Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pei Goresam 2021-2026 Ampliado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 128

1

COMISION DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO:

GOBERNADOR REGIONAL:
WALTER GRUNDEL JIMÉNEZ

VICEGOBERNADOR REGIONAL:
ROSA OLGUITA CELIZ CRUZ

PRESIDENTE DEL CONSEJO REGIONAL

GERENCIA GENERAL REGIONAL

GERENTES REGIONALES:
Gerencia Regional de Planeamiento y Presupuesto
Gerencia Regional de Desarrollo Económico
Gerencia Regional de Desarrollo Social
Gerencia Regional de Infraestructura
Autoridad Regional Ambiental

DIRECTORES REGIONALES:
Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo
Dirección Regional de Salud
Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones
Dirección Regional de Trabajo y promoción del Empleo
Dirección Regional de Educación
Dirección Regional de Agricultura
Dirección Regional de Vivienda Construcción y Saneamiento
Dirección Regional de la Producción
Dirección Regional de Energía y Minas
Dirección Regional de Inclusión e Igualdad de Oportunidades

OFICINA REGIONAL DE ADMINISTRACIÓN

GERENTES DE LOS PROYECTOS ESPECIALES:


Proyecto Especial Alto Mayo
Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo

GERENTES TERRITORIALES:
Gerencia Territorial Bajo Mayo – Tarapoto
Gerencia Territorial Huallaga Central - Juanjui
Gerencia Territorial Alto Huallaga - Tocache

SECRETARÍA TÉCNICA:
Sub Gerencia de Planeamiento Estratégico y Estadística Regional

2
CONTENIDO

PRESENTACIÓN ................................................................................................................ 4
1. DECLARACIÓN DE POLÍTICA INSTITUCIONAL ........................................................... 5
2. MISIÓN INSTITUCIONAL ............................................................................................. 8
3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES ..................................................... 10
4. ACCIONES ESTRATÉGICAS INSTITUCIONALES ...................................................... 13
5. RUTA ESTRATÉGICA ............................................................................................... 19
6. ANEXOS ................................................................................................................... 25
6.1. MATRIZ DE ARTICULACIÓN DE PLANES - ANEXO B-1 .............................................. 27
6.2. MATRIZ DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL - ANEXO B-2............................ 30
6.3. FICHAS TÉCNICAS DEL INDICADOR DE OBJETIVOS Y ACCIONES - ANEXO A-6 ... 38

3
PRESENTACIÓN

El Gobierno Regional San Martín en el marco de la Política de Modernización de la Gestión Pública,


orienta sus acciones al logro de resultados que impacten positivamente en el bienestar de la
población, a través del ejercicio eficiente, democrático, transparente y participativo de la función
pública.

El Plan Estratégico Institucional (PEI) 2024-2027 del Gobierno Regional San Martín es el instrumento
de gestión institucional de mediano plazo que define la misión de la entidad e identifica la estrategia
para optimizar la gestión orientada al cierre de brechas, que busca concretizar la Política General de
Gobierno para el presente mandato presidencial, las políticas nacionales sectoriales y
multisectoriales, la Visión del Perú al 2050, así como las acciones estratégicas territoriales del Plan
de Desarrollo Regional Concertado San Martín al 2030 mediante un conjunto de objetivos, acciones
articuladas y bajo un orden prioritario único y ascendente establecido en la ruta estratégica.

La Gerencia Regional de Planeamiento y Presupuesto ha liderado la formulación del presente


instrumento con la participación activa de la comisión de planeamiento estratégico y el equipo técnico
conformado por funcionarios y servidores de las gerencias/oficinas y unidades orgánicas del Pliego,
quienes desempeñaron un rol importante en la generación de información y en la determinación de
objetivos, acciones, indicadores y metas en marco de los parámetros metodológicos establecidos en
la “Guía para el Planeamiento Institucional”, modificado por Resolución de Presidencia de Consejo
Directivo N° 00016-2019-CEPLAN/PCD.

A través del Plan Estratégico Institucional 2024-2027 se pretende gestionar y promover el desarrollo
sostenible del departamento con un enfoque de economía circular, fortaleciendo las actividades
productivas potenciales y preservando el medio ambiente, para reducir la pobreza y mejorar la calidad
de vida de la población.

En los capítulos siguientes se describen la Declaración de la Política Institucional, la Misión


Institucional, los Objetivos Estratégicos Institucionales y las Acciones Estratégicas Institucionales con
sus respectivos indicadores y, la determinación de la Ruta Estratégica que servirá como criterio de
priorización de las inversiones orientadas al cierre de brechas.

4
5
El Gobierno Regional San Martín, para cumplir con el rol promotor del desarrollo socio económico y de
proveedor de servicios públicos que le asigna la Constitución Política de la República, la Ley de Bases
de la Descentralización y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, en el periodo 2024-2027 se propone
implementar una política institucional orientada a gestionar y promover el desarrollo sostenible de la del
departamento, mejorando la calidad y cobertura de los servicios de salud, educación, saneamiento básico
y conectividad vial bajo un enfoque de economía circular que contribuya a la integración del crecimiento
verde inclusivo en la planificación territorial, fortaleciendo la gobernanza y concertación regional y
respetando los principios de integridad, transparencia e igualdad de oportunidades en beneficio de la
población sanmartinense. En este contexto nuestro compromiso se expresa en los siguientes
lineamientos de política institucional:

EJE SOCIAL
Objetivo de política: Mejorar el acceso, cobertura y calidad de los servicios, con
igualdad de oportunidades e inclusión social en el departamento.
Lineamientos de política:

1. Garantizar el acceso a una educación de calidad, equitativa, inclusiva, oportuna y con


valores desde la primera infancia.
2. Brindar servicios de salud de calidad, oportunos, con capacidad resolutiva y con enfoque
territorial.
3. Garantizar la igualdad y no discriminación entre hombres y mujeres, así como la
protección de la niñez, la adolescencia y las mujeres frente a todo tipo de violencia.
4. Fomentar el acceso al empleo digno a través de la intermediación laboral, fortalecimiento
de capacidades, y aplicación de medidas de prevención y solución de conflictos socio
laborales.
5. Aumentar la cobertura sostenible de servicios de agua y saneamiento.

EJE ECONÓMICO
Objetivo de política: Desarrollar un territorio articulado y competitivo, a través de
inversión pública y/o privada en infraestructura productiva estratégica, que permita
asegurar el acceso a los servicios y dinamizar las actividades económicas en el
departamento.
Lineamientos de política:

1. Desarrollar cadenas productivas vinculadas a exportaciones en el territorio regional en


coordinación con otros sectores públicos y la sociedad civil y con enfoque de economía
circular.
2. Fortalecimiento de las MIPYMES en el departamento.
3. Fortalecer los servicios turísticos y gastronómicos en el departamento.
4. Mejorar la conectividad vial y energética en el departamento.

6
EJE AMBIENTAL
Objetivo de política: Mejorar la sostenibilidad ambiental, promoviendo la
adecuada gestión de los recursos naturales y el ordenamiento territorial, con
enfoque de cuencas.
Lineamientos de política:

1. Fortalecer la gestión territorial sostenible en el departamento.


2. Fomentar e implementar la conservación, restauración y aprovechamiento de
ecosistemas y la biodiversidad.
3. Contribuir y fiscalizar la calidad ambiental en el departamento.
4. Garantizar los bienes y servicios ecosistémicos para la vida y la productividad
regional.

EJE INSTITUCIONAL

Objetivo de política: Fortalecer la gestión pública, implementando la política de


modernización del estado al servicio de la población.

Lineamientos de política:

1. Fomentar la gestión pública transparente, eficaz, eficiente y abierta que contribuya a


una efectiva comunicación del Estado y la ciudadanía en el acceso a la información
pública y la participación ciudadana en vigilancia social y la rendición de cuentas.
2. Funcionarios y recursos humanos calificados e idóneos que realizan una gestión
eficiente, eficaz y con enfoque intercultural, al servicio de la población con un alto nivel
de profesionalismo y méritos logrados.
3. Fortalecer mecanismos de seguridad ciudadana para la protección y bienestar de la
población.

7
8
La misión es la razón de ser de la entidad, en el marco de las competencias y funciones establecidas en
su ley de creación o la normativa que la reglamenta, considerando la población a la cual sirve y la manera
particular como lo hace. En términos prácticos, refleja su gran objetivo general en el marco de las políticas
y planes nacionales y territoriales.
La misión institucional del Gobierno Regional San Martín en el marco de lo establecido en la Ley Orgánica
de Gobiernos Regionales y sus modificatorias, es:

9
10
Los Objetivos Estratégicos Institucionales (OEI) del PEI 2024-2027 definen los resultados de mediano
plazo que se esperan lograr en función a la misión institucional; asimismo, orientan la gestión hacia el
logro de los Objetivos Estratégicos Regionales establecidos en el Plan de Desarrollo Regional
Concertado San Martín.

De este modo, se presenta el cuadro que detalla los once (11) Objetivos Estratégicos Institucionales
definidos para el período 2024-2027, con sus respectivos indicadores:

Cuadro N°01
Objetivos Estratégicos Institucionales

Objetivo Estratégico Institucional


Indicador
Código Descripción
Promover el acceso a servicios públicos Porcentaje de poblaciones vulnerables beneficiadas por
OEI.01 de la población vulnerable en el programas sociales y políticas de igualdad y protección
departamento social

Proporción de niños y niñas menores de 60 meses de


edad que acceden a agua clorada para consumo humano.
Mejorar las condiciones de habitabilidad
OEI.02
para la población en el departamento
Porcentaje de viviendas con acceso al servicio de energía
eléctrica mediante red pública, según ámbito geográfico.

Porcentaje de niños y niñas menores de 36 meses con


Mejorar la cobertura de servicios de diagnóstico de anemia que recibieron tratamiento con
OEI.03 salud de calidad con pertinencia cultural hierro
en el departamento. Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años con
diagnóstico de desnutrición crónica recuperados

Porcentaje de estudiantes de 4to grado de Primaria de


instituciones educativas públicas, que se encuentran en
Mejorar el acceso a servicios educativos el nivel satisfactorio en matemática.
OEI.04 de calidad en los diferentes niveles y
modalidades del departamento Porcentaje de estudiantes de 4to grado de Primaria de
instituciones educativas públicas que se encuentran en el
nivel satisfactorio en comprensión lectora.
Promover el acceso a los servicios
recreativos, deportivos y culturales en Porcentaje de servicios recreativos, deportivos, culturales
OEI.05
beneficio de la población en el en buen estado
departamento
Impulsar el trabajo decente y los Porcentaje de la Población Económicamente Activa
OEI.06 derechos fundamentales laborales en el (PEA) ocupada con empleo informal
departamento Porcentaje anual de trabajo infantil en el departamento

11
Objetivo Estratégico Institucional
Indicador
Código Descripción
Incrementar la competitividad y productividad
OEI.07 de los agentes económicos en el Tasa de crecimiento del valor agregado bruto regional.
departamento

Mejorar la conectividad vial y digital en el Ratio del tiempo de traslado con medios de transporte
OEI.08
departamento motorizado a la capital del distrito (km)

Porcentaje de áreas conservadas, recuperadas y


aprovechadas sosteniblemente en los ecosistemas
regionales.
Mejorar la gestión ambiental sostenible en el
OEI.09
departamento
Porcentaje de áreas monitoreadas, asistidas y
supervisadas que cuenta con derechos otorgados y
fortalecimiento de capacidades en el territorio.

Porcentaje de la población en zonas altamente


Mejorar la gestión de riesgos en el
OEI.10 expuestas al peligro, con conocimiento de gestión de
departamento
riesgo de desastres

Fortalecer la gobernanza y gestión Porcentaje del cumplimiento del Plan Estratégico


OEI.11
institucional. Institucional

12
13
Las Acciones Estratégicas Institucionales (AEI) son iniciativas que contribuyen a implementar la
estrategia establecida por los Objetivos Estratégicos Institucionales, las cuales se concretan en bienes o
servicios que la entidad entrega a sus usuarios, tomando en cuenta sus competencias y funciones.

De este modo, se presenta el cuadro que detalla las cincuenta y dos (52) Acciones Estratégicas
Institucionales, las cuales se verán concretizadas en el Plan Operativo Institucional a través de
actividades operativas e inversiones y éstas a su vez en tareas para elaborar el cuadro Multianual de
necesidades, ambos instrumentos servirán de insumo fundamental para iniciar el proceso de formulación
presupuestal en el pliego, dando lugar al circuito de articulación intersistémica de los sistemas
administrativos transversales, optimizando procesos a fin de proveer mejores bienes y servicios, en
beneficio de la población.

Cuadro N°02
Acciones Estratégicas Institucionales

OEI/AEI
Nombre del indicador
Código Descripción

OEI.01 Promover el acceso a servicios públicos de la población vulnerable en el departamento

Fortalecimiento permanente a las


Porcentaje de instancia de concertación provincial y
AEI.01.01 instancias de concertación provincial y
distrital implementadas en el departamento.
distrital en el departamento.
Porcentaje de poblaciones indígenas y originarias que
acceden a los programas y servicios sociales.
Programa integral de asistencia técnica
Porcentaje de personas con discapacidad que fueron
AEI.01.02 a poblaciones vulnerables del
fortalecidos en el programa de capacitaciones
departamento.
Porcentaje de población vulnerable que recibió asistencia
para el fortalecimiento de su autonomía económica.
Atención integral a niños y niñas en
Porcentaje de niñas, niños y adolescentes declarados en
estado de abandono y riesgo de
AEI.01.03 estado de abandono y desprotección familiar que
desprotección judicializados en el
recibieron servicios asistenciales
departamento
OEI.02 Mejorar las condiciones de habitabilidad para la población en el departamento
Servicio de agua potable adecuado Porcentaje de la población rural con acceso al servicio de
AEI.02.01
para la población rural. agua por red pública.
Porcentaje de la población rural con acceso al servicio de
Servicio de saneamiento básico
AEI.02.02 alcantarillado u otras formas de disposición sanitaria de
adecuado para la población rural.
excretas.
Porcentaje de viviendas urbanos con servicio de energía
Electrificación urbana y rural con eléctrica mediante red pública
AEI.02.03 cobertura adecuada en el
departamento Porcentaje de viviendas rurales con servicio de energía
eléctrica mediante red pública

14
Mejorar la cobertura de servicios de salud de calidad con pertinencia cultural en el
OEI.03
departamento.
Porcentaje de gestantes atendidas precozmente (antes de las
14 semanas)
Porcentaje de gestantes que en último nacimiento recibieron 6
Servicio de atención integral materna y o más controles prenatales
AEI.03.01
neonatal en el departamento
Porcentaje de partos Institucionales
Cobertura de Neonatos (recién nacido) atendidos
oportunamente
Porcentaje de niños y niñas menores de 36 meses controlados
con Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED) según edad.
Servicio de atención integral en niños y
Porcentaje de niñas y niños menores de 36 meses protegidos
AEI.03.02 niñas menores de 36 meses en el
por vacuna según edad.
departamento
Porcentaje de niños y niñas menores de 36 meses que
recibieron suplemento de hierro, de acuerdo a su edad.
Porcentaje de la población adolescentes que fueron atendidos
integralmente en promoción de la salud y prevención de
riesgos a la salud
Porcentaje de población de 18 a 29 años que fueron atendidos
Servicio de atención integral en de manera integral en promoción de la salud y prevención de
promoción de la salud y prevención de riesgos a la salud
AEI.03.03
riesgos a la salud en beneficio de la Porcentaje de población adulta que fueron atendidos de
población manera integral en promoción de la salud y prevención de
riesgos a la salud.
Porcentaje de población adulta mayor que fueron atendidos de
manera integral en promoción de la salud y prevención de
riesgos a la salud,
Porcentaje de viviendas con control larvario del Aedes aegypti
atendidas
Servicio de atención integral en
AEI.03.04 prevención y control de enfermedades Porcentaje de adultos y jóvenes con diagnóstico de VIH con
transmisibles a la población. atención integral
Porcentaje de asintomáticos respiratorio bacteriológicamente
positivos con tratamiento
Porcentaje de personas de 18 años a más con diagnóstico de
diabetes mellitus tipo 2 controlados
Servicio de atención integral para el
Porcentaje de personas de 18 años a más con diagnóstico de
AEI.03.05 control de enfermedades no
Hipertensión arterial controlados
transmisibles a la población.
Porcentaje de personas con diagnóstico de cáncer con
tratamiento integral
Servicios de salud con capacidad
Porcentaje de establecimientos de salud del I nivel de
AEI.03.06 resolutiva mejorada en beneficio de la
atención con capacidad instalada inadecuada
población.
Servicio de aseguramiento universal de
AEI.03.07 salud de manera permanente a la Porcentaje de población afiliada al seguro integral de salud
población del departamento.

15
Mejorar el acceso a servicios educativos de calidad en los diferentes niveles y modalidades
OEI.04
del departamento
Porcentaje de instituciones educativas que reciben
Servicios de educación básica de calidad materiales educativos oportunos
AEI.04.01
de acuerdo a la demanda de la población. Porcentaje de instituciones educativas que cuentan con
docentes y auxiliares contratados oportunamente.
Fortalecimiento de la capacidad técnica
de escuelas e institutos de educación Porcentaje de programas de estudios de educación
AEI.04.02
superior no universitaria continuo en el superior no universitaria con licenciamiento
departamento
Locales escolares con condiciones Porcentaje de locales escolares públicos con los tres
AEI.04.03 adecuadas para brindar el servicio servicios básicos.
educativo en el departamento Porcentaje de locales escolares públicos en buen estado.
Servicios educativos inclusivos para Número de estudiantes con necesidades educativas
AEI.04.04 estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) que acceden a la educación básica
especiales en el departamento regular.
Promover el acceso a los servicios recreativos, deportivos y culturales en beneficio de la
OEI.05
población en el departamento
Infraestructura de servicios deportivos y
Porcentaje de personas que acceden a servicios
AEI.05.01 culturales adecuada en beneficio de la
culturales y deportivos.
población.
Programa de servicios culturales y
Número de población atendida que permanecen en los
AEI.05.02 artísticos de calidad en beneficio de la
servicios culturales
población
OEI.06 Impulsar el trabajo decente y los derechos fundamentales laborales en el departamento
Servicios de conciliación y/o extraproceso
Número de negociaciones colectivas solucionadas con
para la solución integral de las
AEI.06.01 actas de acuerdo en conciliación o extraproceso respecto
negociaciones colectivas a las
del número de expedientes aperturados.
organizaciones sindicales y empleadores
Servicios para la valorización de la
Porcentaje de expedientes de negociación colectiva
negociación colectiva brindados de forma
AEI.06.02 aperturados que cuentan con dictamen económico
oportuna para las organizaciones
laboral o informe laboral emitido oportunamente.
sindicales y empleadores.
Número de trabajadores y trabajadoras formales del
Programa integral de orientación y
sector privado que reciben asistencia técnica en
capacitación en el cumplimiento de la
prevención y sanción del hostigamiento sexual laboral.
AEI.06.03 normatividad laboral en beneficio de la
Porcentaje de gobiernos locales que recibieron
población con énfasis en la población
asistencia técnica en prevención y erradicación de
vulnerable del departamento.
trabajo infantil
Servicios de empleo, autoempleo y
Tasa de variación anual de personas atendidas, en
empleabilidad fortalecidos a favor de la
AEI.06.04 servicios fortalecidos de empleo, autoempleo y
población económicamente activa con
empleabilidad.
énfasis en las poblaciones vulnerables.
Servicio de formalización laboral brindado
permanentemente a favor de las Número de personas asistidas en materia de
AEI.06.05
personas empleadoras de la Micro y formalización laboral
Pequeña Empresas (MYPES)

16
Incrementar la competitividad y productividad de los agentes económicos en el
OEI.07
departamento
Formalización y titulación oportuna de
Porcentaje de predios rurales de productores
AEI.07.01 predios rurales para los productores
agropecuarios titulados
agropecuarios.
Infraestructura de sistemas de riego
Porcentaje de productores agropecuarios que acceden
AEI.07.02 oportuno en las unidades agropecuarias
al sistema de riego tecnificado
del departamento
Acciones de promoción de paquetes
Porcentaje de productores agropecuarios que
AEI.07.03 tecnológicos adecuada para productores
implementaron Paquetes tecnológicos integrales
agropecuarios
Porcentaje de productores acuícolas que
implementaron paquetes tecnológicos
Acciones de promoción de paquetes Porcentaje de productores acuícolas integrados al
AEI.07.04 tecnológicos adecuada para productores mercado
acuícolas Porcentaje de fiscalizaciones a productores acuícolas
categoría Programa Especial de Créditos para
Acuicultores (AMYPE) autorizados
Programa integral de asistencia técnica en Porcentaje de productores que añaden valor agregado
innovación y transferencia tecnológica a sus productos finales
AEI.07.05
impulsando la competitividad en el Tasa de variación en formalización de la Micro y
departamento Pequeña Empresas (MYPES)
Programa integral de asesoramiento
técnico para una oferta diversificada y Porcentaje de empresas exportadoras que recibieron
AEI.07.06 competitiva de las cadenas de valor asesoramiento técnico en oferta diversificada y
exportables en beneficio del competitiva de las cadenas de valor exportables.
departamento.
Certificación integral a las empresas
Porcentaje de empresas prestadoras de servicios
AEI.07.07 prestadoras de servicios turísticos del
turísticos certificadas
departamento
Infraestructura ampliada de sistemas de
generación oportuna mediante Recursos Porcentaje de generación eléctrica mediante uso de
AEI.07.08
Energéticos Renovables (RER) a Recursos Energéticos Renovables (RER)
instituciones públicas
OEI.08 Mejorar la conectividad vial y digital en el departamento
Infraestructura de transporte ampliada y Porcentaje de kilómetros de red vial departamental
AEI.08.01
mejorada en beneficio del departamento pavimentada en buen estado.
Número de kilómetros de red vial departamental (RVD)
Mantenimiento oportuno de la red vial con mantenimiento rutinario por año.
AEI.08.02 departamental en beneficio de la
Número de kilómetros de red vial departamental (RVD)
población.
con mantenimiento periódico por año.
Porcentaje de sistemas de telecomunicaciones (Radio
Sistema de telecomunicaciones con
AEI.08.03 FM, Televisión y Radiocomunicación HF) reubicadas
gestión oportuna en el departamento
adecuadamente en el departamento.

17
OEI. 09 Mejorar la gestión ambiental sostenible en el departamento
Otorgamiento de derechos para la
Número de hectáreas con derechos otorgados para
AEI.09.01 conservación y aprovechamiento sostenible
conservar y aprovechar.
oportuno en el departamento
Fiscalización de la gestión ambiental oportuna Número de derechos otorgados con cumplimiento
AEI.09.02
en el departamento de obligaciones ambientales
Recuperación y/o restauración de
AEI.09.03 ecosistemas o áreas degradadas Número de hectáreas recuperadas o restauradas.
implementado en el departamento
Demarcación y organización territorial de Número de Estudios para el Ordenamiento
AEI.09.04
forma adecuada en el departamento Territorial aprobados e implementados
Asistencia técnica para la conservación y uso Número personas que recibieron asistencia técnica
AEI.09.05 sostenible de la biodiversidad en el en conservación y uso sostenible de la
departamento. biodiversidad
Programa integral de asistencia técnica en el Número de Gobiernos locales que recibieron
AEI.09.06 marco a la Estrategia Regional de Cambio asistencia técnica en el marco de la Estrategia
Climático en el departamento. Regional de Cambio Climático
Sistema de datos espaciales implementada Número de inversiones con información
AEI.09.07
en el departamento geoespacial fidedigna.
OEI.10 Mejorar la gestión de riesgos en el departamento
Atención oportuna a la población damnificada
Número de damnificados atendidos oportunamente
AEI.10.01 y afectada en áreas de desastres del
con kits de ayuda humanitaria
departamento
Fortalecimiento de capacidades permanente
Número de personas capacitadas en gestión de
AEI.10.02 en los procesos de gestión de riesgo de
riesgo de desastres
desastres a la población
OEI.11 Fortalecer la gobernanza y gestión institucional.
Gestión por procesos, simplificación
Número de documentos de gestión implementados
administrativa y calidad regulatoria
AEI.11.01 en las dependencias del Gobierno Regional San
implementadas en las dependencias del
Martín
Gobierno Regional San Martín.
Inversión pública y privada gestionados en Porcentaje de inversiones distribuidas
AEI.11.02
beneficio de la población. adecuadamente en el territorio.
Gobierno y Transformación Digital
Número de servicios digitales y sistemas de
AEI.11.03 implementado en los procesos y servicios de
información implementados
la institución.
Número de servidores públicos que reciben
Gestión institucional fortalecida con énfasis en
AEI.11.04 asistencia técnica en integridad y ética pública de
la cultura de integridad y ética pública.
manera oportuna
Administración eficiente de los recursos del
AEI.11.05 Porcentaje de eficiencia del gasto
Gobierno Regional San Martín.
Comité Regional de Seguridad Ciudadana
Porcentaje de la población de 15 y más años de
AEI.11.06 implementado y operativo en el Gobierno
edad, que ha sido víctima de algún hecho delictivo
Regional San Martín.
Centro de Operaciones de Emergencia
Número de personas afectadas y damnificadas en
AEI.11.07 Regional implementado y operativo en el
el departamento
Gobierno Regional San Martín.
Gestión de articulación para el manejo y
Número de conflictos solucionados a través de las
AEI.11.08 prevención de la conflictividad social en el
mesas técnicas de diálogo instaladas
Gobierno Regional San Martín.

18
19
La Ruta Estratégica definida por el Gobierno Regional San Martín establece el orden de prioridad para
los Objetivos Estratégicos Institucionales y las Acciones Estratégicas Institucionales que permitirá
direccionar los esfuerzos en el marco de la misión institucional, la misma que se encuentra alineada a la
Política General de Gobierno para el presente mandato presidencial, aprobada mediante Decreto
Supremo N° 042-2023-PCM.
Esta priorización servirá de base para el proceso de programación multianual de inversiones y facilitará
la asignación de recursos para las actividades operativas/inversiones contenidas en el Plan Operativo
Institucional.

20
Objetivo Estratégico Institucional Vinculación Acción Estratégica Institucional Vinculación Unidad Orgánica
Prioridad Prioridad
Código Descripción con la PGG Código Descripción con la PGG responsable
Servicio de atención integral materna y neonatal en el EJE 8
1 AEI.03.01 Dirección Regional de Salud
departamento LIN 8.6
Servicio de atención integral en niños y niñas menores EJE 8
2 AEI.03.02 Dirección Regional de Salud
de 36 meses en el departamento LIN 8.5
Servicio de atención integral en promoción de la salud
EJE 8
Mejorar la cobertura de 3 AEI.03.03 y prevención de riesgos a la salud en beneficio de la Dirección Regional de Salud
LIN 8.6
servicios de salud de población
EJE 8
1 OEI.03 calidad con pertinencia Servicio de atención integral en prevención y control de EJE 8
LIN 8.3 4 AEI.03.04 Dirección Regional de Salud
cultural en el enfermedades transmisibles a la población. LIN 8.6
departamento. Servicio de atención integral para el control de EJE 8
5 AEI.03.05 Dirección Regional de Salud
enfermedades no transmisibles a la población. LIN 8.6
Servicios de salud con capacidad resolutiva mejorada EJE 8
6 AEI.03.06 Dirección Regional de Salud
en beneficio de la población. LIN 8.6
Servicio de aseguramiento universal de salud de EJE 8
7 AEI.03.07 Dirección Regional de Salud
manera permanente a la población del departamento. LIN 8.6
Servicios de educación básica de calidad de acuerdo a EJE 7
1 AEI.04.01 Dirección Regional de Educación
la demanda de la población. LIN 7.2, 7.3
Servicios educativos inclusivos para estudiantes con
Mejorar el acceso a EJE 7
2 AEI.04.04 necesidades educativas especiales en el Dirección Regional de Educación
servicios educativos de LIN 7.3, 7.6
EJE 7 departamento
2 OEI.04 calidad en los diferentes
LIN 7.6 Locales escolares con condiciones adecuadas para EJE 7
niveles y modalidades 3 AEI.04.03 Dirección Regional de Educación
brindar el servicio educativo en el departamento LIN 7.1
del departamento
Fortalecimiento de la capacidad técnica de escuelas e
EJE 7
4 AEI.04.02 institutos de educación superior no universitaria Dirección Regional de Educación
LIN 7.5, 7.6
continuo en el departamento
Servicio de agua potable adecuado para la población EJE 9 Dirección Regional De Vivienda,
1 AEI.02.01
Mejorar las condiciones rural. LIN 9.2 Construcción Y Saneamiento
de habitabilidad para la EJE 9 Servicio de saneamiento básico adecuado para la EJE 9 Dirección Regional De Vivienda,
3 OEI.02 2 AEI.02.02
población en el LIN 9.2 población rural. LIN 9.2 Construcción Y Saneamiento
departamento Electrificación urbana y rural con cobertura adecuada EJE 9 Dirección Regional de Energía y
3 AEI.02.03
en el departamento LIN 9.2 Minas

21
Objetivo Estratégico Institucional Vinculación Acción Estratégica Institucional Vinculación Unidad Orgánica
Prioridad Prioridad
Código Descripción con la PGG Código Descripción con la PGG responsable
Infraestructura de transporte ampliada y mejorada en EJE 09 Gerencia Regional de
1 AEI.08.01
beneficio del departamento LIN 9.4 Infraestructura
Mejorar la conectividad Mantenimiento oportuno de la red vial departamental EJE 09 Dirección Regional de Transportes
EJE 09 2 AEI.08.02
4 OEI.08 vial y digital en el en beneficio de la población. LIN 9.5 y Comunicaciones.
LIN 9.4
departamento
Sistema de telecomunicaciones con gestión oportuna EJE 04 Dirección Regional de Transportes
3 AEI.08.03
en el departamento LIN 4.5 y Comunicaciones.

