Apuntes Personas
Apuntes Personas
Apuntes Personas
Natalia Nan
Antes se solía usar el apellido del marido e incluso para el uso familiar, lo cual era complejo cuando se
divorciaban, que sucedía.
art. 191 CC: una vez que se dicta la sentencia de divorcio no puede usar el derecho de su ex cónyuge.
En derecho comparado no es así.
Apellido compuesto:
Cuando como primer apellido tiene uno compuesto. Ej: García Arozena.
Lo utilizaban por ejemplo en el campo, como uso, no necesariamente porque fueran así.
Que se pueda conformar un apellido como uno. Tenías que probar que dos generaciones anteriores
también habían sido anotados así.
Cambio de nombre
¿Cuándo se puede realizar?
Hay dos vías principales.
Vía de consecuencia (por acción de otro acto, se puede cambiar el apellido, no el nombre). No depende de
la voluntad del titular. Salvo por el CNA, caso que ya habíamos visto.
Vía de acción: puede ser tanto el apellido como el nombre, y depende del titular promover la acción. Pero
tiene que haber un motivo.
Principio general: nadie tiene porque padecer u nombre, va a tener que probar en un juicio. Documentos,
terapia, etc… Debe ser ridículo, degradante.
Rectificación de partida:
Por problemas de una letra se puede hacer un trámite administrativo, no requiere un proceso de cambio.
El que uses un nombre distinto cotidianamente, la doctrina no es unánime, ya que algunos consideran que
no debería pedirse cambio de nombre, porque hay que acreditar en que me perjudica.
Cambio de nombre, acción, pruebo, el juez determina dar lugar al cambio de nombre, y lo modifico en la
partida.
El pseudónimo tiene una protección: pero no hay sentencia que la unía a su nombre real.
AUSENCIA
Tomo II de Cestau Cap 2 o I de Howard
Tiene efectos a nivel personal y patrimonial.
Cuando alguien desaparece es más probable que se encuentre o no en función del tiempo que haya
pasado.
Cuando pasa poco tiempo se tiene la intensión de conservación, pero no es lo mismo si pasaron 8 años, ya
que ahí se atiende a los terceros.
Art. 50 a 80 CC.
5/5
Tiene como fin proteger al ausente, por ejemplo, su patrimonio.
Primer período:
Presunción de ausencia: puede que haya o no intervención judicial.
Comienza cuando se tiene la convicción de que no se sabe si la persona está viva o muerta. Es subjetivo no
es una fecha exacta determinada.
Termina por 3 motivas:
1. Si la persona aparece, desaparece la incertidumbre.
2. Se acredita el fallecimiento.
3. Cuando se realiza la declaración de ausencia.
Medidas que se pueden tomar de administración, conservación.
Segundo período:
Declaración de ausencia: sí hay intervención judicial.
Tipos:
Calificada: art. 57
Requiere 2 años y además que haya tenido una herida grave en la guerra, un naufragio. Da más
probabilidad de la muerte, pero no la garantiza.
Si se presenta la demanda, y se hace la publicidad, etc. El juez no puede dictar sentencia hasta que haya
pasado un año desde que se presentó. Es plazo que le puede dar al ausente para que se presente. Pasado
ese año la sentencia también se tiene que publicar, una parte.
Si efectivamente se declaró ausencia, y se cumplió todo esto,
Se abren dos posibilidades:
Posición interina: es eventual, puede que ocurra o no. una vez declarada la ausencia puede una persona
pedir esto.
Prof. Natalia Nan
Art. 61
Testamento cerrado: una forma de hacer testamento. Y este se puede abrir. Nadie sabe que dice.
Herederos testamentarios: fueron designados en un testamento.
Herederos ab intestato: Herederos por ley
art. 63
Al que se nombra para que administre los bienes del ausente, si aparece tiene que rendir cuentas.
Art.67
No pueden hacer que el bien salga del patrimonio del ausente. No hipotecar. No enajenar.
Art. 67 inciso 2
Si hay bienes muebles que convienen al ausente, pierden valor, se pueden enajenar y requieren
autorización del juez.
Del Campo, esa venta por necesidades evita un perjuicio a un ausente, por lo que está administrando y
tiene que ver con la conservación del patrimonio. No están para hacer negocio.
Art. 66.
Remuneración de quien tiene la posesión interina.
Tienen que haber medidas de garantía, como la rendición de cuentas (63), inventario (64), la fianza (por
ejemplo, que una persona sea fiador, es una garantía, persona física que sea obliga a responder por otro).
Los peritajes (65).
La disposición interina termina cuando se acredita la existencia o fallecimiento del ausente o que se
establezcan ciertos plazos: posesión definitiva (68).
