Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Universidad Nacional Autónoma de Honduras: Unah - Vs

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

UNAH – VS

UNIDAD III

Actividad – Revisión bibliográfica

PS639 – Métodos de investigación II

Sección – 0800

Lic. Liza Fernanda Zelaya Serpas

Licenciatura en Psicología

Integrantes:

Adled Montzerrath Acosta Zamora - 20222001569

Ruth Abigail Pereira Flores – 20202000928

San Pedro Sula, Cortés. Viernes 14 de abril de 2023.


Introducción:
Los métodos estadísticos que hoy utilizamos para muchas de nuestras

investigaciones, son esfuerzos humanos destinados a dar sentido a grandes

cantidades de datos; los cuales no surgen por naturaleza, no son infalibles, ni

describen de manera perfecta los hechos que intentan describir; sino que de

hecho, constituyen un lenguaje que permanece en constante perfeccionamiento a

través del pensamiento esmerado de quienes lo utilizan. Lo que veremos a

continuación de este apartado, será un breve resumen de una serie de

investigaciones hechas a base de los métodos estadísticos que ya conocemos;

haciendo uso de la investigación cuantitativa, el estudio de tipo descriptivo, diseño

transversal con alcance correlacional, entre otros.


1. Resumen de Violencia psicológica en la relación de noviazgo en

estudiantes universitarios mendocinos (Argentina)

Objetivo: describir las características de la violencia psicológica en las

relaciones de noviazgo, respecto a su percepción, modalidades y respuesta hacia

la misma, en estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad del

Aconcagua. Materiales y métodos: investigación cuantitativa, estudio descriptivo,

diseño transversal con encuestas. Muestra intencional de 452 alumnos de las

carreras Licenciatura en Psicología y Licenciatura en Niñez, Adolescencia y

Familia, ambos sexos, edad promedio de 22 años, que hubieran mantenido o que

mantuvieran en ese momento una relación de noviazgo. Instrumento: Cuestionario

de Violencia Psicológica en las Relaciones de Noviazgo (Marchiori, Lucientes de

Funes, Puente de Camaño y Bordón, 2013). Resultados: presencia, en

frecuencias que van desde ocasionalmente hasta siempre, de veintitrés conductas

o actitudes de la violencia psicológica en las relaciones de noviazgo. La conducta

más frecuente en las relaciones de noviazgo de los participantes fue el

Oposicionismo (72,1%) y la menos frecuente la Amenaza de muerte (3,1%). El

56% de los participantes experimentaron angustia ante la ocurrencia de tales

conductas o actitudes, el 50% tristeza y el 49% enojo. Se encontraron diferencias

entre las emociones más experimentadas por los hombres y mujeres de la

muestra; también en lo que respecta a las conductas o actitudes que refieren

recibir de parte de sus parejas hacia ellas o ellos. Conclusiones: Las conductas o

actitudes de la violencia psicológica en las relaciones de noviazgo han afectado a

los participantes; y este tipo de violencia es considerado, mayormente, como un


problema de pareja y en menor medida como un problema social. (Arrigoni &

Páramo, 2018)

2. Resumen de Salud mental y calidad de vida: Su relación en los

grupos etarios

Debido a la relevancia de la salud mental, la presente investigación tuvo

como objetivo analizar la relación entre los problemas de salud mental y la calidad

de vida en diferentes grupos etarios. Se realizó una investigación cuantitativo-

correlacional, con una muestra de 459 personas mayores de edad residentes de la

Jurisdicción Sanitaria de Zumpango, divididos en cuatro grupos (Adolescentes,

Adulto joven, Adulto intermedio y Adulto tardío); utilizando los instrumentos SCL-

90-R, WHOQOL-Bref, AUDIT y DAST. Resultados: Los principales problemas de

los adolescentes son la sensibilidad y depresión asociados con relaciones

sociales; en los adultos tempranos fueron las obsesiones y compulsiones,

depresión, ansiedad y psicoticismo asociados con salud psicológica y salud física;

los adultos intermedios presentan somatización, obsesiones y compulsiones,

sensibilidad interpersonal, depresión, ansiedad, ideación paranoide, hostilidad y

psicoticismo en asociación con la salud física, psicológica y relaciones sociales;

los adultos tardíos presentaron sensibilidad interpersonal y depresión asociados

con la salud física y psicológica. Conclusión: los adultos intermedios presentan

mayores problemáticas de salud mental, la depresión se asocia con menor calidad

de vida en todas las edades, los resultados pueden utilizarse para la promoción y

prevención para la salud mental. (Ramírez & Ruíz, 2017)


3. Resumen de “Orientación suicida y su relación con factores

psicológicos y sociodemográficos en estudiantes universitarios”

Objetivo: Analizar el nivel de riesgo suicida y su relación con factores

psicológicos y sociodemográficos en estudiantes universitarios. Metodología:

Cuantitativa, diseño no experimental de tipo transversal, alcance descriptivo-

correlacional. Muestra: Probabilística aleatoria estratificada por semestres,

compuesta por 422 estudiantes de psicología de todos los semestres.

Instrumentos: Se utilizó una ficha sociodemográfica, la escala de riesgo suicida de

Plutchik y el inventario de orientación suicida. Resultados: Se identificó una

prevalencia de intento de suicidio del 9 % y un factor de riesgo del 25,6 %, con

una especificidad del 5,7 % en riesgo alto. Los niveles del riesgo suicida dependen

de la variación de: antecedentes de intento de suicidio y enfermedad mental en la

familia e intento previo en el estudiante. El rango de edad con mayor factor de

riesgo es entre los 19 a 24 años, con mayor especificidad de los 22 a los 24 años.