Formalización y titulación oportuna de predios rurales EJE 4


1 AEI.07.01
para los productores agropecuarios. LIN 4.5

Infraestructura de sistemas de riego oportuno en las EJE 4


2 AEI.07.02 Dirección Regional de Agricultura
unidades agropecuarias del departamento LIN 4.5

Acciones de promoción de paquetes tecnológicos EJE 4


3 AEI.07.03
adecuada para productores agropecuarios LIN 4.5

Acciones de promoción de paquetes tecnológicos EJE 4


Incrementar la 4 AEI.07.04
adecuada para productores acuícolas LIN 4.4
competitividad y Dirección Regional de la
EJE 4
5 OEI.07 productividad de los Programa integral de asistencia técnica en innovación Producción
LIN 4.5 EJE 4
agentes económicos en 5 AEI.07.05 y transferencia tecnológica impulsando la
LIN 4.5
el departamento competitividad en el departamento
Programa integral de asesoramiento técnico para una
EJE 4
6 AEI.07.06 oferta diversificada y competitiva de las cadenas de
LIN 4.9 Dirección Regional de Comercio
valor exportables en beneficio del departamento.
Exterior y Turismo
Certificación integral a las empresas prestadoras de EJE 4
7 AEI.07.07
servicios turísticos del departamento LIN 4.5
Infraestructura ampliada de sistemas de generación
EJE 4 Dirección Regional de Energía y
8 AEI.07.08 oportuna mediante Recursos Energéticos Renovables
LIN 4.7 Minas
(RER) a instituciones públicas

22
Objetivo Estratégico
Vinculación Acción Estratégica Institucional Vinculación Unidad Orgánica
Prioridad Institucional Prioridad
con la PGG con la PGG responsable
Código Descripción Código Descripción
Otorgamiento de derechos para la conservación y EJE 3
1 AEI.09.01
aprovechamiento sostenible oportuno en el departamento LIN 3.7
Fiscalización de la gestión ambiental oportuna en el EJE 3
2 AEI.09.02
departamento LIN 3.7
Recuperación y/o restauración de ecosistemas o áreas EJE 3
3 AEI.09.03
degradadas implementado en el departamento LIN 3.7
Mejorar la gestión
EJE 3 Demarcación y organización territorial de forma adecuada en EJE 3
6 OEI. 09 ambiental sostenible 4 AEI.09.04 Autoridad Regional Ambiental
LIN 3.7 el departamento LIN 3.7
en el departamento
Asistencia técnica para la conservación y uso sostenible de EJE 3
5 AEI.09.05
la biodiversidad en el departamento. LIN 3.7
Programa integral de asistencia técnica en el marco a la
EJE 3
6 AEI.09.06 Estrategia Regional de Cambio Climático en el
LIN 3.7
departamento.
Sistema de datos espaciales implementada en el EJE 3
7 AEI.09.07
departamento LIN 3.7
Gestión por procesos, simplificación administrativa y calidad
EJE 5 Sub Gerencia de Desarrollo
1 AEI.11.01 regulatoria implementadas en las dependencias del Gobierno
LIN 5.1 Institucional
Regional San Martín.
Sub Gerencia de
Inversión pública y privada gestionados en beneficio de la EJE 4
2 AEI.11.02 Programación Multianual de
población. LIN 4.2
Inversiones
Gobierno y Transformación Digital implementado en los EJE 5 Oficina de Tecnologías de la
3 AEI.11.03
procesos y servicios de la institución. LIN 5.1 información
Fortalecer la Gestión institucional fortalecida con énfasis en la cultura de EJE 6 Unidad Funcional de Integridad
EJE 5 4 AEI.11.04
7 OEI.11 gobernanza y gestión integridad y ética pública. LIN 6.2 - Gerencia General
LIN 5.1 Administración eficiente de los recursos del Gobierno EJE 4
institucional. 5 AEI.11.05 Sub Gerencia de Presupuesto
Regional San Martín. LIN 4.1
Comité Regional de Seguridad Ciudadana implementado y EJE 6
6 AEI.11.06 operativo en el Gobierno Regional San Martín.
LIN 6.3
Centro de Operaciones de Emergencia Regional Oficina Regional de Seguridad
EJE 6
7 AEI.11.07 implementado y operativo en el Gobierno Regional San y Defensa Nacional
LIN 6.7
Martín.
Gestión de articulación para el manejo y prevención de la EJE 2
8 AEI.11.08
conflictividad social en el Gobierno Regional San Martín. LIN 2.1

23
Objetivo Estratégico Institucional Vinculación Acción Estratégica Institucional Vinculación Unidad Orgánica
Prioridad Prioridad
Código Descripción con la PGG Código Descripción con la PGG responsable
Atención oportuna a la población damnificada y afectada EJE 6
1 AEI.10.01 Oficina Regional de
Mejorar la gestión de EJE 6 en áreas de desastres del departamento LIN. 6.7
8 OEI.10 Seguridad y Defensa
riesgos en el departamento LIN. 6.7 Fortalecimiento de capacidades permanente en los EJE 6
2 AEI.10.02 Nacional
procesos de gestión de riesgo de desastres a la población LIN. 6.7
Fortalecimiento permanente a las instancias de EJE 3
1 AEI.01.01
Promover el acceso a concertación provincial y distrital en el departamento. LIN 3.4
Dirección Regional de
servicios públicos de la EJE 3 Programa integral de asistencia técnica a poblaciones EJE 3
9 OEI.01 2 AEI.01.02 Inclusión e Igualdad de
población vulnerable en el LIN 3.6 vulnerables del departamento. LIN 3.6
oportunidades
departamento Atención integral a niños(as) en estado de abandono y EJE 3
3 AEI.01.03
riesgo de desprotección judicializados en el departamento LIN 3.1, 3.6
Servicios de empleo, autoempleo y empleabilidad
EJE 4
1 AEI.06.04 fortalecidos a favor de la población económicamente activa
LIN 4.8
con énfasis en las poblaciones vulnerables.
Servicios de conciliación y/o extraproceso para la solución
EJE 4
2 AEI.06.01 integral de las negociaciones colectivas a las
LIN 4.8
organizaciones sindicales y empleadores
Impulsar el trabajo decente y Servicios para la valorización de la negociación colectiva
EJE 2 Dirección Regional de
los derechos fundamentales EJE 4 3 AEI.06.02 brindados de forma oportuna para las organizaciones
10 OEI.06 LIN 2.1 Trabajo y Promoción
laborales en el LIN 4.8 sindicales y empleadores.
del Empleo
departamento Programa integral de orientación y capacitación en el
cumplimiento de la normatividad laboral en beneficio de la EJE 4
4 AEI.06.03
población con énfasis en la población vulnerable del LIN 4.8
departamento.
Servicio de formalización laboral brindado
EJE 4
5 AEI.06.05 permanentemente a favor de las personas empleadoras de
LIN 4.4
la Micro y Pequeña Empresas (MYPES)
Promover el acceso a los Infraestructura de servicios deportivos y culturales EJE 7 Gerencia Regional de
1 AEI.05.01
servicios recreativos, adecuada en beneficio de la población. LIN 7.7 Desarrollo Social
EJE 7
11 OEI.05 deportivos y culturales en
LIN 7.7 Programa de servicios culturales y artísticos de calidad EJE 7 Dirección Regional de
beneficio de la población en 2 AEI.05.02
en beneficio de la población LIN 7.7 Educación
el departamento

24
25
6.1. Matriz de Articulación de Planes - Anexo B-1

6.2. Matriz del Plan Estratégico Institucional - Anexo B-2

6.3. Ficha técnica del indicador de objetivos y acciones - Anexo A-6

26
MATRIZ DE ARTICULACIÓN DE PLANES - ANEXO B-1

27
El Plan Estratégico Institucional 2024-2027 se articula al Plan de Desarrollo Regional Concertado, San Martín al 2030 (PDRC) aprobado mediante Ordenanza Regional N° 030-2018-GRSM/CR

Objetivo Estratégico Regional Acción Estratégico Regional Objetivo Estratégico Institucional


Explicación de Relación Causal con
Nombre del OER o AER
Código Enunciado Código Enunciado Nombre del Indicador Código Enunciado Nombre del Indicador
Indicador
Promover el acceso a servicios públicos de la
población vulnerable permitirá mejorar la
Reducir la violencia familiar y de género Denuncias de violencia familiar y/o género calidad de vida de la población; promoviendo su
AET.1.3
en el departamento. (Casos registrados). autonomía, independencia y participación en los
Porcentaje de poblaciones
Mejorar la calidad de vida de los ámbitos social, económico, político y cultural.
Incidencia de la Promover el acceso a servicios públicos de la vulnerables beneficiadas por
OET.1 grupos poblacionales del OEI.01 Asimismo, la población con empleo formal
Pobreza Monetaria. población vulnerable en el departamento programas sociales y políticas de
departamento. permitirá aumentar la Población
igualdad y protección social
Acceder al trabajo formal para la Acceder al trabajo formal para la población económicamente activa (PEA) adecuadamente
AET.1.2 ocupada, incidiendo en el aumento de
población del departamento en el departamento
competitividad regional y al mismo tiempo en la
calidad de vida de la población.
Porcentaje de la población con acceso al Porcentaje de niños y niñas
Mejorar las condiciones de habitabilidad para la
servicio de alcantarillado y otras menores de 60 meses de edad que
población con el acceso a los servicios de agua
tecnologías alternativas de disposición acceden a agua clorada para
Ampliar la cobertura de los servicios de y saneamiento la cual permitirá asegurar la
sanitaria de excretas. Mejorar las condiciones de habitabilidad para consumo humano.
AET.2.7 saneamiento para la población del OEI.02 salud o la enfermedad de una población
la población en el departamento Porcentaje de viviendas con
departamento contribuye a mejorar la calidad de vida de la
Porcentaje de la población con acceso al acceso al servicio de energía población, incidiendo en la disminución de
servicio de agua potable. eléctrica mediante red pública, necesidades básicas insatisfechas.
según ámbito geográfico.
Porcentaje de niños y niñas
Incrementar el uso de los programas de Proporción de gestantes que recibieron su
menores de 36 meses con Mejorar la cobertura de servicios de salud de
AET.2.2 atención integral a la gestante, madre y control prenatal en el primer trimestre de la
diagnóstico de anemia que calidad contribuye al acceso de los servicios
niños. gestación.
Mejorar la cobertura de servicios de salud de recibieron tratamiento con hierro que incluya acciones de promoción integral de
Mejorar el acceso, cobertura y
calidad de los servicios, con Población con al Proporción de niñas y niños de 6 a 36 OEI.03 calidad con pertinencia cultural en el la salud, prevención y educción de la
Porcentaje de niños y niñas
OET.2 igualdad de oportunidades e menos una necesidad meses de edad con prevalencia de anemia. departamento. desnutrición crónica infantil y anemia en el
Reducir la desnutrición crónica infantil y menores de 5 años con
inclusión social en el básica insatisfecha. AET.2.1 Tasa de desnutrición crónica de niños (as) departamento y con esto se disminuirá la
anemia en el departamento diagnóstico de desnutrición crónica
departamento. menores de 5 años (Patrón de referencia población insatisfecha.
recuperados
OMS).
Porcentaje de estudiantes de 4
Porcentaje de estudiantes del 4to Grado de
Mejorar el aprendizaje con enfoque grado de Primaria de instituciones
Educación primaria evaluados en la ECE Mejorar el acceso a servicios educativos de
AET.2.3 territorial en la educación básica regular educativas públicas, que se
que logran aprendizajes en el nivel calidad en los diferentes niveles y modalidades
en el departamento encuentran en el nivel satisfactorio
satisfactorio en comprensión lectora. Mejorar el acceso a servicios educativos de mejorará la calidad de los aprendizajes de los
en matemática.
OEI.04 calidad en los diferentes niveles y estudiantes el cual se refleja en la evaluación
Porcentaje de estudiantes de 4
modalidades del departamento Censal de Estudiantes (ECE) mejorando la
Mejorar la calidad de la educación grado de Primaria de instituciones
calidad de la educación y en la generación de
AET.2.6 superior de acuerdo a las demandas en Tasa de transición a educación superior educativas públicas que se
condiciones en los servicios educativos
el departamento encuentran en el nivel satisfactorio
en comprensión lectora.
El fortalecimiento de la gobernanza y gestión
Reducir la inseguridad ciudadana institucional contribuirá en la toma de decisiones
promoviendo una cultura de paz y Número de denuncias por comisión de para implementar acciones de contra la lucha en
OET.3: Tasa de criminalidad. AET.3.1 Reducir los delitos en el departamento
respeto a los derechos humanos e delitos. la reducción del índice de inseguridad
en el departamento. ciudadana disminuirá las víctimas de algún
Fortalecer la gobernanza y gestión Porcentaje del cumplimiento del
OEI.11 hecho delictivo reflejándose en la tasa de
Garantizar la gobernabilidad institucional. Plan Estratégico Institucional
criminalidad en el departamento. Asimismo,
gobernanza territorial en base a la Fortalecer la gestión pública con cultura Porcentaje de municipalidades con fortalecer la gestión pública permitirá garantizar
Percepción de la
OET.4 descentralización, modernización AET.4.3 de planificación estratégica en el instrumentos de planificación alineados a la gobernabilidad y gobernanza territorial
Gestión Pública.
y transparencia publica en un departamento las políticas regionales y nacionales. mejorando de este modo la percepción de la
ambiente de democracia. gestión pública.
Incrementar la competitividad de la
AET.5.2 micro, pequeña y mediana empresa en el Porcentaje de empresas formalizadas. Con el incremento de la competitividad y
departamento productividad de los agentes económicos se
Incrementar la competitividad con Índice de Incrementar la competitividad y productividad mejorará la producción de las cadenas de valor
Tasa de crecimiento del valor
OET.5 inversión diversificada pública y/o competitividad regional OEI.07 de los agentes económicos en el con una y de los servicios e infraestructura de
agregado bruto regional.
privada en el departamento. del Perú (ICRP) Mejorar la competitividad del turismo Arribos de ciudadanos nacionales y departamento los destinos turísticos del departamento
AET.5.3 sostenible en los destinos turísticos en el extranjeros a establecimientos de Incentivar una mejora continua de los productos
departamento hospedaje (Miles de arribos) y servicios ofertados.

28
Objetivo Estratégico Regional Acción Estratégico Regional Objetivo Estratégico Institucional
Explicación de Relación Causal con
Nombre del OER o AER
Código Enunciado Código Enunciado Nombre del Indicador Código Enunciado Nombre del Indicador
Indicador
Mejorar la conectividad entre los
Porcentaje de la Red Vial Vecinal
AET.6.2 centros poblados y áreas de
rehabilitada. Con el mejoramiento de la conectividad vial
Desarrollar un territorio articulado y producción en el departamento
sen óptimas condiciones permite reducir el
competitivo, a través de inversión
tiempo de transporte, asegurando el acceso a
pública y/o privada en
Porcentaje de la Red Incrementar el uso de energía Ratio del tiempo de traslado con los servicios y dinamizar las actividades
infraestructura productiva Porcentaje de unidades productivas que Mejorar la conectividad vial y digital en el
OET.6 Vial Departamental AET.6.3 sostenible en los productores en el OEI.08 medios de transporte motorizado a económicas. Asimismo, Los productores
estratégica, que permita asegurar acceden a energía sostenible. departamento
en buen estado. departamento la capital del distrito (km) mediante la utilización de infraestructura de
el acceso a los servicios y
sistemas de tecnologías productivos
dinamizar las actividades
contribuirán a que la agricultura sea sostenible
económicas en el departamento. Desarrollar un sistema de
Porcentaje de productores agrícolas con y amigable con el medio ambiente.
AET.6.4 infraestructura agrícola sostenible
riego tecnificado.
en el departamento

Porcentaje de áreas conservadas,


Superficie de bosques aprovechados con recuperadas y aprovechadas
Mejorar la gestión ambiental sostenible
Mejorar la sostenibilidad actividades sostenibles (Ha). sosteniblemente en los ecosistemas
promoviendo la conservación, recuperación y
ambiental, promoviendo la Índice de desempeño Promover el aprovechamiento regionales.
Mejorar la gestión ambiental sostenible en el aprovechamiento sostenible de los recursos
OET.7 adecuada gestión de los recursos ambiental Regional - AET.7.3: sostenible de los recursos naturales OEI. 09 Porcentaje de áreas monitoreadas, naturales coadyuva a mejorar la sostenibilidad
departamento
naturales y el ordenamiento IDAR en el departamento asistidas y supervisadas que cuenta ambiental y la competitividad de acuerdo a las
territorial, con enfoque de cuencas. Superficie reforestada anualmente (Ha). con derechos otorgados y potencialidades del territorio.
fortalecimiento de capacidades en el
territorio.
La mejora del conocimiento en el riesgo de
desastres es identificar el riesgo potencial y su
Reducir los niveles del riesgo Número Personas Porcentaje de la población en zonas impacto para poder controlar disminuirá el nivel
Fortalecer una cultura en gestión del
frente a todo tipo de desastre en un fallecidas por la Número de viviendas afectadas y perdidas altamente expuestas al peligro, con de riesgo frente a todo tipo de desastre en el
OET.8: AET.8.1: riesgo de desastre en el OEI.10 Mejorar la gestión de riesgos en el departamento
contexto de cambio climático de la ocurrencia de por ocurrencia de desastres (Viviendas) conocimiento de gestión de riesgo departamento. Asimismo, se podrá identificar
departamento
población y sus medios de vida. desastres. de desastres mejor cualquier riesgo potencial y su impacto,
para poder, después, controlar esos riesgos
durante el desarrollo de

29
MATRIZ DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (ANEXO B-2)

30
Sector : Gobierno Regional
Pliego : Gobierno Regional San Martín
Periodo : 2024-2027
Misión Institucional : Organizar y conducir la gestión pública regional promoviendo el desarrollo integral sostenible a través de la inversión pública y privada, el empleo, el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades
en el departamento de San Martín, de manera íntegra, transparente, competitiva e inclusiva
OEI/AEI Línea Base Logros esperados en el periodo del plan
Nombre del indicador Método de cálculo Unidad orgánica responsable del
Código Descripción Valor Año 2024 2025 2026 2027 indicador

Promover el acceso a servicios Porcentaje de poblaciones vulnerables (Número de población beneficiada por programas
Dirección Regional den Inclusión
OEI.01 públicos de la población vulnerable beneficiadas por programas sociales y políticas sociales y políticas de igualdad y protección social/ 2.62 2022 3.03 3.59 4.29 5.12
e Igualdad de Oportunidades
en el departamento de igualdad y protección social número total de población vulnerable) * 100

(Número de instancias de concertación provincial y


Fortalecimiento permanente a las
Porcentaje de instancia de concertación provincial y distrital implementadas en el departamento / número de Dirección Regional de Inclusión e
AEI.01.01 instancias de concertación provincial y 79.48 2023 84.06 89.07 94.87 100
distrital implementadas en el departamento. instancias de concertación provincial y distrital habilitadas Igualdad de oportunidades
distrital en el departamento.
para su conformación en el departamento) * 100

(Número de población indígena que accede a programas


Porcentaje de poblaciones indígenas y originarias Dirección Regional de Inclusión e
y servicios sociales / número total de población indígena u 2.20 2023 2.52 2.84 3.16 3.48
que acceden a los programas y servicios sociales. Igualdad de oportunidades
originaria en el departamento) * 100

Programa integral de asistencia técnica Porcentaje de personas con discapacidad que (Número de personas con discapacidad fortalecidas /
Dirección Regional de Inclusión e
AEI.01.02 a poblaciones vulnerables del fueron fortalecidos en el programa de número total de personas con discapacidad en el 1.68 2022 2.20 2.72 3.24 3.76
Igualdad de oportunidades
departamento. capacitaciones departamento) * 100

Porcentaje de población vulnerable que recibió (Número de población vulnerable que recibió asistencia
Dirección Regional de Inclusión e
asistencia para el fortalecimiento de su autonomía para el fortalecimiento de su autonomía económica/ 1.25 2022 1.33 1.42 1.50 1.58
Igualdad de oportunidades
económica. número total de población vulnerable) *100

(Número de niñas, niños y adolescentes declarados en


Atención integral a niños(as) en estado Porcentaje de niñas, niños y adolescentes estado de abandono y desprotección que recibieron
Dirección Regional de Inclusión e
AEI.01.03 de abandono y riesgo de desprotección declarados en estado de abandono y desprotección servicios asistenciales / número total de caso de niñas, 41,67 2022 42.86 46.24 52.38 58.33
Igualdad de oportunidades
judicializados en el departamento familiar que recibieron servicios asistenciales niños y adolescentes declarados en abandono y
desprotección familiar en el departamento) *100

(Número de niños y niñas menores de 60 meses de


Proporción de niños y niñas menores de 60 edad en cuyo hogar el cloro residual es mayor igual a
Dirección Regional De Vivienda,
meses de edad que acceden a agua clorada 0.5 mg/L o consume agua envasada/ total de niños y 50.30 2022 52.30 53.80 55.30 56.80
Mejorar las condiciones de Construcción Y Saneamiento
para consumo humano. niñas menores de 60 meses de edad a la fecha de
OEI.02 habitabilidad para la población en el levantamiento de información) *100
departamento
Porcentaje de viviendas con acceso al servicio
(Número de viviendas atendidas/ total de viviendas en Dirección Regional de Energía y
de energía eléctrica mediante red pública, 93.08 2023 95.55 96.57 97.61 98.67
el departamento de San Martín) *100 Minas
según ámbito geográfico.

Servicio de agua potable adecuado para Porcentaje de la población rural con acceso al (Población rural con acceso al servicio de agua por red Dirección Regional De Vivienda,
AEI.02.01 79.80 2022 80.80 82.30 83.80 85.30
la población rural. servicio de agua por red pública. pública / total de la población rural) *100 Construcción Y Saneamiento

Porcentaje de la población rural con acceso al (Población rural que tienen servicio de alcantarillado u
Servicio de saneamiento básico Dirección Regional De Vivienda,
AEI.02.02 servicio de alcantarillado u otras formas de otras formas de disposición sanitaria de excretas / total de 32.40 2022 34.00 35.50 37.00 38.20
adecuado para la población rural. Construcción Y Saneamiento
disposición sanitaria de excretas. la población rural) *100

Porcentaje de viviendas urbanos con servicio de (Número de viviendas urbanas atendidas / total de Dirección Regional de Energía y
98.70 2023 98.90 99.10 99.29 99.49
energía eléctrica mediante red pública viviendas urbanas) *100 Minas
Electrificación urbana y rural con
AEI.02.03
cobertura adecuada en el departamento
Porcentaje de viviendas rurales con servicio de (Número de viviendas rurales atendidas / total de Dirección Regional de Energía y
87.46 2023 92.20 94.04 95.92 97.84
energía eléctrica mediante red pública viviendas rurales) *100 Minas

31
OEI/AEI Línea Base Logros esperados en el periodo del plan
Nombre del indicador Método de cálculo Unidad orgánica responsable del
Código Descripción Valor Año 2024 2025 2026 2027 indicador

(Niños (as) de 6 a 36 meses con diagnóstico de


Porcentaje de niños y niñas menores de 36
anemia que completan 6 entregas de tratamiento de
meses con diagnóstico de anemia que 31.00 2022 40.00 50.00 65.00 80.00
hierro y cuentan con TA y PR./ total de niños (as) de 6
Mejorar la cobertura de servicios de recibieron tratamiento con hierro
a 36 meses con diagnóstico (D) de anemia)*100
OEI.03 salud de calidad con pertinencia Dirección Regional de Salud
cultural en el departamento. (Niños (as) menores de 5 años con diagnóstico de
Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años
Desnutrición Crónica Infantil / niños (as) menores de 11.70 2022 11.50 11.00 10.80 10.50
con diagnóstico de desnutrición crónica
5 años con control CRED completo para su edad) *100
recuperados
(Número de gestantes atendidas antes de las 14 semanas
Porcentaje de gestantes atendidas precozmente
/ número de gestantes atendidas en cualquier momento 71.00 2022 74.00 75.80 76.80 77.80 Dirección Regional de Salud
(antes de las 14 semanas)
del embarazo) *100
(Número de gestantes que recibieron 6 o más atenciones
Porcentaje de gestantes que en último nacimiento
prenatales durante su gestación / número total de 90.40 2022 91.40 92.50 93.80 94.50 Dirección Regional de Salud
recibieron 6 o más controles prenatales
Servicio de atención integral materna y gestantes atendidas que realizaron la encuesta) *100
AEI.03.01
neonatal en el departamento (Número de partos institucionales atendidos en
Porcentaje de partos Institucionales establecimientos del GORE, según CNV en línea / 85% 72.40 2022 73.40 74.80 75.90 80.00 Dirección Regional de Salud
de gestantes programadas en el año evaluado )*100
(Neonatos (recién nacidos) atendidos oportunamente
Porcentaje de Neonatos (recién nacido) atendidos
/ Total Neonatos (recién nacidos) y Registrados en 85.10 2022 86.00 88.00 90.00 94.00 Dirección Regional de Salud
oportunamente
Certificado del Recién Nacido Vivo (CNV) en línea)*100
Porcentaje de niños y niñas menores de 36 meses (Niños y niñas de 36 meses controlados con CRED,
Dirección Regional de Salud
controlados con Control de Crecimiento y según su edad / total Niños y niñas de 36 meses 15.50 2022 14.00 15.50 16.00 17.00
Desarrollo (CRED) según edad. programados según el Padrón Nominal )* 100
Servicio de atención integral en niños y (Niños y niñas de 36 meses controlados con CRED,
Porcentaje de niñas y niños menores de 36 meses Dirección Regional de Salud
AEI.03.02 niñas menores de 36 meses en el según su edad / total Niños y niñas de 36 meses 54.90 2022 56.00 57.00 58.00 65.00
protegidos por vacuna según edad.
departamento programados según el padrón nominal)*100
Porcentaje de niños y niñas menores de 36 meses (Niños y niñas de 36 meses que recibieron suplemento de
que recibieron suplemento de hierro, de acuerdo a hierro, de acuerdo a su edad / total niños y niñas de 36 33.30 2022 40.00 50.00 60.00 70.00 Dirección Regional de Salud
su edad. meses programados según el padrón nominal)* 100
Porcentaje de la población adolescentes que fueron
(Número de adolescentes atendidos integralmente /
atendidos integralmente en promoción de la salud y 10.00 2022 14.39 17.70 21.01 24.31 Dirección Regional de Salud
número de adolescentes atendidos)*100
prevención de riesgos a la salud

Porcentaje de población de 18 a 29 años que


(Número de jóvenes con atención integral / número
fueron atendidos de manera integral en promoción 0 2022 5.00 5.00 5.00 5.00 Dirección Regional de Salud
Servicio de atención integral en jóvenes atendidos)*100
de la salud y prevención de riesgos a la salud
promoción de la salud y prevención de
AEI.03.03
riesgos a la salud en beneficio de la Porcentaje de población adulta que fueron
población (Número de adultos con atención integral / número de
atendidos de manera integral en promoción de la 0.14 2022 10.0 11.0 12.0 13.0 Dirección Regional de Salud
adultos atendidos)*100
salud y prevención de riesgos a la salud

Porcentaje de población adulta mayor que fueron


(Número de adultos mayores atendidos integralmente /
atendidos de manera integral en promoción de la 11.50 2022 15.60 18.60 21.50 24.50 Dirección Regional de Salud
número total de adulto mayores atendidos)*100
salud y prevención de riesgos a la salud

(Número de viviendas con control larvario del Aedes


Porcentaje de viviendas con control larvario del
Aegypti / número de viviendas programadas para realizar 16.00 2023 17.00 17.50 18.00 18.50 Dirección Regional de Salud
Aedes Aegypti atendidas
el control larvario del Aedes Aegypti)*100

(Número de adultos y jóvenes con diagnóstico de VIH


Servicio de atención integral en Porcentaje de adultos y jóvenes con diagnóstico de
atendidos integralmente / número de adultos y jóvenes 12.00 2023 10.00 10.00 10.00 10.00 Dirección Regional de Salud
AEI.03.04 prevención y control de enfermedades VIH con atención integral
con diagnóstico de VIH)*100
transmisibles a la población.
(Número de sintomáticos respiratorios
Porcentaje de asintomáticos respiratorio bacteriológicamente positivos que culminan el tratamiento
86.16 2022 100.00 100.00 100.00 100.00 Dirección Regional de Salud
bacteriológicamente positivos con tratamiento / número del total de sintomáticos respiratorios
examinados)*100

32
OEI/AEI Línea Base Logros esperados en el periodo del plan
Nombre del indicador Método de cálculo Unidad orgánica responsable del
Código Descripción Valor Año 2024 2025 2026 2027 indicador

(Número de personas de 18 a más años con diagnóstico


Porcentaje de personas de 18 años a más con de diabetes mellitus tipo 2 controlados / número de casos
10.00 2022 20.00 22.00 24.00 26.00 Dirección Regional de Salud
diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 controlados de diabetes mellitus tipo 2 diagnosticados de 18 a más
años)*100
Servicio de atención integral para el (Número de personas de 18 a más años con diagnóstico
AEI.03.05 control de enfermedades no Porcentaje de personas de 18 años a más con de hipertensión arterial controlados / número de casos de
11.00 2022 20.00 25.00 27.00 30.00 Dirección Regional de Salud
transmisibles a la población. diagnóstico de hipertensión arterial controlados hipertensión arterial diagnosticados de 18 a más
años)*100
(Número de personas con diagnóstico definitivo de algún
Porcentaje de personas con diagnóstico de cáncer
tipo de cáncer, inician tratamiento / total de personas con 15.00 2023 25.00 27.00 28.00 30.00 Dirección Regional de Salud
con tratamiento integral
diagnóstico definitivo de algún tipo de cáncer)*100

Servicios de salud con capacidad (Número de establecimientos de salud con capacidad


Porcentaje de establecimientos de salud del I nivel
AEI.03.06 resolutiva mejorada en beneficio de la instalada inadecuada / número de establecimientos de I 97.38 2023 95.00 92.00 90.00 88.00 Dirección Regional de Salud
de atención con capacidad instalada inadecuada
población. nivel de atención de la DIRESA SM)*100

Servicio de aseguramiento universal de


Porcentaje de población afiliada al seguro integral (Población Afiliada al Seguro Integral de Salud / Población
AEI.03.07 salud de manera permanente a la 94.22 2023 95.00 96.00 97.00 98.00 Dirección Regional de Salud
de salud Total) * 100
población del departamento.

(Estudiantes de 4to grado de primaria de instituciones


Porcentaje de estudiantes de 4to grado de educativas públicas, que se encuentran en el nivel
primaria de instituciones educativas públicas, satisfactorio en matemática / estudiantes de 4to grado 24.10 2019 26.00 29.00 33.00 38.00
que se encuentran en el nivel satisfactorio en de Primaria de instituciones educativas públicas
Mejorar el acceso a servicios matemática. evaluados) *100
educativos de calidad en los
OEI.04 Dirección Regional de Educación
diferentes niveles y modalidades del (Estudiantes de 4to grado de primaria de instituciones
departamento Porcentaje de estudiantes de 4to grado de
educativas públicas, que se encuentran en el nivel
primaria de instituciones educativas públicas
satisfactorio en comprensión lectora / Estudiantes de 24.20 2019 27.00 34.00 38.00 41.00
que se encuentran en el nivel satisfactorio en
4to grado de primaria de instituciones educativas
comprensión lectora.
públicas evaluados)*100

(Códigos modulares de servicios educativos que


Porcentaje de instituciones educativas que reciben recibieron materiales educativos oportunamente / total de
99.70 2022 100.00 100.00 100.00 100.00 Dirección Regional de Educación
materiales educativos oportunos códigos modulares programados para distribuir materiales
Servicios de educación básica de educativos)*100
AEI.04.01 calidad de acuerdo a la demanda de la
población. Porcentaje de instituciones educativas que cuentan (Plazas de docentes ofertadas que se cobertura
con docentes y auxiliares contratados oportunamente / total de plazas ofertadas de docentes 99.10 2023 99.20 99.50 99.70 99.90 Dirección Regional de Educación
oportunamente. ofertadas)*100

Fortalecimiento de la capacidad técnica (Número de estudiantes que egresan de las escuelas o


de escuelas e institutos de educación Porcentaje de programas de estudios de educación institutos superiores de educación superior no Dirección Regional de Educación
AEI.04.02 5.30 2022 19.30 49.10 78.90 81.00
superior no universitaria continuo en el superior no universitaria con licenciamiento universitaria / estudiantes matriculados en el nivel
departamento superior no universitaria)*100

Porcentaje de locales escolares públicos con los (Número de locales públicos con los tres servicios básicos
26.60 2022 28.70 30.90 33.00 35.80 Dirección Regional de Educación
tres servicios básicos. / número total de locales públicos)*100
Locales escolares con condiciones
AEI.04.03 adecuadas para brindar el servicio
educativo en el departamento Porcentaje de locales escolares públicos en buen (Número de locales públicos en buen estado / número
37.10 2022 40.00 42.80 45.10 48.60 Dirección Regional de Educación
estado. total de locales públicos)*100

Servicios educativos inclusivos para Número de estudiantes con necesidades Sumatoria de estudiantes con necesidades educativas
AEI.04.04 estudiantes con necesidades educativas educativas especiales (NEE) que acceden a la especiales (NEE) que acceden a la educación básica 1,382 2022 1,410 1,440 1,490 1,520 Dirección Regional de Educación
especiales en el departamento educación básica regular. regular

33
OEI/AEI Línea Base Logros esperados en el periodo del plan
Nombre del indicador Método de cálculo Unidad orgánica responsable del
Código Descripción Valor Año 2024 2025 2026 2027 indicador

Promover el acceso a los servicios


(Total de servicios recreativos, deportivos y culturales
recreativos, deportivos y culturales Porcentaje de servicios recreativos, deportivos, Gerencia Regional de Desarrollo
OEI.05 a nivel regional / total de servicios recreativos, ND 2023 30.00 35.00 40.00 45.00
en beneficio de la población en el culturales en buen estado Social
deportivos y culturales en buen estado)*100
departamento

Infraestructura de servicios deportivos y (Total de personas a nivel regional /


Porcentaje de personas que acceden a servicios Gerencia Regional de Desarrollo
AEI.05.01 culturales adecuada en beneficio de la total de personas que acceden a servicios culturales y 2.00 2023 2.00 3.00 4.00 5.00
culturales y deportivos. Social
población. deportivos)*100

Programa de servicios culturales y


Número de población atendida que permanecen en Sumatoria de personas inscritas en los talleres que oferta
AEI.05.02 artísticos de calidad en beneficio de la 182 2023 190 200 220 250
los servicios culturales el centro cultural Moyobamba en el año t Gerencia Regional de Desarrollo
población
Social
(Número total de PEA ocupada informal / número total
de PEA (mayores de 14 años de edad que se
Porcentaje de la Población económicamente
encontraban realizando alguna actividad destinada a 74.70 2022 74.50 74.20 73.80 73.60
activa (PEA) ocupada con empleo informal
Impulsar el trabajo decente y los la producción de bienes y servicios sea o no
OEI.06 derechos fundamentales laborales en remunerada)*100 Dirección Regional de Trabajo y
el departamento Promoción del Empleo
(Número total de población de 5 a 17 años en trabajo
Porcentaje anual de trabajo infantil en el
infantil / número de la población infantil en el 21.30 2023 21.00 20.00 19.50 19.00
departamento
departamento)*100

Servicios de conciliación y/o Número de negociaciones colectivas solucionadas


Sumatoria de negociaciones colectivas solucionadas con
extraproceso para la solución integral de con actas de acuerdo en conciliación o Dirección Regional de Trabajo y
AEI.06.01 actas de acuerdo en conciliación o extra proceso respecto 14 2023 20 20 22 22
las negociaciones colectivas a las extraproceso respecto del número de expedientes Promoción del Empleo
del número de expedientes aperturados.
organizaciones sindicales y empleadores aperturados.

