Por pilares, el pilar SAN de Disponibilidad refuerza
el marco jurídico que favorece al sector productivo con la aprobación de la Ley de Apoyo Financiero al
Sector Productivo (Decreto Legislativo No. 90-2016), Ley para la Promoción y el Fomento del Desarrollo,
Científico, Tecnológico y la Innovación (Decreto Legislativo No. 276-2013), la Ley de Propiedad (Decreto
Legislativo No. 205-2012 y la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (Decreto Legislativo No. 156-
2007). El pilar SAN de Acceso avanzó con la aprobación de la Ley de Alimentación Escolar (Decreto
Ejecutivo 125-2016) que favorece las compras públicas a los agricultores locales para el abastecimiento a
las escuelas, mejorando así la disponibilidad y consumo de alimentos de los escolares. También se aprobó:
la Ley de Empleo por Hora (Decreto Legislativo No.354-2013), la Ley para Generación de Empleo (Decreto
25 Legislativo No. 284-2013), la Ley Marco de Políticas Públicas en Materia Social (Decreto Legislativo No.
38-2011), y la Ley del Vaso de Leche para el Fortalecimiento a la Merienda Escolar (Decreto Legislativo
No. 45-2010). El pilar SAN de Consumo muestra progresos con la aprobación de la Ley de Fomento y
Protección de la Lactancia Materna (Decreto Legislativo No. 231-2013), la Ley Fundamental de Educación
(Decreto Legislativo 262-2011) y la Ley de Protección al Consumidor (Decreto Legislativo 24-2008). En el
Pilar SAN de Utilización Biológica se avanzó con la aprobación de la Ley Marco del Sistema de Protección
Social (Decreto Legislativo No. 56-2015), Ley General de Fortificación de Alimentos (Decreto Legislativo
No. 234-2010) y la Ley General de Aguas (Decreto Legislativo No. 181-2009) y por último, en el pilar SAN
de Estabilidad de la SAN el país reforzó su marco jurídico con la aprobación de la Ley de Cambio Climático
(Decreto Legislativo No. 297-2013) y la Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Decreto Legislativo
No. 01-2011). Este marco legal promueve la Resiliencia del país ante el cambio climático y la variabilidad
climática que ha ocasionado pérdidas de vida, graves daños a la economía del país y los medios de vida
de las comunidades. En materia de coordinación y articulación de la gestión pública, una ley que
transformó al sector público desde el 2013 es la Ley para Optimizar la Administración Pública que busca
mejorar los servicios a la ciudadanía y fortalecer la transparencia en el Gobierno. Esto tiene trascendencia
importante en la gestión de la SAN por transformaciones a la institucionalidad del SINASAN incluyendo la
UTSAN, que fueron establecidos con la Ley SAN del 2011, lo que ha dado lugar a realizar una serie de
ajustes a través de Decretos del Presidente en Consejo de Ministros (PCM) para actualizar la conformación
de las instituciones participantes del CONASAN, COVISAN y COTISAN; así como la adscripción de la UTSAN
a la nueva Secretaría de Coordinación General de Gobierno.

Marco Legal para la Gestión Descentralizada de la SAN. Uno de los principios fundamentales de la Ley
para el Establecimiento de una Visión de País y la adopción de un Plan de Nación es la “Descentralización
de la gestión y decisiones relacionadas al Desarrollo”. Para esto se constituyeron los Consejos Regionales
de Desarrollo. Estos consejos tienen el objetivo de consolidarse como una instancia regional de diálogo y
concertación entre el Gobierno Central, la Sociedad Civil, Gobiernos Locales y Comunidad de Cooperantes,
orientados al análisis sectorial y la formulación de propuestas ordenadas y articuladas, que faciliten una
gestión pública más efectiva, ordenada y transparente en la región correspondiente. Para cumplir con
estas responsabilidades, los Consejos Regionales de Desarrollo se apoyan en Mesas Regionales de
Seguridad Alimentaria y Nutricional (MR-SAN) que, según la prioridad y diversidad de la Región, se
integran por temas. Su propósito es promover una visión integral de los sectores temáticos, orientada a
la priorización, focalización y articulación de las políticas, programas y proyectos para fortalecer los
espacios de consulta y diálogo en apoyo a la ejecución descentralizada de la gestión pública en la Región.
Con asistencia técnica de la UTSAN, las MR-SAN son espacios de diálogo y concertación donde se reúnen
diferentes actores regionales, quienes a través de evidencia proponen acciones estratégicas orientadas a
mejorar la situación SAN en sus territorios. Por otro lado, la Ley SAN (2011) 26 orienta a la UTSAN a
presentar al CONASAN planes de inversión SAN con enfoque regional donde las municipalidades,
mancomunidades y las MR-SAN juegan un papel fundamental. Hasta el 2017 se han implementado 8 MR-
SAN. Tabla 3: Resumen de principales Leyes vinculantes a la SAN aprobadas después del 2006