Pasen 8 años de que se declaró la ausencia por ej simple. Si cumplió 80 no requiere ni 5 ni 8 años, es decir
posesión interina, pero tengo que demostrarlo con una partida de nacimiento.
Partición: derechos de los que tienen la posesión.
La posesión definitiva tiene que ser solicitada no es solo porque el juez quiera.
Art. 69.
que pasa cuando se prueba la muerte.
Si se prueba deja de ser ausente y pasa a ser causal, y por ende se abre la sucesión, pero la persona que
tenía la posesión es remunerada.
Art 70 y 71.
Si aparece, cesarán los efectos de la declaración de ausencia. Por ende, la posesión.
Si se acredita después de la posesión definitiva, volverá a tener sus bienes como estén en ese momento. Si
se compró un auto con tal dinero que estaba en el patrimonio, hay que darle lo que se compró con eso.
Pero no podrá reclamar frutos ni rentas.
Ley 17894
Regula los supuestos de las personas desaparecidos durante la dictadura, se los declaró ausentes.
Crítica: hay incertidumbre de la muerte, no debería de ser ausencia sino de fallecimiento sin cuerpo.
Estado Civil
10/5
Art 39 del CC
Permite ejercer ciertos derechos y contraer obligaciones. Puede dar a confusiones con la capacidad este
artículo.
Para nosotros:
Estado civil como estado de familia, hijo de, hermano de.
El matrimonio es una de las fuentes, pero no todo.
Es el estado de familia del que se encuentra colocado un individuo, y que en virtud de ciertos hechos o
actos que ocurren en su vida.
Ej de un acto: reconocimiento de un hijo, matrimonio, disolución del matrimonio (parten de un acuerdo
entre las partes).
Ej de hecho: nacimiento o muerte.
¿Qué es el parentesco?
Cestau: Es el vínculo existente entre persona que descienden una de otro o de un ascendiente común.
Puede ser por consanguinidad o afinidad.
Consanguinidad: descienden una de otras o de un tronco común. Puede ser matrimonial o no matrimonial.
Afinidad: tengo con los consanguíneos de mi cónyuge.
Escribana Ramos
Un cambio de nombre registral por sexo, para ella no trae una modificación en el estado civil, porque el
estado civil es el estado de familia, y este no está vinculado al sexo, por ende, no traería un cambio en el
estado de familia.
2. Uniones concubinarias: es discutible porque por ejemplo no genera parentesco por afinidad con los
consanguíneos del concubino. Solo se genera el vínculo entre los que están en pareja. No tenemos partidas
que prueben esto. Hay algunos que consideran que como genera derechos y obligaciones sí sería fuente.
Ej: podes estar casado, pero en unión concubinaria con otra persona, y si hubiera estado civil no podría
tener este en contradicción. Porque este disuelve la sociedad conyugal pero no el matrimonio.
Los escribanos suelen poner divorciado de… y en concubinato con…
NO HAY PARENTESCO NI ENTRE CÓNYUGES NI CONCUBINOS.
3. Filiación. Hijo de, hermano de, etc. Lazo de descendencia que existe entre dos personas, en las cuales una
es el padre o madre de la otra.
Se apoya en la concepción, en la adopción y técnicas de reproducción humana asistida (no hay verdad
biológica).
Puede ser matrimonial o no matrimonial.
Prueba de hijo, padre o madre matrimonial: partida de matrimonio y testimonio de nacimiento. No hay
reconocimiento, están empadronados.
Prueba de hijo, padre o madre no matrimonial: partida de nacimiento con un reconocimiento.
No sean biológicas: no hay procreación.
Períodos:
Desde 1869 lo hacían los curas párrocos.
Para los no católicos lo hacían los alcaldes.
Secularización lo llevaban los jueces de paz.
1871 los registros pasan a llevarse a cabo por el registro civil.
Libros:
1. Nacimiento.
2. Matrimonio.
3. Defunciones.
4. Reconocimiento.
5. Lo que se realiza en otros países para que puedan regir acá.
Los primeros 4 se llevan por duplicado. Una de las copias se deja en el registro y otra se lleva a la
intendencia.
Prof. Natalia Nan
La rectificación en casa.
Las pruebas supletorias:
Cuando no puedo acceder a la prueba principal acudo a las pruebas supletorias. Para que pueda probar el
estado civil, aunque no tenga el documento. Ante perdidas o incendios.
Art 44 CC establece un orden de estas pruebas supletorias.
Otro documento auténtico: ej: un testimonio, la fotocopia.
Ej libreta de casamiento, testigo o Posesión notoria de estado civil (elementos: fama: fichaje público del
vínculo, tiempo:10 años y trato: la relación, como se consideran, como se tratan).
26/5
El Domicilio es importante para el D. Internacional Privado. Para ver que domicilio se aplicará.