Servicios para la valorización de la (Número de dictámenes económicos y/o informes


Porcentaje de expedientes de negociación colectiva
negociación colectiva brindados de laborales emitidos oportunamente por expediente de Dirección Regional de Trabajo y
AEI.06.02 aperturados que cuentan con dictamen económico 2.00 2022 2.00 2.00 4.00 4.00
forma oportuna para las organizaciones negociación colectiva aperturado / total Número de Promoción del Empleo
laboral o informe laboral emitido oportunamente.
sindicales y empleadores. expedientes de negociación colectiva aperturados)*100

Número de trabajadores y trabajadoras formales


Sumatoria total de atenciones que se ha brindado a los
del sector privado que reciben asistencia técnica en Dirección Regional de Trabajo y
trabajadores del sector privado a través del Servicio 7024 2023 7,636 8,399 9,238 10,161
prevención y sanción del hostigamiento sexual Promoción del Empleo
Programa integral de orientación y Trabaja sin Acoso en el año.
laboral.
capacitación en el cumplimiento de la
AEI.06.03 normatividad laboral en beneficio de la
población con énfasis en la población (Número total de asistencias técnicas efectivas para la
vulnerable del departamento. Porcentaje de gobiernos locales que recibieron implementación de una estrategia para la detección y
asistencia técnica en prevención y erradicación de erradicación del trabajo infantil brindadas a los gobiernos 25.00 2023 25.00 50.00 75.00 100.00
trabajo infantil locales en el año / número de gobierno locales del
Dirección Regional de Trabajo y
departamento San Martín)*100
Promoción del Empleo

Servicios de empleo, autoempleo y


Tasa de variación anual de personas atendidas, en
empleabilidad fortalecidos a favor de la variable periodo t1 1 Dirección Regional de Trabajo y
AEI.06.04
población económicamente activa con
servicios fortalecidos de empleo, autoempleo y △% = [( )^( ) -1]*100 1.31 2023 1.36 1.34 1.33 1.31
Promoción del Empleo
variable eriodo t0 t1−t0
empleabilidad.
énfasis en las poblaciones vulnerables.

Sumatoria del total de orientaciones brindadas a los


Servicio de formalización laboral
empleadores a través del Centro Integrado "Formaliza
brindado permanentemente a favor de Número de personas asistidas en materia de Dirección Regional de Trabajo y
AEI.06.05 Perú" y asistencias técnicas brindadas a los empleadores 5,606 2023 5,996 6,254 6,838 7,521
las personas empleadoras de la Micro y formalización laboral Promoción del Empleo
a través del Centro Integrado "Formaliza Perú" en el
Pequeña Empresas (MYPES)
departamento

34
OEI/AEI Línea Base Logros esperados en el periodo del plan
Nombre del indicador Método de cálculo Unidad orgánica responsable del
Código Descripción Valor Año 2024 2025 2026 2027 indicador

Incrementar la competitividad y
Tasa de crecimiento del valor agregado bruto ((VAB periodo actual- VAB periodo anterior) / VAB Gerencia Regional de Desarrollo
OEI.07 productividad de los agentes 2.00 2018 2.50 3.00 3.50 4.00
regional. periodo anterior))*100 Económico
económicos en el departamento

Formalización y titulación oportuna de


Porcentaje de predios rurales de productores (Número de productores beneficiario titulados / total de
AEI.07.01 predios rurales para los productores 43.41 2022 49.99 56.57 63.14 69.72 Dirección Regional de Agricultura
agropecuarios titulados productores) * 100
agropecuarios.
Infraestructura de sistemas de riego
Porcentaje de productores agropecuarios que (Número de productores beneficiario con sistema de riego
AEI.07.02 oportuno en las unidades agropecuarias 11.97 2022 12.66 13.53 14.84 17.14 Dirección Regional de Agricultura
acceden al sistema de riego tecnificado / total de productores) * 100
del departamento
Acciones de promoción de paquetes
Porcentaje de productores agropecuarios que (Número de productores beneficiario que recibieron el
AEI.07.03 tecnológicos adecuada para productores 58.28 2022 65.76 68.06 69.40 78.28 Dirección Regional de Agricultura
implementaron paquetes tecnológicos integrales paquete tecnológico / total de productores) * 100
agropecuarios
Porcentaje de productores acuícolas que (Número de productores beneficiarios que recibieron el
25.00 2022 40.00 45.00 50.00 55.00 Dirección Regional de la Producción
implementaron paquetes tecnológicos paquete tecnológico / total de productores) *100
Acciones de promoción de paquetes Porcentaje de productores acuícolas integrados al (Acuicultores integrados al mercado / total de acuicultores
tecnológicos adecuada para productores 25.00 2022 30.00 35.00 40.00 45.00
AEI.07.04 mercado identificados) *100 Dirección Regional de la Producción
acuícolas
Porcentaje de fiscalizaciones a productores (Número de productores fiscalizados acuícolas categoría
acuícolas categoría Programa Especial de Créditos MYPE fiscalizados / número de productores autorizados) 20.00 2022 24.00 29.00 35.00 41.00 Dirección Regional de la Producción
para Acuicultores (AMYPE) autorizados *100

Porcentaje de productores que añaden valor (Número de productores que añaden valor a sus Dirección Regional de la Producción
Programa integral de asistencia técnica 15.00 2022 25.00 30.00 35.00 40.00
en innovación y transferencia agregado a sus productos finales productos finales / total de productores identificados) *100
AEI.07.05
tecnológica impulsando la competitividad
en el departamento Tasa de variación en formalización de la Micro y [(Número de MYPES del periodo actual / número de
4.00 2022 4.00 4.00 5.00 5.00 Dirección Regional de la Producción
Pequeña Empresas (MYPES) MYPES del periodo anterior) ^ (1) - 1]*100
Programa integral de asesoramiento
Porcentaje de empresas exportadoras que
técnico para una oferta diversificada y
recibieron asesoramiento técnico en oferta (Empresas exportadoras asesoradas / total de empresas
AEI.07.06 competitiva de las cadenas de valor 31.00 2023 35.00 40.00 45.00 50.00
diversificada y competitiva de las cadenas de valor exportadoras) *100
exportables en beneficio del Dirección Regional de Comercio
exportables.
departamento. Exterior y Turismo
Certificación integral a las empresas (Sumatoria de certificados otorgados en el periodo actual /
Porcentaje de empresas prestadoras de servicios
AEI.07.07 prestadoras de servicios turísticos del sumatoria total de certificados otorgados al periodo 4.29 2023 5.29 6.15 6.84 7.39 Dirección Regional de Comercio
turísticos certificadas
departamento anterior) * 100 Exterior y Turismo
Infraestructura ampliada de sistemas de
generación oportuna mediante Recursos Porcentaje de generación eléctrica mediante uso (Total energía generada mediante uso de RER/ total de Dirección Regional de Energía y
AEI.07.08 13.55 2023 14.22 14.65 15.09 15.69
Energéticos Renovables (RER) a de Recursos Energéticos Renovables (RER) energía generada en el departamento) *100 Minas
instituciones públicas
Ratio del tiempo de traslado con medios de (Número de kilómetros de red vial departamental
Mejorar la conectividad vial y digital Gerencia Regional de
OEI.08 transporte motorizado a la capital del distrito asfaltada / total de kilómetros de red vial 55.83 2019 57.59 59.35 61.12 62.88
en el departamento Infraestructura
(km) departamental)*100
(Red vial departamental pavimentada en buen estado /
Infraestructura de transporte ampliada y Porcentaje de kilómetros de red vial departamental Gerencia Regional de
AEI.08.01 total de kilómetros de red vial departamental 40.76 2021 40.76 45.27 49.78 54.29
mejorada en beneficio del departamento pavimentada en buen estado. Infraestructura
pavimentada)*100
Número de kilómetros de red vial departamental Sumatoria de km red vial departamental (RVD) con Dirección Regional de Transportes y
Mantenimiento oportuno de la red vial 277.05 2023 280.05 288.45 297.10 306.01
(RVD) con mantenimiento rutinario por año. mantenimiento rutinario por año Comunicaciones.
AEI.08.02 departamental en beneficio de la
población. Número de kilómetros de red vial departamental Sumatoria de km de red vial departamental (RVD) con Dirección Regional de Transportes y
153.8 2023 0 0 161.49 0
(RVD) con mantenimiento periódico por año. mantenimiento periódico por año Comunicaciones.

Porcentaje de sistemas de telecomunicaciones (Número de estaciones reubicadas adecuadamente / total


Sistema de telecomunicaciones con Dirección Regional de Transportes y
AEI.08.03 (Radio FM, Televisión y Radiocomunicación HF) de estaciones de sistemas de telecomunicaciones en el 6.38 2023 27.66 48.94 70.21 91.49
gestión oportuna en el departamento Comunicaciones.
reubicadas adecuadamente en el departamento. departamento) *100

35
OEI/AEI Línea Base Logros esperados en el periodo del plan
Nombre del indicador Método de cálculo Unidad orgánica responsable del
Código Descripción Valor Año 2024 2025 2026 2027 indicador
(Sumatoria de hectáreas de ecosistemas
Porcentaje de áreas conservadas, recuperadas
conservados, restaurados y con aprovechamiento
y aprovechadas sosteniblemente en los 61.25 2023 62.16 63.08 63.08 64.92 Autoridad Regional Ambiental
sostenible / total de ecosistemas identificados en la
ecosistemas regionales.
Mejorar la gestión ambiental zonificación forestal) * 100
OEI. 09
sostenible en el departamento Porcentaje de áreas monitoreadas, asistidas y
(Sumatoria de áreas monitoreadas, asistidas y
supervisadas que cuenta con derechos
supervisadas que cuentan con derechos otorgados / 5.00 2023 7.70 10.26 20.52 30.79 Autoridad Regional Ambiental
otorgados y fortalecimiento de capacidades en
total de áreas con derechos otorgados) *100
el territorio.
Otorgamiento de derechos para la
Número de hectáreas con derechos otorgados para
AEI.09.01 conservación y aprovechamiento Sumatoria de hectáreas conservadas y aprovechadas 1,336,101.60 2023 1,371,101.40 1,401,101.50 1,401,101.50 1,461,101.40 Autoridad Regional Ambiental
conservar y aprovechar.
sostenible oportuno en el departamento

Fiscalización de la gestión ambiental Número de derechos otorgados con cumplimiento Sumatoria de derechos otorgados que cumplen
AEI.09.02 77 2023 82 87 92 97 Autoridad Regional Ambiental
oportuna en el departamento de obligaciones ambientales obligaciones ambientales

Recuperación y/o restauración de


AEI.09.03 ecosistemas o áreas degradadas Número de hectáreas recuperadas o restauradas. Sumatoria de hectáreas recuperadas o restauradas 8,000 2023 9,000.00 10,000.00 10,000.00 12,000.00 Autoridad Regional Ambiental
implementado en el departamento

Demarcación y organización territorial de Número de estudios para el Ordenamiento Sumatoria de estudios para el Ordenamiento Territorial
AEI.09.04 2 2023 2 5 9 14 Autoridad Regional Ambiental
forma adecuada en el departamento Territorial aprobados e implementados aprobados e implementados

Asistencia técnica para la conservación Número personas que recibieron asistencia técnica
Sumatoria de personas que recibieron asistencia técnica
AEI.09.05 y uso sostenible de la biodiversidad en el en conservación y uso sostenible de la 1,450 2023 1,500 1,550 1,550 1,600 Autoridad Regional Ambiental
en conservación y uso sostenible de la biodiversidad
departamento. biodiversidad

Programa integral de asistencia técnica Número de Gobiernos locales que recibieron Sumatoria de Gobiernos locales que recibieron asistencia
AEI.09.06 en el marco a la Estrategia Regional de asistencia técnica en el marco de la Estrategia técnica en el marco de la Estrategia Regional de Cambio 2 2023 2 4 7 12 Autoridad Regional Ambiental
Cambio Climático en el departamento. Regional de Cambio Climático Climático
Sistema de datos espaciales Número de inversiones con información Sumatoria de inversiones con información geoespacial
AEI.09.07 5 2023 10 20 30 40 Autoridad Regional Ambiental
implementado en el departamento geoespacial fidedigna. fidedigna.

(Sumatorias de personas capacitadas en gestión de


Porcentaje de la población en zonas altamente
Mejorar la gestión de riesgos en el riesgos de desastres, poblaciones expuestas en Oficina Regional de Seguridad y
OEI.10 expuestas al peligro, con conocimiento de 20.00 2023 25.00 30.00 35.00 40.00
departamento zonas de peligro / total población expuesta en el Defensa Nacional
gestión de riesgo de desastres
departamento) *100

Atención oportuna a la población


Número de damnificados atendidos oportunamente Sumatoria de personas damnificadas que recibieron un kit Oficina Regional de Seguridad y
AEI.10.01 damnificada y afectada en áreas de 3,325 2023 3,000 3,000 3,000 3,000
con kits de ayuda humanitaria de ayuda humanitaria Defensa Nacional
desastres del departamento

Fortalecimiento de capacidades
Número de personas capacitadas en gestión de Sumatoria de personas preparadas para la atención frente Oficina Regional de Seguridad y
AEI.10.02 permanente en los procesos de gestión 120 2023 200 250 300 350
riesgo de desastres a emergencias y desastres por año. Defensa Nacional
de riesgo de desastres a la población

(Objetivos Estratégicos Institucionales que Sub Gerencia de Planeamiento


Fortalecer la gobernanza y gestión Porcentaje del cumplimiento del Plan
OEI.11 alcanzaron un nivel óptimo en su evaluación / total de 67.60 2022 69.50 71.40 73.30 75.20 Estratégico y Estadística
institucional. Estratégico Institucional
Objetivos Estratégicos del PEI) * 100 Regional

Gestión por procesos, simplificación


Número de documentos de gestión implementados
administrativa y calidad regulatoria Sumatoria de documentos de gestión implementados en Sub Gerencia de Desarrollo
AEI.11.01 en las dependencias del Gobierno Regional San 60 2023 70 90 100 120
implementadas en las dependencias del el pliego del Gobierno Regional San Martín Institucional
Martín
Gobierno Regional San Martín.

36
OEI/AEI Línea Base Logros esperados en el periodo del plan
Nombre del indicador Método de cálculo Unidad orgánica responsable del
Código Descripción Valor Año 2024 2025 2026 2027 indicador

(Número de inversiones priorizadas adecuadamente/ total


Inversión pública y privada gestionados Porcentaje de inversiones distribuidas Sub Gerencia de Programación
AEI.11.02 de inversiones programadas en la Cartera de Inversiones 71.50 2023 75.55 85.57 96.61 98.67
en beneficio de la población. adecuadamente en el territorio. Multianual de Inversiones
del PMI) *100

Gobierno y Transformación Digital


Número de servicios digitales y sistemas de Sumatoria de servicios digitales y sistemas de información Oficina de Tecnologías de la
AEI.11.03 implementado en los procesos y 12 2023 16 20 24 28
información implementados implementados en la institución información
servicios de la institución.

Gestión institucional fortalecida con Número de servidores públicos que reciben


Sumatoria de servidores públicos fortalecidos en Cultura Unidad Funcional de Integridad -
AEI.11.04 énfasis en la cultura de integridad y ética asistencia técnica en integridad y ética pública de 1,950 2022 1,960 1,970 1,980 1,990
de Integridad y Ética Pública Gerencia General
pública. manera oportuna

Administración eficiente de los recursos (Presupuesto Inicial de Apertura / Presupuesto Inicial


AEI.11.05 Porcentaje de eficiencia del gasto 84.00 2023 91.00 94.00 95.00 96.00 Sub Gerencia de Presupuesto
del Gobierno Regional San Martín. Modificado) *100

Comité Regional de Seguridad (Número de denuncias realizadas por la población de 15 y


Porcentaje de la población de 15 y más años de Oficina Regional de Seguridad y
AEI.11.06 Ciudadana implementado y operativo en más años de edad / número de denuncias registradas) * 12.90 2018 11.20 10.70 10.22 9.84
edad, que ha sido víctima de algún hecho delictivo Defensa Nacional
el Gobierno Regional San Martín. 100

Centro de Operaciones de Emergencia


Número de personas afectadas y damnificadas en Sumatoria de personas afectadas y damnificadas en el Oficina Regional de Seguridad y
AEI.11.07 Regional implementado y operativo en el 13,727 2023 14,234 14,801 15,113 15,280
el departamento departamento Defensa Nacional
Gobierno Regional San Martín.

Gestión de articulación para el manejo y


Número de conflictos solucionados a través de las Sumatoria de conflictos sociales solucionados del Oficina Regional de Diálogo y
AEI.11.08 prevención de la conflictividad social en 19 2023 25 30 38 42
mesas técnicas de diálogo instaladas departamento Sostenibilidad
el Gobierno Regional San Martín.

37
Ficha técnica del indicador de objetivos y acciones
Anexo A-6

38
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.01 - Promover el acceso a servicios públicos de la población vulnerable en
Institucional el departamento
Porcentaje de poblaciones vulnerables beneficiadas por programas sociales y
Nombre del Indicador:
políticas de igualdad y protección social
El indicador refleja directamente el impacto de los programas sociales y las políticas
de igualdad y protección social en la mejora de las condiciones de vida de poblaciones
en situaciones de vulnerabilidad, como pueden ser las mujeres víctimas de violencia,
Justificación: niñas(os), personas con discapacidad, personas adultas mayores, población indígena
u originaria, entre otros. Al medir el porcentaje de estas poblaciones beneficiadas, se
puede evaluar la eficacia de las intervenciones gubernamentales en la reducción de
desigualdades y en la promoción de oportunidades en igualdad de condiciones.
Responsable del Indicador: Dirección Regional de Inclusión e Igualdad de Oportunidades
1. La definición de quiénes constituyen las "poblaciones vulnerables" puede variar,
lo que dificulta la comparabilidad entre diferentes contextos y la interpretación
homogénea de los resultados.
Limitaciones del indicador: 2. La falta de datos confiables y actualizados sobre las poblaciones vulnerables
puede limitar la precisión de la medición. La calidad de los datos puede variar
según la fuente y la metodología utilizada por cada una de las instituciones para
recopilar la información.
Fórmula:
(Numerador / Denominador )*100 = X %
Donde:
N: Número de población beneficiada por programas sociales y políticas de igualdad
y protección social.
D: Número total de población vulnerable en el departamento.

Especificaciones técnicas:
Método de cálculo:
1. El numerador será acumulativo de acuerdo al reporte de la base de datos de la
Dirección Regional de Inclusión e Igualdad de Oportunidades.
2. El denominador se denominará como “total de población vulnerable en el
departamento”, la sumatoria total del número de niñas, niños y adolescentes entre
los 10 a 17 años (INEI, 2017), personas con discapacidad de sexo masculino (INEI,
2017), personas adulta mayores (INEI,2017), mujeres que tengan de 20 a 59 años
(INEI, 2017), y la población indígena u originaria masculina (BPDI, Ministerio de
Cultura).
Sentido esperado del
Ascendente.
indicador:
1. Interés de las autoridades y funcionarios del Gobierno Regional San Martín,
gobiernos provinciales y distritales para promover acciones y políticas que permitan
garantizar el acceso a programas y servicios sociales en beneficio de las
Supuestos:
poblaciones vulnerables.
2. Los programas e instituciones públicas que brindan estos servicios asignan
presupuesto en sus respectivos pliegos para la implementación de estas acciones.
Fuente de datos: Dirección Regional de Inclusión e Igualdad de Oportunidades
Fuente y bases de datos:
Base de datos: Ficha Excel de intervenciones ejecutadas
Línea Base Logros esperados
Año 2022 2024 2025 2026 2027
Valor 2.62 3.03 3.59 4.29 5.12

39
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.01 - Promover el acceso a servicios públicos de la población vulnerable en
Institucional el departamento
Acción Estratégico AEI.01.01- Fortalecimiento permanente a las instancias de concertación
Institucional provincial y distrital en el departamento.
Porcentaje de instancia de concertación provincial y distrital implementadas en el
Nombre del Indicador: departamento
La violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar es un problema
significativo que afecta a la sociedad en todos sus niveles. Este indicador busca medir
el progreso en la implementación de instancias de concertación para coordinar
esfuerzos, compartir recursos y diseñar estrategias integrales que contribuyan a
Justificación:
prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género en el departamento de San
Martín, de acuerdo a la Ley N°30364. Evaluar el desempeño de estas instancias
proporciona información crucial para mejorar la eficacia de las acciones y políticas
destinadas a abordar esta problemática.
Responsable del Indicador: Dirección Regional de Inclusión e Igualdad de Oportunidades
1. La información es reportada directamente por los gobiernos provinciales y
distritales. El cálculo se realiza el primer día útil posterior al cierre de cada semestre,
Limitaciones del indicador:
pudiendo varias los datos en fechas posteriores debido al reporte tardío de los
gobiernos locales.
Fórmula:
(Numerador / Denominador )*100 = X %
Donde:
N: Número de instancias de concertación provincial y distrital implementadas en el
departamento.
D: Número de instancias de concertación provincial y distrital habilitadas para su
Método de cálculo: conformación en el departamento.

Especificaciones técnicas:
1. El numerador será acumulativo conforme a la base de datos de la Oficina de
Promoción de Derechos y Género del Gobierno Regional San Martín.
2. Se considerará como instancias provincial y distrital de concertación
implementada aquella que ha sido promulgada mediante ordenanza municipal.
Sentido esperado del
Ascendente.
indicador:
1. Interés de las autoridades y funcionarios del Gobierno Regional San Martín,
gobiernos provinciales y distritales para promover acciones y políticas que
permitan garantizar el acceso a programas y servicios sociales en beneficio de las
Supuestos:
poblaciones vulnerables.
2. Los programas e instituciones públicas que brindan estos servicios asignan
presupuesto en sus respectivos pliegos para la implementación de estas acciones.
Fuente: Dirección Regional de Inclusión e Igualdad de Oportunidades
Fuente y bases de datos:
Base de datos: Registro de instancias de concertaciones provincial y distrital
Línea Base Logros esperados
Año 2022 2024 2025 2026 2027
Valor 2.62 3.03 3.59 4.29 5.12

40
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.01 - Promover el acceso a servicios públicos de la población vulnerable en el
Institucional departamento
Acción Estratégico AEI.01.02 - Programa integral de asistencia técnica a poblaciones vulnerables del
Institucional departamento.
Porcentaje de población indígena u originaria que acceden a los programas y servicios
Nombre del Indicador:
sociales
La mejora en el acceso a servicios básicos y programas sociales constituye un desafío
persistente para la población indígena u originaria. El presente indicador permite evaluar
el avance en la provisión de servicios esenciales de salud, así como programas sociales
como Juntos, Qaliwarma, Cuna Más y Pensión 65. Este enfoque directo en los pueblos
indígenas su originarios permite identificar el rendimiento de diversos sectores que
Justificación:
ofrecen servicios a esta población específica. La evaluación del acceso a los programas
y servicios sociales se convierte, así, en un elemento esencial para orientar ajustes y
mejoras en las estrategias destinadas a abordar las barreras existentes y garantizar que
se brinden servicios de calidad de manera equitativa en los pueblos indígenas u
originarios.
Responsable del
Dirección Regional de Inclusión e Igualdad de Oportunidades
indicador:
La falta de métodos estandarizados o la utilización de enfoques inadecuados pueden
Limitaciones para la afectar la validez y confiabilidad de las mediciones, en tanto las instituciones públicas y
medición del indicador: programas sociales no clasifican las atenciones si estas se tratan de pueblos indígenas
u originarias.
Fórmula:
(Numerador / Denominador )*100 = X %
Donde:
N: Número de población indígena que accede a programas y servicios sociales.
D: Número total de población indígena u originaria en el departamento.

Especificaciones técnicas:
Método de cálculo:
1. El numerador será acumulativo conforme a la base de datos de la Oficina Regional
de Desarrollo de los Pueblos Indígenas del Gobierno Regional San Martín. Asimismo,
para el denominador se considera como fuente de datos la Base de Datos de Pueblos
Indígenas u originarios (BPDI) del Ministerio de Cultura, referente a las localidades de
pueblos indígenas u originarios del departamento.
2. Se considerará como atención directa a la población indígena u originaria cuando la
intervención se dé directamente en la comunidad nativa y con pertinencia cultural.
Sentido esperado del
Ascendente.
indicador:
Supuestos: 1. Interés de las autoridades y funcionarios de los gobiernos provinciales y distritales
para promover acciones referentes al acceso de servicios y programas sociales para
población indígena u originaria.
2. Participación activa de las/os Población indígena u originaria.
3. Los programas e instituciones públicas que brindan estos servicios asignan
presupuesto en sus respectivos pliegos para la implementación de estas acciones.
4. Compromiso de la federación de pueblos indígenas u originarias para participar
activamente para la implementación de acciones que permitan el acceso de los pueblos
indígenas u originarios a los servicios y programas sociales.
Fuente y bases de datos: Fuente de datos: Dirección Regional de Inclusión e Igualdad de Oportunidades
Base de datos: Ficha de Excel de intervenciones ejecutadas
Línea Base Logros esperados
Año 2022 2024 2025 2026 2027
Valor 2.20 2.52 2.84 3.16 3.48

41
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.01 - Promover el acceso a servicios públicos de la población vulnerable en
Institucional el departamento
Acción Estratégico AEI.01.02 - Programa integral de asistencia técnica a poblaciones vulnerables del
Institucional departamento.
Porcentaje de personas con discapacidad que fueron fortalecidos en el programa de
Nombre del Indicador:
capacitaciones.
La capacitación desempeña un papel fundamental en el empoderamiento de las
personas con discapacidad al proporcionarles habilidades, conocimientos y
herramientas necesarias para aumentar su autonomía y participación activa en la
sociedad. El indicador permite medir la efectividad de los esfuerzos dedicados a
fortalecer la participación y fortalecimiento de capacidades de las personas con
Justificación:
discapacidad. Además, al enfocarse en el porcentaje de personas con discapacidad
fortalecidas, se facilita la evaluación de la inclusión y accesibilidad del programa,
asegurando que los beneficios lleguen a un amplio espectro de esta población a fin de
promover su participación activa en espacios de toma de decisiones y participación
ciudadana, contribuyendo así a su integración en la sociedad.
Responsable del
Dirección Regional de Inclusión e Igualdad de Oportunidades
indicador:
La medición cuantitativa puede no abordar completamente aspectos cualitativos del
Limitaciones para la
fortalecimiento, como el aumento de la confianza, la autoestima o la percepción
medición del indicador:
subjetiva del progreso.
Fórmula:
(Numerador / Denominador )*100 = X %
Donde:
N: Número de personas con discapacidad fortalecidas.
D: Número total de personas con discapacidad en el departamento.
Método de cálculo:
Especificaciones técnicas:
1. El numerador será acumulativo de acuerdo al reporte de la base de datos de la
Oficina Regional de Atención de las Personas con Discapacidad.
2. El denominador "total de personas con discapacidad en el departamento" se
tomará como referencia a la última población censada por el INEI en el 2017.
Sentido esperado del
Ascendente.
indicador:
1. Interés de las autoridades y funcionarios de los gobiernos provinciales y distritales
para articular y coordinar acciones referentes al fortalecimiento de las personas con
discapacidad.
2. Participación activa de las personas con discapacidad
Supuestos: 3. Los programas e instituciones públicas que brindan asistencia técnica y el
fortalecimiento de capacidades a las personas con discapacidad asignan presupuesto
en sus respectivos pliegos para la implementación de estas acciones.
4. Compromiso de las asociaciones de personas con discapacidad del departamento
para participar activamente en el programa de capacitaciones.
Fuente de datos: Dirección Regional de Inclusión e Igualdad de Oportunidades
Fuente y bases de datos:
Base de datos: Ficha Excel de intervenciones ejecutadas
Línea Base Logros esperados
Año 2022 2024 2025 2026 2027
Valor 1.68 2.20 2.72 3.24 3.76

42
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.01 - Promover el acceso a servicios públicos de la población vulnerable en el
Institucional departamento
Acción Estratégico AEI.01.02 - Programa integral de asistencia técnica a poblaciones vulnerables del
Institucional departamento.
Porcentaje de población vulnerable que recibió asistencia para el fortalecimiento de su
Nombre del Indicador:
autonomía económica.
El indicador mide el porcentaje de la población vulnerable que ha recibido asistencia
para fortalecer su autonomía económica en tanto la evaluación cuantitativa permite
recopilar información en torno a las acciones que mejoran la capacidad de las
Justificación: poblaciones vulnerables para generar ingresos, administrar recursos y acceder a
oportunidades económicas sostenibles. Además, no solo enfatiza el apoyo económico
para la implementación de emprendimientos productivos, sino también la promoción de
habilidades y otros recursos que facilitan la independencia financiera.
Responsable del
Dirección Regional de Inclusión e Igualdad de Oportunidades
indicador:
1. La definición de quiénes constituyen las "poblaciones vulnerables" puede variar, lo
que dificulta la comparabilidad entre diferentes contextos y la interpretación
homogénea de los resultados.
Limitaciones para la
2.La falta de datos confiables y actualizados sobre las poblaciones vulnerables puede
medición del indicador:
limitar la precisión de la medición. La calidad de los datos puede variar según la fuente
y la metodología utilizada por cada una de las instituciones para recopilar la
información
Fórmula:
(Numerador / Denominador )*100 = X %
Donde:
N: Número de población vulnerable que recibió asistencia para el fortalecimiento de su
autonomía económica.
D: Número total de población vulnerable.