Marco Institucional

La entidad coordinadora de la SAN. La UTSAN-SCGG es el brazo técnico del SINASAN y actúa como
instancia de coordinación, planificación, seguimiento, monitoreo, evaluación y formulación de
procedimientos metodológicos de la PSAN y ENSAN, la divulgación de la Ley SAN, debe integrar un sistema
de información, monitoreo y seguimiento; así como promover iniciativas de formación de capacidades en
SAN. Por tanto, la UTSAN asiste técnicamente al SINASAN en especial al CONASAN a quien debe presentar
por Ley los siguientes informes:

a) Informe detallado sobre Situación SAN en Honduras,

b) Propuesta consensuada por el COTISAN sobre lineamientos e intervenciones en respuesta a la situación


SAN y

c) Un plan de inversiones con enfoque regional y remitirlo a Presidencia para su integración al sistema de
planificación nacional.

La UTSAN-SCGG también preside el Consejo Técnico de la Alianza Corredor Seco.


Instancias y Funciones del SINASAN. El carácter multisectorial de la SAN y las coordinaciones
interinstitucionales que se requieren para la implementación de acciones en sus pilares, hacen necesario
el trabajo con enfoque sistémico, y para esto, las instancias que integran el SINASAN deben favorecer la
complementariedad y armonización de las políticas, programas, proyectos, medidas y acciones que se
promuevan en el país. Aunque el SINASAN se conforma por la Ley SAN, es a través de los Decretos
Ejecutivos PCM-28-2015 y PCM-038-2010 que ha venido actualizando sus integrantes y funciones
específicas; esto debido a las reformas institucionales realizadas por la Ley para Optimizar la
Administración Pública.

Cuarta Clave: Actores

ARTICULACIÓN Y COORDINACIÓN.

La operacionalización de la PSAN comprende acciones interrelacionadas de naturaleza multisectorial,


interinstitucional y multidisciplinaria. Esta multidimensionalidad requiere que la SAN sea transversalizada
en los diferentes sectores, armonizando las metas y objetivos entre las diferentes políticas vinculantes a
la SAN, identificando los Grupos Priorizados en los espacios geográficos prioritarios y acordando los
mecanismos de intervención de los diferentes sectores.

Las acciones de la PyENSAN deben articularse en los distintos niveles de implementación: nacional,
regional, departamental, municipal y local, a fin de lograr una mayor efectividad en las acciones. Es por
esto que la Ley SAN establece el enfoque sistémico y manda a la integración del SINASAN. Y como
plataforma de diálogo para lograr la articulación y coordinación de la SAN, se integra el COTISAN que
aborda los siguientes aspectos:

- Incorporación y revisión de las acciones SAN en las políticas sectoriales. Incorporar la SAN con un enfoque
integral que facilite el consenso en la toma de decisiones, dinamice y fortalezca la coordinación entre
todas las instancias involucradas reforzando la capacidad institucional para lograr en forma participativa
su ejecución.

- Incorporación de la SAN en los Planes Estratégicos Institucionales (PEI). Tomar en cuenta la SAN como
parte de la reflexión y construcción de los objetivos estratégicos y operativos de las instituciones de
acuerdo a sus competencias.

- Incorporación de la SAN en los Planes Operativos Anuales: Incorporar la SAN en las acciones operativas
de las prioridades institucionales fijadas en el año, tomando en cuenta la demanda de las acciones SAN
que se presentan desde las Regiones y Municipios a través de las Mesas SAN.

- Articulación de los Planes de Desarrollo de Capacidades. Se promoverá la integración de los programas


e instrumentos de los sectores que implementan planes de formación de capacidades para la promoción
del aprendizaje, intercambios de conocimiento y cambios en las responsabilidades, comportamientos y
actitudes para alcanzar la SAN. En el seno del COTISAN se revisarán guías, instrumentos, grupos metas,
objetivos y financiamiento de los planes de formación de capacidades para favorecer su gestión integrada
y mejorar los impactos en SAN.

- Articular los Sistemas de Información y Registros únicos de beneficiarios para la SAN. Las instituciones
en el seno del COTISAN promoverán la articulación de las plataformas del sistema de información que
monitorean información de la SAN. Se promoverá la integración de plataformas entre ellas el Registro
Único de Participantes (RUP).