Si no hay tratado se va a aplicar el apéndice del CC.
CAPACIDAD
Púber mujer: 12-18 (definido por un tema biológico, porque puede ser madre).
Púber hombre: 14-18
Hay 2 tipos de capacidad: de goce y ejercicio.
-Capacidad de goce: la tienen todas las personas por ser sujeto de derecho, está ligado a la condición de
ser.
Prof. Natalia Nan
Es inherente. Es ser titular de derechos y obligaciones. Por ej un bebé lo que no puede hacer es vender un
bien, por lo que determina la ley.
-Capacidad de ejercicio o de obrar: está limitada para proteger. Actuar por uno mismo.
Tradicionalmente se era capaz o incapaz.
Pero nuestro sistema; la diferencia es arbitraria porque el legislador no puede prever todos los casos.
Pero gracias a la Convención sobre el Derecho del Niño, nuestro país la ratifica (Ley 18418); Ley 17823 que
crea el código (CNA); Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad Ley (18418) (18651)
= permitieron el cambio de paradigma.
Por ende, hoy hay una dicotomía en nuestra legislación. Un cambio de paradigma.
Hay que poner énfasis en las aptitudes, que no sea tajante. Sino ver qué puede hacer. NO DEJAR A LA
PERSONA FUERA DEL SISTEMA.
Esta se va dando progresivamente, pero no está expreso en el CC. (CNA art 8).
Hay derechos como el de la salud que está regido por el principio de la autonomía de la voluntad.
A nivel patrimonial si están las categorías que son más tajantes y aplica el CC, pero frente a otras cuestiones
no es tan así.
Etapas:
Capacidad Plena: se adquiere a los 18 años, no hay una norma que expresamente lo diga. Sí está el art 280
CC. Hay una excepción, en algunos casos no alcanza con tener 18 años por ej 25 años de edad para adoptar,
o ser gerente de un medio de comunicación (21).
Somos todos los mayores de 18 años que no tenemos ningún tipo de patología y los sordos mudos que
puedan darse a entender.
Capaces limitados:
Menores:
- púberes.
- casados (16-18 años modificado en la ley de matrimonio igualitario).
- viudos.
- divorciados.
ANTES se daba los emancipados (patria potestad) y habilitados (tutela) entre los 18-21 podían emanciparse.
No tiene sentido hoy porque la mayoría se alcanza a los 18.
3. Incapaces relativos:
- Menores púberes solteros
- Comerciantes fallidos (a nivel doctrinal no se discute más, en la legislación sigue) pero en realidad es la
falta de legitimación: persona contrajo deudas y no las puede pagar. No es un incapaz, la ley lo inhibe en
actuar libremente con respecto a sus bienes.
-Antes las mujeres (derogado en el 46).
4. Incapaces absolutos:
art 1279.
Objetivo de la legislación: Personas que no pudieran comprender del todo los actos que harían, no pudieran
celebrarlos. = Capacidad de ejercicio. ¿Pueden ejercerlos por si mismos?
Pueden hacerlo mediante representación o asistencia.
31/5
Institutos de Representación:
Instituto de la Asistencia:
No sustituyo voluntades, sino que complemento, agrego a…
Efectos de la actuación:
Si un incapaz absoluto actúa hay nulidad (1559 y siguientes).
Lo único que desliga algunos efectos es el matrimonio.
7/6
PATRIA POTESTAD
-Obligaciones de los padres con los hijos: ámbito personal
-Educación
264 CC.
258 y siguientes representación y asistencia.
Art 16 complemento de las obligaciones de los padres.
art 17 CNA.
Obedecer siempre y cuando no sea vulneración de los derechos.
Guarda jurídica:
Derivado de la patria potestad.
Guarda material: el que tiene en los hechos la situación de proximidad con los niños.
En principio se entiende que antes de los 2 años es conveniente que viva con la madre.
Proyecto de tenencia compartida (tiempos por igual para ambos padres).
- La representación: foro externo en relación a los bienes. Van los padres en su lugar.
Hay actos en los cuales no los representan, por ej, matrimonio (asistencia), capitulaciones, testamento,
reconocer hijos
- Administración: foro interno de la relación. Descarta la disposición, sino que se encarga de la gestión.
Incluye los poderes de disposición por parte de los padres, por eso es más amplio.
Usufructo (256 CC): los padres pueden hacer uso de los bienes de sus hijos (quedarse con los frutos). Ej una
renta, alquiler. Usufructo natural 502 CC.
Esto solo para la patria potestad, porque en otros ámbitos civiles, se debe devolver. En el usufructo común.
Doctrina:
Es como si fuera un pago por lo que hacen los padres.
Howard: principio de solidaridad, que inviertan en la familia.