Método de cálculo: Especificaciones técnicas:


1. El numerador será acumulativo de acuerdo al reporte de la base de datos de la
Dirección Regional de Inclusión e Igualdad de Oportunidades.
2. El denominador “total de población vulnerable en el departamento”, sumatoria total
del número de niñas, niños y adolescentes entre los 10 a 17 años (INEI, 2017),
personas con discapacidad de sexo masculino (INEI, 2017), personas adulta mayores
(INEI,2017), mujeres que tengan de 20 a 59 años (INEI, 2017), y la población indígena
u originaria masculina (BPDI, Ministerio de Cultura).
Sentido esperado del
Ascendente.
indicador:
1. Interés de las autoridades y funcionarios del Gobierno Regional San Martín,
gobiernos provinciales y distritales para articular, coordinar e implementar acciones
que permitan fortalecer la autonomía económica de las poblaciones vulnerables.
Supuestos: 2. Participación activa de las poblaciones vulnerables.
3. Los programas e instituciones públicas que brindan asistencia para el
fortalecimiento de la autonomía económica de las poblaciones vulnerables asignan
presupuesto en sus respectivos pliegos para la implementación de estas acciones.
Fuente: Dirección Regional de Inclusión e Igualdad de Oportunidades
Fuente y bases de datos:
Base de datos: Ficha Excel de intervenciones ejecutadas
Línea Base Logros esperados
Año 2022 2024 2025 2026 2027
Valor 1.25 1.33 1.42 1.50 1.58

43
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.01 - Promover el acceso a servicios públicos de la población vulnerable en el
Institucional departamento
Acción Estratégico AEI.01.03 - Atención integral a niños (as) en estado de abandono y riesgo de
Institucional desprotección judicializados en el departamento
Porcentaje de niñas, niños y adolescentes declarados en estado de abandono y
Nombre del Indicador:
desprotección familiar que recibieron servicios asistenciales.
El indicador permite cuantificar la proporción de niñas, niños y adolescentes que han sido
declarados en estado de abandono y desprotección familiar y que han recibido los
servicios asistenciales necesarios para garantizar su bienestar y desarrollo integral. La
Justificación: justificación de este indicador radica en la importancia de garantizar que aquellos en
situaciones de vulnerabilidad reciban la atención y el cuidado adecuados, permitiendo
evaluar la cobertura y la eficacia de los servicios asistenciales para proteger a la infancia
y la adolescencia en situaciones de abandono y desprotección familiar.
Responsable del
Dirección Regional de Inclusión e Igualdad de Oportunidades
indicador:
1. La disponibilidad y accesibilidad a centros de acogida residencial pueden variar, lo
Limitaciones para la
que podría influir en la proporción de niños y adolescentes que reciben servicios
medición del indicador:
asistenciales a través de esta modalidad.
Fórmula:
(Numerador / Denominador )*100 = X %
Donde:
N: Número de niñas, niños y adolescentes declarados en estado de abandono y
desprotección que recibieron servicios asistenciales.
D: Número total de caso de niñas, niños y adolescentes declarados en abandono y
desprotección familiar en el departamento.
Método de cálculo:
Especificaciones técnicas:
1. El numerador será acumulativo conforme a la base de datos de la Oficina de
Promoción de Derechos y Género del Gobierno Regional San Martín.
2. Para el denominador se tomará como referencia a el reporte de casos de niñas,
niños y adolescentes declarados en estado de abandono y desprotección familiar cuya
medida de protección es el acogimiento residencial.
Sentido esperado del
Ascendente.
indicador:
1. Compromiso de los profesionales del centro de acogida residencial para garantizar el
acceso a servicios asistenciales de manera oportuna.
Supuestos: 2. El Gobierno Regional San Martín gestiona y asigna presupuesto en sus respectivos
pliegos para el acceso de las niñas, niños y adolescentes declarados en estado de
abandono y desprotección familiar a servicios asistenciales.
Fuente: Dirección Regional de Inclusión e Igualdad de Oportunidades
Fuente y bases de datos: Base de datos: Registro de niños (as) y adolescentes acogidos en el CAR (Centro de
acogidos residencial Aldea Infantil Virgen del Pilar)
Línea Base Logros esperados
Año 2022 2024 2025 2026 2027
Valor 41,67 42.86 46.24 52.38 58.33

44
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.02 - Mejorar las condiciones de habitabilidad para la población en el
Institucional departamento
Proporción de niños y niñas menores de 60 meses de edad que acceden a agua clorada
Nombre del Indicador
para consumo humano.
La cobertura del servicio de agua se ha incrementado de manera importante en los
últimos años; sin embargo, la calidad de la misma en muchas zonas del departamento,
no es la adecuada para asegurar la salud de los niños que la consumen.
El acceso a agua de calidad es fundamental para preservar la salud de las personas. En
Perú, el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano del Ministerio de
Justificación Salud (2010), señala que el agua de consumo debe estar exenta de bacterias y
parásitos; así mismo, para lograr la calidad bacteriológica del agua, es necesario
asegurar un nivel de cloro residual no menor de 0,5 mg/L en cualquier punto de la red
de distribución. La cloración del agua es un método efectivo y de costo accesible para el
control de enfermedades diarreicas que en distintas partes del mundo son causa de
muerte, principalmente en la población infantil.
Responsable del Indicador Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento - DRVCS.
Limitaciones del indicador Medición Anual (corte 31 de diciembre de cada año).
Fórmula:
(Numerador / Denominador )*100 = X %
N: Número de niños y niñas menores de 60 meses de edad en cuyo hogar el cloro
residual es mayor igual a 0.5 mg/L o consume agua envasada.
D: Número de niños y niñas menores de 60 meses de edad a la fecha de
levantamiento de información.

Especificaciones técnicas:
El numerador está compuesto por todos los niños que pertenecen al universo indicado
y NO cumplen con el siguiente criterio:
Al medirse el nivel de cloro en su hogar se obtuvo alguno de los siguientes resultados:
Método de cálculo • El nivel de cloro es mayor o igual a 0.5 mg/L, o
• Consume agua envasada * No se considerará aquellos registros donde no se pudo
realizar la prueba de cloro
El denominador: el universo está compuesto por los niñas y niños que cumplen todos
los siguientes criterios:
a. Filtro de edad: las niñas y niños tienen menos de 60 meses a la fecha de
levantamiento de la información. Es decir, el tiempo transcurrido entre la fecha de
nacimiento del niño(a) y la fecha de la entrevista es menor a 60 meses.
b. Filtro temporal: se toma a las niñas y niños menores de 60 meses reportados por la
madre en el cuestionario individual, 12 meses previos a la fecha de corte (si la fecha de
corte es el 31 de diciembre de 2023, se considera a los niños reportados entre el 01 de
enero de 2023 y el 31 de diciembre del 2023).
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Supuestos Ninguno
Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) – INEI
Fuente y bases de datos
Base de Datos: Fichas de Encuestas a Familias (INEI)
Línea Base Logros esperados
Año 2022 2024 2025 2026 2027
Valor 50.30 52.30 53.80 55.30 56.80

45
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.02 - Mejorar las condiciones de habitabilidad para la población en el
Institucional departamento
Porcentaje de viviendas con acceso al servicio de energía eléctrica mediante red pública,
Nombre del Indicador:
según ámbito geográfico.
La medición del indicador permitirá conocer la percepción respecto al coeficiente de
electrificación, lo que constituye la principal dimensión del objetivo, la atención de
Justificación:
viviendas con el servicio de energía eléctrica. Dada la restricción de información, este
indicador representa la mejor opción para medir el objetivo.
Responsable del
Dirección Regional de Energía y Minas
indicador:
La información es reportada por los censos realizados por el INEI y publicados mediante
Limitaciones para la el Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones. Los cálculos se realizan
medición del indicador: al primer semestre posterior al cierre de cada año, pudiendo estos datos variar en fechas
posteriores debido al reporte tardío de la fuente de información.
Fórmula:
(Numerador / Denominador )*100 = X %
Donde:
N: Número de viviendas atendidas
D: total de viviendas en San Martín
Método de cálculo:
Especificaciones técnicas:
- Número de viviendas urbanas y rurales atendidas = Número de viviendas urbanas -
rurales que cuentan con servicio de energía eléctrica.
- Total de viviendas urbanas = Número de viviendas urbanas - rurales que cuentan y
no cuentan con el servicio de energía eléctrica.
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Para que el indicador "Porcentaje de viviendas con acceso al servicio de energía
eléctrica mediante red pública, según ámbito geográfico" evolucione favorablemente es
Supuestos: que las decisiones políticas y acciones de los sectores vinculados, como las empresas
concesionarias, Gobierno Regional y Ministerio de Energía y Minas serán afines a los
lineamientos establecidos por el ente rector.
Fuente de datos: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI SIRTOD)
Fuente y bases de datos:
Base de datos: Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES)
Línea Base Logros esperados
Año 2023 2024 2025 2026 2027
Valor 93.08 95.55 96.57 97.61 98.67

46
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.02 - Mejorar las condiciones de habitabilidad para la población en el
Institucional departamento
Acción Estratégico
AEI.02.01 - Servicios de agua potable adecuados para la población rural.
Institucional
Nombre del Indicador: Porcentaje de la población rural que tienen acceso al servicio de agua por red pública.
El indicador cuantifica a la población rural que tiene acceso al servicio de agua potable
en términos relativos (porcentaje), y su complemento determina la brecha de acceso.
Justificación:
Estos indicadores permiten planificar las intervenciones públicas en el departamento,
logrando así el acceso universal de los servicios de agua en el ámbito rural.
Responsable del
Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento - DRVCS.
Indicador:
Limitaciones del indicador Medición Anual (corte 31 de diciembre de cada año).

Fórmula:
(Numerador / Denominador )*100 = X %
Donde:
N: Población rural con acceso al servicio de agua por red pública.
D: Total de la población rural (residentes habituales).
Método de cálculo
Especificaciones técnicas:
Se considera ámbito rural a aquellos centros poblados con menos de 2000 habitantes.
Se considera red pública (incluye pilón o pileta de uso público) al sistema de tuberías
que proveen de agua a las viviendas sean tratadas o no.
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Supuestos: Ninguno
Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) – INEI
Fuente y bases de datos:
Base de Datos: Fichas de Encuestas a Familias (INEI)
Línea Base Logros esperados
Año 2022 2024 2025 2026 2027
Valor 79.80 80.80 82.30 83.80 85.30

47
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.02 - Mejorar las condiciones de habitabilidad para la población en el
Institucional departamento
Acción Estratégico
AEI.02.02 - Servicios de saneamiento básico adecuados para la población rural.
Institucional:
Porcentaje de la población rural que tiene servicio de alcantarillado u otras formas de
Nombre del Indicador
disposición sanitaria de excretas.
El indicador cuantifica a la población rural que tiene acceso al servicio de alcantarillado
u otras formas de disposición sanitaria de excretas en términos relativos (porcentaje), y
Justificación su complemento determina la brecha de acceso. Estos indicadores permiten planificar
las intervenciones públicas en el departamento, logrando así el acceso universal a este
servicio.
Responsable del Indicador Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento - DRVCS.

Limitaciones del indicador Medición Anual (corte 31 de diciembre de cada año).


Fórmula:
(Numerador / Denominador ) * 100 = X %
Donde:
N: Población rural que tienen servicio de alcantarillado u otras formas de disposición
sanitaria de excretas.
D: Total de la población rural (residentes habituales).
Método de cálculo
Especificaciones técnicas:
Se considera ámbito rural a aquellos centros poblados con menos de 2000 habitantes.
Población que accede al servicio de alcantarillado través de una conexión dentro de
su vivienda o fuera de su vivienda pero dentro de la edificación.
Población que accede a otras formas de disposición sanitaria de excretas como letrina
o UBS (por observación directa).
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Supuestos Ninguno
Fuente: Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES) – INEI
Fuente y bases de datos
Base de Datos: Fichas de Encuestas a Familias (INEI)
Línea Base Logros esperados
Año 2022 2024 2025 2026 2027
Valor 32.40 34.00 35.50 37.00 38.20

48
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.02 - Mejorar las condiciones de habitabilidad para la población en el
Institucional departamento
Acción Estratégico AEI.02.03 - Electrificación urbana y rural con cobertura adecuada en el
Institucional departamento.
Nombre del Indicador: Porcentaje de viviendas urbanos con servicio de energía eléctrica mediante red pública
La medición del indicador permitirá conocer la percepción respecto al coeficiente de
electrificación urbana, lo que constituye la principal dimensión del objetivo, la atención de
Justificación:
viviendas con el servicio de energía eléctrica. Dada la restricción de información, este
indicador representa la mejor opción para medir el objetivo.
Responsable del
Dirección Regional de Energía y Minas
indicador:
La información es reportada por los censos realizados por el INEI y publicados mediante
Limitaciones para la el Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones. Los cálculos se realizan
medición del indicador: el primer semestre posterior al cierre de cada año, pudiendo estos datos variar en fechas
posteriores debido al reporte tardío de la fuente de información.
Fórmula:
(Numerador / Denominador ) * 100 = X %
Donde:
N: Número de viviendas urbanas atendidas
D: Total de viviendas urbanas
Método de cálculo:
Especificaciones técnicas:
- Número de viviendas urbanas atendidas = Número de viviendas urbanas que cuentan
con servicio de energía eléctrica.
- Total de viviendas urbanas = Número de viviendas urbanas que cuentan y no
cuentan con el servicio de energía eléctrica.
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Para que el indicador "Porcentaje de hogares con acceso al servicio de energía eléctrica
mediante red pública, según ámbito geográfico" evolucione favorablemente es que las
Supuestos: decisiones políticas y acciones de los sectores vinculados, como las empresas
concesionarias, Gobierno Regional y Ministerio de Energía y Minas, serán afines a los
lineamientos establecidos por el ente rector.
Fuente de datos: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI SIRTOD)
Fuente y bases de datos:
Base de datos: Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES)
Línea Base Logros esperados
Año 2023 2024 2025 2026 2027
Valor 98.70 98.90 99.10 99.29 99.49

49
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.02 - Mejorar las condiciones de habitabilidad para la población en el
Institucional departamento
Acción Estratégico AEI.02.03 - Electrificación urbana y rural con cobertura adecuada en el
Institucional departamento.
Nombre del Indicador: Porcentaje de viviendas rurales con servicio de energía eléctrica mediante red pública
La medición del indicador permitirá conocer la percepción respecto al coeficiente de
electrificación rural, lo que constituye la principal dimensión del objetivo, la atención de
Justificación:
viviendas con el servicio de energía eléctrica. Dada la restricción de información, este
indicador representa la mejor opción para medir el objetivo.
Responsable del
Dirección Regional de Energía y Minas
indicador:
La información es reportada por los censos realizados por el INEI y publicados mediante
Limitaciones para la el Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones. Los cálculos se realizan
medición del indicador: el primer semestre posterior al cierre de cada año, pudiendo estos datos variar en fechas
posteriores debido al reporte tardío de la fuente de información.
Fórmula:
(Numerador / Denominador ) * 100 = X %
Donde:
N: Número de viviendas rurales atendidas
D: Total de viviendas rurales
Método de cálculo:
Especificaciones técnicas:
- Número de viviendas rurales atendidas = Número de viviendas rurales que cuentan
con servicio de energía eléctrica.
- Total de viviendas rurales = Número de viviendas rurales que cuentan y no cuentan
con el servicio de energía eléctrica.
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Para que el indicador "Porcentaje de hogares con acceso al servicio de energía eléctrica
mediante red pública, según ámbito geográfico" evolucione favorablemente es que las
Supuestos: decisiones políticas y acciones de los sectores vinculados, como las empresas
concesionarias, Gobierno Regional y Ministerio de Energía y Minas/ Dirección General
de Electrificación Rural, serán afines a los lineamientos establecidos por el ente rector.
Fuente de datos: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI SIRTOD)
Fuente y bases de datos:
Base de datos: Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES)
Línea Base Logros esperados
Año 2023 2024 2025 2026 2027
Valor 87.46 92.20 94.04 95.92 97.84

50
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.03 - Mejorar la cobertura de servicios de salud de calidad con pertinencia
Institucional cultural en el departamento.
Porcentaje de niños y niñas menores de 36 meses con diagnóstico de anemia que
Nombre del Indicador:
recibieron tratamiento con hierro
La anemia por deficiencia de hierro en niños y niñas menores de 3 años de edad es un
problema de salud pública que afecta negativamente el desarrollo infantil temprano.
Para ello es importante el manejo terapéutico de la anemia desde los servicios de salud
del primer nivel de atención, el cual comprende la administración de suplementos de
Justificación: hierro según la dosis establecida por kilogramo de peso.
Un factor determinante para la efectividad del tratamiento que conlleva la recuperación
del niño con anemia, es la adherencia al tratamiento; la misma que se afecta porque el
nivel de conocimiento de las madres sobre los beneficios del suplemento de hierro es
insuficiente, conllevando al incumplimiento del tratamiento.
Responsable del
Dirección Regional de Salud
indicador:
Limitaciones para la
Medición semestral y anual según HIS MINSA
medición del indicador:
Fórmula:
(Numerador / Denominador ) * 100 = X %

Método de cálculo: Donde:


N= Niños(as) de 6 a 36 meses con diagnóstico de anemia que completan 6 entregas de
tratamiento de hierro.
D = Total de niños de 6 a 36 meses con diagnostico (D) de anemia.
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Supuestos Ninguno
Fuente de datos: Ministerio de Salud – Dirección Regional de Salud
Fuente y bases de datos
Base de datos: Sistema de Información en Salud (HIS)
Línea Base Logros esperados
Año 2022 2024 2025 2026 2027
Valor 31.00 40.00 50.00 65.00 80.00

51
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.03 - Mejorar la cobertura de servicios de salud de calidad con
Institucional pertinencia cultural en el departamento.
Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años con diagnóstico de
Nombre del Indicador:
desnutrición crónica recuperados
La Desnutrición Crónica Infantil constituye uno de los principales problema de
Salud Pública en el Perú, en el año 2022, la desnutrición crónica afectó al 11,7%
de las niñas y niños menores de cinco años de edad en el país, cifra mayor en
0,2 punto porcentual más que lo registrado en el año 2021.
Para ello es importante fortalecer los equipos de atención del control de
Justificación: crecimiento, el cual comprende desde la atención por el profesional capacitado y
contar con los equipos de antropometría (balanzas, tallímetros, infantometros) en
buen estado y operativos para dar un diagnóstico oportuno. Asimismo, para el
logro del indicador, se necesita el trabajo en conjunto con los programas sociales
(Qali Warma, Juntos, Cuna Mas), gobiernos locales, el gobierno regional y sus
direcciones de Vivienda, Promoción y Empleo y Producción.
Responsable del indicador: Dirección Regional de Salud
Limitaciones para la medición
Medición semestral y anual según HIS MINSA y ENDES
del indicador:
Fórmula:
(Numerador / Denominador ) * 100 = X %
Donde:
N : Niños (as) menores de 5 años con diagnóstico de Desnutrición Crónica
Infantil.
D : Niños (as) menores de 5 años con control de crecimiento y desarrollo
Método de cálculo: completo para su edad.

Especificaciones técnicas:
Este indicador se calcula realizando la división de Niños (as) menores de 5 años
con diagnóstico de Desnutrición Crónica Infantil entre los Niños menores de 5
años con control de crecimiento y desarrollo completo para su edad)
multiplicado por 100.
Sentido esperado del
Descendente
indicador:
Supuestos Ninguno
Fuente de datos: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES)
Fuente y bases de datos
Base de datos: Sistema de Información en Salud (HIS)
Línea Base Logros esperados
Año 2022 2024 2025 2026 2027
Valor 11.70 11.50 11.00 10.80 10.50

52
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.03 - Mejorar la cobertura de servicios de salud de calidad con
Institucional pertinencia cultural en el departamento.
Acción Estratégico AEI.03.01 - Servicio de atención integral materna y neonatal en el
Institucional departamento
Nombre del Indicador: Porcentaje de gestantes atendidas precozmente (antes de las 14 semanas)
La importancia de la captación temprana de gestante está basada en contribuir a
tener atenciones prenatales regulares e identificar casos con mayor riesgo
obstétrico como perinatal a fin de reducir el riesgo de bajo peso al nacer - BPN y
prematuridad.
Justificación: Cuando la gestante padece una o más enfermedades o condiciones adversas, el
estado de salud se ve afectado, y este caso no solo afecta la salud de la gestante,
sino también la salud del recién nacido, por ese motivo la importancia de
identificar oportunamente a la usuaria y que esta sea evaluada de manera integral
disminuyendo así la morbimortalidad materna, fetal y neonatal.
Responsable del indicador: Dirección de Salud Integral / Dirección de Inteligencia Sanitaria
Limitaciones para la medición
Errores de digitación en el HIS MINSA
del indicador:
Fórmula:
(Numerador / Denominador ) * 100 = X %
Donde:
N: Número de gestantes que recibieron la primera atención prenatal en el
primer trimestre de gestación (antes de las 14 semanas), registrados en HIS.
D: Número de gestantes atendidas que cuentan con primera atención prenatal
en cualquier momento de la gestación registrados en el HIS MINSA.
Método de cálculo:
Especificaciones técnicas:
Este indicador se calcula realizando la división del N° de gestantes que recibieron
la primera atención prenatal en el primer trimestre de gestación (antes de las 14
semanas), registrados en HIS. entre el N° de gestantes atendidas que cuentan
con primera atención prenatal en cualquier momento de la gestación registrados
en el HIS MINSA multiplicado por 100
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Supuestos: Ninguno
Fuente de datos: Ministerio de Salud – Dirección Regional de Salud
Fuente y bases de datos:
Base de datos: Sistema de Información en Salud (HIS)
Línea Base Logros esperados
Año 2022 2024 2025 2026 2027
Valor 71.00 74.00 75.80 76.80 77.80

53
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.03 - Mejorar la cobertura de servicios de salud de calidad con
Institucional pertinencia cultural en el departamento.
Acción Estratégico AEI.03.01 - Servicio de atención integral materna y neonatal en el
Institucional departamento
Porcentaje de gestantes que en último nacimiento recibieron 6 o más controles
Nombre del Indicador
prenatales
Es la vigilancia y evaluación integral de la gestante y el feto, idealmente antes de
las catorce semanas de gestación, para brindar un paquete básico de
intervenciones que permita la detección oportuna de signos de alarma, factores
de riesgo, la educación para el autocuidado y la participación de la familia, así
como para el manejo adecuado de las complicaciones; con enfoque de género e
Justificación
interculturalidad en el marco de los derechos humanos.
Son todas las intervenciones preventivas que se realizan durante la atención
prenatal. Lo realiza el médico Gineco obstetra, médico cirujano y obstetra; a partir
de los establecimientos de salud del I nivel.
Se considera 6 atenciones como mínimo.
Responsable del Indicador Dirección de Salud Integral / Dirección de Inteligencia Sanitaria
Limitaciones del indicador Depende de la evaluación anual del ENDES
Fórmula:
(Numerador / Denominador ) * 100 = X %
Donde:
N: Número de gestantes que recibieron 6 o más Atenciones Prenatales durante
su gestación.
Método de cálculo D: Número total de gestantes atendidas que realizaron la encuesta.

Especificaciones técnicas:
Este indicador se calcula realizando la división del N° de gestantes que
recibieron 6 o más Atenciones Prenatales durante su gestación entre el N° total
de gestantes atendidas que realizaron la encuesta multiplicado por 100.
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Supuestos: Ninguno
Fuente y bases de datos: Fuente de datos: Ministerio de Salud
Base de datos : Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES)
Línea Base Logros esperados
Año 2022 2024 2025 2026 2027
Valor 90.40 91.40 92.50 93.80 94.50

54
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.03 - Mejorar la cobertura de servicios de salud de calidad con pertinencia
Institucional cultural en el departamento.
Acción Estratégico
AEI.03.01 - Servicio de atención integral materna y neonatal en el departamento
Institucional
Nombre del Indicador Porcentaje de partos Institucionales
La importancia de realizar una adecuada atención prenatal y atención de parto
institucional genera mejores condiciones para los neonatos, así mismo dar a luz en
casa supone más riesgo para el recién nacido que si el parto se atiende en el
establecimiento de salud. En concreto, se registran el doble de muertes neonatales
Justificación
cuando el parto y alumbramiento ocurren en el domicilio. Por lo tanto, es
imprescindible que todas las atenciones sean realizadas en establecimientos de
salud por los profesionales idóneos, para garantizar una adecuada atención y
disminuir la mortalidad materna, fetal y neonatal.
Responsable del Indicador Dirección de Salud Integral / Dirección de Inteligencia Sanitaria

Limitaciones del indicador Depende de la evaluación anual del ENDES

Fórmula:
(Numerador / Denominador ) * 100 = X %
Donde:
N: Número de partos institucionales atendidos en establecimientos del GORE.
D: 85% de gestantes programadas en el año evaluado.
Método de cálculo
Especificaciones técnicas:
Este indicador se calcula realizando la división del N° de partos institucionales
atendidos en establecimientos del GORE, según CNV en línea entre el 85% de
gestantes programadas en el año evaluado multiplicado por 100.

Sentido esperado del


Ascendente
indicador:
Supuestos: Ninguno
Fuente de datos: Ministerio de Salud
Fuente y bases de datos: Base de datos: Programación de gestantes / Certificado del Recién Nacido Vivo
(CNV) en línea
Línea Base Logros esperados
Año 2022 2024 2025 2026 2027
Valor 72.40 73.40 74.80 75.90 80.00

55
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.03 - Mejorar la cobertura de servicios de salud de calidad con pertinencia
Institucional cultural en el departamento.
Acción Estratégico
AEI.03.01 - Servicio de atención integral materna y neonatal en el departamento
Institucional
Nombre del Indicador Porcentaje de Neonatos (recién nacido) atendidos oportunamente
Cobertura de neonatos atendidos, es el
conjunto sistematizado de actividades, intervenciones y procedimientos que se
realizarán en todo recién nacido se inician inmediatamente al nacimiento, hasta las
dos primeras horas de vida, el cual se tiene como propósito reducir riesgos
eventuales de desequilibrio, daños y complicaciones, secuelas y muertes tempranas.
Por lo tanto, la Atención de Salud durante este periodo es de vital importancia ya
Justificación hará repercusión durante toda la vida del niño/niña, primando la calidad y
racionalidad científica; el cual se deberá aplicar los procedimientos e intervenciones
en el cuidado neonatal, según el nivel de complejidad y capacidad resolutiva de los
establecimientos de salud.
Las intervenciones que se realizan son: atención inmediata, lactancia materna en la
primera hora, contacto piel a piel, alojamiento conjunto, corte tardío de cordón
umbilical e inmunizaciones (BCG y HVB).
Responsable del Indicador Dirección de Salud Integral /DIRESA San Martín.
Problemas con el registro de la información (desconocimiento de la manera
Limitaciones del indicador
correcta de registro)
Fórmula:
(Numerador / Denominador ) * 100 = X %
Donde:
Método de cálculo
N: Neonatos (recién nacidos) atendidos oportunamente
D: Total Neonatos (recién nacidos) y Registrados en Certificado del Recién Nacido
Vivo (CNV) en línea
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Supuestos: Ninguno
Fuente de datos: Ministerio de Salud
Fuente y bases de datos
Base de datos: Certificado del Recién Nacido Vivo (CNV) en línea
Línea base Logros esperados
Año 2022 2024 2025 2026 2027
Valor 85.10 86.00 88.00 90.00 94.00

56
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.03 - Mejorar la cobertura de servicios de salud de calidad con pertinencia
Institucional cultural en el departamento.
Acción Estratégico AEI.03.02 - Servicio de atención integral en niños y niñas menores de 36 meses
Institucional en el departamento
Porcentaje de niños y niñas menores de 36 meses controlados con Control de
Nombre del Indicador
Crecimiento y Desarrollo (CRED), según edad.
El Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED) es una Atención Integral de Salud
focalizada en el niño(a) con la finalidad de detectar oportunamente los riesgos,
alteraciones o trastornos que se evidencian en este grupo etario, contribuye ante la
prevención de enfermedades y adoptar los estilos de vida saludables. La periodicidad
de los Controles de Crecimiento y Desarrollo en los Recién Nacidos es a las 48 horas
de alta, 7, 14 y 21 días de vida. en los niños/niñas menores de 1 año son 11 controles
Justificación
CRED con un periodo de 30 dias, en el niño/niña de 1 año debe contar con 6 controles
con un periocidad de 60 días. En el niño/niña menor de 36 meses deberán contar con
4 controles de CRED, siendo la periocidad entre cada 3 meses. El indicador es clave
para dar el monitoreo de las intervenciones oportunas ante los riesgos, deficiencias y
discapacidades de crecimiento y desarrollo del niño (a) de 36 meses. Según la NTS
N°137-MINSA/2017/DGIESP, establece los controles de CRED.
Responsable del Indicador Dirección de Salud Integral de Salud/ DIRESA San Martín.
Problemas con el registro de la información (desconocimiento de la manera correcta
Limitaciones del indicador
de registro)
Fórmula:
(Numerador / Denominador ) * 100 = X %
Donde:
N: Número de Niños y niñas menores de 36 meses controlados con Control de
Crecimiento y Desarrollo (CRED).
Método de cálculo D: Número de Niños y niñas de 36 meses programados según el Padrón Nominal.

Especificaciones técnicas:
Este indicador se calcula realizando la división del Número de niños/niñas menores
de 36 meses controlados con CRED, según su edad entre el Número de niños/niñas
menores de 36 meses programados según el Padrón Nominal multiplicado por 100.
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Supuestos: Ninguno
Fuente de datos: Ministerio de Salud
Fuente y bases de datos: Base de datos: Sistema de Información en Salud (HIS), Padrón Nominal, Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar (ENDES)
Línea Base Logros esperados
Año 2022 2024 2025 2026 2027
Valor 12.50 14.00 15.50 16.00 17.00

57
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.03 - Mejorar la cobertura de servicios de salud de calidad con pertinencia
Institucional cultural en el departamento.
Acción Estratégico AEI.03.02 - Servicio de atención integral en niños y niñas menores de 36 meses en
Institucional el departamento
Nombre del Indicador Porcentaje de niños y niñas menores de 36 meses protegidos por vacuna según edad.
El proceso de inmunización implica un conjunto de actividades periódicas y sistemáticas
desarrolladas por el profesional de enfermería con el objetivo de asegurar de manera
adecuada y oportuna la vacunación del niño (a) según el cronograma establecido de
acuerdo a su edad, a fin de evitar las enfermedades inmunoprevenibles y disminuir la
carga de enfermedades prevalentes de la infancia. Los conceptos vertidos para las
vacunas que requieren más de una dosis para generar protección (como el caso de la
pentavalente), nos permiten garantizar un seguimiento minucioso dosis a dosis y mes a
mes, para así, poder completar sus dosis. La NTS N°196-MINSA/2022/DGIESP
establece el esquema nacional de vacunación: La vacunación BCG: Bacilo de Calmette
- Guerin, es una vacuna viva atenuada. La aplicación de la vacuna BCG se administrará
a los recién nacidos con un peso >1500gr, dentro de las primeras 12 horas como
Justificación
oportuna, la dosis a administrar es de 0.05 - 0.01ml (según a precisiones del laboratorio
productor). La vacunación con la Hepatitis B (HvB), es una vacuna inactivada
recombinante. La aplicación de la vacuna HvB se administrará a los recién nacidos con
peso >1500gr dentro de las 12 primeras horas de vida, considerándose como forma
oportuna, la dosis a administrar: 0.5ml. En los niños/niñas menores de 1 año requiere las
siguientes Vacunas: PENTAVALENTE: 2m,4m,6m, NEUMOCOCO: 2m,4m,
ROTAVIRUS: 2m,4m, IPV:2m,4m,6m, INFLUENZA:7m,8m. SPR: 1año y 1 año y 6
meses, ANTINUMOCÓCICA: 1año, VARICELA: 1año, INFLUENZA: En los niños/ niñas
de 1año se administrará: ANTIAMARILICA: 1año y 3 meses, HEPATITIS A: 1año y 3
meses. En el niño/niñas de 2 años se debe con vacuna ANTIAMARILICA: En los
niños/niñas de 2 años se administra: INFLUENZA: 2 años, según calendario vigente.
Responsable del Indicador Dirección de Salud Integral de Salud / DIRESA San Martín.
Problemas con el registro de la información (desconocimiento de la manera correcta de
Limitaciones del indicador
registro)
Fórmula:
(Numerador / Denominador ) * 100 = X %
Donde:
N : Número de niños/niñas menores de 36 meses protegidos por vacunas.
D : Número de niños/niñas menores de 36 meses programados según el Padrón
Método de cálculo Nominal.

Especificaciones técnicas:
Este indicador se calcula realizando la división del número de niños/niñas menores de
36 meses protegidos por vacunas, según su edad entre el número de niños/niñas
menores de 36 meses programados según el Padrón Nominal multiplicado por 100.
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Supuestos: Ninguno
Fuente y bases de datos: Fuente de datos: Ministerio de Salud
Base de datos: Sistema de Información en Salud (HIS), Padrón Nominal, Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar (ENDES)
Línea Base Logros esperados
Año 2022 2024 2025 2026 2027
Valor 54.90 56.00 57.00 58.00 60.00

58
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.03 - Mejorar la cobertura de servicios de salud de calidad con pertinencia
Institucional cultural en el departamento.
Acción Estratégico AEI.03.02 - Servicio de atención integral en niños y niñas menores de 36 meses
Institucional en el departamento
Porcentaje de niños y niñas menores de 36 meses que recibieron suplemento de
Nombre del Indicador
hierro, de acuerdo a su edad.
Es la intervención realizada por el personal de Salud capacitado, mediante el cual se
realiza la Atención Integral de Salud, siendo parte la suplementación de hierro esencial
puesto que, el nivel de crecimiento acelerado requiere este elemento para el desarrollo
neurológico. El control de crecimiento y desarrollo ofrece la oportunidad de brindar la
consejería como un espacio de comunicación entre el personal de salud y la madre o
cuidador para apoyar prácticas saludables. Entre las prácticas se identifican la lactancia
materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida; alimentación a partir de los
Justificación
6 meses, en especial el uso de combinaciones adecuadas con alimentos ricos en hierro
de la olla familiar, consumo de suplementos de hierro y micronutrientes, lavado de
manos, entre otras prácticas saludables. NTS N°137-MINSA/2017/DGIESP establece
el control de Crecimiento y Desarrollo de la Niña y el Niño menor de 5 años, NTS
N°134-MINSA/2017/DGIESP, Resolución Ministerial N°229-2020-minsa Manejo
terapéutico y preventivo de la anemia en Niños, Adolescentes y Mujeres Gestantes y
Puérperas.
Responsable del Indicador Dirección de Salud Integral de Salud / DIRESA San Martín.
Problemas con el registro de la información (desconocimiento de la manera correcta
Limitaciones del indicador
de registro)
Fórmula:
(Numerador / Denominador ) * 100 = X %
Donde:
N : Número de Niños/Niñas menores de 36 meses que recibieron suplemento de
hierro, de acuerdo a su edad.
D : Número de Niños/Niñas menores de 36 meses programados según el Padrón
Método de cálculo Nominal.