No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a género,

estrato socioeconómico, jornada de estudio y semestres. Se encontró que las

variables psicológicas: baja autoestima, desesperanza, incapacidad para afrontar

emociones, soledad y aislamiento social se relacionan significativamente con la

ideación y el riesgo suicida, de igual manera, presentaron promedios más altos en

los estudiantes con intentos previos y antecedentes de enfermedad mental e

intento de suicidio en la familia. (Gómez Tabares & Montalvo Peralta, 2021)


4. Resumen de “Relación del apoyo social, las estrategias de

atontamiento y los factores clínicos y sociodemográficos en

pacientes oncológicos”

Objetivo. Describir las relaciones entre las variables sociodemográficas y

clínicas, el apoyo social percibido y las estrategias de afrontamiento en una

muestra de pacientes con cáncer. Método. Investigación transversal de enfoque

cuantitativo, en la que se evaluaron 82 pacientes con diagnóstico de cáncer,

seleccionados mediante muestreo no probabilístico, a conveniencia. Como

instrumentos se utilizaron la Escala de Estrategias de Coping Modificada (EEC-M)

y el Cuestionario MOS para Apoyo Social. Los datos médicos y sociodemográficos

fueron recolectados por medio de un cuestionario diseñado para el estudio. Se

llevó a cabo un análisis de correspondencias múltiples. Resultados. Se halló que

las variables médicas y sociodemográficas están fuertemente relacionadas con los

puntajes de los cuestionarios. En la muestra se observó, como tendencia

particular, que los datos se agruparon con algunas características

sociodemográficas y clínicas. Conclusión. Las variables sociodemográficas y

clínicas están relacionadas con la percepción del apoyo social y las estrategias de

afrontamiento en pacientes con cáncer; esta información resulta relevante para el

diseño de programas de intervención psicológica en pacientes oncológicos.

(Pérez, González, Mieles, & Uribe, 2017)

5. Resumen de “Efectos psicológicos del confinamiento COVID- 19 y

su influencia en el rendimiento deportivo en nadadores”

El objetivo del estudio fue determinar los efectos psicológicos del

confinamiento y su influencia en el rendimiento deportivo de los nadadores con


proyecciones internacionales, mediante un enfoque de investigación cuantitativo,

de tipo descriptivo, corte transversal, con un total de 21 nadadores 9 mujeres y 12

hombres con edades comprendidas entre los 15 y 30 años. Los nadadores

completaron la escala de estrés, ansiedad, y depresión DASS-21, además se

utilizó los datos de los resultados del pre y post confinamiento y dentro de los

resultados se encontró altos niveles de depresión, ansiedad y estrés durante el

confinamiento, presentando un bajo rendimiento deportivo en los nadadores. En

conclusión, la salud mental se afectó en el confinamiento y ha influenciado

negativamente en el rendimiento deportivo de los nadadores. (Torres-Palchisaca &

Caldas-Calle, 2021)
Conclusiones
1. Comprender y hacer uso de la estadística es crucial para poder

realizar investigaciones científicas y sacar conclusiones en base a los datos

obtenidos de un determinado tema, de una manera más exacta y precisa. Con

frecuencia, aprender a realizar investigaciones es el punto central de los

estudios de posgrado, y realizar investigaciones científicas casi siempre incluye

el empleo de estadísticas que requieren un dominio de la lógica básica y el

razonamiento estadístico.

2. Comprender la estadística desarrolla el pensamiento analítico y

crítico de quienes la emplean. Esto debido a que la mayoría de estudios no se

enfocan únicamente en las personas y en mejorar el mundo; sino también,

hacen uso de todo tipo de ideas abstractas. Por lo tanto, es probable que la

estadística sea una de las herramientas más influyentes y de más ayuda, para

que quienes la emplean puedan aprender a pensar en forma precisa, evaluar

información y aplicar el análisis lógico a un alto nivel.

3. Por último, entender la estadística también es crucial para poder leer

todo tipo de publicaciones científicas psicológicas como las vistas

anteriormente en este documento. En la mayoría de las áreas del ámbito

psicológico se hace hincapié en los resultados de estudios científicos y estos

usualmente se expresan a través de las estadísticas. Si la persona no

comprende la lógica básica de las estadísticas, si no puede comprender la

jerga, las tablas y los gráficos que constituyen el centro de cualquier informe

científico, la lectura de los resultados de investigaciones científicas será muy

vaga y superficial.
Bibliografía
Arrigoni, F. S., & Páramo, M. (2018). Violencia psicológica en la relación de noviazgo en

estudiantes universitarios mendocinos (Argentina). Universidad de Manizales.

Gómez Tabares, A. S., & Montalvo Peralta, Y. B. (2021). rientación suicida y su relación

con factores psicológicos y sociodemográficos en estudiantes universitarios.

Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 12(2), 469–493.

Pérez, P., González, A., Mieles, I., & Uribe, A. F. (2017). Relación del apoyo social, las

estrategias de afrontamiento y los factores clínicos y sociodemográficos en

pacientes oncológicos. Pensamiento Psicológico, 15(2), 41-54.

Ramírez, A. O., & Ruíz, A. O. (2017). Salud mental y calidad de vida: Su relación. Revista

Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 1-16.

Torres-Palchisaca, Z. G., & Caldas-Calle, N. R. (2021). Efectos psicológicos del

confinamiento COVID- 19 y su influencia en el rendimiento deportivo en

nadadores. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 137-155.

También podría gustarte