- Elaboración conjunta de Evaluaciones de impacto y lecciones aprendidas. Las intervenciones con


objetivos de trabajo con Grupos Priorizados de la SAN serán evaluadas, identificando además las lecciones
aprendidas y serán presentadas al COTISAN. Con este intercambio se mejorará la planificación y gestión
de las acciones SAN con el enfoque basado en la evidencia facilitando así el ajuste de las intervenciones.

GESTIÓN DESCENTRALIZADA Y ENFOQUE TERRITORIAL DE LA SAN. La PyENSAN se aplicará en todos los


niveles y etapas, incorporando acciones, y actores, en un ambiente de intercambio abierto y transparente,
favoreciendo espacios de diálogo, planificación y gestión de SAN, identificando puntos de consenso,
donde se implementarán acciones a nivel de municipios y mancomunidades a partir de los Planes de
Desarrollo Municipal. Se fortalecerán las MR SAN como espacios de intercambio de múltiples actores para
integrar esfuerzos de planificación, evaluación, impacto y monitoreo de la implementación de PyENSAN,
proceso que favorecerá la conexión entre el nivel local y nacional con coordinación y articulación de las
acciones priorizadas y la gestión financiera para su ejecución.

DESARROLLO SOSTENIBLE E INCLUSIVO. En Honduras, la Ley SAN, Plan de Nación y Visión País establece
que el Estado y sus autoridades se comprometen a impulsar un proceso sistematizado para alcanzar el
bienestar humano incluyente y equitativo, aplicando acciones de crecimiento económico sin generar
degradación del ambiente. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible expone el compromiso de los
países de alcanzar 17 ODS que tienen un enfoque universal, indivisible, “sin dejar a nadie atrás” que
requiere la participación de todos los sectores de la sociedad para su implementación.

RESILIENCIA Y GESTIÓN DE RIESGOS. El país promueve un proceso social que incluye la gestión de riesgo
integral a través de la reducción de la vulnerabilidad y el aumento de la resiliencia (capacidad de adaptarse
y recuperarse) y los medios de vida de los hogares para enfrentar todo tipo de riesgos: climáticos,
desastres financieros, políticos entre otros. La gestión del riego dentro de la PyENSAN buscará
implementar las medidas preventivas como primera prioridad y las medidas de mitigación y superación,
en situaciones de crisis. Para la atención de emergencias alimentarias se desarrollarán planes y acciones
multisectoriales construidos desde los territorios; así mismo, para mejorar la capacidad de respuesta del
país ante las crisis se promoverán mecanismos financieros y de reservas de alimentos.

FOCALIZACIÓN. Para hacer eficiente el uso de los recursos, toda acción estará concentrada en la población
meta de manera específica y precisa. La implementación del Registro Único de Participantes (RUP)
permitirá la identificación adecuada de la población a atender, favoreciendo la relación costo/ beneficio
y proporcionará una línea de base para medir el impacto de las intervenciones.

FINANCIAMIENTO INTEGRANDO LO LOCAL Y LO NACIONAL. Con el objetivo de lograr la eficiencia y


eficacia de las intervenciones en SAN, se armonizará la demanda del financiamiento planteada desde los
territorios con la oferta de financiamiento proveniente del Presupuesto General de la República, el
presupuesto municipal, los fideicomisos, financiamiento local privado y de ONG así como de la
cooperación internacional. La financiación de los planes se realizará con fondos nacionales, para lo cual
se asignará el reglón presupuestario en la entidad correspondiente, los recursos de la cooperación
internacional serán fondos complementarios a los fondos nacionales o de carácter especializado cuando
sean de carácter de asistencia técnica especializa o de transferencia tecnológica. El Plan de Acción
Nacional y los Planes de Inversión Regionales y municipales expresarán las brechas y prioridades del
financiamiento de la SAN.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Se promoverá la participación ciudadana de la SAN en todos los niveles


(local, municipal, regional y nacional). La formación de capacidades será una prioridad para la gestión local
y nacional informada. También se fortalecerá la representatividad de actores en las MR SAN para la
concertación, planificación y gestión de acciones incluyendo las propuestas de proyectos,
implementadores, monitoreo y seguimiento, auditoría social entre otros. Asimismo, se favorecerá la
integración masiva de la promoción comunitaria en SAN para llegar a los hogares.

BENEFICIARIOS. Con esta política se busca llegar a los sectores mas desposeídos de la población y aquellas
regiones que registran mayores índices de desnutrición. Esta política es complementaria a otras políticas
de Estado en materias de educación, seguridad social y otras.

También podría gustarte