Especificaciones técnicas:
Este indicador se calcula realizando la división del Número de Niños/Niñas menores
de 36 meses que recibieron suplemento de hierro, de acuerdo a su edad entre el
Número de Niños/Niñas menores de 36 meses programados según el Padrón
Nominal multiplicado por 100.
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Supuestos: Ninguno
Fuente de datos: Ministerio de Salud
Fuente y bases de datos: Base de datos: Sistema de Información en Salud (HIS), Padrón Nominal, Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar (ENDES)
Línea Base Logros esperados
Año 2022 2024 2025 2026 2027
Valor 33.30 40.00 50.00 60.00 70.00

59
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.03 - Mejorar la cobertura de servicios de salud de calidad con pertinencia
Institucional cultural en el departamento.
Acción Estratégico AEI.03.03 - Servicio de atención integral en promoción de la salud y prevención
Institucional de riesgos a la salud en beneficio de la población
Porcentaje de la población adolescentes que fueron atendidos integralmente en
Nombre del Indicador
promoción de la salud y prevención de riesgos a la salud

Con el indicador se pretende entender la capacidad de los servicios de salud de brindar


Justificación atención integral a la población adolescente en el departamento, con la finalidad de ir
evaluando periódicamente su ascenso o descenso y tomar medidas correctivas.

Responsable del Indicador Dirección de Salud Integral / DIRESA San Martín


Problemas con el registro de la información (desconocimiento de la manera correcta
Limitaciones del indicador
de registro)
Fórmula:
(Numerador / Denominador ) * 100 = X %
Donde:
N: Número de adolescentes atendidos(as) integralmente.
D: Número de adolescentes atendidos(as) en los servicios de salud.
Método de cálculo
Especificaciones técnicas:
Este indicador se calcula realizando la división del número de adolescentes
atendidos(as) integralmente entre el número adolescentes atendidos(as) multiplicado
por 100
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Predominio de una cultura reactiva ante problemas de salud existentes, que dificulta
Supuestos:
la atención preventiva en la población adolescente, joven, adulto o adulto mayor.
Fuente de datos: Ministerio de Salud – Dirección Regional de Salud
Fuente y bases de datos: Base de datos: Diálogo Intercultural en Salud (DIS) - Registro Sistema de Información
en Salud (HIS)
Línea Base Logros esperados
Año 2022 2024 2025 2026 2027
Valor 10.00 14.39 17.70 21.01 24.31

60
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.03 - Mejorar la cobertura de servicios de salud de calidad con pertinencia
Institucional cultural en el departamento.
Acción Estratégico AEI.03.03 - Servicio de atención integral en promoción de la salud y prevención
Institucional de riesgos a la salud en beneficio de la población
Porcentaje de población de 18 a 29 años que fueron atendidos de manera integral en
Nombre del Indicador
promoción de la salud y prevención de riesgos a la salud
Con el indicador se pretende entender la capacidad de los servicios de salud de brindar
Justificación atención integral a la población joven del departamento, con la finalidad de ir
evaluando periódicamente su ascenso o descenso y tomar medidas correctivas.
Responsable del Indicador Dirección de Salud Integral / DIRESA San Martín
Problemas con el registro de la información (desconocimiento de la manera correcta de
Limitaciones del indicador
registro)
Fórmula:
(Numerador / Denominador ) * 100 = X %
Donde:
N: Número de jóvenes con atención integral
Método de cálculo D: Número de jóvenes atendidos.

Especificaciones técnicas:
Este indicador se calcula realizando la división del número de jóvenes con atención
integral entre el número jóvenes atendidos multiplicado por 100.
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Predominio de una cultura reactiva ante problemas de salud existentes, que dificulta la
Supuestos:
atención preventiva en la población adolescente, joven, adulto o adulto mayor.
Fuente de datos: Ministerio de Salud – Dirección Regional de Salud
Fuente y bases de datos: Base de datos: Diálogo Intercultural en Salud (DIS) - Registro Sistema de Información
en Salud (HIS)
Línea Base Logros esperados
Año 2022 2024 2025 2026 2027
Valor 0 5.00 5.00 5.00 5.00

61
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.03 - Mejorar la cobertura de servicios de salud de calidad con pertinencia
Institucional cultural en el departamento.
Acción Estratégico AEI.03.03 - Servicio de atención integral en promoción de la salud y prevención
Institucional de riesgos a la salud en beneficio de la población
Porcentaje de población adulta que fueron atendidos de manera integral en
Nombre del Indicador
promoción de la salud y prevención de riesgos a la salud
Con el indicador se pretende entender la capacidad de los servicios de salud de
Justificación brindar atención integral a la población adulta del departamento, con la finalidad de ir
evaluando periódicamente su ascenso o descenso y tomar medidas correctivas.
Responsable del
Dirección de Salud Integral / DIRESA San Martín
Indicador
Limitaciones del Problemas con el registro de la información (desconocimiento de la manera correcta
indicador de registro)
Fórmula:
(Numerador / Denominador ) * 100 = X %
Donde:
N: Número de adultos con atención integral
Método de cálculo D: Número de adultos atendidos

Especificaciones técnicas:
Este indicador se calcula realizando la división del número de adultos atención
integralmente entre el número de adultos atendidos multiplicado por 100.
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Predominio de una cultura reactiva ante problemas de salud existentes, que dificulta
Supuestos:
la atención preventiva en la población adolescente, joven, adulto o adulto mayor.
Fuente de datos: Ministerio de Salud – Dirección Regional de Salud
Fuente y bases de
Base de datos: Diálogo Intercultural en Salud (DIS) - Registro Sistema de Información
datos:
en Salud (HIS)
Línea Base Logros esperados
Año 2022 2024 2025 2026 2027
Valor 0.14 10.00 11.00 12.00 13.00

62
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.03 - Mejorar la cobertura de servicios de salud de calidad con pertinencia
Institucional cultural en el departamento.
Acción Estratégico AEI.03.03 - Servicio de atención integral en promoción de la salud y prevención
Institucional de riesgos a la salud en beneficio de la población
Porcentaje de población adulta mayor que fueron atendidos de manera integral en
Nombre del Indicador
promoción de la salud y prevención de riesgos a la salud
Con el indicador se pretende entender la capacidad de los servicios de salud de
brindar atención integral a la población adulta mayor del departamento, con la
Justificación
finalidad de ir evaluando periódicamente su ascenso o descenso y tomar medidas
correctivas.
Responsable del
Dirección de Salud Integral / DIRESA San Martín
Indicador
Limitaciones del Problemas con el registro de la información (desconocimiento de la manera
indicador correcta de registro)
Fórmula:
(Numerador / Denominador ) * 100 = X %
Donde:
N : Número de adultos mayores atendidos integralmente.
D : Número total de adultos mayores atendidos
Método de cálculo
Especificaciones técnicas:
Este indicador se calcula realizando la división del número de adultos mayores
atendidos integralmente entre el número total de adultos mayores atendidos
multiplicado por 100.
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Predominio de una cultura reactiva ante problemas de salud existentes, que
Supuestos: dificulta la atención preventiva en la población adolescente, joven, adulto o adulto
mayor.
Fuente de datos: Ministerio de Salud – Dirección Regional de Salud
Fuente y bases de
Base de datos: Diálogo Intercultural en Salud (DIS) - Registro Sistema de
datos:
Información en Salud (HIS)
Línea Base Logros esperados
Año 2022 2024 2025 2026 2027
Valor 11.50 15.60 18.60 21.50 24.50

63
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.03 - Mejorar la cobertura de servicios de salud de calidad con pertinencia
Institucional cultural en el departamento.
Acción Estratégico AEI.03.04 - Servicio de atención integral en prevención y control de
Institucional enfermedades transmisibles a la población.
Nombre del Indicador Porcentaje de viviendas con control larvario del Aedes aegypti atendidas
El dengue es uno de los principales problemas de Salud Pública en el Perú,
actualmente es la enfermedad viral transmitida por mosquitos, más importante que
Justificación afecta a los seres humanos, por lo que la inspección de la vivienda para la realización
del control larvario del mosquito Aedes Aegypti es vital para el control del este vector,
transmisor de los virus Dengue, de la Fiebre Chikungunya y Zika.
Responsable del
Dirección de Salud Integral / DIRESA San Martín
Indicador
Limitaciones del Problemas con el registro de la información (desconocimiento de la manera
indicador correcta de registro)
Fórmula:
(Numerador / Denominador ) * 100 = X %
Donde:
N : Número de adultos mayores atendidos integralmente.
D : Número total de adultos mayores atendidos
Método de cálculo
Especificaciones técnicas:
Este indicador se calcula realizando la división del número de adultos mayores
atendidos integralmente entre el número total de adultos mayores atendidos
multiplicado por 100.
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Predominio de una cultura reactiva ante problemas de salud existentes, que
Supuestos: dificulta la atención preventiva en la población adolescente, joven, adulto o adulto
mayor.
Fuente de datos: Ministerio de Salud – Dirección Regional de Salud
Fuente y bases de
Base de datos: Formato de inspección de viviendas, Sistema de Información en
datos:
Salud (HIS)
Línea Base Logros esperados
Año 2023 2024 2025 2026 2027
Valor 16.00 17.00 17.50 18.00 18.50

64
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.03 - Mejorar la cobertura de servicios de salud de calidad con pertinencia
Institucional cultural en el departamento.
Acción Estratégico AEI.03.04 - Servicio de atención integral en prevención y control de
Institucional enfermedades transmisibles a la población.
Nombre del Indicador Porcentaje de adultos y jóvenes con diagnóstico de VIH con atención integral
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) infecta a las células del sistema
inmunitario, alterando o anulando su función. La infección produce un deterioro
progresivo del sistema inmunitario, con la consiguiente "inmunodeficiencia". Se
considera que el sistema inmunitario es deficiente cuando deja de cumplir su
función de lucha contra las infecciones y enfermedades. El síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es un término que se aplica a los estadios más
avanzados de la infección por VIH y se define por la presencia de alguna de las
Justificación
más de 20 infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH. Este,
puede transmitirse por las relaciones sexuales vaginales, anales u orales con una
persona infectada, la transfusión de sangre contaminada o el uso compartido de
agujas, jeringuillas u otros instrumentos punzantes. Así mismo, puede transmitirse
de la madre al hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia.
En este contexto, con este indicador se pretende conocer el comportamiento de las
infecciones por el VIH, para su consiguiente tratamiento y seguimiento.
Responsable del
Coordinador Dirección Regional de Salud
Indicador
Limitaciones del Reporte inoportuno e inadecuado en el HIS - MIMSA, que generaría un aparente
indicador no cumplimiento del indicador.
Fórmula:
(Numerador / Denominador ) * 100 = X %
Donde:
N : Número de adultos y jóvenes con diagnóstico de VIH que son atendidos
integralmente.
Método de cálculo D : Número de adultos y jóvenes con diagnóstico de VIH

Especificaciones técnicas:
Este indicador se calcula dividiendo el número de adultos y jóvenes con diagnóstico
de VIH que son atendidos integralmente entre el número de adultos y jóvenes con
diagnóstico de VIH multiplicado por 100.
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Predominio de una cultura reactiva ante problemas de salud existentes, que
Supuestos: dificulta la atención preventiva en la población adolescente, joven, adulto o adulto
mayor.
Fuente de datos: Ministerio de Salud – Dirección Regional de Salud
Fuente y bases de datos:
Base de datos: Sistema de Información en Salud (HIS)
Línea Base Logros esperados
Año 2023 2024 2025 2026 2027
Valor 12.00 10.00 10.00 10.00 10.00

65
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.03 - Mejorar la cobertura de servicios de salud de calidad con pertinencia
Institucional cultural en el departamento.
Acción Estratégico AEI.03.04 - Servicio de atención integral en prevención y control de
Institucional enfermedades transmisibles a la población.
Porcentaje de asintomáticos respiratorio bacteriológicamente positivos con
Nombre del Indicador
tratamiento
En el Perú, la tuberculosis constituye un problema de salud pública, para el año
2019 presenta una tasa de incidencia de 88,7 x 1000,000 habitantes. Una de las
principales brechas es el diagnóstico oportuno a través de la detección de
Justificación
sintomáticos respiratorios (S.R) que permite diagnosticar la TB pulmonar, forma
contagiante de la enfermedad. Con este indicador se busca la adecuada
identificación para su posterior tratamiento.
Responsable del Indicador Coordinador DIRESA
Reporte inoportuno e inadecuado en el HIS - MIMSA, que generaría un aparente
Limitaciones del indicador
no cumplimiento del indicador.
Fórmula:
(Numerador / Denominador ) * 100 = X %
Donde:
N : Número de sintomáticos respiratorios bacteriológicamente positivos que
culminan el tratamiento.
Método de cálculo D : Número del total de sintomáticos respiratorios examinados

Especificaciones técnicas:
Este indicador se calcula realizando la división del número de sintomáticos
respiratorios bacteriológicamente positivos que culminan el tratamiento entre el
número del total de sintomáticos respiratorios examinados multiplicado por 100.
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Predominio de una cultura reactiva ante problemas de salud existentes, que
Supuestos: dificulta la atención preventiva en la población adolescente, joven, adulto o adulto
mayor.
Fuente de datos: Ministerio de Salud – Dirección Regional de Salud
Fuente y bases de datos: Base de datos: Sistema de Información en Salud (HIS), Sistema de Información
Gerencial de Tuberculosis (SIGTB)
Línea Base Logros esperados
Año 2022 2024 2025 2026 2027
Valor 86.16 100.0 100.0 100.0 100.0

66
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.03 - Mejorar la cobertura de servicios de salud de calidad con pertinencia
Institucional cultural en el departamento.
Acción Estratégico AEI.03.05 - Servicio de atención integral para el control de enfermedades no
Institucional transmisibles a la población.
Porcentaje de personas de 18 años a más con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2
Nombre del Indicador
controlados
Definición(es) Precisa(s): Porcentaje de personas de 18 a más años que han recibido el
diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 con y sin complicaciones y que han logrado
alcanzar las siguientes metas de control cardio metabólica: Glucemia en ayunas 70 a
130 mg/dl en dos mediciones o hemoglobina glucosilada menor de 7% (o según meta
terapéutica de Hb1Ac) en los últimos 6 meses, y presión arterial menor de 140/80
mmHg.La consulta incluye la atención realizada a través de telemedicina (Código HIS
99499) . La intervención al paciente diabético consiste en los siguientes procedimientos:
1. Al menos una consulta médica mensual para re-evaluar la adherencia al tratamiento,
evaluación de efectos adversos y prescripción farmacológica, control de la glucemia o
Justificación
hemoglobina glucosilada, control de presión arterial,
2. Consulta de enfermería mensual, medición de la glicemia capilar, cálculo del IMC,
medición del perímetro abdominal, educación o consejería en control de diabetes,
3. Consulta por profesional capacitado en prescripción/indicación de actividad física,
4. Consulta para la cesación del consumo de tabaco y recomendaciones para la
reducción del consumo alcohol.
5. Controlar al paciente diabético nos permite prevenir complicaciones y muerte
prematura. El objetivo que se pretende es mejorar los servicios de salud para la atención
de pacientes con enfermedades crónicas no trasmisibles.
Coordinador( a) de estrategia sanitaria enfermedades no trasmisibles Dirección
Responsable del Indicador
Regional de Salud.
Reporte inoportuno e inadecuado en el HIS - MIMSA, que generaría un aparente no
Limitaciones del indicador
cumplimiento del indicador.
Fórmula:
(Numerador / Denominador ) * 100 = X %
Donde:
N: Número de personas de 18 a más años con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2
controlados
Método de cálculo D: Número de casos de diabetes mellitus tipo 2 diagnosticados de 18 a más años

Especificaciones técnicas:
Este indicador se calcula realizando la división de número de personas de 18 a más
años con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 controlados entre el número de casos
de diabetes mellitus tipo 2 diagnosticados de 18 a más años multiplicado por 100
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Predominio de una cultura reactiva ante problemas de salud existentes, que dificulta la
Supuestos:
atención preventiva en la población adolescente, joven, adulto o adulto mayor
Fuente y bases de datos: Fuente de datos: Ministerio de Salud – Dirección Regional de Salud
Base de datos: Sistema de Información en Salud (HIS)
Línea Base Logros esperados
Año 2022 2024 2025 2026 2027
Valor 10.00 20.00 22.00 24.00 26.00

67
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.03 - Mejorar la cobertura de servicios de salud de calidad con pertinencia
Institucional cultural en el departamento.
Acción Estratégico AEI.03.05 - Servicio de atención integral para el control de enfermedades no
Institucional transmisibles a la población.
Porcentaje de personas de 18 años a más con diagnóstico de hipertensión arterial
Nombre del Indicador
controlados
La hipertensión arterial (HTA) es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular.
En las últimas décadas, numerosos estudios han demostrado que el tratamiento de la
HTA disminuye la mortalidad cardiovascular de forma significativa. La intervención
incluye una
1. Consulta médica mensual, donde se realizarán los siguientes procedimientos: re-
evaluar la adherencia al tratamiento, evaluación de efectos adversos y prescripción
farmacológica combinada,
2. Consulta de enfermería mensual de control de la presión arterial,
3. Medición del IMC,
Justificación
4. Perímetro abdominal,
5. Consulta o consejería nutricional,
6. Consulta por profesional capacitado de consejería/prescripción de actividad física y
7. Consulta para la cesación del consumo de tabaco y alcohol.
Si el establecimiento de salud cuenta con nutricionista, el paciente deberá ser atendido
en consulta nutricional, de lo contrario el médico tratante o profesional de salud
capacitado realizará la consejería nutricional. El control de la enfermedad es un indicador
de la eficiencia de las intervenciones preventivas , recuperativas y rehabilitadoras en el
paciente y como se ha logrado mantener niveles estables de su condición de salud.
Responsable del Coordinador( a) de estrategia sanitaria enfermedades no trasmisibles Dirección Regional
Indicador de Salud.
Desconocimiento del correcto registro de datos por parte de profesionales prestadores
Limitaciones del
nuevos que constantemente laboran en las IPRESS./ Limitaciones presupuestales para
indicador
mejora de la respuesta del sector frente a la necesidad de salud de la población.
Fórmula:
(Numerador / Denominador ) * 100 = X %
Donde:
N : Número de personas de 18 a más años con diagnóstico de hipertensión arterial
controlados
Método de cálculo D : Número de casos de hipertensión arterial diagnosticados de 18 a más años

Especificaciones técnicas:
Este indicador se calcula realizando la división del número de personas de 18 a más
años con diagnóstico de hipertensión arterial controlados entre el número de casos de
hipertensión arterial diagnosticados de 18 a más años multiplicado por 100.
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Predominio de una cultura reactiva ante problemas de salud existentes, que dificulta la
Supuestos:
atención preventiva en la población adolescente, joven, adulto o adulto mayor
Fuente y bases de Fuente de datos: Ministerio de Salud – Dirección Regional de Salud
datos: Base de Datos: Sistema de Información en Salud (HIS)
Línea Base Logros esperados
Año 2022 2024 2025 2026 2027
Valor 11.00 20.00 25.00 27.00 30.00

68
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.03 - Mejorar la cobertura de servicios de salud de calidad con pertinencia
Institucional cultural en el departamento.
Acción Estratégico AEI.03.05 - Servicio de atención integral para el control de enfermedades no
Institucional transmisibles a la población.
Nombre del Indicador Porcentaje de personas con diagnóstico de cáncer con tratamiento integral
Número de personas a quienes se les da el diagnóstico definitivo de cáncer y habiendo
establecido el estadio clínico, inician tratamiento
Programan IPRESS del 2°nivel de atención (categorías II-2 y II-E) y 3° nivel de
atención, que cuenten con: UPSS Consulta Externa, que incluya como mínimo la
cartera de servicios de medicina oncológica, cirugía oncológica y radioterapia ; UPSS
Emergencia; UPSS Centro Quirúrgico, que incluya como mínimo sala de operaciones
exclusiva para cirugía oncológica; UPSS Hospitalización, con camas asignadas para
medicina oncológica y cirugía oncológica; UPSS Unidad de Cuidados Intensivos; UPSS
Patología Clínica que considere como mínimo estudios de laboratorio de hematología,
Justificación
bioquímica, microbiología, uroanálisis e inmunología; UPSS Anatomía Patológica que
considere como mínimo laboratorio de citopatología e inmunohistoquímica; UPSS
Diagnóstico por imágenes, que considere como mínimo radiología, radiología
especializada, radiología intervencionista, ecografía general y doppler, mamografía y
tomografía computarizada; UPSS centro de hemoterapia y banco de sangre Tipo I o II;
UPSS Farmacia, que considere como mínimo la preparación de mezclas parenterales
para tratamiento oncológico y preparación de mezclas parenterales para terapia
nutricional; UPSS Quimioterapia; UPSS Radioterapia (Propio o Tercerizado); UPSS
Medicina Nuclear (Propia o tercerizada).*
Responsable del Coordinador( a) de estrategia sanitaria enfermedades no trasmisibles Dirección
Indicador Regional de Salud.
Limitaciones del Deficiente registro de la información en el HIS/ Limitaciones presupuestales para
indicador mejora de la respuesta del sector frente a la necesidad de salud de la población.
Fórmula:
(Numerador / Denominador ) * 100 = X %
Donde:
N: Número de personas con diagnóstico definitivo de algún tipo de cáncer, que inician
tratamiento
Método de cálculo D: Total de personas con diagnóstico definitivo de algún tipo de cáncer

Especificaciones técnicas:
Este indicador se calcula realizando la división del número de personas con
diagnóstico definitivo de algún tipo de cáncer, que inician tratamiento entre el total de
personas con diagnóstico definitivo de algún tipo de cáncer multiplicado por 100.
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Predominio de una cultura reactiva ante problemas de salud existentes, que dificulta
Supuestos:
la atención preventiva en la población adolescente, joven, adulto o adulto mayor
Fuente de datos: Ministerio de Salud – Dirección Regional de Salud
Fuente y bases de datos:
Base de datos: Sistema de Información en Salud (HIS)
Línea Base Logros esperados
Año 2022 2024 2025 2026 2027
Valor 10.00 25.00 27.00 28.00 30.00

69
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.03 - Mejorar la cobertura de servicios de salud de calidad con pertinencia
Institucional cultural en el departamento.
Acción Estratégico AEI.03.06 - Servicios de Salud con capacidad resolutiva mejorada en beneficio de
Institucional la población
Porcentaje de establecimientos de salud del I nivel de atención con capacidad
Nombre del Indicador
instalada inadecuada.

Población con necesidades de atención en los EESS con capacidad para producir el
Justificación
tipo de servicios necesarios para solucionar la severidad de sus necesidades.
Responsable del
Dirección Regional de Salud
Indicador
Limitaciones del
No se cuenta datos históricos
indicador
Fórmula:
(Numerador / Denominador ) * 100 = X %
Donde:
N : Número de establecimientos de Salud con capacidad instalada adecuada
D : Número de establecimientos deI nivel de atención de la DIRESA San Martín
Método de cálculo
Especificaciones técnicas:
Este indicador se calcula realizando la división del Nº de Establecimientos de Salud
con capacidad instalada adecuada entre el Nº de Establecimientos deI nivel de
atención de la DIRESA SM multiplicado por 100.
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Predominio de una cultura reactiva ante problemas de salud existentes, que dificulta
Supuestos:
la atención preventiva en la población adolescente, joven, adulto o adulto mayor.
Fuente de datos: Ministerio de Salud – Dirección Regional de Salud
Fuente y bases de datos: Base de datos: Registro Nacional Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
(RENIPRESS)
Línea Base Logros esperados
Año 2023 2024 2025 2026 2027
Valor 97.38 95.00 92.00 90.00 88.00

70
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.03 - Mejorar la cobertura de servicios de salud de calidad con pertinencia
Institucional cultural en el departamento.
Acción Estratégico AEI.03.07 - Servicio de aseguramiento universal de salud de manera
Institucional permanente a la población del departamento.

Nombre del Indicador Porcentaje de población afiliada al seguro integral de salud

El proceso de aseguramiento universal, es una forma de protección en salud de la


población en general; donde toda la población residente en el Perú, debe contar con
algún tipo de seguro, sea pública o privada. La IAFA pública con mayor cobertura de
afiliación en el departamento de San Martín es el Seguro Integral de Salud. El
proceso de aseguramiento es transversal y corresponde a todos los grupos etéreos.
Justificación
La Unidad de Servicios de Salud y Aseguramiento de la DIRESA San Martín, tiene
como objetivo principal, la conducción de los procesos de aseguramiento en las
unidades prestadoras de salud, tanto en el componente técnico como financiero;
garantizando el cumplimiento de las políticas regionales y nacionales de
aseguramiento universal.
Responsable del
Dirección Regional de Salud
Indicador
Limitaciones del Las Oficinas de Gestión de Servicios de Salud - OGESS, no remiten
indicador oportunamente la información para la consolidación.
Fórmula:
(Numerador / Denominador ) * 100 = X %
Donde:
N : Población Afiliada al Seguro Integral de Salud
Método de cálculo D : Población Total

Especificaciones técnicas:
Este indicador se calcula realizando la división de la Población Afiliada al Seguro
Integral de Salud entre la Población Total multiplicado por 100.
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Predominio de una cultura reactiva ante problemas de salud existentes, que
Supuestos: dificulta la atención preventiva en la población adolescente, joven, adulto o adulto
mayor
Fuente de datos: Ministerio de Salud – Dirección Regional de Salud
Fuente y bases de datos:
Base de datos: Sistema Integral de Salud (SIS)
Línea Base Logros esperados
Año 2023 2024 2025 2026 2027
Valor 94.22 95.00 96.00 97.00 98.00

71
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.04. Mejorar el acceso a servicios educativos de calidad en los diferentes niveles
Institucional y modalidades del departamento
Nombre del Porcentaje de estudiantes de 4to grado de primaria de instituciones educativas
Indicador: públicas, que se encuentran en el nivel satisfactorio en matemática.

Indicador de resultado del sector educación, mide el logro de los aprendizajes de los
Justificación:
estudiantes en matemáticas
Responsable del
Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC) - Ministerio de Educación
indicador:
Limitaciones para la
medición del Sujeto a la aplicación de la ECE por parte de Ministerio de Educación
indicador:
Fórmula:
(Numerador / Denominador ) * 100 = X %
Donde:
Método de cálculo:
N: Estudiantes de 4to grado de primaria de instituciones educativas públicas, que se
encuentran en el nivel satisfactorio en matemática
D: Estudiantes de 4to grado de Primaria de instituciones educativas públicas evaluados
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Condiciones básicas en los servicios educativos y apoyo de otros aliados que inciden en
Supuestos:
el aprendizaje de los estudiantes

Fuente y bases de Fuente de datos: Ministerio de Educación


datos: Base de datos: Evaluación Censal de Estudiantes (http://umc.minedu.gob.pe/uresultados/)
Línea Base Logros esperados
Año 2019 2024 2025 2026 2027
Valor 24.10 26.00 29.00 33.00 38.00

72
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.04. Mejorar el acceso a servicios educativos de calidad en los diferentes niveles
Institucional y modalidades del departamento

Nombre del Porcentaje de estudiantes de 4to grado de Primaria de instituciones educativas


Indicador: públicas, que se encuentran en el nivel satisfactorio en comprensión lectora.

Indicador de resultado del sector educación, mide el logro de los aprendizajes de los
Justificación:
estudiantes en comprensión lectora.

Responsable del
Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC) - Ministerio de Educación
indicador:
Limitaciones para la
medición del Sujeto a la aplicación de la ECE por parte de Ministerio de Educación
indicador:
Fórmula:
(Numerador / Denominador ) * 100 = X %
Donde:
Método de cálculo:
N: Estudiantes de 4to grado de primaria de instituciones educativas públicas, que se
encuentran en el nivel satisfactorio en comprensión lectora
D: Estudiantes de 4to grado de primaria de instituciones educativas públicas evaluados
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Condiciones básicas en los servicios educativos y apoyo de otros aliados que inciden en
Supuestos:
el aprendizaje de los estudiantes.

Fuente y bases de Fuente de datos: Ministerio de Educación


datos: Base de datos: Evaluación Censal de Estudiantes (http://umc.minedu.gob.pe/uresultados/)

Línea Base Logros esperados


Año 2019 2024 2025 2026 2027
Valor 24.20 27.00 34.00 38.00 41.00

73
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.04. Mejorar el acceso a servicios educativos de calidad en los diferentes niveles
Institucional y modalidades del departamento

Acción Estratégico AEI.04.01 - Servicios de educación básica de calidad de acuerdo a la demanda de la


Institucional población.
Nombre del
Porcentaje de instituciones educativas que reciben materiales educativos oportunos
Indicador:
El indicador que mide la llegada de materiales educativos a los servicios educativos previo
Justificación: al iniciar del año escolar, de tal forma que se garantice parte de las condiciones del servicio
educativo a los estudiantes.
Responsable del Ministerio de Educación / Dirección Regional de Educación / Unidad de Gestión Educativa
indicador: Local
Limitaciones para la
Llegada oportuna de los materiales educativos a los almacenes de las UGEL. Disponibilidad
medición del
de recursos financieros para la contratación oportuna del servicio de transporte.
indicador:

Fórmula:
(Numerador / Denominador ) * 100 = X %
Donde:
Método de cálculo:
N: Códigos modulares de servicios educativos que recibieron materiales educativos
oportunamente
D: Total de códigos modulares programados para distribuir materiales educativos
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Asignación oportuna de recursos presupuestales, y llegada oportuna a los almacenes de las
Supuestos:
Unidad de Gestión Educativa Local por parte de Ministerio de Educación
Fuente y bases de Fuente de datos: Ministerio de Educación
datos: Base de datos: Reporte del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIGA)
Línea Base Logros esperados
Año 2022 2024 2025 2026 2027
Valor 99.70 100.00 100.00 100.00 100.00

74
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.04 - Mejorar el acceso a servicios educativos de calidad en los diferentes
Institucional niveles y modalidades del departamento
Acción Estratégico AEI.04.01 - Servicios de educación básica de calidad de acuerdo a la demanda de la
Institucional población.
Nombre del Porcentaje de instituciones educativas que cuentan con docentes y auxiliares contratados
Indicador: oportunamente.
Indicador que mide la contratación oportuna de docentes en los servicios educativos, de
Justificación: tal forma que se garantice que cada estudiante cuenta con su docente desde el inicio del
año escolar
Responsable del Ministerio de Educación / Dirección Regional de Educación / Unidad de Gestión Educativa
indicador: Local
Limitaciones para la
Perfiles altos en las etapas del proceso de contratación, falta de oferta de docentes en
medición del
algunos niveles y/o especialidades
indicador:
Fórmula:
(Numerador / Denominador ) * 100 = X %
Método de cálculo: Donde:
N: Plazas de docentes ofertadas que se cobertura oportunamente
D: Total de plazas ofertadas de docentes ofertadas)
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Emisión oportuna de los lineamientos de contratación docente por parte de Ministerio de
Supuestos:
Educación, perfiles establecidos pertinentes.
Fuente y bases de Fuente de datos: Ministerio de Educación
datos: Base de datos: NEXUS (reporte)
Línea Base Logros esperados
Año 2023 2024 2025 2026 2027
Valor 99.08 99.20 99.50 99.70 99.90

75
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.04. Mejorar el acceso a servicios educativos de calidad en los diferentes niveles
Institucional y modalidades del departamento
Acción Estratégico AEI. 04.02. Fortalecimiento de la capacidad técnica de escuelas e institutos de
Institucional educación superior no universitaria continuo en el departamento
Porcentaje de programas de estudios de educación superior no universitaria con
Nombre del Indicador:
licenciamiento
Indicador que mide el porcentaje de programas de formación superior no universitaria que
Justificación: logran su licenciamiento, incremento el nivel de calidad en los servicios públicos de
educación superior no universitaria
Responsable del
Dirección Regional de Educación (DRE)
indicador:
Limitaciones para la
Programación de procesos de licenciamiento por parte de Ministerio de Educación, alto
medición del
costo de implementación para cumplir los requisitos
indicador:
Fórmula:
(Numerador / Denominador ) * 100 = X %
Donde:
Método de cálculo:
N: Número de programas de estudios ofertados en el nivel superior no universitario
licenciados
D: Total de programas de estudios ofertados en el nivel superior no universitaria
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Cumplimiento con las condiciones del proceso de licenciamiento por parte de las escuelas
Supuestos: e institutos. Disponibilidad de recursos presupuestal para cumplir con las condiciones del
proceso de licenciamiento en caso sea necesario (DRESM)
Fuente y bases de Fuente de datos: Dirección Regional de Educación
datos: Base de datos: Reporte emitido por la Dirección de Gestión Pedagógica
Línea Base Logros esperados
Año 2022 2024 2025 2026 2027
Valor 5.30 19.30 49.10 78.90 81.00

76
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.04. Mejorar el acceso a servicios educativos de calidad en los diferentes
Institucional niveles y modalidades del departamento

Acción Estratégico AEI. 04.03 - Locales escolares con condiciones adecuadas para brindar el servicio
Institucional educativo en el departamento
Nombre del Indicador: Porcentaje de locales escolares públicos con los tres servicios básicos.
Indicador de proceso que permite saber la condiciones que se brindan en el local escolar
Justificación:
respecto al acceso a servicios básicos que cuentan
Responsable del Dirección Regional de Educación / Unidad de Gestión Educativa Local / Otras
indicador: Instituciones

Limitaciones para la Falta de priorización de proyectos de agua y saneamiento en zonas rurales


medición del indicador: principalmente

Fórmula:
(Numerador / Denominador ) * 100 = X %
Método de cálculo: Donde:
N: Número de locales públicos con los tres servicios básicos
D: Número total de locales públicos

Sentido esperado del


Ascendente
indicador:
Ejecución de proyectos de inversión en agua, saneamiento y electrificación en zonas
Supuestos:
rurales.
Fuente de datos: Ministerio de Educación
Fuente y bases de datos: Base de datos: Censo Educativo - Censo DRE y UGEL - Unidad de Estadística
(http://escale.minedu.gob.pe/indicadores;jsessionid=8070701e496450aab2609faf525e)

Línea Base Logros esperados

Año 2022 2024 2025 2026 2027

Valor 26.60 28.70 30.90 33.00 35.80

77
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.04. Mejorar el acceso a servicios educativos de calidad en los diferentes
Institucional niveles y modalidades del departamento.