276 CC: los padres naturales no se pueden quedar con los bienes, sino que los administran.
Para ejercer hay que reconocer.
Se priorizaba la familia legítima. Y quedaron normas como esta. Había como cierto recelo por parte del
legislador a los hijos que no estuvieran concebidos dentro del matrimonio, por lo que es una de las
disposiciones que quedan de discriminación a los hijos extramatrimoniales.
El padre natural debe ejercer como el padre matrimonial.
En el usufructo el padre no tiene que rendir cuentas, pero el padre natural al administrar tiene que rendir
cuentas sí.
El concepto de administración en la patria potestad, es mucho más amplia, porque incluía que los padres
podían disponer de los bienes.
9/6
Teoría de los peculios
Viene del D. Romano.
Luego fue evolucionando. Peculio cuastrense y cuasicuastrense.
Hijos servicios militar, les pagaban y para que el padre no se metiera en esto. Para favorecer que vayan más
a la guerra.
Tipo de peculio. TODOS SIEMPRE SON PROPIEDAD DEL HIJO. Para ver qué tipo es, hay que fijarse si el
usufructo le pertenece a los padres o hijos.
Pérdida: no lo exime de las obligaciones como la pensión alimenticia, y tampoco se pierde la sucesión.
Conducta perjudicial al menor, que adquiere relevancia.
De pleno derecho 284 CC, 132 y 133 CNA: son más graves. Configurada la causal no hay que hacer otro
procedimiento.
Atentar contra los hijos, la madre.
A instancia de partes 285 y 255, 43 CNA: requiere que alguien lo invoque, lo pida.
Suspensión 295. Tiene que ver con situaciones de hecho que hacen que los padres no la puedan ejercer. No
es un reproche. La ausencia puede ser por ej cuando se va de viaje durante un tiempo. El padre sale de
escena, entonces lo acerca a la pérdida.
Limitación 286 y 273. ej: padre que administra mal a su hijo, no lo podés desplazar del todo, y le limito
algunas cuestiones.
No hay un corrimiento total.
16/6
Continuación de Tutela:
Instituto de protección de los incapaces que operaba cuando alguien no había alcanzado la mayoría de
edad, y no tenía quien ejerciera la patria potestad, y tampoco estaba habilitado por matrimonio.
Se le da solo a una persona.
Comprende el ámbito patrimonial y personal al igual que la patria.
Lo representa en todos los actos civiles. Diligencia media de buen padre de familia, u hombre y mujer
media.
No hay cuestión de cercanía, por lo que es más cuidado que la patria potestad.
Testamentaria, legitima, dativa, legal.
Es temporal: mayoría de edad, o habilitación por matrimonio.
382 y siguientes del CC.
Puede nombrar apoderado por ej para administrar un inmueble.
415 y 416. CC.
Prof. Natalia Nan
CURATELA
431 CC.
439 y siguientes CGP.
Lo que no está expresamente en el título de curatela va a estar regulado por normas supletorias de la
tutela.
Matiz, medidas de apoyo, asistencia, donde no sea tan radical. CGP 844 inciso 2.
A nivel doctrinario por la armonización de otras normas se habla de otras normas en cuanto a la
incapacidad. No está expresamente.
279, 148 (numeral 10) CC
447 c¡CGP punto 1.
Habitualidad: que no sea un intervalo puntual, sin que tiene que ser durante un tiempo.
Gravedad: si no lo es, iría a asistencia.
Actualidad: al momento en que el juez la dicte tiene que estar la patología.
Prof. Natalia Nan
Curador: función más activa. No alcanza con la administración, sino que tiene que hacer todo para aliviar la
situación del incapaz. Porque el proceso es irreversible.
3. Orden de preferencia: en la tutela cuando el juez decidía, tenía que ver primero si había testamento,
segundo la legítima y tercero la dativa. En la curatela hay una diferencia, primero se va a la legítima,
segundo a la testamentaria, y tercero a la dativa.
441 CC. ¨El curador necesario¨ (ya no está más esta expresión).
4. Duración en el cargo.
Tutela mayoría de edad.
Curatela cesa cuando fallece el incapaz. O se revierta la patología.
Art 438 CC luego de dictada la sentencia: se inscribe en el registro para que los terceros se enteren. Todos
los actos que realice el incapaz luego de la sentencia son nulos.
- Los anteriores pueden ser anulados también probando que ya existía públicamente en esa época la causa,
que se notaban características del enfermo, etc.
- Si no fuiste declarado incapaz, y por ej dictaste un testamento, entonces se muere la persona, y que
sucede con este acto, tenes que probar (art 831) que el trastorno estaba al momento de realizar el acto. Es
mucho más complejo de probar. Hay posibilidad de anular actos aun sin sentencia de incapacidad si logro
probar esto.