Acción Estratégico AEI. 04.03. Locales escolares con condiciones adecuadas para brindar el servicio
Institucional educativo en el departamento

Nombre del Indicador: Porcentaje de locales escolares públicos en buen estado.

Indicador de proceso que permite saber la condiciones que se brindan en el local escolar
Justificación:
respecto al estado de infraestructura instalada
Responsable del Dirección Regional de Educación / Unidad de Gestión Educativa Local / Ministerio de
indicador: Educación

Limitaciones para la Falta de priorización de inversión, brecha en saneamiento físico y legal de terrenos,
medición del indicador: limitado presupuesto para el mantenimiento.

Fórmula:
(Numerador / Denominador ) * 100 = X %
Método de cálculo: Donde:
N: Número de locales públicos en buen estado
D: Número total de locales públicos
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Ejecución de proyectos de inversión en infraestructura educativa, buen uso de los
Supuestos:
recursos de mantenimiento de locales escolares.
Fuente de datos: Ministerio de Educación
Fuente y bases de datos: Base de datos: Censo Educativo - Censo DRE y UGEL - Unidad de Estadística
(http://escale.minedu.gob.pe/indicadores;jsessionid=8070701e496450aab2609faf525e)
Línea Base Logros esperados
Año 2022 2024 2025 2026 2027
Valor 37.10 40.00 42.80 45.10 48.60

78
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.04. Mejorar el acceso a servicios educativos de calidad en los diferentes niveles y
Institucional modalidades del departamento
Acción Estratégico AEI. 04.04. Servicios educativos inclusivos para estudiantes con necesidades
Institucional educativas especiales en el departamento
Nombre del Número de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) que acceden a la
Indicador: educación básica regular.
Indicador con carácter inclusivo, que garantiza que los niños, niñas y adolescentes con
Justificación:
necesidades educativas especiales accedan a los servicios de educación básica regular
Responsable del
Dirección Regional de Educación / Unidad de Gestión Educativa Local / Otras Instituciones
indicador:
Limitaciones para la Falta de un plan de capacitación a los docentes de Educación Básica Regular (EBR) para
medición del la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales, falta de condiciones en
indicador: los locales escolares
Fórmula:
∑N
Método de cálculo: Donde:
N: Sumatoria de estudiantes con necesidades educativas especiales que acceden a la
educación básica regular
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Facilidades de acceso para estudiantes con necesidades educativas especiales a la
Educación Básica Regular (EBR), docentes capacitados para la atención de niños con
Supuestos:
necesidades educativas especiales, condiciones básicas para la atención y padres de familia
concientizados.
Fuente de datos: Ministerio de Educación
Fuente y bases de
Base de datos: Censo Educativo (http://escale.minedu.gob.pe/uee/-
datos:
/document_library_display/GMv7/view/10481)

Línea Base Logros esperados

Año 2023 2024 2025 2026 2027

Valor 1,382 1,410 1,440 1,490 1,520

79
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.05. Promover el acceso a los servicios recreativos, deportivos y culturales en
Institucional beneficio de la población en el departamento
Nombre del
Porcentaje de servicios recreativos, deportivos, culturales en buen estado.
Indicador:
Indicador que permite conocer la cantidad de servicios recreativos, deportivos y culturales
Justificación: que se encuentran en buen estado, entendiéndose que pueden ser usados de manera
óptima por la población, en relación a su infraestructura
Responsable del
Gerencia Regional de Desarrollo Social
indicador:
Limitaciones para la Todos los servicios deportivos y/o recreativos son administrados por los Gobiernos
medición del Locales o por el Instituto Peruano del Deporte, lo que dificultaría contar con información
indicador: oportuna.
Formula:
(Numerador / Denominador ) * 100 = X %
Donde:
N: Total de servicios recreativos, deportivos y culturales a nivel regional.
D: Total de servicios recreativos, deportivos y culturales en buen estado

Especificaciones técnicas:
Método de cálculo:
1. Para el cálculo del indicador, el numerador será el total de servicios, deportivos y
culturales administrados por los Gobiernos Locales, Gobierno Regional y por el Instituto
Peruano del Deporte.
2. Con lo que respecta a la variable B, para efectos metodológicos en el cálculo de dicha
variable, se consideran los informes emitidos por parte de los Gobiernos Locales, Gobierno
Regional y por el Instituto Peruano del Deporte, donde se determinen si están en buen
estado.
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Es necesario la atención oportuna por parte de los Gobiernos Locales o del Instituto
Supuestos:
Peruano del Deportes para mejorar los servicios recreativos o deportivos.
Fuente y bases de Fuente de datos: Gerencia Regional de Desarrollo Social
datos: Base de datos: Informes de la Gerencia Regional de Desarrollo Social
Línea Base Logros esperados
Año 2022 2024 2025 2026 2027
Valor 20.00 30.00 35.00 40.00 45.00

80
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.05. Promover el acceso a los servicios recreativos, deportivos y culturales en
Institucional beneficio de la población en el departamento
Acción Estratégico AEI.05.01. Infraestructura de servicios deportivos y culturales adecuada en beneficio de
Institucional la población.
Nombre del
Porcentaje de personas que acceden a servicios culturales y deportivos.
Indicador:
Indicador que permite conocer a la población que acceden a servicios culturales y deportivos a
Justificación:
nivel regional

Responsable del
Gerencia Regional de Desarrollo Social
indicador:
Limitaciones para la Todos los servicios deportivos son administrados por los Gobiernos Locales o por el Instituto
medición del Peruano del Deporte, lo que dificultaría contar con el número de personas que son beneficiarios
indicador: de dichos espacios.
Fórmula:
(Numerador / Denominador ) * 100 = X %
Donde:
N: Total de personas a nivel regional.
D: Total de personas que acceden a servicios culturales y deportivos

Método de cálculo: Especificaciones técnicas:


1. Para el cálculo del indicador, el numerador será el total de personas a nivel regional, de
acuerdo a las proyecciones poblacionales realizados por el INEI.
2. Con lo que respecta a la variable B, para efectos metodológicos en el cálculo de dicha variable,
se considerarán los reportes emitidos por los Gobiernos Locales, Gobierno Regional y del
Instituto Peruano del Deporte, donde se evidencien la cantidad de personas beneficiarias que
accedieron a dichos servicios culturales y deportivos.
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Es necesario la atención oportuna por parte de los Gobiernos Locales o del Instituto Peruano
Supuestos:
del Deportes para mejorar los escenarios deportivos.
Fuente y bases de Fuente de datos: Gerencia Regional de Desarrollo Social
datos: Base de datos: Reporte de registro de participación de los servicios culturales y deportivos
Línea Base Logros esperados
Año 2022 2024 2025 2026 2027
Valor 2.00 2.00 3.00 4.00 5.00

81
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.05 Mejorar el acceso a servicios educativos de calidad en los diferentes
Institucional niveles y modalidades del departamento
Acción Estratégico AEI.05.02 - Programa de servicios culturales y artísticos de calidad en beneficio
Institucional de la población
Nombre del Indicador: Número de población atendida que permanecen en los servicios culturales

Indicador que permite conocer a la población que acceden a los servicios culturales
Justificación:
(talleres) que se ofertan en el centro cultural Moyobamba.
Responsable del
Dirección Regional de Educación
indicador:
Limitaciones para la Escasa concientización a la población respecto a la importancia de aspectos
medición del indicador: culturales, difusión.
Fórmula:
∑N
Método de cálculo: Donde:
N: Sumatoria de personas inscritas en los talleres que oferta el centro cultural
Moyobamba en el año t.
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Difusión masiva y permanente de los talleres y otros servicios que se brindan en el
Supuestos:
CUMO

Fuente de datos: Centro Cultural Moyobamba


Fuente y bases de datos:
Base de datos: Reporte de inscripción del Centro Cultural Moyobamba

Línea Base Logros esperados


Año 2023 2024 2025 2026 2027
Valor 182 190 200 220 250

82
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.06 - Impulsar el trabajo decente y los derechos fundamentales laborales en el
Institucional departamento
Porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada con empleo
Nombre del Indicador
informal
El indicador permite visibilizar, por categoría ocupacional, la reducción del nivel de
informalidad laboral de la PEA ocupada en el departamento, el cual puede referenciar el
nivel de incidencia de las acciones de la implementación de estrategias o políticas públicas
realizadas desde el nivel nacional y regional en dicha materia.
Asimismo, el indicador permite establecer una relación indirecta con el indicador del
objetivo estratégico de del PRDC (ITD), visto que reducir la informalidad laboral implica
Justificación:
resolver 1 componente clave (registro en SUNAT, para el caso de trabajadores
independientes, o, contrato de trabajo en una unidad económica formal, para el caso de
trabajadores dependientes) de los 5 que se consideran para incrementar el valor del ITD
en el PRDC (horas de trabajo, RMV, seguro de salud y seguro de pensión). Cabe destacar,
que el acceso a un contrato de trabajo incrementa la probabilidad del acceso a los 4
componentes antes mencionados.
Responsable del
Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo (DRTPE).
Indicador:
Limitaciones para la
No existe limitaciones para medir el indicador
medición del Indicador
Fórmula:
(Numerador / Denominador ) * 100 = X %
Donde:
N: Población económicamente activa (PEA) ocupada informal
D: Población económicamente activa (PEA) ocupada

Especificaciones técnicas:
PEA Ocupada informal conformada por:
Método de cálculo: 1. Independiente: Patrones (empleadores) y cuenta propia (autoempleados) cuya unidad
productiva pertenece al sector informal; es decir, que no está registrada en la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT).
2. Dependiente: Asalariados sin seguridad social financiada por su empleador.
3.Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR), independientemente de la
naturaleza formal o informal de la unidad productiva donde labora.
PEA Ocupada, Se define como la población mayor de 14 años de edad que, en la
semana de referencia de la encuesta, se encontraban realizando alguna actividad
destinada a la producción de bienes y servicios, sea o no remunerada (INEI).
Sentido esperado del
Descendente
indicador:
Se pretende incrementar de manera significativa el número de personas adecuadamente
Supuestos: empleadas, impulsando un crecimiento Económico de manera sostenible. Se mantendrán
vigentes los servicios que facilitan y promueven la formalización laboral.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
Fuente y bases de datos Base de datos: Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza
(ENAHO)
Línea de base Logros esperados
Año 2022 2024 2025 2026 2027
Valor 74.70 74.50 74.20 73.80 73.60

83
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.06 - Impulsar el trabajo decente y los derechos fundamentales laborales en el
Institucional departamento
Nombre del Indicador Porcentaje anual de trabajo infantil en el departamento
Es importante identificar que, en materia de trabajo, no puede ser considerado “trabajo
decente” el realizado por niñas, niños y adolescentes que no cuentan con la edad mínima
general de admisión al empleo, siendo responsabilidad del Sector la supervisión de las
relaciones de trabajo para verificar que no existan estas situaciones, o bien que se actúe
conforme a los instrumentos normativos vigentes para tratar de manera integral estos
casos.
En la búsqueda de la consecución del objetivo “Impulsar el trabajo decente" por parte del
GORE, se pueda monitorear lo relacionado con el porcentaje de niñas, niños y
adolescentes participando en actividades económicas, así como el porcentaje de
adolescentes en trabajos peligrosos, lo que se traduce, a su vez, en el monitoreo del
Justificación porcentaje de niñas, niños y adolescentes en trabajo infantil.
Ante la limitación de información estadística a nivel regional, provincial y local, se dispone
de los resultados del Modelo de Identificación de Riesgos de Trabajo Infantil, que es una
herramienta estadística aprobada por el MTPE mediante RM 152-2021-TR, cuyo
desarrollo se realizó con el apoyo de la OIT y la CEPAL. El modelo MIRTI proporciona la
información de la probabilidad de riesgo de trabajo infantil a nivel territorial (regional,
provincial y local), categorizados por niveles de riesgos (alto, medio, bajo).
En el siguiente enlace, se encuentran las fichas MIRTI por departamento:
https://www.gob.pe/institucion/mtpe/informes-publicaciones/2201546-fichas-con-los-
resultados-del-modelo-de-identificacion-de-riesgo-de-trabajo-infantil-mirti
Responsable del Indicador Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo
Limitaciones para la
No presenta limitaciones
medición del Indicador
Fórmula:
(Numerador / Denominador ) * 100 = X %
Método de cálculo Donde:
N: Número de población de 5 a 17 años en trabajo infantil en el Departamento
D: Número de población infantil
Sentido esperado del
Descendente
indicador
El MTPE, a través de las direcciones de línea que regulan los servicios sujetos a
Supuestos: medición, generan los mecanismos necesarios para facilitar la información que requiera
la medición del indicador, en el marco de sus competencias.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Dirección de Investigación
Fuente y bases de datos Socio Económico Laboral (DISEL)
Base de datos: Encuesta Nacional e Hogares (ENAHO)
Línea de base Logros esperados
Año 2023 2024 2025 2026 2027
Valor 21.30 21.00 20.00 19.50 19.00

84
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.06 - Impulsar el trabajo decente y los derechos fundamentales laborales en el
Institucional departamento
Acción Estratégico AEI. 06.01 - Servicios de conciliación y/o extraproceso para la solución integral de las
Institucional negociaciones colectivas a las organizaciones sindicales y empleadores
Número de negociaciones colectivas solucionadas con actas de acuerdo en conciliación o
Nombre del Indicador
extraproceso respecto del número de expedientes aperturados.
Su finalidad es garantizar que los trabajadores y empleadores participen de un proceso de
diálogo donde fijen las condiciones de trabajo, de manera libre y voluntaria.
Los servicios que se contemplan en el indicador son la conciliación y extraproceso.
Por un lado, la conciliación es un recurso que se usa cuando las partes no llegan a un
acuerdo en el trato directo. La solicitud de conciliación se presenta directamente ante la
Justificación
Autoridad Administrativa de Trabajo.
Por otro lado, el extraproceso se activa cuando las partes no llegan a un acuerdo mediante
el trato directo o conciliación, tiene como finalidad solucionar el conflicto mediante el diálogo
entre las partes, funciona de forma similar a la conciliación. Este servicio también podrá
brindarse de oficio cuando la Autoridad lo estime conveniente.
Responsable del
Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo (DRTPE)
Indicador
Que las partes laborales solucionen el conflicto laboral colectivo en reuniones de trato
Limitaciones para la directo y/o no soliciten el inicio del servicio de conciliación y/o extraproceso, así como que
medición del Indicador ambas partes o una de ellas no asista continuamente a las reuniones convocadas para la
atención de dichos servicios.
Fórmula:
∑N
Método de cálculo
N: Sumatoria de negociaciones colectivas solucionadas con actas de acuerdo en
conciliación o extra proceso respecto del número de expedientes aperturado.
Sentido esperado del
Ascendente
indicador
La DRTPE apertura oportunamente los expedientes de negociación colectiva en virtud del
pliego de reclamos y/o proyecto de convenio colectivo presentado por las organizaciones
sindicales del sector privado. La presentación del pliego de reclamos por parte de la
Supuestos: organización sindical bajo su ámbito.
Posteriormente, las partes laborales solicitan a la DRTPE el inicio del servicio de conciliación
y/o se convoca a reuniones extraproceso. La DRTPE cuenta con conciliadores/as
acreditados/as que tratando conflictos colectivos de trabajo.
Fuente: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo
Fuente y bases de
Base de datos: Reporte número de negociaciones colectivas solucionadas con actas de
datos
acuerdo en conciliación o extra proceso
Línea de base Logros esperados
Año 2023 2024 2025 2026 2027
Valor 14 20 20 22 22

85
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.06 - Impulsar el trabajo decente y los derechos fundamentales laborales en el
Institucional departamento
Acción Estratégico AEI. 06.02 - Servicios para la valorización de la negociación colectiva brindados de
Institucional forma oportuna para las organizaciones sindicales y empleadores.
Porcentaje de expedientes de negociación colectiva aperturados que cuentan con
Nombre del Indicador
dictamen económico laboral o informe laboral emitido oportunamente.
Este servicio permite a las partes de la negociación colectiva y, de ser el caso, el Tribunal
Arbitral, poder solucionar el conflicto de manera informada.
El indicador mide el porcentaje de negociaciones colectivas que cuentan con la
valorización correspondiente antes del término del conflicto o el inicio de una medida de
Justificación
fuerza (huelga), por parte de la organización sindical. Los destinatarios directos son los
trabajadores, las organizaciones sindicales y los empleadores.
Se materializa a través del documento denominado dictamen económico laboral y/o
informes laborales.
Responsable del
Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo (DRTPE)
Indicador
Que la(s) empresa(s) no presenten o presenten parcialmente la información económica
Limitaciones para la
financiera que se requiere para la emisión del dictámen económico laboral y/o informe
medición del Indicador
laboral.
Fórmula:
(Numerador / Denominador ) * 100 = X %
Donde:
Método de cálculo
N: Número de dictámenes económicos y/o informes laborales emitidos oportunamente por
expediente de negociación colectiva aperturado
D: Número de expedientes de negociación colectiva aperturados
Sentido esperado del
Ascendente
indicador
La DRTPE cuenta con la información económica financiera de la(s) empresa(s),
presentadas oportunamente, para la elaboración del dictamen económico laboral y/o
informe laboral.
Supuestos:
Las partes laborales y/o el Tribunal Arbitral, según corresponda, solicitan la valorización de
las peticiones de los trabajadores y/o organizaciones sindicales y examinar la situación
económico - financiera de la(s) empresa(s) y su capacidad para atender dichas peticiones.
Fuente y bases de Fuente: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo
datos Base de datos: Informe de dictamen económico del Ministerio de Trabajo
Línea de base Logros esperados
Año 2022 2024 2025 2026 2027
Valor 2.00 2.00 2.00 4.00 4.00

86
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.06 - Impulsar el trabajo decente y los derechos fundamentales laborales en
Institucional el departamento
AEI. 06.03 - Programa integral de orientación y capacitación en el cumplimiento
Acción Estratégico
de la normatividad laboral en beneficio de la población con énfasis en la
Institucional
población vulnerable del departamento.
Número de trabajadores y trabajadoras formales del sector privado que reciben
Nombre del Indicador
asistencia técnica en prevención y sanción del hostigamiento sexual laboral.
Este indicador mide de manera directa el número de atenciones que se han bridado
a trabajadores del sector privado a través del Servicio Trabaja sin Acoso; en el marco
del cumplimiento de la siguiente normativa:
- Ley N° 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual tiene por
Justificación
objeto prevenir y sancionar el hostigamiento sexual producido en las relaciones de
autoridad o dependencia, encargando al Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo atender los aspectos referidos al ámbito laboral, debiendo estar contemplado
en su Reglamento respectivo.
Responsable del Indicador Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo (DRTPE)
Que la DRTPE no cuente con el personal calificado y suficiente para brindar el
Limitaciones para la
servicio.
medición del Indicador
Que la DRTPE no cuente con el espacio apropiado para brindar el servicio.
Fórmula:
∑N
Método de cálculo Donde:
N: Sumatoria total de atenciones que se ha brindado a los trabajadores del sector
privado a través del Servicio Trabaja sin Acoso en el año.
Sentido esperado del
Ascendente
indicador
La DRTPE cuenta con los recursos suficientes para brindar una atención adecuada
Supuestos: y de calidad a los trabajadores del sector privado que acuden al Servicio Trabaja sin
Acoso.
No se requiere de una fuente de datos, dado que el registro se construirá en base a
Fuente y bases de datos las atenciones que se brinden a los trabajadores del sector privado que acuden al
Servicio Trabaja sin Acoso.
Línea de base Logros esperados
Año 2023 2024 2025 2026 2027
Valor 7,024 7,636 8,399 9,238 10,161

87
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.06 - Impulsar el trabajo decente y los derechos fundamentales laborales en el
Institucional departamento
AEI. 06.03 - Programa integral de orientación y capacitación en el cumplimiento de
Acción Estratégico
la normatividad laboral en beneficio de la población con énfasis en la población
Institucional
vulnerable del departamento.
Porcentaje de gobiernos locales que recibieron asistencia técnica en prevención y
Nombre del Indicador
erradicación de trabajo infantil.
Para el abordaje integral de la problemática del trabajo infantil, es fundamental contar con
una estrategia que permita identificar a niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo
infantil, para su posterior derivación a las instancias correspondientes.

En este sentido, se presenta el Modelo Municipal de Detección y Erradicación del Trabajo


Infantil como una estrategia de política pública que consiste en incorporar el enfoque de
prevención y erradicación del trabajo infantil en las acciones de fiscalización de los
Justificación gobiernos locales.
En este sentido, el Gobierno Regional promoverá el Modelo Municipal en los gobiernos
locales, a través de asistencias técnicas dirigidas, por un lado, a alcaldes y/o gerentes del
gobierno local y, por otro, al personal técnico, entre los que se consideran a los
integrantes de las DEMUNA, de las Unidades de Fiscalización, de Inspección, Serenazgo,
y otros identificados por el propio gobierno local. Se tomarán como efectivas las
asistencias técnicas brindadas al personal técnico de cada gobierno local.

Responsable del Indicador Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo (DRTPE)
Limitaciones para la Dificultades que pudieran existir en las coordinaciones o articulación del gobierno
medición del Indicador regional y/o de la GRTPE con gobiernos locales.
Fórmula:
(Numerador / Denominador ) * 100 = X %
Donde:
Método de cálculo N: Número total de asistencias técnicas efectivas para la implementación de una
estrategia para la detección y erradicación del trabajo infantil brindadas a los gobiernos
locales en el año.
D: Número de gobierno locales del departamento San Martín
Sentido esperado del
Ascendente
indicador
1. La DRTPE conoce los lineamientos para la implementación del Modelo Municipal de
Detección y Erradicación del Trabajo Infantil.
Supuestos: 2. Los gobiernos locales asisten a las asistencias organizadas por el Sector Trabajo y
Promoción del Empleo para la creación e implementación del Modelo Municipal de
Detección y Erradicación del Trabajo Infantil.
Fuente: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo
Fuente y bases de datos Base de datos: Ordenanzas municipales que crean el Modelo Municipal de Detección y
Erradicación del Trabajo Infantil en los gobiernos locales.
Línea de base Logros esperados
Año 2023 2024 2025 2026 2027
Valor 25.00 25.00 50.00 75.00 100.00

88
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.06 - Impulsar el trabajo decente y los derechos fundamentales laborales en el
Institucional departamento
Acción Estratégica AEI.06.04 - Servicios de empleo, autoempleo y empleabilidad fortalecidos a favor de la
Institucional población económicamente activa con énfasis en las poblaciones vulnerables.
Tasa de variación anual de personas atendidas, en servicios fortalecidos de empleo,
Nombre del Indicador
autoempleo y empleabilidad.
El indicador permite medir el incremento anual del número de personas atendidas en servicios
fortalecidos de empleo, autoempleo y empleabilidad, que se prestan en los Centros de Empleo
a cargo de las Direcciones Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo.
La medición del indicador, por medio de sus variables, permite, además, identificar la situación
específica del incremento anual de la población vulnerable y no vulnerable, atendida en los
citados servicios.
La identificación de la población vulnerable se circunscribe al concepto de "vulnerabilidad
Justificación sociolaboral", el cual se entiende como: "Aquella persona que se encuentra en situación de
riesgo diferenciado que enfrentan todas las personas y que ha sido resultado de la existencia
o acumulación de desventajas sociales por causas socioeconómicas, institucionales,
actitudinales y culturales que se materializa en su situación laboral (en el acceso y permanencia
en el mercado de trabajo), caracterizado por su participación activa o inactiva, el nivel de
ingreso y grado de cumplimiento de derechos laborales, y los hace más o menos proclives a
situaciones de inseguridad e indefensión en el ámbito laboral y respecto a sus condiciones de
vida en general”.
Responsable del
Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo (DRTPE)
Indicador:
Limitaciones para la La línea de base se calcula con la información disponible de los servicios que se
medición del Indicador: implementan en el departamento.
Fórmula:
𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑡1 1
△% = [( )^( ) -1]*100
𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑡0 𝑡1−𝑡0

Especificaciones técnicas:
Método de cálculo ∆% Variación de personas atendidas en servicios fortalecidos de empleo, autoempleo y
empleabilidad.
Variable periodo = ∑ del número de población vulnerable y no vulnerable atendidas en
servicios fortalecidos de empleo, autoempleo y empleabilidad
to = Periodo de evaluación del año anterior
t1 = Periodo de evaluación del año actual
Sentido esperado del
No definido
indicador
1. El GORE gestiona la implementación progresiva los servicios de empleo, autoempleo y
empleabilidad, de acuerdo a los estándares de calidad establecidos por el MTPE.
2. El GORE genera los registros administrativos necesarios para la medición oportuna del
Supuestos: indicador.
3. El MTPE, a través de las direcciones de línea que regulan los servicios sujetos a medición,
generan los mecanismos necesarios para facilitar la información que requiera la medición del
indicador, en el marco de sus competencias.
Fuente: Centro de Empleo de la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo
Fuente y bases de datos
Base de datos: Registros administrativos del servicio de empleo, autoempleo y empleabilidad
Línea de base Logros esperados
Año 2023 2024 2025 2026 2027
Valor 1.31 1.36 1.34 1.33 1.31

89
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.06 - Impulsar el trabajo decente y los derechos fundamentales laborales en
Institucional el departamento
Acción Estratégico AEI.06.05 - Servicio de formalización laboral brindado permanentemente a favor
Institucional de las personas empleadoras de la Micro y Pequeña Empresas (MYPES).
Nombre del Indicador Número de personas asistidas en materia de formalización laboral
La medición del indicador nos permitirá conocer la cantidad de orientaciones brindadas
a los empleadores para que formalicen su negocio, así como a sus trabajadores a
cargo. Para ello, se dará a conocer los cinco pasos necesarios para este fin: (i)
Constitución y registro de la empresa; (ii) Registro Tributario; (iii) Licencia de
Funcionamiento; (iv) Autorizaciones Sectoriales; y (V) Registro Laboral.
Dicha información será brindada por el Centro Integrado Formaliza Perú, el cual es el
servicio brindado de manera gratuita por cada Dirección Regional de Trabajo y
Promoción del Empleo a nivel nacional, en atención a las directrices que establece el
Justificación
ente rector, como es el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Tiene como objetivo promover y facilitar el ingreso y permanencia en la formalización
laboral mediante el acceso a los servicios de orientación, capacitación y asistencia
técnica en materias vinculadas a la formalización laboral. Cabe mencionar, que la
orientación, capacitación y asistencia técnica se realiza en pleno conocimiento del
marco normativo nacional, el que establece obligaciones y responsabilidades de los
empleadores frente a las personas trabajadoras, en atención al régimen laboral y la
edad que las personas trabajadoras tienen.
Responsable del Indicador Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo (DRTPE)
Limitaciones para la * No contar con información oportuna por parte de los empleadores.
medición del Indicador * Las DRTPE cuenten con personal calificado para la atención al empleador,
Fórmula:
∑N
Donde:
Método de cálculo
N: Sumatoria del total de orientaciones brindadas a los empleadores a través del
Centro Integrado "Formaliza Perú" y asistencias técnicas brindadas a los
empleadores a través del Centro Integrado "Formaliza Perú" en el departamento
Sentido esperado del
Ascendente
indicador
1. El Centro Integrado "Formaliza Perú" de la DRTPE cuenta con un mínimo de
personal alineado a la demanda y con la debida capacitación, que brinda el Sector
Trabajo y Promoción del Empleo; así como con un espacio físico accesible a la
demanda del servicio y con la debida conectividad que permita acceder a las
herramientas que son necesarias para la entrega del servicio.
Supuestos:
2. El equipo de profesionales a cargo del funcionamiento del Centro de Empleo, se
encuentran capacitados constantemente con los instrumentos normativos y
herramientas para facilitar la operatividad de los servicios.
3. Se espera que no suceda un evento de gran magnitud que altere la economía y el
mercado laboral (pandemias, conflictos sociales, desastres naturales)
Fuente: Sistema Informático del Centro Integrado "Formaliza Perú"
Fuente y bases de datos Base de datos: Formato de registro para orientación, asistencia técnica y
capacitaciones
Línea de base Logros esperados
Año 2023 2024 2025 2026 2027
5,606 5,996 6,254 6,838 7,521

90
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.07 - Incrementar la competitividad y productividad de los agentes económicos
Institucional en el departamento
Nombre del Indicador: Tasa de crecimiento del valor agregado bruto regional
La medición del porcentaje permitirá cuantificar el valor adicional creado en cada etapa
del proceso de producción de bienes y servicios en el departamento, además representa
la contribución de los sectores productivos y las actividades económicas relacionadas a
las cadenas de valor y su aporte al producto interno bruto (PIB) de un país. Este
Justificación:
indicador es idóneo para medir la productividad y eficiencia de diferentes sectores de la
economía al analizar cómo cada uno contribuye al valor total de la producción, asimismo
permite identificar los sectores que generan un mayor valor agregado lo que puede ser
útil para la toma de decisiones en políticas económicas y estrategias de desarrollo.
Responsable del
Gerencia Regional de Desarrollo Económico
indicador:
El desagregado de actividades sectoriales para calcular el Valor Agregado Bruto (VAB) en
Limitaciones para la distintas etapas puede ser un proceso complejo y puede requerir datos detallados y
medición del indicador: específicos, lo que podría ocasionar dificultados en la disponibilidad. La precisión de la
descomposición del VAB puede variar según la disponibilidad y calidad de los datos.
Fórmula:
((Numerador - Denominador ) / Denominador )* 100 = X
Donde:
N: VAB periodo actual
D: VAB periodo anterior
Método de cálculo:
Especificaciones técnicas:
El valor agregado bruto (VAB) está conformado por la suma de valores agregados
(diferencia entre el valor bruto de producción y el consumo intermedio) de los distintos
sectores productivos. Sin considerar los impuestos a los productos y derechos de
importación.
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Se requiere realizar la evaluación de forma periódica y teniendo en cuenta la estabilidad
económica en condiciones productivas normales.
Supuestos:
Años en los cuales existe recesión o crisis económica, ocasiona que en el siguiente
periodo el crecimiento del VAB se muestre con niveles por encima del promedio.
Fuente de datos: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
Fuente y bases de datos:
Base de datos: PBI por departamentos según actividades económicas
Línea Base Logros esperados
Año 2018 2024 2025 2026 2027
Valor 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00

91
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.07 - Incrementar la competitividad y productividad de los agentes
Institucional económicos en el departamento
Acción Estratégico AEI.07.01 - Formalización y titulación oportuna de predios rurales para los
Institucional productores agropecuarios.
Nombre del Indicador: Porcentaje de predios rurales de productores agropecuarios titulados
Fortalecimiento del desarrollo rural, garantizando al propietario(a) la pertenencia de la
tierra que les permitirá recuperar los beneficios de inversiones que puedan realizar en
Justificación:
las mismas, por lo que crea incentivos para invertir en infraestructura productiva e
insumos para la producción.
Responsable del Dirección Regional de Agricultura - Dirección de Titulación, Reversión de Tierras y
indicador: Catastro Rural.
Limitaciones para la Limitada disponibilidad de recursos para la operatividad y el asesoramiento a los
medición del indicador: productores agropecuarios y el prolongado trámite en la gestión de los títulos.

Fórmula:
(Numerador / Denominador ) * 100 = X %
Método de cálculo: Donde:
N: Número de productores beneficiarios titulados
D: Total de productores
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
- Exacerbación regional del contrabando de tierras agrícolas.
- Inadecuada orientación en la intervención para el otorgamiento de certificado
Supuestos: catastral.
- Deficiente en la ejecución de medidas hacia una economía libre de carbono.
- Inadecuado aprovechamiento del recurso por las concesiones en general.
Fuente de datos: Dirección Regional de Agricultura
Fuente y bases de datos: Base de datos: Informe técnico de la Dirección de Titulación, Reversión de Tierras y
Catastro Rural.
Línea Base Logros esperados
Año 2022 2024 2025 2026 2027
Valor 43.41 49.99 56.57 63.14 69.72

92
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.07 - Incrementar la competitividad y productividad de los agentes
Institucional económicos en el departamento
Acción Estratégico AEI.07.02 - Infraestructura de sistemas de riego oportuno en las unidades
Institucional agropecuarias del departamento
Porcentaje de productores agropecuarios que acceden al sistema de riego
Nombre del Indicador:
tecnificado
Justificación: Existencia de productores agrarios con tierras agrícolas mecanizadas sin riegos.
Responsable del
Dirección Regional de Agricultura - Dirección de Infraestructura Agraria
indicador:
Limitaciones para la Disponibilidad financiera para ejecución de proyectos de inversión y factores
medición del indicador: climáticos.

Fórmula:
(Numerador / Denominador ) * 100 = X %
Método de cálculo: Donde:
N: Número de productores beneficiarios con sistema de riego
D: Total de productores

Sentido esperado del


Ascendente
indicador:
- Deficiente implementación de la diversificación productiva en el departamento.
Supuestos: - Pérdida grave de biodiversidad regional.
- Deficiente en la ejecución de medidas hacia una economía libre de carbono.
Fuente de datos: Dirección Regional de Agricultura
Fuente y bases de datos:
Base de datos: Informe técnico de la Dirección de Infraestructura Agraria
Línea Base Logros esperados
Año 2022 2024 2025 2026 2027
Valor 11.97 12.66 13.53 14.84 17.14

93
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.07 - Incrementar la competitividad y productividad de los agentes
Institucional económicos en el departamento
Acción Estratégico AEI.07.03 - Acciones de promoción de paquetes tecnológicos adecuada para
Institucional productores agropecuarios
Porcentaje de productores agropecuarios que implementaron Paquetes tecnológicos
Nombre del Indicador:
integrales
Desarrollo e implementación de paquetes tecnológicos adecuadas de manejo
Justificación:
integrado que permitan mejorar la productividad y calidad de los cultivos y crianzas.
Responsable del
Dirección Regional de Agricultura - Dirección de Desarrollo y Competitividad Agraria
indicador:
Capacitar a todos y cada uno de las técnicos y gestores para entender y/o llevar una
Limitaciones para la
adecuada coherencia con datos de campo, además la consolidación la información
medición del indicador:
de los proyectos en ejecución.

Fórmula:
(Numerador / Denominador ) * 100 = X %
Método de cálculo: Donde:
N: Número de productores beneficiarios que recibieron el paquete tecnológico
D: Total de productores
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
- Escaza instrumentalización de herramientas satelitales y de funciones operativas
para el monitoreo de las cadenas de valor priorizados.
Supuestos: - Limitada planificación territorial en función de la capacidad de uso mayor del
suelo.
- Exacerbación regional del contrabando de tierras agrícolas.
Fuente de datos: Dirección Regional de Agricultura
Fuente y bases de datos: Base de datos: Informe técnico de la Dirección de Desarrollo y Competitividad
Agraria.
Línea Base Logros esperados
Año 2022 2024 2025 2026 2027
Valor 58.28 65.76 68.06 69.40 78.28

94
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.07 Incrementar la competitividad y productividad de los agentes económicos
Institucional en el departamento

Acción Estratégica AEI.07.04 Acciones de promoción de paquetes tecnológicos adecuada para


Institucional productores acuícolas
Nombre del Indicador: Porcentaje de productores acuícolas que implementaron paquetes tecnológicos
Este indicador nos permite cuantificar integralmente las intervenciones productivas a
productores acuícolas, proporciona el porcentaje de cobertura en transferencia de
tecnología y conocimientos necesarios para el desarrollo de nuevos productos o
Justificación:
servicios, lo que amplía la cartera y las oportunidades de negocio.
Su principal fortaleza es que mide la brecha y el avance integral de las acciones
implementadas en favor de los productores acuícolas.

Responsable del Dirección Regional de la Producción: Dirección de Promoción y Desarrollo Pesquero


indicador: (DIPDPE)

Amplitud territorial y dificultad de vías de acceso a los espejos de agua obstaculiza la


cobertura y seguimiento continuo de las intervenciones a los productores acuícolas.
Limitaciones para la
Verificación mediante ejecución física la implementación de paquetes tecnológicos a
medición del indicador:
través de productos y/o técnicas, la cual no considera intervenciones sin medios de
verificación.

Fórmula:
(Numerador / Denominador ) * 100 = X %
Método de cálculo: Donde:
N: Número de Productores Beneficiarios que recibieron el paquete tecnológico
D: Total de productores
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Desarrollo de la actividad acuícola sin restricciones por estado de emergencia y/o
Supuestos: medidas sanitarias que puedan perturbar la actividad acuícola y la recopilación de
información.
Fuente de datos: Dirección Regional de la Producción
Fuente y bases de datos: Base de datos: Informe técnico de la Dirección de Promoción y Desarrollo Pesquero
(DIPDPE)
Línea Base Logros esperados
Año 2022 2024 2025 2026 2027
Valor 25.00 40.00 45.00 50.00 55.00

95
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.07 Incrementar la competitividad y productividad de los agentes económicos
Institucional en el departamento
Acción Estratégica AEI.07.04 Acciones de promoción de paquetes tecnológicos adecuada para
Institucional productores acuícolas
Nombre del Indicador: Porcentaje de productores acuícolas integrados al mercado
El presente indicador mide el porcentaje de acuicultores de las categorías
Porcentaje de fiscalizaciones a productores acuícolas categoría Programa Especial de
Créditos para Acuicultores (AMYPE) autorizados y Acuicultura de Recursos Limitados
(AREL) que adquieren capacidades en paquetes tecnológicos, los cuales le permiten
la mejora del nivel de productividad y
La determinación de la cantidad de acuicultores que aplican conocimientos transferidos
Justificación:
se considera cuando el acuicultor domina la utilización de los formatos de producción
(mortalidad, muestreos, alimentación y costos y ventas), e incluso aplica criterios con
enfoque de escalamiento productivo, formalización, gestión empresarial, articulación
comercial, asociatividad e Innovación, producto de las acciones de asistencias
técnicas, los cuales se procesarán en un registro
administrativo.
Responsable del Dirección Regional de la Producción: Dirección de Promoción y Desarrollo Pesquero
indicador: (DIPDPE)

Limitaciones para la Amplitud territorial y dificultad de vías de acceso a los espejos de agua obstaculiza la
medición del indicador: cobertura y seguimiento continuo de las intervenciones a los productores acuícolas.

Fórmula:
(Numerador / Denominador ) * 100 = X %
Método de cálculo: Donde:
N: Acuicultores capacitados en gestión de paquetes tecnológicos
D: Total de acuicultores identificados
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Desarrollo de la actividad acuícola sin restricciones por estado de emergencia y/o
Supuestos: medidas sanitarias que puedan perturbar la actividad acuícola y la recopilación de
información.
Fuente de datos: Dirección Regional de la Producción
Fuente y bases de datos: Base de datos: Informe técnico de la Dirección de Promoción y Desarrollo Pesquero
(DIPDPE)
Línea Base Logros esperados
Año 2022 2024 2025 2026 2027
Valor 25.00 30.00 35.00 40.00 45.00

96
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.07 Incrementar la competitividad y productividad de los agentes económicos
Institucional en el departamento
Acción Estratégica AEI.07.04 Acciones de promoción de paquetes tecnológicos adecuada para
Institucional productores acuícolas
Nombre del Porcentaje de fiscalizaciones a productores acuícolas categoría Programa Especial de
Indicador: Créditos para Acuicultores (AMYPE) autorizados
Este indicador nos permite considerar la intervención en materia de fiscalización a los
acuicultores en categoría programa Especial de Créditos para Acuicultores (AMYPE)
autorizados con la finalidad de proteger el medio ambiente y la salud pública, y contribuir
Justificación:
al desarrollo sostenible de la acuicultura y fomentar la confianza de los consumidores. Su
importancia radica en mantener un equilibrio entre el crecimiento económico,
conservación de los recursos naturales e inocuidad alimentaria.
Responsable del
Dirección Regional de la Producción: Dirección de Regulación y Fiscalización
indicador:
Limitaciones para la
Amplitud territorial y dificultad de vías de acceso a los espejos de agua obstaculiza la
medición del
cobertura y seguimiento continuo de las intervenciones a los productores acuícolas.
indicador:
Fórmula:
(Numerador / Denominador ) * 100 = X %
Método de cálculo: Donde:
N: Número de productores fiscalizados acuícolas categoría MYPE fiscalizados
D: Número de productores autorizados
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Desarrollo de la actividad acuícola sin restricciones por estado de emergencia y/o
Supuestos: medidas sanitarias que puedan perturbar la actividad acuícola y la recopilación de
información.
Fuente de datos: Dirección Regional de la Producción
Fuente y bases de
Base de datos: Informe técnico de la Dirección de Promoción y Desarrollo Pesquero
datos:
(DIPDPE)
Línea Base Logros esperados
Año 2022 2024 2025 2026 2027
Valor 20.00 24.00 29.00 35.00 41.00

97
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.07 Incrementar la competitividad y productividad de los agentes económicos
Institucional en el departamento
Acción Estratégica AEI.07.05 Programa integral de asistencia técnica en innovación y transferencia
Institucional tecnológica impulsando la competitividad en el departamento.
Nombre del
Porcentaje de productores que añaden valor agregado a sus productos finales
Indicador:
El indicador cuantifica la intervención de la Dirección de Promoción y Desarrollo
Industrial (DIPRODI) a los productores y/o agentes económicos identificados, con la
finalidad de realizar seguimiento continuo al cierre de brechas e identificar agentes
económicos para intervención.
La capacidad de innovación depende de un conjunto de componentes y
factores que en su conjunto propician un ambiente para crear nuevos
productos, mejorar los procesos de producción, incrementar la
capacidad innovadora de sus trabajadores, y su capacidad de aprender
Justificación:
(De Jong e Vermeulen, 2006).
Asimismo, para incrementar la capacidad de innovación de las empresas
se reconoce como componentes fundamentales a la digitalización, en la
medida que a través de ésta se favorece el uso de tecnologías
emergentes para transformar los procesos de producción y de negocio;
a la absorción tecnológica, por constituir una habilidad fundamental que
permite no solo adquirir y/o asimilar el conocimiento externo, sino
también poder explotarlo en provecho de la organización.

Responsable del Dirección Regional de la Producción: Dirección de Promoción y Desarrollo Industrial


indicador: (DIPRODI).
Limitaciones para la
Restricción técnica a causa de complejidad de procesos en las diferentes cadenas
medición del
productivas.
indicador:
Fórmula:
(Numerador / Denominador ) * 100 = X %
Método de cálculo: Donde:
N: Número de productores que reciben asistencia técnica en materia de productividad
D: Total de productores identificados
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Actividades comerciales enmarcadas en normatividad vigente y en cumplimiento con
los requisitos sectoriales.
Supuestos: Desarrollo de las actividades comerciales sin restricciones por estado de emergencia
y/o medidas sanitarias que puedan perturbar la actividad comercial y la recopilación de
información.
Fuente de datos: Dirección Regional de la Producción
Fuente y bases de
Base de datos: Informe técnico de la Dirección de Promoción y Desarrollo Industrial
datos:
(DIPRODI)
Línea Base Logros esperados
Año 2022 2024 2025 2026 2027
Valor 15.00 25.00 30.00 35.00 40.00

98
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.07 Incrementar la competitividad y productividad de los agentes económicos
Institucional en el departamento
Acción Estratégica AEI.07.05 Programa integral de asistencia técnica en innovación y transferencia
Institucional tecnológica impulsando la competitividad en el departamento
Nombre del Indicador: Tasa de variación en formalización de la Micro y Pequeña Empresas (MYPES)
Este indicador permite conocer el incremento porcentual de empresas formalizadas en
el departamento, y el alcance de acciones de la Unidad de PYMES
Para obtener el número de MYPE formales es necesario calcular el total
de MYPE y el total de MYPE formales en el departamento. En ese sentido, el número
de micro y pequeñas empresas formales, se calcula en base al Registro Único del
Contribuyente, el cual es proporcionado por la SUNAT.
Justificación: Debido a la carencia de información, la Dirección de la
Micro y Pequeña Empresa (DNMPE) del Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo (MTPE) propuso usar el módulo de empleo e
ingresos de la ENAHO para aproximar el total de MYPE. En ese sentido,
sugirió dos metodologías: (i) rango de trabajadores, y (ii) número de
conductores. Para la estimación de este indicador usamos la segunda
metodología.
Responsable del Dirección Regional de la Producción: Dirección de Promoción y Desarrollo Industrial
indicador: (DIPRODI).
Acceso limitado a información específica de contribuyentes.
Limitaciones para la
Variabilidad del sector de la Micro y Pequeña Empresas (MYPES) y distribuidas en
medición del indicador:
amplitud del territorio dificulta la identificación eficiente.

Fórmula:
Método de cálculo: [(Número de MYPES del periodo actual/Número de MYPES del periodo anterior)^(1)
- 1 ]*100
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Actividades comerciales enmarcadas en normatividad vigente y en cumplimiento con
los requisitos sectoriales.
Supuestos: Desarrollo de las actividades comerciales sin restricciones por estado de emergencia
y/o medidas sanitarias que puedan perturbar la actividad comercial y la recopilación
de información.
Fuente de datos: Ministerio de la Producción - Tu Empresa
Fuente y bases de
Base de datos: Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos
datos:
(OGEIEE)
Línea Base Logros esperados
Año 2022 2024 2025 2026 2027
Valor 4.00 4.00 4.00 5.00 5.00

99
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.07 - Incrementar la competitividad y productividad de los agentes económicos
Institucional en el departamento
AEI.07.06 - Programa integral de asesoramiento técnico para una oferta
Acción Estratégico
diversificada y competitiva de las cadenas de valor exportables en beneficio del
Institucional
departamento.
Porcentaje de empresas exportadoras que recibieron asesoramiento técnico en oferta
Nombre del Indicador:
diversificada y competitiva de las cadenas de valor exportables.

La asistencia técnica es clave para generar una oferta exportable diversificada y


Justificación: competitiva, y tener información sobre la intervención en el sector exportador contribuirá
a orientar mejor las intervenciones

Responsable del Dirección de Promoción y Comercio Exterior / Dirección Regional de Comercio Exterior
indicador: y Turismo
Limitaciones para la Contar con la información de las subdirecciones a tiempo para la consolidación, ya que
medición del indicador: la falta de internet puede dificultar con el acceso a la información
Fórmula:
(Numerador / Denominador ) * 100 = X %
Método de cálculo: Donde:
N = Empresas exportadoras asesoradas
D= Total de empresas exportadoras
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Es voluntad de las empresas exportadoras aceptar las asistencias técnicas, por ello el
Supuestos:
cumplimiento de las metas tiene que ver mucho con la participación de la empresa.

Fuente de datos: Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo


Fuente y bases de datos:
Base de datos: : Informe técnico de la Dirección de Promoción y Comercio Exterior
Línea Base Logros esperados
Año 2023 2024 2025 2026 2027
Valor 31.00 35.00 40.00 45.00 50.00

100
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.07 - Incrementar la competitividad y productividad de los agentes
Institucional económicos en el departamento
Acción Estratégico AEI.07.07 - Certificación integral a las empresas prestadoras de servicios
Institucional turísticos

Nombre del Indicador: Porcentaje de empresas prestadoras de servicios turísticos certificadas


Importancia de contar con mayor número de empresas categorizadas y clasificadas
Justificación:
que cumplen con los estándares de calidad.
Responsable del Dirección de Regulación y Fiscalización / Dirección Regional de Comercio Exterior y
indicador: Turismo
Las certificaciones emitidas pueden ser de categorización, calificación y clasificación a
Limitaciones para la empresas prestadoras de servicio turístico además de que son acumulables en el
medición del indicador: tiempo. Por lo que, la data en hospedajes inicia en el año 1996 y en restaurantes el
año de inicio fue del 2001, teniendo a la fecha un acumulado de 170 certificaciones.

Fórmula:
(Numerador / Denominador ) * 100 = X %
Donde:
Método de cálculo: N: Sumatoria de certificados (categorización + calificaciones + clasificaciones
otorgadas en el periodo actual
D: Sumatoria total de certificados (categorización + calificaciones + clasificaciones)
otorgados al periodo anterior
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Supuestos: Todas las categorizaciones son voluntarias por parte del empresariado
Fuente: Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
Base de datos: Directorio nacional de establecimiento de hospedaje clasificados y/o
Fuente y bases de
categorizados y restaurantes categorizados y/o calificados
datos:
https://consultasenlinea.mincetur.gob.pe/directoriodeserviciosturisticos/DirPrestadore
s/DirBusquedaPrincipal
Línea Base Logros esperados
Año 2023 2024 2025 2026 2027
Valor 4.29 5.29 6.15 6.84 7.39

101
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico OEI.07 - Incrementar la competitividad y productividad de los agentes
Institucional económicos en el departamento
Acción Estratégico AEI.07.08 Infraestructura ampliada de sistemas de generación oportuna
Institucional mediante Recursos Energéticos Renovables (RER) a instituciones públicas.
Porcentaje de generación eléctrica mediante uso de Recursos Energéticos
Nombre del Indicador:
Renovables (RER)
La medición del indicador permitirá conocer la percepción respecto al coeficiente de
generación mediante el uso de Recursos Energéticos Renovables, lo que constituye
Justificación: la principal dimensión del objetivo, la atención de viviendas con el servicio de energía
eléctrica y el aprovechamiento de RER. Dada la restricción de información, este
indicador representa la mejor opción para medir el objetivo.
Responsable del
Dirección Regional de Energía y Minas
indicador:
La información es reportada por las empresas concesionarias y la Dirección
Limitaciones para la
Regional de Energía y Minas. Los cálculos se realizan el primer trimestre posterior
medición del
al cierre de cada año, pudiendo estos datos variar en fechas posteriores debido al
indicador:
reporte tardío de la fuente de información.
Fórmula:
(Numerador / Denominador ) * 100 = X %
Donde:
N: Total energía generada mediante uso de RER
D: Total de energía generada en el departamento
Método de cálculo:
Especificaciones técnicas:
-El Total energía generada mediante uso de RER (solar, hidráulica y biomasa), se
expresa en kW
-Total energía generada en el departamento de San Martín expresada en kW
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Para que el indicador "Infraestructura ampliada de sistemas de generación oportuna
mediante recursos energéticos renovables (RER) a instituciones públicas" evolucione
Supuestos: favorablemente es que las decisiones políticas y acciones de los sectores vinculados,
como las empresas concesionarias, Gobierno Regional y Ministerio de Energía y
Minas, serán afines a los lineamientos establecidos por el ente rector.
Fuente y bases de Fuente de datos: Dirección Regional de Energía y Minas
datos: Base de datos: Informe técnico de la Dirección de Infraestructura Eléctrica
Línea Base Logros esperados
Año 2023 2024 2025 2026 2027
Valor 13.55 14.22 14.65 15.09 15.69

102
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico
OEI.08 - Mejorar la conectividad vial y digital en el departamento
Institucional
Ratio del tiempo de traslado con medios de transporte motorizado a la capital
Nombre del Indicador:
del distrito (km)
Una red de infraestructura sólida permite por ejemplo reducir los gastos de transporte
de carga, mediante el cual se pueden desarrollar actividades económicas y sectores
productivos que impacten directamente en la competitividad regional. Además,
Justificación: conecta a los ciudadanos con sus centros de trabajo y garantiza el acceso a servicios
públicos, como postas médicas y colegios. La infraestructura de transporte va a
reducir los tiempos entre dos puntos mediante la mejor calidad de las vías, lo cual
significa un mejor uso de recursos.
Responsable del
Gerencia Regional de Infraestructura
indicador:
Limitaciones para la
El nivel de inferencia es departamental.
medición del indicador:
Fórmula:
(Numerador / Denominador ) * 100 = X %
Método de cálculo: Donde:
N: Número de kilómetros de red vial departamental asfaltada
D: Total de kilómetros de red vial departamental
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Factores climáticos, problemas sociales, variaciones fluctuantes del costo del material
Supuestos:
(político, económico).

Fuente y bases de Fuente: Gerencia Regional de Infraestructura


datos: Base de Datos: Encuesta Provias

Línea Base Logros esperados


Año 2019 2024 2025 2026 2027
Valor 55.83 57.59 59.35 61.12 62.88

103
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico
OEI.08 - Mejorar la conectividad vial y digital en el departamento
Institucional
Acción Estratégico AEI.08.01 - Infraestructura de transporte ampliada y mejorada en beneficio del
Institucional departamento
Nombre del Indicador: Porcentaje de kilómetros de red vial departamental pavimentada en buen estado.
La competitividad y productividad de un departamento está en gran medida en el
acceso a la infraestructura y calidad de esta; mejorar estos factores no solo
Justificación:
incrementa la conectividad con los mercados si no también impulsa el desarrollo del
capital humano del país .
Responsable del
Gerencia Regional de Infraestructura
indicador:
Los datos del indicador se encuentran distribuidos en varias dependencias (Proyecto
Limitaciones para la
Especial Huallaga Central Bajo Mayo, Proyecto Especial Alto Mayo, Dirección
medición del indicador:
Regional de Transportes y Comunicaciones y Gerencia Regional de Infraestructura)

Fórmula:
(Numerador / Denominador ) * 100 = X %
Método de cálculo: Donde:
N: Red vial departamental pavimentada en buen estado
D: Total de kilómetros de red vial departamental pavimentada
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
176.21 Km se tiene previsto ejecutar los años 2025, 2026 y 2027
Supuestos: 300 Km ya están ejecutadas de la Red Vial I
El total de la Red Vial Departamental 1300 Km

Fuente de datos: Red Vial - Proyecto Especial Huallaga Central Bajo Mayo / Prog
Fuente y bases de datos: región Banco Mundial
Base de datos: Encuesta Provias
Línea Base Logros esperados
Año 2021 2024 2025 2026 2027
Valor 40.76 40.76 45.27 49.78 54.29

104
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico
OEI.08 - Mejorar la conectividad vial y digital en el departamento
Institucional
Acción Estratégico AEI.08.02 - Mantenimiento oportuno de la red vial departamental en beneficio
Institucional de la población
Número de kilómetros de red vial departamental (RVD) con mantenimiento rutinario
Nombre del Indicador:
por año
El indicador permite medir las intervenciones realizas en la infraestructura de la red
vial departamental orientadas a mejorar la transitabilidad y conectividad vial en el
Justificación: departamento a través del mantenimiento rutinario y conservación de las vías
departamentales. En ese sentido, se considera indispensable obtener medidas del
mantenimiento adecuado que brindan las vías departamentales a sus usuarios.
Responsable del
Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones.
indicador:

Limitaciones para la Si bien existen los inventarios viales, la entidad no cuenta con datos históricos que
medición del indicador: permitan conocer el estado de la red vial departamental.

Fórmula:
∑N
Método de cálculo: Donde:
N: Sumatoria de km de red vial departamental (RVD) con mantenimiento rutinario
por año
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Se considera un crecimiento de 3% anual mediante convenio con Provias
Supuestos:
Descentralizado

Fuente de datos: Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones.


Fuente y bases de datos:
Base de Datos: Encuesta Provias

Línea Base Logros esperados


Año 2023 2024 2025 2026 2027
Valor 277.05 280.05 288.45 297.1 306.01

105
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico
OEI.08 - Mejorar la conectividad vial y digital en el departamento
Institucional
Acción Estratégico AEI.08.02 - Mantenimiento oportuno de la red vial departamental en beneficio
Institucional de la población
Número de kilómetros de red vial departamental (RVD) con mantenimiento periódico
Nombre del Indicador:
por año

El indicador permite medir las intervenciones realizas en la infraestructura de la red


vial departamental orientadas a mejorar la transitabilidad y conectividad vial en el
Justificación: departamento a través del mantenimiento periódico y conservación de las vías
departamentales. En ese sentido, se considera indispensable obtener medidas del
mantenimiento adecuado que brindan las vías departamentales a sus usuarios.

Responsable del indicador: Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones.

Limitaciones para la Si bien existen los inventarios viales, la entidad no cuenta con datos históricos que
medición del indicador: permitan conocer el estado de la red vial departamental.
Fórmula:
∑N
Método de cálculo: Donde:
N: Sumatoria de km de red vial departamental (RVD) con mantenimiento periódico
por año
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Para el año 2026 se considera un crecimiento del 5% asumiendo que la ejecución
Supuestos: del mantenimiento periódico se realiza cada 03 años mediante convenio con Provias
Descentralizado.
Fuente de datos: Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones.
Fuente y bases de datos:
Base de Datos: Encuesta Provias.
Línea Base Logros esperados
Año 2023 2024 2025 2026 2027
Valor 153.8 0 0 161.5 0

106
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico
OEI.08 - Mejorar la conectividad vial y digital en el departamento
Institucional
Acción Estratégico AEI.08.03 - Sistema de telecomunicaciones con gestión oportuna en el
Institucional departamento.
Porcentaje de sistemas de telecomunicaciones (Radio FM, Televisión y
Nombre del Indicador:
Radiocomunicación HF) reubicadas adecuadamente en el departamento.
El indicador permite medir las intervenciones realizas en las zonas rurales en el
departamento a través del mantenimiento de los sistemas de telecomunicaciones
Justificación: que están orientadas a mejorar la conectividad digital. En ese sentido, es relevante
obtener información sobre el avance de números de estaciones de sistemas de
telecomunicaciones que son reubicadas adecuadamente.
Responsable del
Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones.
indicador:
Limitaciones para la
No existe limitación para el presente indicador.
medición del indicador:
Fórmula:
(Numerador / Denominador ) * 100 = X %
Método de cálculo: Donde:
N: Número de estaciones reubicadas adecuadamente
D: Total de estaciones de sistemas de telecomunicaciones en el departamento
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
A partir del año 2023 se tiene previsto realizar las reubicaciones de 10 estaciones
Supuestos: de sistemas de telecomunicaciones por año, en las distintas localidades en el
departamento.
Fuente de datos: Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones.
Fuente y bases de datos:
Base de Datos: Encuesta Provias
Línea Base Logros esperados
Año 2023 2024 2025 2026 2027
Valor 6.38 27.66 48.94 70.21 91.49

107
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico
OEI.09 - Mejorar la Gestión Ambiental Sostenible en el departamento
Institucional
Porcentaje de áreas conservadas, recuperadas y aprovechadas
Nombre del Indicador:
sosteniblemente en los ecosistemas regionales.
Garantizar el suministro de servicios ecosistémico desarrollando acciones de
Justificación:
conservación, recuperación y aprovechamiento sostenible del bosque.
Responsable del indicador: Autoridad Regional Ambiental.
1. Poco conocimiento y aplicación de la zonificación forestal y la zonificación
ecológica y económica.
Limitaciones del indicador: 2. Conflictos socioambientales por ocupación no planificada.
3. Limitada logística (bienes, equipos, vehículos y recursos humanos).
4. débiles estrategias de autosostenibilidad.
Fórmula:
𝑛
𝐴𝑁𝑃 + 𝐴𝐶𝑃 + 𝑇𝐻𝑂 + 𝑅𝑃𝐹 + 𝐴𝑅𝐸𝑃 + 𝐶𝑈𝐷𝑆 + 𝐴𝑈𝐷𝑆
%𝐴𝐶𝑅𝑦𝐴𝑆 = ∑ ( −−−−−−−−−−−−−−−−−−− ) ∗ 100%
𝑘=1 𝑍𝐹
Donde:
%ACRyAS: Porcentaje de áreas conservadas, recuperadas y aprovechadas
sosteniblemente
Método de cálculo: ANP: Área natural protegida
ACP: Área de conservación privada
THO: Títulos habilitantes otorgados
RPF: Registro de plantaciones forestales
AREP: Área con recuperación ecológica y de paisaje
CUDS: Cesión en uso con fines de desarrollo sostenible
AUDS: Afectación uso con fines de desarrollo sostenible
ZF: Zonificación forestal
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Interés de actores regionales en la conservación, recuperación y aprovechamiento
Supuestos:
sostenible en ecosistemas regionales.
Fuente de datos: autoridad regional ambiental
Base de datos: informes técnicos - dirección de gestión forestal y fauna silvestre,
Fuente y bases de datos:
dirección de gestión territorial, dirección de gestión ambiental y jefaturas de áreas
de conservación regional
Línea Base Logros esperados
Año 2023 2024 2025 2026 2027
Valor 61.25 62.16 63.08 63.08 64.92

108
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico
OEI.09 - Mejorar la Gestión Ambiental Sostenible en el Departamento
Institucional
Porcentaje de áreas monitoreadas, asistidas y supervisadas que cuenta con
Nombre del Indicador:
derechos otorgados
Garantizar la utilización adecuada de los derechos otorgados, que conlleven a la
Justificación:
provisión oportuna de los servicios ecosistémicos
Responsable del
Autoridad Regional Ambiental.
indicador:
1. Conflictos socioambientales por ocupación no planificada.
Limitaciones del
2. Limitada logística (bienes, equipos, vehículos y recursos humanos).
indicador:
3. Débiles estrategias de automonitoreo.
Fórmula:
𝑛
𝐴𝑀𝐷𝑂 + 𝐴𝑆𝐷𝑂 + 𝐴𝑆𝑝𝑑𝑜
%𝐴𝑀𝐴𝑆 = ∑ (− − − − − − − − − − − − − − − − − − −) ∗ 100%
𝑘=1 𝑇𝐷𝑂
Donde:
Método de cálculo: % AMAS: Áreas monitoreadas, asistidas y supervisadas con derechos otorgados
AMDO: Áreas monitoreadas con derechos otorgados
AADO: Áreas asistidas con derechos otorgados
ASDO: Áreas supervisadas con derechos otorgados
TDO: Total de derechos otorgados
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Interés de actores regionales en evitar sanciones y fiscalización por monitoreo o
Supuestos:
supervisión de actividades por derechos otorgados
Fuente de datos: Autoridad Regional Ambiental
Fuente y bases de Base de datos: Informes técnicos - Dirección de Gestión Forestal y Fauna Silvestre,
datos: Dirección de Gestión Territorial, Dirección de Gestión Ambiental y Jefaturas de Áreas
de Conservación Regional
Línea Base Logros esperados
Año 2023 2024 2025 2026 2027
Valor 5.00 7.70 10.26 20.52 30.79

109
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico
OEI.09 - Mejorar la Gestión Ambiental Sostenible en el departamento
Institucional
Acción Estratégico AEI.09.01 - Otorgamiento de derechos para la conservación y aprovechamiento
Institucional sostenible oportuno en el departamento
Nombre del Indicador: Número de hectáreas con derechos otorgados para conservar y aprovechar.
Promover los mecanismos de acceso para el manejo sostenible de áreas que brindan
servicios ecosistémicos; articulando acciones para la conservación y el aprovechamiento
Justificación:
sostenible de los productos maderables, no maderables y promoción de actividades,
incluida la investigación.
Responsable del
Autoridad Regional Ambiental.
indicador:
1. Limitada disponibilidad financiera y de recursos humanos.
2. Falta de compromiso y organización de actores responsables/involucrados en la
Limitaciones del
sostenibilidad de los bienes ecosistémicos.
indicador:
3. Inadecuada articulación a mecanismos de financiamiento y oportunidades de comercio
amigable con el ambiente.
Fórmula: 𝑛

𝑁𝐻𝐷𝑂 = ∑(𝐴𝑝𝑟𝑜𝑣. (𝐶𝐹 + 𝐶𝑃𝐹 + 𝐶𝑀𝐹𝑆 + 𝑃𝐹𝐹𝑆 + 𝐵𝐿


𝑘=1
+ 𝐶𝑈𝑆𝐴𝐹 + 𝐶𝑈𝐵𝑅𝑅)
+ (𝐶𝑜𝑛𝑠. (𝐶𝐶 + 𝐶𝐸 + 𝐶𝑃𝐹𝐷𝑀 + 𝐶𝑈𝐶𝑁 + 𝐶𝑈𝐷𝑆
+ 𝐴𝑈𝐷𝑆))
Donde:
NHDO: Número de hectáreas con derechos otorgados para conservar y aprovechar
Aprov: Aprovechamiento
CF: Concesión Forestal
CPF: Concesión para plantación forestal
Método de cálculo: CMFS: Concesión para áreas de manejo de fauna silvestre
PFFS: Permiso forestal y de fauna silvestre
BL: Bosque Local
CUSAF: Cesión en uso para sistemas agroforestales
CUBRR: Cesión en uso en bosques residuales o remanentes
Cons: Conservación
CC: Concesión para conservación
CE: Concesión para ecoturismo
CPFDM: Concesión para productos forestales diferentes a la madera
CUCN: Concesión en uso para comunidades nativas.
CUDS: Cesión en Uso con fines de desarrollo sostenible
AUDS: Afectación en uso con fines de desarrollo sostenible
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Interés de actores regionales en la conservación, recuperación y aprovechamiento
Supuestos: sostenible de los productos maderables, no maderables y promoción de actividades,
incluida la investigación.
Fuente de datos: Autoridad Regional Ambiental
Fuente y bases de Base de datos: Informes técnicos - Dirección de Gestión Forestal y Fauna Silvestre,
datos: Dirección de Gestión Territorial, Dirección de Gestión Ambiental y Jefaturas de Áreas de
Conservación Regional
Línea Base Logros esperados
Año 2023 2024 2025 2026 2027
Valor 1,336,101.60 1,371,101.40 1,401,101.50 1,401,101.50 1,461,101.40

110
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico
OEI.09 - Mejorar la Gestión Ambiental Sostenible en el departamento
Institucional
Acción Estratégico
AEI. 09.02 - Fiscalización de la gestión ambiental oportuna en el departamento
Institucional
Nombre del Indicador: Número de derechos otorgados con cumplimiento de obligaciones ambientales
Fortalecer el cumplimiento según normativa vigente, de las obligaciones asumidas por
Justificación: los administrados en sus instrumentos de gestión aprobados, derechos otorgados
otros.
Responsable del
Autoridad Regional Ambiental.
indicador:
1. Limitados recursos humanos.
Limitaciones del
2. Poca cultura de cumplimiento de obligaciones/compromisos.
indicador:
3. Inadecuada potestad sancionadora en gestión ambiental regional.
Fórmula:
𝑁𝐴𝑑𝑚 𝑐𝑂𝐴 = Σ 𝑇𝐴𝑑𝑚 − Σ𝐴𝑑𝑚 𝑖𝑂𝐴

Donde:
Método de cálculo:
NAdm c/OA: Número de administrados con obligaciones ambientales
TAdm: Total administrados
Adm iOA: Administrados incumplen obligaciones ambientales
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Cumplimiento de obligaciones/compromisos según normatividad vigente, asumidos
Supuestos:
por administrados, enmarcados en otorgamiento de derechos.
Fuente de datos: Autoridad Regional Ambiental
Fuente y bases de
Base de datos: Informes técnicos - Dirección de Gestión Forestal y Fauna Silvestre,
datos:
Dirección de Gestión Ambiental
Línea Base Logros esperados
Año 2023 2024 2025 2026 2027
Valor 77 82 87 92 97

111
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico
OEI.09 - Mejorar la Gestión Ambiental Sostenible en el departamento
Institucional
Acción Estratégico AEI.09.03 - Recuperación y/o restauración de ecosistemas o áreas
Institucional degradadas implementado en el departamento.
Nombre del Indicador: Número de hectáreas recuperadas o restauradas.
Promover y ejecutar la restauración y recuperación de áreas degradadas en marco
Justificación:
a la zonificación forestal
Responsable del
Autoridad Regional Ambiental.
indicador:
1. Limitado recursos presupuestales para la formulación y ejecución de proyectos
de Inversión Pública con tipología de recuperación de ecosistemas o servicios
ecosistémicos.
Limitaciones del 2. Falta mayor conocimiento de saberes locales, conocimiento histórico e
indicador: investigación para asesorar e intervenir en zonas priorizadas en la
recuperación de su capacidad de proveer bienes ecosistémicos.
3. Falta de personal calificado en técnicas de restauración (plantaciones o
regeneración natural); así como sinergias con actores para la sostenibilidad.

Fórmula:
𝑛

𝑁𝐻𝑅𝑅 = ∑ 𝑅𝑃𝐹 + 𝐴𝐼𝑃𝐼𝑅


𝑘=1
Método de cálculo:
Donde:
NHRR: Número de hectáreas restauradas y recuperadas.
RPF: Registro de plantaciones forestales.
AIPiR: Áreas intervenidas con proyectos de inversión en recuperación.

Sentido esperado del


Ascendente
indicador:
Limitaciones técnicas y financieras para promover, implementar e instalar
Supuestos: inversiones que conlleven a la restauración y recuperación de áreas degradadas
en el departamento.
Fuente de datos: Autoridad Regional Ambiental
Fuente y bases de
Base de datos: Informes técnicos - Dirección de Gestión Ambiental, Jefaturas de
datos:
Áreas de Conservación Regional y Unidad Ejecutora de Inversiones
Línea Base Logros esperados
Año 2023 2024 2025 2026 2027
Valor 8,000 9,000. 10,000 10,000 12,000

112
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico
OEI.09 - Mejorar la Gestión Ambiental Sostenible en el departamento
Institucional
Acción Estratégico AEI.09.04 - Demarcación y organización territorial de forma adecuada en el
Institucional departamento
Nombre del Indicador: Número de estudios para el ordenamiento territorial aprobados e implementados
Garantizar la planificación y evaluación de todo acto sobre el territorio en función de
Justificación: su potencialidad y al proceso de ordenamiento territorial, coadyuvando a evitar
superposición de intervenciones.
Responsable del
Autoridad Regional Ambiental.
indicador:
1. Poca disponibilidad financiera y recursos humanos limitados.
2. Falta fortalecer capacidades de los especialistas evaluadores en ordenamiento
Limitaciones para la
del territorio y aplicación de políticas públicas.
medición del indicador:
3. Falta promover iniciativas e intervenciones articuladas a los instrumentos de
planificación y gestión del territorio.

Fórmula:
𝑛

𝑁𝐸𝑂𝑇𝐴𝑒𝐼 = ∑ 𝐸𝑂𝑇𝐴𝑒𝐼
Método de cálculo: 𝑘=1
Donde:
NEOTAeI: Número de estudios de ordenamiento territorial aprobados e
implementados.
EOTAeI: Estudios de ordenamiento territorial aprobados e implementados.
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Interés de actores regionales en gestionar territorio según Instrumentos de
Supuestos:
planificación territorial existentes.
Fuente y bases de Fuente de datos: Autoridad Regional Ambiental
datos: Base de datos: Informe técnicos de la Dirección de Gestión Territorial
Línea Base Logros esperados
Año 2023 2024 2025 2026 2027
Valor 2 2 5 9 14

113
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico
OEI.09 - Mejorar la Gestión Ambiental Sostenible en el departamento
Institucional
Acción Estratégico AEI.09.05 - Asistencia técnica para la conservación y uso sostenible de la
Institucional: biodiversidad en el departamento.
Número personas que recibieron asistencia técnica en conservación y uso sostenible
Nombre del Indicador:
de la biodiversidad.
Lograr un territorio sostenible y competitivo necesita de ciudadanos en su conjunto,
sectores y niveles de estado, capacitados o con asistencia técnica en el uso y
Justificación:
ocupación del territorio, utilización de ambiente y recursos naturales, áreas protegidas
que contribuyan oportunamente en la toma de decisiones consensuadas.
Responsable del
Autoridad Regional Ambiental.
indicador:
1. Falta planificación del universo de actores y temáticas a capacitar o asistir, según
Limitaciones para la competencia de los órganos de línea de la autoridad regional ambiental,
medición del indicador: estableciendo mecanismos de articulación entre sí.
2. Limitadas capacidades de actores regionales.
Fórmula:
𝑛

𝑁𝑃𝐴𝑇𝐶𝑦𝑈𝑆 = ∑ 𝑃𝐴𝑇𝐶 + 𝑃𝐴𝑇𝑈𝑆


𝑘=1

Método de cálculo:
Donde:
NPATCyUS: Número personas con asistencia técnica en conservación y uso
sostenible.
PATC: Personas con asistencia técnica en conservación.
PATUS: Personas con asistencia técnica en uso sostenible.
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Interés de actores regionales en el fortalecimiento de capacidades en materia
Supuestos: ambiental, recursos naturales, áreas protegidas y ordenamiento territorial; que
conlleven a conservación y uso sostenible de biodiversidad regional
Fuente de datos: Autoridad Regional Ambiental
Fuente y bases de Base de datos: Informes técnicos - Dirección De Gestión Forestal y Fauna Silvestre,
datos: Dirección de Gestión Territorial, Dirección de Gestión Ambiental y Jefaturas de Áreas
de Conservación Regional
Línea Base Logros esperados
Año 2023 2024 2025 2026 2027
Valor 1,450.00 1,500.00 1,550.00 1,550.00 1,600.00

114
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico
OEI.09 - Mejorar la Gestión Ambiental Sostenible en el departamento
Institucional
Acción Estratégico AEI.09.06 - Programa integral de asistencia técnica en el marco a la Estrategia
Institucional Regional de Cambio Climático en el departamento.
Número de Gobiernos locales que recibieron asistencia técnica en el marco de la
Nombre del Indicador:
estrategia regional de cambio climático.
Institucionalizar a nivel regional, la estrategia regional de cambio climático, que
Justificación: conlleve a adecuadas gestiones de adaptación y mitigación, con prioridad a efectos
de fenómeno el niño.
Responsable del
Autoridad Regional Ambiental.
indicador:
1. Insuficiente conocimiento de gestión de cambio climático.
Limitaciones para la 2. Inadecuada socialización de estrategia regional para cambio climático.
medición del indicador: 3. Inadecuada institucionalización de estrategia regional de cambio climático.
4. Limitados presupuestos y personal especializado.
Fórmula:
𝑛

𝑁𝐺𝐿𝐴𝑇𝐸𝑅𝐶𝐶 = ∑ 𝐺𝐿𝐴𝑇𝐸𝑅𝐶𝐶
𝑘=1

Método de cálculo: Donde:


NGLIERCC: Número de gobiernos locales que recibieron asistencia técnica
enmarcada en la estrategia regional de cambio climático
GLIERCC: Gobiernos locales que recibieron asistencia técnica enmarcada en la
estrategia regional de cambio climático
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Interés de gobiernos locales por adaptación y mitigación, enmarcada en la gestión
Supuestos: del cambio climático.
Fuente y bases de Fuente de datos: Autoridad Regional Ambiental
datos: Base de datos: Informe técnico de la Dirección de Gestión Territorial
Línea Base Logros esperados
Año 2023 2024 2025 2026 2027
Valor 2 2 4 7 12

115
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico
OEI.09 - Mejorar la Gestión Ambiental Sostenible en el departamento
Institucional
Acción Estratégico
AEI.09.07 - Sistema de datos espaciales implementada en el departamento
Institucional
Nombre del Indicador: Número de inversiones con información geoespacial fidedigna
Garantizar la adecuada toma de decisiones en las inversiones inmersas en la
Justificación: planificación del territorio, teniendo en cuenta la vocación y potencial territorial y el
empleo de información fidedigna geoespacial
Responsable del
Autoridad Regional Ambiental.
indicador:
1. Insuficiente conocimiento de gestión por datos espaciales.
Limitaciones para la 2. Inadecuada socialización del IDER.
medición del indicador: 3. Inadecuada institucionalización de utilización de datos espaciales.
4. Limitados presupuestos y personal especializado.
Fórmula:
𝑛

𝑁𝐼𝐼𝐺𝐹 = ∑ 𝐼𝑆𝑈𝐼𝐺𝐹 + 𝐼𝐸𝑃𝑈𝐼𝐺𝐹 + 𝐼𝑆𝐶𝑈𝐼𝐺𝐹


𝑘=1

Donde:
Método de cálculo:
NIIIGFI: Número de inversiones con información geoespacial fidedigna.
ISUIGF: Inversiones sectoriales con uso de información geoespacial fidedigna.
IEPUIGF: Inversiones empresa privada con uso de información geoespacial
fidedigna.
ISCUIGF: Inversiones sociedad civil con uso de información geoespacial
fidedigna.
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Interés de actores regionales en la utilización de datos geoespaciales para la toma
Supuestos:
de decisiones para el impulsamiento de inversiones en territorio regional.
Fuente de datos: Autoridad Regional Ambiental
Fuente y bases de datos:
Base de datos: Informe técnico de la Dirección de Gestión Territorial
Línea Base Logros esperados
Año 2023 2024 2025 2026 2027
Valor 5 10 20 30 40

116
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico
OEI.10 - Mejorar la gestión de riesgos en el departamento
Institucional
Porcentaje de la población en zonas altamente expuestas al peligro, con
Nombre del Indicador:
conocimiento de gestión de riesgo de desastres.
Permite cuantificar la población expuesta a los peligros naturales y antrópicos,
Justificación: consecuentemente la determinación de los niveles de vulnerabilidad de sus medios
de vida, y patrimonio del estado.
Responsable del
Oficina Regional de Seguridad y defensa Nacional
indicador:
Limitaciones del Deficiencia en el registro de Información históricos, relacionada a gestión de riesgo de
indicador: desastres, en los niveles de gobierno regional y local.
Fórmula:
(Numerador / Denominador ) * 100 = X %
Donde:
N: Número de población vulnerable capacitadas en gestión de riesgos de desastres
en el departamento de San Martín.
D: Población expuesta en el departamento de San Martín.
Método de cálculo:
Especificaciones Técnicas:
Número de población vulnerable en el departamento de San Martín: Hace referencia a
la población expuesta a los peligros naturales y antrópicos (inundaciones, movimiento
de masa, entre otros), en el departamento de San Martín.
Población en el departamento de San Martín: considera la cantidad de población del
departamento de San Martín.
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Es necesario el involucramiento de los gobiernos locales para el cumplimiento del
Supuestos: objetivo estratégico institucional, teniendo una proyección de incrementar la resiliencia
hasta el año 2026
Fuente de datos: Oficina Regional De Seguridad y Defensa Nacional
Fuente y bases de datos: Base de datos: Registros Propios de la Oficina Regional de Seguridad y Defensa
Nacional
Línea Base Logros esperados
Año 2023 2024 2025 2026 2027
Valor 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00

117
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico
OEI.10 - Mejorar la gestión de riesgos en el departamento
Institucional
Acción Estratégico AEI.10.01 - Atención oportuna a la población damnificada y afectada en áreas
Institucional de desastres.
Nombre del Indicador: Número de damnificados atendidos oportunamente con kits de ayuda humanitaria.
Planificar y coberturar la atención de los damnificados mediante kits de ayuda
Justificación:
humanitaria para preservar la salud y la vida.
Responsable del indicador: Oficina Regional de Seguridad y Defensa Nacional
Limitaciones para la Existen personas inescrupulosas que se hacen pasar por damnificados para obtener
medición del indicador: ayuda, sobredimensionando el número de los mismos.
Fórmula:
∑N
Donde:
N: Sumatoria de personas damnificadas que recibieron un kit de ayuda humanitaria
Método de cálculo:
Especificaciones técnicas:
Se considera el número total personas damnificadas que recibieron un kit de ayuda
humanitaria por año.
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Se mantengan las políticas nacionales y sectoriales para la atención a
Supuestos:
damnificados mediante kits de ayuda humanitaria.
Fuente de datos: Oficina Regional de Seguridad y Defensa Nacional
Fuente y bases de datos: Base de datos: Estadísticas y reportes del Centro de Operaciones y Emergencia
Regional
Línea Base Logros esperados
Año 2,023 2,024 2,025 2,026 2,027
Valor 3,325 3,000 3,000 3,000 3,000

118
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico
OEI.10 - Mejorar la gestión de riesgos en el departamento
Institucional
Acción Estratégico AEI.10.02 - Fortalecimiento de capacidades en los procesos de gestión de
Institucional riesgo de desastres
Nombre del Indicador: Número de personas capacitadas en gestión de riesgo de desastres
Planificar y organizar a las personas constituidas como primera respuesta después
Justificación:
de la emergencia y desastres ocurridos.
Responsable del indicador: Oficina Regional de Seguridad y Defensa Nacional
Limitaciones para la
Ninguna
medición del indicador:
Fórmula:
∑N
Donde:
N: Sumatoria de personas preparadas para la atención frente a emergencias y
Método de cálculo: desastres por año.

Especificaciones Técnicas:
Se consideran a todas las personas capacitadas para atención de desastres por
año.
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
La implementación de capacitaciones para la atención frente a emergencia y
Supuestos:
desastres se ha convertido en parte de la cultura institucional.
Fuente de datos: Oficina Regional de Seguridad y Defensa Nacional
Fuente y bases de datos: Base de datos: Estadísticas e informes de la Oficina Regional de Seguridad y
Defensa Nacional
Línea Base Logros esperados
Año 2023 2024 2025 2026 2027
Valor 120 200 250 300 350

119
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico
OEI.11 - Fortalecer la gobernanza y gestión institucional
Institucional
Nombre del Indicador: Porcentaje del cumplimiento del Plan Estratégico Institucional

La medición de este indicador permitirá evidenciar hasta qué punto se acercan


o no los resultados que se han esperado de acuerdo a la Política Institucional;
a ello se sumará la importancia para tomar decisiones fundamentadas y válidas,
Justificación:
explicando cómo se implementan las acciones o intervenciones y, a partir de
ello, identificar espacios de mejora a fin de ofrecer recomendaciones o
soluciones a los problemas identificados en el departamento.

Responsable del indicador: Sub Gerencia de Planeamiento Estratégico y Estadística Regional


La modificación en la normativa del ente rector, el cual afecte el periodo de la
Limitaciones para la
fase de evaluación, determinando una variación periódica en la medición del
medición del indicador:
indicador.
Fórmula:
(Numerador / Denominador ) * 100 = X %
Donde:
N: Objetivos Estratégicos Institucionales que alcanzaron un nivel óptimo en su
evaluación
D: Total de Objetivos Estratégicos del PEI

Especificaciones técnicas:
Método de cálculo: Numerador: Representa el número de Objetivos Estratégicos Institucionales
que alcanzaron el nivel alto de cumplimiento, según los rangos de evaluación
establecidos en la Guía de Seguimiento y Evaluación de Políticas Nacionales y
Planes, determinados de la siguiente manera:
Mayor a 95% como Alto
75% y 95% Medio
0% y 75% Bajo.
Denominador: Total de Objetivos Estratégicos Institucionales que conforman el
PEI vigente.
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Que se refleje el involucramiento de todos los servidores del pliego del
Supuestos:
Gobierno Regional San Martín
Fuente de datos: Gobierno Regional San Martín
Fuente y bases de datos:
Bases de datos: Informe de Evaluación del PEI
Línea Base Logros esperados
Año 2022 2024 2025 2026 2027
Valor 67.60 69.50 71.40 73.30 75.20

120
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico
OEI.11 - Fortalecer la gobernanza y gestión institucional
Institucional
AEI.11.01 - Gestión por procesos, simplificación administrativa y calidad
Acción Estratégico
regulatoria implementadas en las dependencias del Gobierno Regional
Institucional
San Martín.
Número de documentos de gestión implementados en las dependencias del
Nombre del Indicador:
Gobierno Regional San Martín
El presente indicador va permitir realizar la evaluación de los documentos de
gestión que van implementándose progresivamente, con la finalidad de
Justificación:
fortalecer los procesos administrativos que se desarrollan en todo el pliego
del Gobierno Regional San Martín.
Responsable del indicador: Sub Gerencia de Desarrollo Institucional
Limitaciones para la medición No se ha encontrado limitación alguna, debido a que se cuenta con el
del indicador: registro de la información en la entidad
Fórmula:
∑N
Donde:
N: Sumatoria de documentos de gestión implementados en el pliego del
Gobierno Regional San Martín

Método de cálculo: Especificaciones técnicas:


El resultado de la medición estará reflejado en la sumatoria de los
documentos de gestión implementados en el pliego del Gobierno Regional
San Martín, los cuales constan (ROF, MOP, Mapa de Procesos, TUPA,
TUSNE, Catálogo de puestos, CAP, PAP, RIT, documentos normativos u
orientadores), mediante regulaciones establecidas en los sistemas
administrativos
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Que se refleje el involucramiento de todos los servidores del pliego del
Supuestos:
Gobierno Regional San Martín
Fuente de datos: Gobierno Regional San Martín
Fuente y bases de datos: Bases de datos: Publicación del Portal web Institucional / matriz de base de
datos
Línea Base Logros esperados
Año 2023 2024 2025 2026 2027
Valor 60 70 90 100 120

121
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico
OEI.11 - Fortalecer la gobernanza y gestión institucional
Institucional
Acción Estratégico AEI.11.02 - Inversión pública y privada gestionados en beneficio de la
Institucional población.
Nombre del Indicador: Porcentaje de inversiones distribuidas adecuadamente en el territorio.
La medición del indicador permitirá conocer la distribución optima de las
inversiones en las 10 provincias del departamento de San Martín, tomando en
cuenta aquellas de mayor impacto y que contribuyan al cierre de brechas
Justificación:
prioritarias y las prioridades establecidas en los planes de desarrollo, el mismo
que será de utilidad para identificar la proporcionalidad de asignación oportuna
de los recursos presupuestales a las provincias.
Responsable del
Sub Gerencia de Programación Multianual de Inversiones
indicador:
La información es reportada por los aplicativos Consulta amigable, Módulo de
Programación Multianual de Inversiones y el Sistema de Seguimiento de
Limitaciones para la Inversiones; las limitaciones que puedan dificultar una adecuada medición del
medición del indicador: indicador serían las constantes incorporaciones no previstas de inversiones en
el PMI, que modifican la cartera inicial aprobada, algunas de ellas no son de
mayor impacto social.
Fórmula:
(Numerador / Denominador ) * 100 = X %
Donde:
N: Número de inversiones priorizadas adecuadamente
D: Total de inversiones programadas en la cartera de inversiones del PMI

Especificaciones técnicas:
Método de cálculo:
Número de inversiones priorizadas adecuadamente = Número de inversiones
en la fase de ejecución (Elaboración de expediente técnico, ejecución física,
continuidad) programadas con presupuesto (PIM).

Total de inversiones programadas en la cartera de inversiones del PMI = Total


de las inversiones programadas en el PMI incluye las incorporaciones de
Inversiones no Previstas.
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Para que el indicador "Porcentaje de inversiones distribuidas adecuadamente
en el territorio" evolucione favorablemente y refleje el verdadero impacto en la
Supuestos: población beneficiaria, se deben priorizar aquellas inversiones que contribuyan
a cierre de brechas prioritarias, de mayor impacto y que se alineen a las
funciones y competencias del nivel de gobierno regional.
Fuente de datos: Ministerio de Economía y Finanzas
Bases de datos: Consulta Amigable - Consulta de ejecución del gasto, Módulo
Fuente y bases de datos:
de Programación Multianual de Inversiones
Sistema de Seguimiento de Inversiones - SSI
Línea Base Logros esperados
Año 2023 2024 2025 2026 2027
Valor 71.5 75.55 85.57 96.61 98.67

122
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico
OEI.11 - Fortalecer la gobernanza y gestión institucional
Institucional
Acción Estratégico AEI.11.03 - Gobierno y Transformación Digital implementado en los procesos
Institucional y servicios de la institución.
Nombre del Indicador: Número de servicios digitales y sistemas de información implementados
Permitirá medir de manera más precisa la acción estratégica ya que los servicios
Justificación: digitales y sistemas de información forman parte del gobierno y transformación
digital.
Responsable del
Oficina de Tecnología de la Información
indicador:
Los servicios digitales pueden perder su disponibilidad con el tiempo, debido a la
Limitaciones para la poca infraestructura tecnológica o actualizaciones de herramientas tecnológicas.
medición del indicador: Baja participación de las unidades ejecutoras en la adopción se los servicios
digitales y sistemas de información.
Fórmula:
∑N
Método de cálculo: Donde:
N: Sumatoria de servicios digitales y sistemas de información implementados en
la institución.
Sentido esperado del
El indicador debe mostrar un cambio ascendente
indicador:
GRSM cuenta con infraestructura tecnológica moderna y suficiente para dar
soporte a los servicios digitales.
Supuestos:
Decisiones políticas y acciones de los sectores vinculados; serán afines a los
lineamientos establecidos por el rector.
Fuente de datos: Gobierno Regional San Martín
Fuente y bases de Bases de datos: Matriz de evaluación del PEI 2023
datos: https://docs.google.com/spreadsheets/d/1qQ0ambo9sEoidHBv0Stl9GJdkDu5A1_
g/edit?usp=drive_link&ouid=113711064006867898578&rtpof=true&sd=true
Línea Base Logros esperados
Año 2023 2024 2025 2026 2027
Valor 12 16 20 24 28

123
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico
OEI.11 - Fortalecer la gobernanza y gestión institucional
Institucional
Acción Estratégico AEI.11.04 - Gestión institucional fortalecida con énfasis en la cultura de
Institucional integridad y ética pública.
Nombre del Indicador: Número de servidores públicos que reciben asistencia técnica en integridad y
ética pública de manera oportuna
Justificación: Permitirá la medición de acciones que implementará la entidad para mejorar la
cultura preventiva de Integridad y Ética en los procesos de todo el pliego del
Gobierno Regional San Martín.
Responsable del
Unidad Funcional de Integridad - Gerencia General Regional
indicador:
Limitaciones para la No se efectué el correcto llenado de las matrices de seguimiento, debido a la
medición del indicador: mala interpretación del personal responsable de la información.
Método de cálculo: Fórmula:
∑N
Donde:
N: Sumatoria de servidores públicos fortalecidos en Cultura de Integridad y
Ética Pública

Especificaciones técnicas:
El resultado de la medición estará reflejado en el porcentaje de los servidores
públicos fortalecidos, mediante asistencias técnicas que brindará la Unidad
Funcional de Integridad, en cumplimiento de la Cultura de Integridad y Ética
Pública en el Gobierno Regional San Martín.
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Supuestos: Que el ente encargado de la Cultura de Integridad (PCM), fortalezca mediante
asesorías técnicas durante el proceso de implementación del modelo de
Integridad, en el pliego del Gobierno Regional San Martín.
Fuente y bases de datos: Fuente de datos: Gobierno Regional San Martín
Bases de datos: Unidad Funcional de Integridad - Matriz de fortalecimiento de
servidores públicos en materia de Cultura Integral y Ética Pública.
Línea Base Logros esperados
Año 2022 2024 2025 2026 2027
Valor 1,950 1,960 1,970 1,980 1,990

124
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico
OEI.11 - Fortalecer la gobernanza y gestión institucional
Institucional
Acción Estratégico AEI.11.05 - Administración eficiente de los recursos del Gobierno Regional
Institucional San Martín.
Nombre del Indicador: Porcentaje de eficiencia del gasto

Demostrará los procesos y/o procedimientos adecuados que permitirán


Justificación: reflejar la calidad del gasto mediante la optimización de los recursos
asignados
Responsable del indicador: Sub Gerencia de Presupuesto
Limitaciones para la medición
Restricciones en las Cadenas Presupuestarias Programáticas
del indicador:
Fórmula:
(Numerador / Denominador ) * 100 = X %
Donde:
N: Presupuesto Inicial de Apertura
D: Presupuesto Inicial Modificado
Método de cálculo:
Especificaciones técnicas:
El resultado de la medición estará reflejado en el porcentaje del Presupuesto
Inicial de Apertura y el Presupuesto Inicial Modificado del Gobierno Regional
San Martín.
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Supuestos: Ninguna
Fuente de datos: Ministerio de Economía y Finanzas
Fuente y bases de datos: Bases de datos: Transparencia Económica Consulta Amigable - Consulta de
ejecución del gasto
Línea Base Logros esperados
Año 2023 2024 2025 2026 2027
Valor 84.00 91.00 94.00 95.00 96.00

125
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico
OEI.11 - Fortalecer la gobernanza y gestión institucional
Institucional
Acción Estratégico AEI.11.06 - Comité Regional de Seguridad Ciudadana implementado y
Institucional operativo en el Gobierno Regional San Martín.
Porcentaje de la población de 15 y más años de edad, que ha sido víctima
Nombre del Indicador:
de algún hecho delictivo
El presente indicador ayudará a conllevar el seguimiento de las denuncias
Justificación:
registradas por hechos delictivos
Responsable del indicador: Oficina Regional de Seguridad y Defensa Nacional
Limitaciones para la
Limitada de confiabilidad en las autoridades frente a los hechos delictivos
medición del indicador:
Fórmula:
(Numerador / Denominador ) * 100 = X %
Donde:
N: Número de denuncias realizadas por la población de 15 y más años de
edad
Método de cálculo:
D: Número de denuncias registradas

Especificaciones técnicas:
El resultado de la medición estará reflejado en el porcentaje de hechos
delictivos registrados en el área urbana del departamento de San Martín.
Sentido esperado del
Descendente
indicador:
Supuestos: Escaso registro de denuncias por parte de las víctimas de un acto delictivo
Fuente de datos: Gobierno Regional San Martín
Fuente y bases de datos: Bases de datos: Cuaderno de registro de denuncias - Policía Nacional del
Perú
Línea Base Logros esperados
Año 2018 2024 2025 2026 2027
Valor 12.9 11.2 10.7 10.22 9.84

126
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico
OEI.11 - Fortalecer la gobernanza y gestión institucional
Institucional

Acción Estratégico AEI.11.07 - Centro de Operaciones de Emergencia Regional


Institucional implementado y operativo en el Gobierno Regional San Martín.

Nombre del Indicador: Número de personas afectadas y damnificadas en el departamento


El presente indicador ayudará a generar una cultura preventiva ante los
Justificación:
posibles desastres en el departamento
Responsable del indicador: Oficina Regional de Seguridad y Defensa Nacional
Limitaciones para la Limitada promoción de la cultura preventiva ante posibles acontecimientos
medición del indicador: de desastres
Fórmula:
∑N
Donde:
N: Sumatoria de personas afectadas y damnificadas en el departamento
Método de cálculo:
Especificaciones técnicas:
El resultado de la medición estará reflejado en el número de emergencias
atendidas, de acuerdo a sus tipologías (Incendios, Inundaciones,
Terremotos y Consecuencia de Fenómenos Naturales)
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
Supuestos: Resultados del cambio climático
Fuente de datos: Gobierno Regional San Martín
Fuente y bases de datos: Bases de datos: Informe Complementario de Eventos Centro de
Operaciones de Emergencia Regional
Línea Base Logros esperados
Año 2023 2024 2025 2026 2027
Valor 13,727 14,234 14,801 15,113 15,280

127
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR
Objetivo Estratégico
OEI.11 - Fortalecer la gobernanza y gestión institucional
Institucional
Acción Estratégico AEI.11.08 - Gestión de articulación para el manejo y prevención de la
Institucional conflictividad social en el Gobierno Regional San Martín.
Número de conflictos solucionados a través de las mesas técnicas de
Nombre del Indicador:
diálogo instaladas.
Permitirá obtener de manera actualizada los resultados de los conflictos
Justificación:
solucionados.
Responsable del indicador: Oficina Regional de Diálogo y Sostenibilidad - ORDyS
Limitaciones para la
Sujeto a la problemática actual en el departamento
medición del indicador:

Fórmula:
∑N
Método de cálculo:
Donde:
N:Sumatoria de conflictos sociales solucionados del departamento
Sentido esperado del
Ascendente
indicador:
GRSM tiene una Oficina encargada para la solución de conflictos que se
Supuestos:
pueden dar en el departamento de San Martín.

Fuente de datos: Gobierno Regional San Martín


Fuente y bases de datos: Bases de datos: Informe periódico de gestión de la Oficina Regional de
Diálogo y Sostenibilidad
Línea Base Logros esperados
Año 2023 2024 2025 2026 2027
Valor 19 25 30 38 42

128

También podría gustarte